Programa de mano · Aida, de Giuseppe Verdi

Page 1

Aida de Giuseppe Verdi

Nueva producción del Teatro del Bicentenario

Roberto Plasencia Saldaña, en coproducción con la Sociedad Artística Sinaloense (SAS)

Escenografía original de San Diego Opera (SDO), diseñada por Michael Yeargan, donada a la Sociedad Artística Sinaloense A.C.

Producción nacional de música realizada con el estímulo fiscal EFIARTES establecido en el artículo 190 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).

Aida

Ópera en cuatro actos, con libreto en italiano de Antonio Ghislanzoni (1824-1893), basado en unas notas de Auguste Mariette (1821-1881), reelaboradas por Camille du Locle (1832-1903).

Estreno mundial: El Cairo, Teatro de la Ópera, 24 de diciembre de 1871

Estreno en México: Gran Teatro Nacional, 1° de septiembre de 1877.

Dirección musical

Dirección de escena

Escenógrafo repositor

Coordinación técnica de escenografía e iluminación Diseño de iluminación Diseño y coordinación de vestuario Caracterización, maquillaje, peluquería y peinados Coreografía y movimiento escénico Dirección coral

Asistente de dirección musical Pianista preparador

Asistente de dirección de escena

Asistente de escenografía

Asistente de iluminación

Asistentes de diseño de vestuario

Asistente de caracterización

Asistente de coreografía Movimiento escénico (actrices y actores)

Enrique Patrón de Rueda

Luis Miguel Lombana

Emilio Zurita

Mariana González Guadarrama

y Diego Rodríguez Montalvo

Rafael Mendoza

Emilio Rebollar

Carla Tinoco

Víctor Manuel Ruiz

Jaime Castro Pineda

José Peñalver

Andrés Sarre

Randú Ramírez

José Luis Mestizo

Ángel Ramírez

Luis Montalvo*, Daniel Moreno, Marcela Victoria Lizárraga

Aurora Hernández

Johnny Millán Cazares

Pryska Yuritzy Vargas Berdeja

*Beneficiario del programa Creadores Escénicos 2022

Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC)

Foto portada: © Naza PF

Aida

Elenco de solistas

Aida

Radamés

Amneris, hija del rey

Amonasro, rey de los etíopes y padre de Aida

Ramfis, sumo sacerdote

Rey de Egipto, padre de Amneris

Sacerdotisa

Un mensajero

María Katzarava* / Yunuet Laguna

Andeka Gorrochategui

Rosa Muñoz

Genaro Sulvarán

José Luis Reynoso

Rodrigo Urrutia

Laura Leyva

Iván Valdez

Con la participación de Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato Coro del Teatro del Bicentenario Coro del Conservatorio de Celaya

Delfos Danza Contemporánea

Duración aproximada: 210 minutos con tres intermedios

Forum Cultural Guanajuato

Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Viernes 24, 20:00 horas*

Domingo 26, 18:00 horas*

Martes 28, 20:00 horas

Febrero 2023

Presentación

El día de hoy tenemos el privilegio de escuchar la gran ópera Aída del compositor Giuseppe Verdi.

Haciendo memoria, este título operístico se encuentra íntimamente ligado a Guanajuato, recordando que, en 1903, en el día de la apertura del Teatro Juárez en Guanajuato capital, la representación que se llevó a cabo fue la ópera Aída, a cargo del director de orquesta Georgio Polacco, toda una compañía de cantantes italianos y, en el papel de Aída, la soprano “Srita M.Grisi”.

Ahora en 2023, a 120 años de ese suceso histórico para las y los guanajuatenses, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, del Forum Cultural Guanajuato, toma la estafeta y presenta esta ópera monumental, pero lo hace con la Orquesta de la Universidad de Guanajuato OSUG, y toda una serie de cantantes, bailarinas y bailarines, coro, actrices y actores y figurantes mexicanos.

En ese sentido, el desarrollo de la actividad cultural en el Estado ha sido una constante de la cual el gobierno está plenamente consciente como una parte fundamental del acompañamiento de las familias guanajuatenses.

Desde la formación, pasando por la difusión cultural y el esparcimiento lúdico, la cultura y las artes forman parte fundamental del desarrollo de las y los guanajuatenses, quienes cuentan orgullosamente con una red de teatros de reciente creación como el propio Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, el teatro de Celaya, el de Purísima del Rincón y el de Irapuato, que dotan a la ciudadanía de una infraestructura digna y de vanguardia que nos permite producir y acoger grandes espectáculos y producciones como la que presenciaremos esta noche.

Este tipo de producciones y las alianzas institucionales que se logran, tanto nacionales como internacionales, hacen que el mundo ponga sus ojos en Guanajuato y, a la vez, proyectan a Guanajuato en el mundo.

Disfruten la ópera.

“El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ha tenido a lo largo de su trayecto dos rasgos distintivos de su identidad: la excelencia artística y una firme convicción por el trabajo colaborativo.

Aplaudo la alianza que este año, el coloso guanajuatense ha establecido con la Sociedad Artística Sinaloense y con la casa de ópera de San Diego, sin las que no se podría haber llevado a cabo esta magnífica coproducción. En 2021 tuvimos el privilegio de realizar un Don Giovanni de la mano con España, y ahora este título nos hermana con Estados Unidos.

Desde Guanajuato consideramos a la cultura y las artes como un factor determinante en la sana realización de los individuos y las familias. Seguiremos impulsando el desarrollo cultural, propiciando la circulación de las producciones y buscando alianzas en beneficio de nuestras audiencias.”

(Detalle de pintura de la inauguración del Teatro Juárez) Pintor Manuel Leal

“En todas las épocas y civilizaciones la música y el arte han tocado el alma de los seres humanos contribuyendo a elevar su espíritu, despertando emociones, sensaciones y recuerdos únicos, con un lenguaje universal que nos toca profundamente.

Acudimos a las expresiones artísticas para atemperar sentimientos buscando encontrar para ellos un espacio donde puedan desbordarse.”

Hoy es para nosotros noche de celebración, de gozo, de disfrute al presenciar la puesta en escena de la ópera Aída, de Guiseppe Verdi.

Además del valor histórico que guarda dicha obra para las y los guanajuatenses, es muy valioso destacar que después de más de una centuria, en esta ocasión, talentosos artistas guanajuatenses dialogan y se unen para expresar su arte desde la música de Verdi.

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña ha sido foro preferente en diferentes conciertos y óperas del talento de jóvenes como Alberto Robert, Fernanda Allande, Carolina Herrera, Liliana Salas, Carolina Torres; todos ellos jóvenes artistas nacidos en Guanajuato. Ahora en esta producción tenemos un espléndido cuerpo de actrices y actores, bailarinas y bailarines y un coro de 90 voces conformado tanto por el Coro del Teatro del Bicentenario y el Coro del Conservatorio de Música de Celaya.

En el Forum Cultural Guanajuato seguiremos impulsando la formación artística y cultural de las y los jóvenes guanajuatenses, buscando el desarrollo pleno de sus habilidades y capacidades artísticas y culturales para transformar sus vidas y sus comunidades, proyectando a Guanajuato como destino cultural de México, a través de producciones de gran calidad como la que veremos presentada en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, escenario insuperable para este gran espectáculo que nos deslumbrará por su enorme despliegue visual y el enorme poder de su música.

Disfrutemos pues este deleite de ópera que nos recuerda el pasado, pero nos llena de ilusión por nuestros jóvenes y nos proyecta a un promisorio y multicolor futuro.

“No hay palabras para expresar la emoción que en las artes escénicas significa producir la ópera Aida, una ópera colosal, histórica, la cumbre del repertorio italiano hecho epopeya.

A la vez que es una historia épica, grande en sus dimensiones, en el número de participantes, cantantes, actores, bailarines, coro, orquesta, vestuaristas, cuerpo técnico etc., mantiene la esencia de la ópera en la que un dilema emocional terminará por definir el destino de los protagonistas. Es verdaderamente una joya.

Desde el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña no podemos sino agradecer a muchísimas personas, quienes como aliados institucionales colaboraron para hacer posible este título.

Iniciando por dar gracias al Gobierno de Guanajuato y al Gobernador, que siempre apoya la cultura y las artes, y da seguimiento atento e interesado al desarrollo del teatro y del Forum Cultural Guanajuato. Es una administración que cree en la fuerza de la cultura no solo como detonadora de empleo y espectáculo, sino como constructora del individuo y fuerza detonante del desarrollo como persona y sociedad. ¡Gracias!.

A las autoridades de cultura del Forum y el IEC, siempre atentos para apoyar y acompañar el florecimiento de una programación que ha consolidado al teatro como uno de los mejores de Iberoamérica, quienes junto con el grupo de consejeros ciudadanos cuidan esta institución con tanta pasión, entrega y profesionalismo.

A la Sociedad Artística Sinaloense, grandes apasionados por el canto lírico en todo el país, quienes nos brindan la oportunidad de recorrer este camino juntos en una coproducción de grandes dimensiones.

Igualmente, gracias a San Diego Ópera y a Andrea Puente-Catán por impulsar los lazos hispanos desde una casa de ópera como la de San Diego y propiciar la donación de estos dispositivos escenográficos que en México podemos darles una nueva vida.

Gracias a un elenco maravilloso, de primera, cantantes que ponen muy en alto el nombre de México y toda una serie de actores, bailarines, creativos enormemente talentosos y que se han dejado la piel en una producción como ésta. De igual forma a cada coordinador del Teatro; Salvador, Felipe, Yolanda, Iván y Jaime cuyo profesionalismo y entrega ya lo quisieran tener en cualquier teatro de ópera del mundo.

Gracias a Delfos Danza Contemporánea, gracias al Coro del Teatro del Bicentenario, gracias a nuestra querida OSUG de la Universidad de Guanajuato, gracias al Coro del Conservatorio de Celaya, gracias Luis Miguel Lombana, gracias Enrique Patrón de Rueda, gracias, gracias, gracias… Disfruten “Aída”

En torno a Aída

A cambio de una oferta económica de 150.000 francos de oro que le hizo el virrey de Egipto, Ismail Pachá, Giuseppe Verdi se dio a la tarea de escribir la ópera Aída para estrenarla a inicios de 1871 en El Cairo, y no para la apertura del Canal de Suez o de la inauguración de Teatro de la Ópera del Jedive, que se estrenó el 1° de noviembre de 1869, por cierto, con Rigoletto.

Para la apertura del Canal de Suez sí le habían solicitado a Verdi componer una oda, a lo que se negó. Insistieron pidiéndole considerar escribir una ópera, misma petición que Pachá le hiciera a Charles Gounod y a Richard Wagner.

Verdi aceptó el encargo en junio de 1870, una vez leído el argumento que le atrajo sobremanera. La Guerra Franco-Prusiana obligó a trasladar el estreno mundial de la nueva partitura de Verdi hasta diciembre de 1871, la noche de Navidad en donde Verdi no estuvo presente por algunas diferencias con las autoridades egipcias, aunque los principales motivos fueron su miedo incontrolable a viajar en barco, así como los preparativos del estreno de Aída en La Scala de Milán, programado para febrero de 1872.

El estreno mundial de Aída en El Cairo, dirigido musicalmente por Giovanni Bottesini, virtuoso contrabajista, compositor y director de orquesta, contó con las voces de la soprano Antonietta Pozzoni (Aida), el tenor Pietro Mongini (Radamès), la mezzosoprano Eleonora Grossi (Amneris) y el barítono Francesco Steller (Amonasro).

Los mandos egipcios delegaron las decoraciones y vestuarios a prestigiosas casas comerciales de París con un costo aproximado de un millón de francos. La soprano en la que Verdi se inspiró, y a quien está dedicada la ópera Aida, fue Teresa Stolz, primera Leonora en La forza del destino, y primera intérprete de la Messa da Requiem, fue la grande atracción artística para el estreno italiano que Verdi consideró la verdadera premier, pues el público en El Cairo estuvo conformado, mayoritariamente, por reyes, funcionarios y políticos, que no representaban al verdadero público de la ópera.

La Stolz triunfó acompañada por Giuseppe Fancelli, Maria Waldmann y Francesco Pandolfani, bajo la dirección de Franco Faccio. Esa noche, Verdi fue aclamado 32 veces por un público entusiasmado.

Se ha dicho que los caminos de Stolz y Verdi no fueron exclusivamente artísticos. Hay quienes afirman -tras el descubrimiento reciente de 155 cartas después de la muerte de Giuseppina Strepponi, en 1879- que Stolz y Verdi vivieron un tórrido romance. Especulaciones por el contenido en ellas en que se lee: “¡Estaremos solos! No invitaré ese día ni a Giulio [Ricordi] ni a Boito” o “Mil besos, y no añado más”. Lo que sí es real, es que esta notable artista hizo compañía a Verdi hasta su muerte, ocurrida el 27 de enero de 1901 en Milán.

Pero regresando a la ópera Aída, hay que recordar que Prospero Bertini, comerciante de Reggio, Emilia, asistió a una representación de Aída en la ciudad de Parma, en mayo de 1872, y no quedó satisfecho, y así se lo hace saber al Verdi en una carta:

“El 2 de este mes, atraído por la sensación que su ópera Aida estaba causando, fui a Parma y escuché con gran placer a los cantantes e hice lo imposible para que nada se me escapara. Cuando terminé la ópera me pregunté si estaba satisfecho. La respuesta fue negativa. Por ello, se despertó en mí el deseo de oírla nuevamente, así que regresé a Parma. Hice todos los esfuerzos de obtener un asiento y tuve que gastar 5 liras. He llegado a la siguiente conclusión: la ópera no contiene nada excitante o electrizante, y si no fuera por el magnífico escenario, la audiencia no se quedaría hasta el final. Ahora, mi querido Signor Verdi, puede usted imaginar mi arrepentimiento de haber gastado 32 liras; ese dinero presiona mi mente como un terrible espectro. Por lo tanto, me dirijo a usted abierta y francamente para que usted me devuelva ese dinero. Aquí la cuenta”.

Tren: una vía 2,60 liras, regreso 3,30 liras.

Teatro: 8,00 liras.

Horrible cena en la estación: 2,00 liras.

Total: 31,80 liras.

Verdi tomó las cosas con calma y le pidió a Ricordi que le enviaran a Bertani 27 liras y 80 centavos. “Es verdad que no es la suma que él demanda, pero pagarle la cena sería llevar la broma demasiado lejos. Perfectamente pudo haber cenado en casa. Naturalmente él tiene que enviarte un recibo, así como una promesa escrita de que nunca más asistirá a una de mis óperas…”.

Pero Verdi, herido en su orgullo, le pidió a Ricordi que publicara la carta de Bertani y su respuesta en todos los diarios de Italia. Lo que resultó fue que Bertani recibió insultos y amenazas de muerte y se recluyó por un tiempo en su casa, esperando que pasara la tormenta que él mismo había provocado.

A pesar de las "conclusiones" de Bertani, la ópera recorrió el mundo entero con gran éxito: Buenos Aires y Nueva York (1873), Berlín, Viena y Madrid (1874), Londres, Moscú, Venecia, Barcelona, Lisboa, Hamburgo y Bruselas (1876), Bucarest y México (1877).

SINOPSIS

ACTO I

Escena primera

Ramfis, el sumo sacerdote, informa al joven guerrero Radamès que los etíopes han invadido el país en guerra declarada, y que para librar una batalla certera contra los invasores ha sido designado jefe del ejército. Aida, esclava etíope y quien ama a Radamès pide, en secreto, clemencia a los dioses. Amneris, hija del rey de Egipto y quien también ama a Radamès, esperará la llegada victoriosa de su amado para unirse en matrimonio con él.

Escena segunda

En el gran templo los sacerdotes imploran al Dios Fthá la victoria del ejército egipcio.

ACTO II

Escena primera

En sus habitaciones, Amneris, quien sospecha de Aida, anuncia a ésta, falsamente, que Radamès ha muerto en combate. Al escuchar la noticia, Aida pierde la entereza y revela su amor por Radamès. Amneris rectifica y dice que el joven guerreo vive, mientras se anuncia la llegada del ejército que vuelve victorioso.

Escena segunda

En una avenida principal de la ciudad de Tebas, el pueblo se ha reunido para homenajear al ejército victorioso que encabeza Radamès. El rey ofrece al héroe la mano de su hija Amneris en premio a su valentía. Los prisioneros son presentados a la multitud y de entre ellos se ve a Amonasro, rey de los etíopes y padre de Aida. Los sacerdotes claman la muerte de los invasores, pero Radamès pide al rey la libertad a los prisioneros, ignorando el título y parentesco de Amonasro. El pueblo aclama la gloria de Egipto.

ACTO III

A las orillas del Nilo, Amneris es conducida por Ramfis al templo donde deberá pasar la víspera de su boda. Aida llega a los jardines para entrevistarse con Radamès. Llega Amonasro y, enterado que su hija a ama al guerrero, les pide huyan con él. Después de muchas dudas decide desaparecer con Aida. Amneris que ha escuchado advierte la fuga; acuden guardias y sacerdotes. Radamès, al verse descubierto, entrega su espada.

ACTO IV

Escena primera

En una sala del Palacio Real, Radamès es condenado a muerte y acusado de traición a la patria. Amneris desesperada maldice a los jueces.

Escena segunda

En una cripta en el Templo de Fthá, Radamès piensa en Aida, a la que cree no volverá a ver. Aida aparece en la cripta para morir con su amado. Mientras, en el templo se entonan cantos sagrados. Amneris, vestida de luto implora a Isis la paz eterna para Radamès.

Cursó las carreras de piano y dirección en el Conservatorio Nacional de México y, posteriormente, en el London Opera Center, la Royal Academy of Music y el Morley College. Entre sus maestros estuvieron Sir Geraint Evans, Tito Gobbi y Reri Grist. Becado por el gobierno italiano, cursó perfeccionamiento en dirección de ópera en la Accademia Chigiana, de Siena, y regresó a México en  1977. En  1981,  fue nombrado director titular de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y, en 1996, director huésped principal de ese mismo conjunto.

Dirigió la Compañía Nacional de Ópera de 1984 a 1986. Dirigió también temporadas de ópera en el Festival Cultural de Sinaloa y de ópera-concierto con la OFCM. Dirigió el estreno en  México  de Anna Bolena y la reposición, en este país, de Roberto Devereux, ambas de Donizetti. Para la Ópera de Bellas Artes dirigió, además, Adriana Lecouvreur, de Cilea; Aida, La Traviata y Rigoletto, de Verdi; Carmen, de Bizet; Cavalleria rusticana, de Mascagni; Fausto, de Gounod; La favorita, de Donizetti; Mignon, de Thomas; Norma, de Bellini; Samson et Dalila, de Saint-Saëns y La bohème, Il Trittico y Turandot, de Puccini, entre otras. También ha dirigido ópera en los teatros Degollado, Florida y Juárez (con motivo del FIC) en México, así como en  Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala e Inglaterra. Dirigió la grabación de Suor Angelica, de Puccini, con Rosario Andrade; La vida breve, de De Falla, y varios conciertos de Gilda Cruz Romo.

Profesor de canto y repertorio en el Taller de Capacitación Operística del INBAL. También ha actuado, en varias ocasiones, como director huésped de coros en México y el extranjero. En junio de 2000, el entonces CONACULTA le otorgó una medalla por sus primeros veinte años de carrera como director de ópera.

Nacido en la Ciudad de México. Cursó la carrera de Literatura Dramática y Teatro y, posteriormente, el propedéutico de Canto en la Escuela Nacional de Música, ambas  en la UNAM. En 1989 fundó, junto con Federico Ibarra y Estela Álvarez Valle, la compañía independiente "Camerópera de la Ciudad".

Ha dirigido teatro y ópera en pequeño y gran formato, tanto en nuestro país como en el extranjero, destacando  La Metamorfosis; Carta al padre; Crimen Imprudencial; La Señora en su balcón; Turandot,  Madama Butterfly y La Bohème, de Puccini; Fidelio, de Beethoven ; La Traviata, de Verdi; El Trovador, de Verdi; Carmen, de Bizet; Tosca, de Puccini; La flauta mágica, de Mozart; Alicia, de Groth; Nabucco, de Verdi; El Murciélago, de Strauss y Otello, de Verdi, entre otras.

Como actor ha participado en diversos montajes, como Amadeus, Juegos Profanos, Actos indecentes, Copenhague, Un Tranvía llamado deseo, El Fantasma de la Ópera, Sexo, pudor y lágrimas, Alarido, Fotografías explícitas, El chico de la última fila, El hombre que fue Drácula, Fresas en Invierno, Tres días en mayo, Enamorarse de un Incendio, Privacidad, A ocho columnas, Dogville, Algo en Fuenteovejuna y La Orestíada, entre otros.

Emilio Martínez Zurita de la Garza es un escenógrafo e iluminador de la Ciudad de México. Se graduó de licenciatura, en 2013, en el Ithaca College, y ha trabajado en un amplio rango de proyectos de escenografía e iluminación para teatro, danza, televisión y artes vivas, tanto en México como en Estados Unidos, Europa y Sudamérica. Entre sus proyectos destaca el diseño de las obras Indecente; Los Guajolotes Salvajes; La voz humana; Visitando al señor Green; Ciudad Luminosa; Lotería rusa: Chéjov en cachitos; El juego: o la revancha perpetua; Sueños y No Ser Sino Parecer.

También ha diseñado las más recientes producciones del Ballet de la Ciudad de México; La fille mal gardée y La Cenicienta en el Auditorio Nacional; la obra La Cena, escrita por Alejandro Ricaño y basada en el cuento de Alfonso Reyes; el musical Hello Dolly! en el Teatro Insurgentes; el diseño de producción de Los Premios Metropolitanos de Teatro y el Roger Late Show (EXA TV/MVS) y la adaptación de diseño de los musicales internacionales Ghost en el Teatro San Rafael; Sugar en el Teatro Insurgentes y Joven Frankenstein en el Teatro Aldama.

Asimismo, ha trabajado como diseñador asociado en el diseño de escenografía e iluminación de la obra Algo Pasó ,de Thomas Koch; Instrucciones para ir al Cielo, de Benjamin Cann; la nueva producción de El Cascanueces en el Auditorio Nacional e Intriga y Amor, dirigida por David Hevia. Además de su trabajo como escenógrafo, ha sido consultor de diseño escenotécnico para los teatros ARTEAC en Puebla y el Teatro de la Universidad Popular de Guatemala; es interlocutor designado por el INBAL para el desarrollo del Jardín Escénico Chapultepec; fue pasante técnico en el Wooster Group de Nueva York y consultor editorial de la revista de diseño escénico CHANCE

Ha participado en varios proyectos de OISTAT, la Cuadrienal de Praga y el World Stage Design, y ha sido apoyado por estímulos y becas internacionales como la John B. Harcourt Scholarship for the Humanities, Arts, and Social Sciences y la Ithaca College Leadership Scholarship. Fue ganador del Premio Metropolitano de Teatro 2019, por Mejor Diseño de Escenografía de un Musical (Hello Dolly! en el Teatro Insurgentes) y el Premio del Público Cartelera 2019, por Mejor Diseño de Arte.

Actualmente, es profesor en los programas de diseño escénico de CENTRO y ha impartido cursos en la Facultad de Artes y Diseño y la Casa del Lago Juan José Arreola de la UNAM.

Con una larga trayectoria en las artes escénicas como iluminador, su trabajo incluye ópera, teatro, danza y artes circenses. Para la Compañía Nacional de Ópera, su primera participación como iluminador fue el Elixir de Amor, La hija del Regimiento, ambas óperas de Donizetti y Stiffelio, de Verdi. También ha colaborado con los equipos creativos para iluminar las óperas Salsipuedes, de Catán; El amor distante, de Saariaho; Ascanio en Alba, de Mozart y además Fidelio, de Beethoven. Durante el 2022, iluminó para la ópera Juana sin cielo, de Alberto García Demestres; Los Zorros chinos, de Lorena Orozco y La carrra del libertino, de Stravinsky, todas presentadas en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. En el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, diseñó para la opereta La viuda alegre, de Franz Lehár y la zarzuela La leyenda del Beso, de Vert y Soutullo. En otros escenarios, ha iluminado un vasto repertorio de la danza clásica, entre ellos para Elisa Carrillo, la Compañía Nacional de Danza, la Compañía de Tania Pérez-Salas, el Mexico City Ballet, Anima Inc, la Compañía de Danza del Estado de México y el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández.

Diseñador-realizador de vestuario y escenografía teatral, actor y director de escena; socio fundador de Vestuario a escena MX AC. Con más de 25 años en el quehacer escénico; es Maestro en Teatro y Artes Escénicas por la Universidad de la Rioja, España; egresado con mención honorífica de la carrera de Literatura Dramática y Teatro en la UNAM, ha participado en más de 90 obras de teatro, danza y ópera

Entre sus trabajos como diseñador de vestuario podemos mencionar: El Show de terror de Rocky; Te amo eres prefect@…ahora cambia; Héroe de Lobby; Animales de compañía; Perfectos desconocidos; Guille y el

Rafael Mendoza Diseñador de iluminación Emilio Rebollar Diseñador y coordinador de vestuario Foto: Paulina Watty

Nahual; Las hijas del Aztlán; Los cuentos de la Catrina; Toc Toc; El bien del país (Mejor diseño de vestuario, Premios ACPT 2018); ópera La Italiana en Argel, de Rossini; Straigth, El test, Emilia y su globo rojo (Nominada a mejor diseño de vestuario para una obra teatral, por los Premios Metropolitanos de Teatro 2017); Niño perdido, La siervas de la pasión, Un tranvía llamado deseo, Bajo terapia, Aplauso, Las alegres comadres de Atracomulco; ópera Carmen, de Bizet; La obra de Bottom; Le Journal; La muerte y la doncella; Una noche en la playa; Madre Coraje y sus hijos; La casa de los espíritus; Feliz nuevo siglo Doktor Freud; Despertando en primavera; La Madriguera; Dos mujeres y las otras; La dama de las camelias; El amante; Gorda; Agosto; El año próximo a la misma hora; Cabaret mortal; El extraño caso de Tai Chi y Te Chai; Cristal de lluvia; Espectáculo Jarocho y Un alacrán por las que van de Arena.

Ha coordinado el vestuario de óperas para la Compañía Nacional de Ópera y compañías independientes, así como para musicales y obras de gran formato como Otello, de Verdi; Turandot, de Puccini; La bohème, de Puccini; Nabucco, de Verdi; El pequeño príncipe, de Federico Ibarra; El curioso incidente del perro a medianoche; Los Locos Adams; A chorus line; Peter Pan y Si nos dejan, por mencionar algunas. Ha sido maestro en el Colegio Nacional de Danza Contemporánea y en la Universidad de Londres. Actualmente, es maestro en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la FFyL en la UNAM, y en La Universidad del Claustro de Sor Juana. Ha impartido pláticas y conferencias sobre vestuario teatral en México y Francia. Ha sido jurado para los Premios Metropolitanos de Teatro (Los Metro).

Carla Tinoco Caracterización, maquillaje, peluquería y peinados

Es Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana. Recién egresada, trabajó en el área de producción cinematográfica, donde nació su interés por el Maquillaje y el Diseño de imagen. Comenzó su carrera de maquillaje trabajando para la película The Mask of Zorro, dirigida por Martin Campbell en 1998; en ese mismo año, obtuvo su primera película como Diseñadora de Maquillaje en La Primera Noche, dirigida por Alejandro Gamboa. En 1998, continuó su carrera maquillando para prestigiosas revistas de moda en la Ciudad de México. En 2001, se trasladó a Burbank, California, a estudiar en la Makeup Designory School; desde ese año, ha trabajado en México y Colombia como Maquillista, Peinadora y Diseñadora de Imagen con directores destacados como Cary Fukunaga, Mel Gibson, Rupert Sanders, Luis Mandoki, entre otros; para comerciales, series de televisión, cortometrajes y largometrajes nacionales y extranjeros. Dentro de su

experiencia laboral, cuenta con más de 20 películas, destacando Sin Nombre, La vida precoz y breve de Sabina Rivas y Cristiada. En 2018, diseñó el maquillaje y peluquería de La Italiana en Argel, de Rossini y, en 2019, Otello, de Verdi y Los cuentos de Hoffmann, de Offenbach, ambas producciones de la Ópera de Bellas Artes. Nominada, en dos ocasiones, al mejor maquillaje por la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas, obteniendo el premio Ariel en 2017 por La Cuarta Compañía.

Bailarín, coreógrafo, docente e iluminador mexicano, inició su preparación artística en el Centro Superior de Coreografía, y concluyó en el Centro de Investigación Coreográfica. Se integró a la prestigiosa compañía Latino Americana Danzahoy, de Venezuela, como bailarín solista durante 7 años. Fundó Danzahoy Escuela, lo que lo acredita como uno de los mejores maestros de danza de ese país durante su estancia. En 1992 fundó, junto con la bailarina Claudia Lavista, la agrupación Delfos Danza Contemporánea, obteniendo inmediatamente dos reconocimientos nacionales: el Premio Nacional de Danza y, paralelamente en dos ocasiones, el Premio como mejor diseñador de iluminación de dicho certamen.

Ha realizado, en repetidas ocasiones, encargos especiales para diferentes instituciones, tales como el Festival Internacional Cervantino, Festival Música y Escena, Festival Internacional del Centro Histórico, Universidad Autónoma de México, Instituto Nacional de Bellas Artes, Sociedad Artística Sinaloense, Universidad del estado de Texas y para la Universidad del estado de Arizona, Estados Unidos. Llevó a cabo montajes relevantes para compañías como: Winnipeg Contemporary Dancers, Al Sur Danza Contemporánea, Compañía Barro Rojo y Compañía Danza Contemporánea de León, entre otras.

Uno de los retos más importantes de su carrera fue la dirección y realización de la obra Himno, creada para la Compañía Nacional de Danza, la Federación Deportiva y el Ejército Mexicano, dentro de la clausura del Festival del Centro Histórico de la ciudad de México, en el Zócalo capitalino. Ha realizado trabajos en colaboración con músicos, compositores, artistas plásticos, coreógrafos, escenógrafos, directores de óperas, directores de cine, fotógrafos y directores de orquesta.

Víctor Ruiz Coreógrafo y movimiento escénico

En 1998, emprendió con Delfos Danza Contemporánea el Proyecto de Descentralización, Promoción y Educación Dancística en Mazatlán, Sinaloa, creando la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán, convirtiéndose en la actualidad en una de las mejores escuelas de danza del país, avalada por la Secretaría de Educación Pública de Sinaloa. Actualmente, es director Artístico de Delfos Danza Contemporánea y de la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán.

Comenzó su carrera musical a la edad de 8 años, siendo miembro solista del prestigioso coro de Los Niños Cantores de Morelia. Al cambio de voz, siguió su bachillerato en Piano y continuó su licenciatura en Canto y Dirección Coral en el Conservatorio de las Rosas en Morelia, Michoacán y, posteriormente, en la Escuela Superior de Música de Bellas Artes en la Ciudad de México. Ha sido asistente de Dirección del Coro de la Ópera de Morelos para el estreno en México de La Rondine, de Puccini, y el reestreno de Atzimba, de Ricardo Castro. Ha dirigido el Coro de la Academia de Canto de la Escuela Superior de Música del INBAL y ha dirigido ensambles operísticos en diversos festivales y escenarios.

De 2015 a la fecha, es el director del Coro del Teatro del Bicentenario, en donde ha preparado al coro para diversas producciones sinfónicas y de ópera del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, así como diversos programas de música de cámara y latinoamericanos. De 2017 a la fecha, es asesor artístico residente del proyecto Coros del Valle de Señora, agrupaciones corales y vocales que ha preparado y dirigido para diferentes programas. En julio de 2020, fundó el Ensamble Vocal Valle de Señora, agrupación que nace de la necesidad de seguir haciendo música vocal durante la pandemia con los maestros y pianistas de las diversas agrupaciones de Coros del Valle de Señora, presentándose en recintos como el Teatro Juárez, Teatro de la Ciudad de Purísima, Auditorio de la Galería del Valle de Señora y diversos programas virtuales.

Ha tomado cursos y clases maestras de dirección coral y orquestal con destacados directores como Stellario Fagone, Carlos Aransay, James Burton, Christian Góhmer, Jorge Medina, José Areán, Jean Paul Penin, José Luis Robles, Digna Guerra y Carmen Rosa López, por nombrar algunos. A la par de su carrera como director coral, es activo cantante de canción de arte y Lied.

ELENCO

Inició su carrera en la música con tan solo 4 años de edad, cuando en casa recibiera de su madre y de su padre su formación como violinista. Algunos años después, comenzó paralelamente sus estudios de piano. Posteriormente, empezó su carrera como cantante de ópera, despuntando internacionalmente cuando ganó el primer lugar del concurso Operalia, en 2008, en la categoría de ópera y en la categoría de zarzuela. Posteriormente, recibió el premio Joven cantante revelación en los premios Oscar della lirica, en la Arena de Verona, en 2010, entre muchos otros premios nacionales e internacionales.

Ha cantado roles principales en destacados teatros europeos como la Royal Opera House en Covent Garden; el Teatro alla Scala de Milán, la Ópera de Lausana, el Teatro Filarmónico de Verona, la Ópera de Oviedo, el Gran Teatre del Liceu y en Saint-Étienne, sólo por mencionar algunos. En Asia, se presentó con la tournée del Teatro alla Scala de Milán, en Japón, cantando el rol de Gilda en Rigoletto, de Verdi; y en años posteriores se presentó en los más grandes escenarios de Filipinas, Corea del Sur y Japón como invitada del tenor Andrea Bocelli, durante su gira. Otros compromisos memorables incluyen las Vier letzte Lieder, de R. Strauss, bajo la batuta de Michele Mariotti en el Teatro di Bologna; el concierto del octogésimo onomástico del reconocido director Zubin Mehta al lado del tenor Andrea Bocelli en Mumbai, India; un concierto para apoyar a la “Sinfonía por el Perú", siendo invitada por el tenor peruano Juan Diego Flórez en el Musikverein de Viena; sólo por mencionar unos cuantos compromisos de una larguísima lista.

En años recientes, comenzó su incursión al repertorio de soprano lírico spinto y dramático, debutando como Fidelio en la ópera homónima de Beethoven, en la Ópera de Carolina en Estados Unidos; Madama Butterfly, de Puccini, en el Teatro Massimo di Palermo; Tosca, de Puccini, en la Ópera Real de Estocolmo y, a partir de este momento, comenzó a especializarse en el repertorio verdiano, convirtiéndose en una de la voces verdianas más jóvenes e importantes del siglo XXI. En 2019, fue galardonada con el “Premio Crónica a la Cultura” por su trayectoria artística; así como con la presea del FAOT 2019 y con la presea Pablo Moncayo, otorgada por el Maestro Plácido Domingo y el patronato de la Orquesta Filarmónica de Jalisco. Asimismo, la soprano cantó el estreno mundial de la ópera Juana sin cielo en la Ópera de Granada, ópera que el compositor español Alberto

María Katzarava Soprano

García Demestres escribiera especialmente para ella, sin olvidar su regreso a la Ópera de Oviedo como Nedda en Pagliacci, de Leoncavallo y Bianca en Eine florentinische Tragödie, de Alexander von Zemlinsky y su reciente presentación en el ciclo “Enfoques” en el Teatro Real de Madrid, sin olvidar su reciente aportación a la docencia como fundadora del “Studio Katzarava”.

Recientemente, volvió al Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México para representar uno de sus roles más queridos como Leonore en Fidelio, de Beethoven; teatro al que fue de nueva cuenta invitada para hacer el estreno absoluto en América de la ópera Juana sin Cielo, de Alberto García Demestres, en mayo de 2022. Realizó el estreno del rol de La Catrina en la ópera El último sueño de Frida y Diego, de Gabriela Lena Frank, en la Ópera de San Diego en octubre 2022; la gala de apertura del Festival Internacional Cervantino, en su edición 2022; así como su participación en el 10º Festival Artístico de Otoño en el Centro Cultural Roberto Cantoral. Destaca, en este 2023 su participación como Aida en la ópera homónima de Verdi, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña. Su próximo proyecto será con su regreso como Cio-Cio San en Madama Butterfly, de Puccini; que presentará en el prestigiado Conjunto Santander, en Zapopan, Jalisco.

Yunuet Laguna

Soprano

Zacatecana, recientemente graduada del prestigioso programa del Metropolitan Opera de Nueva York: el Lindemann Young Artist Development Program 2019-2022, se convirtió en la primera mujer mexicana en la historia en participar en dicho programa y, además, se hizo acreedora al premio Elizabeth Connell Prize International Competition 2022, otorgado a las 5 sopranos jóvenes-promesa del momento. La temporada pasada, hizo su debut en el Metropoitan Opera de Nueva York como Kate Pinkerton en Madama Butterfly, de Puccini, y también debutó en el Opera Theatre of Saint Louis como Micaëla en Carmen, d Bizet, e hizo su gran debut en el Teatro Municipal de Santiago-Ópera Nacional de Chile, como Mimì, en La Bohème, de Puccini. Esta temporada debutará en el programa Des Moines Metro Opera como Micaëla, así como su primera aparición en Montevideo, Uruguay, y su debut en Europa en la Ópera Nacional de Montpellier, Francia. Cabe señalar que durante su formación como joven artista, fue seleccionada por el programa Wolf Trap Opera, en los veranos

2020 y 2021, donde preparó y debutó el rol de Mimì, en La Bohème, de Puccini; Maguelonne, en Cendrillon, de Viardot y Jeannette, en L’amant anonyme, de Bologne.

En 2018, comenzó su carrera operística como soprano y, desde entonces, ha destacado en múltiples competencias de talla internacional, como el Concurso Internacional de Canto Sinaloa 2018, donde ganó el premio San Miguel Allende Bel Canto; una de los 5 ganadores en la inauguración del Metropolitan Opera National Council Mexico District y ganadora del segundo lugar en la Región del Golfo; en febrero de 2019 fue ganadora del premio Ana María Martínez en el concurso Houston Grand Opera Competition; primer lugar (2019) en Opera Index, con la célebre mezzosoprano estadounidense Joyce DiDonato como anfitriona para otorgar dicho reconocimiento; ganadora del premio Hildegard Behrens Foundation 2020 por su destacada participación y desempeño durante su preparación en el programa Lindemann Young Artist Development Program y, recientemente, representó a México en el concurso Operalia. Es egresada del Conservatorio Nacional de Ópera de la Ciudad de México y del Estudio de Ópera de Bellas Artes y, asimismo, formó parte del taller Arte Escénica 2019.

La crítica más autorizada le considera el tenor más importante salido del país vasco en los últimos 50 años y, para muchos, es el nuevo Franco Corelli, por su repertorio de lírico-spinto y su bella y broncínea voz, que le ha llevado a prestigiosos escenarios del mundo. Nacido en Abadiño, Vizcaya, comenzó su formación vocal en el Conservatorio de Durango para, posteriormente, desplazarse a Bilbao, Madrid, Marsella, París, Roma y Estados Unidos, donde amplía su formación vocal con maestros como Agurtzane Mentxaka, Ana Begoña Hernández, Francisco Ortiz, Elisabetta Fiorillo o Francisco Casanova. En sus inicios operísticos fue considerado el tenor revelación español; ahora, tras 7 años consolidando su carrera y estrenando títulos, la crítica lo vuelve a elogiar, tras su estreno como Gabriele en Simón Boccanegra, de Verdi, como el “tenor ideal”, “de voz valiente y luminosa”.

Ha ganado varios concursos como el “Jaume Aragall” o el “Manuel Ausensi”, pero fue el debut como B. F. Pinkerton en Madama Butterfly, de Puccini, en Novara (2011) lo que impulsó su carrera vertiginosamente y le ha llevado a actuar en algunos de los teatros y auditorios más importantes

como la Ópera de Roma, Ópera de Lausana, Teatro Real de Madrid, el teatro Felsenreitschule en Salzburgo, Teatro di San Carlo en Nápoles, Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, Ópera de Sidney, Semperoper de Dresde, Ópera de Montecarlo y el National Centre for the Performing Arts en Beijing, entre otros.

Cabe destacar su interés por el género lírico español, siendo cantante habitual en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, donde en las últimas temporadas le hemos visto en Curro Vargas (Curro), de Ruperto Chapí; El Gato Montés (Rafael), de Manuel Penella Moreno y La Villana (Don Fabrique), de Amadeo Vives. Ha trabajado con prestigiosos directores de orquesta como Zubin Metha, Robberto Abbado, Miguel Ángel Gómez

Martínez, Jesús López Cobos, Stefano Ranzani, Danielle Callegari, Guillermo García Calvo, Renato Palumbo y Óliver Díaz, entre otros. Su repertorio incluye algunos de los principales roles escritos para tenor, en óperas como Carmen (Don José), de Bizet; Tosca (Mario Cavaradossi), de Puccini; Attila (Foresto), de Verdi; La Fanciulla del West (Dick Jonhson), de Puccini; I Masnadieri (Carlo) y El Trovador (Manrico), de Verdi.

Originaria del Estado de México, hizo su debut en 2013 en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña con el personaje de Suzuki, en la ópera Madama Butterfly, de Puccini, bajo la batuta del director lván López Reynoso; ese mismo año fue finalista del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, donde obtuvo el premio de la Ópera de Bellas Artes.

En 2014, fue seleccionada como becaria de la primera edición del Ópera Estudio de Bellas Artes, del cual formó parte dos años consecutivos, teniendo la oportunidad de tomar clases con Ramón Vargas, Francisco Araiza y John Fisher.

En 2016, participó en el Homenaje a Carlos Jiménez Mabarak, realizado por la Compañía Nacional de Ópera, y fue parte de la celebración de los 80° años de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo solista de la Novena Sinfonía, de Beethoven, bajo la batuta de Nikša Bareza. En 2017, fue parte del elenco que inauguró el Festival del Centro Histórico en el Palacio de Bellas Artes con la ópera L´Orfeo, de Monteverdi, bajo la batuta del director italiano Guido María Guida; asimismo hizo su debut como Azucena de la ópera El Trovador, de Giuseppe Verdi, en el Teatro Ángela Peralta de Mazatlán, bajo la dirección

de Enrique Patrón de Rueda. Ese mismo año, participó en la Gala del 35° aniversario del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli que se realizó en el Palacio de Bellas Artes.

En junio de 2018, fue invitada a participar en dos de los festivales más importantes de nuestro país: el IX Festival Internacional de Música de Concierto realizado en La Paz, Baja California y el Festival Cultural Revueltas 2018, realizado en Durango (en ambos, interpretando de manera sobresaliente obras de Brahms, Rossini, Respighi y Martucci).

En 2019, formó parte del elenco que hizo el reestreno en México de La Forza del Destino, de Verdi; debutó con la Orquesta Sinfónica de Xalapa interpretando la Missa Solemnis, de Beethoven, bajo la batuta de Lanfranco Marcelletti y con la Orquesta Sinfónica del Estado de México, cantando la Tercera Sinfonía, de Mahler bajo la guía de su director titular Rodrigo Macías. En febrero 2020, debutó el rol de Ulrica de la ópera Un Ballo in Maschera, de Giuseppe Verdi, en el festejo de los 25 años del Centro Nacional de las Artes. En julio 2020, participó en el programa que lanzó la Ópera de San Diego, denominado “Ópera en tu sofá”, bajo la conducción de Andrea Puente de Catán y el Maestro Enrique Patrón de Rueda; fue seleccionada para participar en la master class en línea dirigida por David Bennett (director General de la Ópera de San Diego) junto con el Maestro Enrique Patrón de Rueda. En julio de 2021, participó en la reapertura de la Ópera del Palacio de Bellas Artes con la cantata Il Tramonto, de Respighi, bajo la batuta de Iván López Reynoso frente a la Orquesta del Teatro de Bellas Artes. A partir del año 2022, ha sido colaboradora del proyecto "Ópera: Nuestra Herencia Olvidada" que se encarga de difundir ópera de autores mexicanos de manera nacional e internacional.

Barítono mexicano de sólida carrera internacional. Las características de su voz, su presencia y absoluta entrega en el escenario lo han consolidado como una figura referente de su repertorio. En 1999, debutó en la Metropolitan Opera House, de Nueva York, como el Conte di Luna en la ópera El Trovador, de Verdi. "Genaro Sulvarán has a dark-hued voice and sings with a dramatic vigor" (New York Times, Feb. ‘99). A partir de entonces, su carrera internacional lo ha llevado a cantar los principales roles de su tesitura. Su extenso repertorio incluye obras demandantes de dramatismo y complejidad vocal, tales como El holandés errante, de Wagner; Macbeth, Otello, Rigoletto, Nabucco, Simón Bocanegra, Un ballo in maschera, Aïda,

Genaro Sulvarán Barítono

La Traviata, El Trovador, Tosca y La Bohème, de Puccini; Andrea Chenier, de Giordano; Carmen, de Bizet; La Gioconda, de Ponchielli; Lucia di Lammermoor, de Donizetti; Cavalleria rusticana, de Mascagni; Sansón y Dalila, de Saint-Saëns; Don Giovanni y Las bodas de Fígaro, de Mozart y Elektra y Ariadna en Naxos, de Strauss.

Se ha presentado en escenarios como el Teatro Colón, de Buenos Aires; Teatro Massimo, de Palermo; Opera de Massy, Francia; Teatro Pergolesi, de Jesi; Teatro dell'Aquila, de Fermo; Teatro Verdi, de Trieste; Teatro Municipal de Río de Janeiro; Teatro de la Maestranza, de Sevilla; Teatro Villamarta, de Jerez de la Frontera; Teatro Cervantes, de Málaga; Palacio Euskalduna, de Bilbao; Biskaia Arena, de Bilbao; Palau Sant Jordi, de Barcelona; Teatro Cervantes, de Málaga; Teatro Cuyás, de Las Palmas de Gran Canaria; Auditorio Príncipe Felipe, de Oviedo; Teatro Principal, de Palma de Mallorca; Teatro Guimerá, de Santa Cruz de Tenerife; Palacio de Festivales de Cantabria, de Santander; Palacio de Exposiciones y Congresos, de Coruña, España; The Hallé, de Manchester; Bydgoski, en Polonia; Hong Kong Opera House; Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré, de San Juan, Puerto Rico; Teatro Colón de Bogotá, en Colombia; Kalamazoo Symphony Hall; Ópera de Seattle y el Festival Musical de Verano de Caramoor, entre otros.

En 1997 participó, junto a Plácido Domingo, en el concierto de gala ofrecido a los Reyes de España, por la Presidencia de México en el Palacio de Bellas Artes. Realizó con la Radio Televisión Española la grabación de la ópera La Traviata, de Verdi, en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera. Sus interpretaciones como el Barón Scarpia en Tosca, de Puccini y como el bufón protagónico en Rigoletto, de Verdi, en San Juan, Puerto Rico y Macao, China; así como en las óperas Pagliacci, de Leoncavallo y Nabucco, de Verdi, en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, confirman su poderío vocal e histriónico, resalta la crítica internacional.

Nabucco, de Verdi, marca su gira de representaciones en la Opéra de Massy, Francia (abril de 2013). Le sucedieron giras del Réquiem, de Verdi y culminó el 2013 con su debut en el titánico rol de El holandés errante, de Wagner, en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y en el Festival Internacional Cervantino. En 2014, destaca su gira de representaciones de Rigoletto, de Verdi, en el Teatro Principal de Palma de Mallorca, España; Tosca, de Verdi y Pagliacci, de Leoncavallo, en México.

En temporadas recientes, interpretó a Escamillo en Carmen, de Bizet; Scarpia en Tosca, de Puccini; en el Palacio de Bellas Artes y en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña; la premier escénica de Florencia en el Amazonas y Salsipuedes, del compositor Daniel Catán, realizando de estas últimas obras las grabaciones en CD. Su temporada febrero-marzo 2023, incluirá su participación con la Orquesta Sinfónica Nacional y, posteriormente, la producción de la ópera Aida, de Verdi, presentada en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, de León y en el Teatro Pablo de Villavicencio de Culiacán, Sinaloa, complementando la apertura de temporada con la Octava Sinfonía, de G. Mahler. Asimismo, destina parte de su tiempo a la investigación de los procesos creativos de la voz.

Nacido en la Ciudad de México, realizó sus estudios de canto en la Escuela Superior de Música, bajo la tutela de la maestra Maritza Alemán. Entre sus roles operísticos se encuentran Uberto de La serva padrona, de Pergolesi; Dr. Bartolo en Las bodas de fígaro, de Mozart;  Basilio en El barbero de Sevilla, de Rossini; Sarastro en La flauta mágica y El Comendador en Don Giovanni, ambas de Mozart; representados en diversos escenarios. Ha cantado con las orquestas de Michoacán, Orquesta Juvenil del Estado de México, Orquesta de Cámara de Bellas Artes, Orquesta de Cámara de Minería y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes.

En 2012, fue finalista del concurso “Ópera de San Miguel”. Ha participado en las producciones de  La serva padrona, de Pergolesi y Amahl y los visitantes nocturnos, de Menotti con las Compañías Ópera de México y Ópera de Coahuila, dirigidas por el maestro Arturo Rodríguez. En el repertorio de concierto, su participación como solista incluye el Requiem y la Misa de Coronación, de Mozart; la Novena Sinfonía Coral, de Beethoven; La Creación de Haydn; el Stabat Mater, de Rossini y la Misa de Requiem, de Verdi.

Sus participaciones en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña incluyen la producción de la ópera La Traviata, de Verdi (mayo de 2014 y abril de 2018) con el papel del Doctor Grenvil; Lucia di Lammermoor, de Donizetti (agosto de 2016) con el papel de Raimondo Bidebent, El Trovador, de Verdi (agosto de 2018) con el papel de Ferrando y Don Giovanni, de Mozart (noviembre de 2021).

Cabe destacar su debut internacional con el personaje del Commendatore, de la ópera Don Giovanni, de Mozart; en el Teatro de la Ópera de Varna, en Bulgaria. Asimismo, fue becado para participar en el Professional Artist Incubator Program dirigido por el barítono Stuart Graham en Toronto, Canadá. En agosto de 2014, se hizo acreedor al primer lugar en el XXXII Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, realizado en la sala principal del Palacio de Bellas Artes. En noviembre de 2016, obtuvo el primer lugar en XIX Concurso Internacional de Canto Lírico, realizado en la ciudad de Trujillo, Perú. En noviembre de 2018, fue acreedor al primer lugar en la segunda edición del Concurso Nacional Ópera Palcco, realizado en la ciudad de Zapopan, Jalisco.

Beneficiario del Estudio de Ópera de Bellas Artes, en sus generaciones 2016 y 2017, y becario del programa de Creadores Escénicos del FONCA, en su edición 2018. Comenzó sus estudios de piano y clarinete en el Conservatorio de la ciudad de Puebla para, posteriormente, ingresar en el Conservatorio Nacional y en la Facultad de Música de la UNAM, de la que es egresado en Canto con Mención Honorífica y merecedor de la medalla Gabino Barreda. Perteneció al programa de perfeccionamiento en ópera de la Sociedad Internacional de Valores de Arte Mexicano (SIVAM) en las convocatorias 2014 y 2015.

Realizó su debut cantando el rol de Dulcamara (El elixir de amor, de Donizetti), a los 20 años, a lo que han seguido óperas de Monteverdi, Telelmann, Haydn, Cimarosa, Mozart, Rossini, Donizetti, Mendelssohn, Verdi, Johann Strauss, Bizet, Humperdinck, Puccini y Britten. En el ámbito de la música mexicana ha participado en las producciones de óperas de Federico Ibarra, Hebert Vázquez y Víctor Rasgado, siendo de mención especial la grabación de la ópera Alicia y el estreno mundial de la ópera Bufadero, así como el estreno en México de la ópera Anacleto Morones, en el Festival Internacional Cervantino.

Ha ofrecido recitales de Lied y Mélodie en diferentes escenarios de la República Mexicana y ha sido solista recurrente en obras de Bach, Mozart, Faure, Dvořák, Beethoven y Stravinsky. Cabe destacar su participación en la Gala Rossini al lado del maestro Javier Camarena, y del concierto por el 35° aniversario del maestro Ramón Vargas, ambas participaciones en el Palacio de Bellas Artes. En el concurso de Ópera de San Miguel de Allende (2019) fue seleccionado para participar en el festival de Saint-Eustache, en Québec, y fue premiado con una beca completa para hacer estudios de Maestría en interpretación de ópera, en el Conservatorio del Liceu en Barcelona, España.

Rodrigo Urrutia Bajo-barítono

Originaria de Culiacán, Sinaloa. Inició sus estudios musicales en el Instituto Sinaloense de Cultura con el maestro Marco Antonio Rodríguez. Ha participado con la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, en sus conciertos de Año Nuevo (2018, 2019 y 2020); con la Camerata Mazatlán en la ópera El elixir de amor, de Donizetti, en el rol de Gianetta y el Réquiem, de Mozart, cantando el solo de soprano; además de diversos conciertos en el Teatro Ángela Peralta. Formó parte del Taller de Ópera de Sinaloa (2017- 2020), donde participó en las óperas Don Giovanni, de Mozart; Gianni Schicchi y La Bohème, ambas de Puccini; Amahl y los visitantes nocturnos, de Menotti. Ganadora del premio del Instituto Municipal de Cultura Culiacán en el “Concurso Internacional de Canto Sinaloa 2019”. Actualmente, forma parte del Taller de Ópera del Centro Municipal de Artes de Mazatlán, dirigido por el maestro Enrique Patrón de Rueda.

Inició su carrera en el canto lírico en 2013, en el Coro Vocacional del Instituto Sinaloense de Cultura. Fue seleccionado como primer tenor en el Coro de Ópera de Sinaloa bajo la dirección del maestro Marco Antonio Rodríguez Badillo. Ha participado como primer tenor en coros de ópera bajo la batuta del director Gordon Campbell, así como primer tenor de coro en las óperas La Traviata, de Verdi; Pagliacci, de Leoncavallo y Carmen, de Bizet. En 2015, llevó a cabo el rol de Gherardo en la ópera Gianni Schichi, de Puccini, bajo la batuta de José Miramontes. En 2016, personificó a Dr. Cajus de la ópera Falstaff, de Verdi. En 2017, fue solista en la presentación de la obra Messa di Gloria, de Puccini, junto con el Coro de Ópera de Sinaloa, bajo la dirección del maestro Marco Antonio Rodríguez Badillo.

Laura Leyva Soprano Iván Valdez Tenor

Fue solista en el evento del Tianguis Turístico de Mazatlán (2018), bajo la batuta del maestro Enrique Patrón de Rueda. En 2019, participó como solista en la obra Cavalleria rusticana, de Mascagni, bajo la batuta del maestro Miguel Salmón del Real. Participó en el festival MIAL VARNA en  Bulgaria, en la ópera Cavalleria rusticana, de Mascagni, con el rol de Turiddu. En 2022, fue solista en la Misa Criolla, de Ariel Ramírez, así como en varios conciertos de música mexicana. Se ha preparado vocalmente con los maestros Martha Félix, Enrique Patrón de Rueda, Teresa Rodríguez, Alejandro Miyaki, el tenor Armando Mora, Eugenia Sutti, Favio Armiliato, el barítono Marco Antonio Rodríguez y el barítono Luis Ledezma. Actualmente, es miembro del Coro de Ópera de Sinaloa, a cargo del maestro barítono Marco Antonio Rodríguez.

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG)

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional. Desde su fundación, importantes solistas y directores han participado en los programas de la orquesta, entre ellos Francesca Dego, Yuja Wang, Brodsky Quartet, Shlomo Mintz, Dmitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsaris, Christian Lindberg, Eduardo Mata, Jorge Federico Osorio, Leif Segerstam, y el Trío Altenberg

En razón de su alta calidad interpretativa, la OSUG es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, el festival dedicado a las artes escénicas más importante de América Latina, mismo en el que ha participado con programas de gran trascendencia como el estreno en México de la Sinfonía no. 4, de Lutoslawski; las Sinfonías no. 4 y 7 de Shostakovich; Das Lied von der Erde, de Mahler y decenas de estrenos y ejecuciones de obras de compositores tales como Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Phillip Manoury, Igor Stravinsky, Anton Bruckner y Silvestre Revueltas. Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales.

Esta orquesta es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana. Su concierto inaugural ocurrió el 25 de abril de 1952 bajo la batuta del maestro José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años. En 1986, asumió la dirección el maestro Mario Rodríguez Taboada y, para 1992, la OSUG se fusionó con la Filarmónica del Bajío para crear un solo organismo, del cual asumió la titularidad Héctor Quintanar. Durante este periodo, la orquesta desarrolló un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la grabación de seis discos compactos de la colección Compositores Mexicanos, integrada por 32 obras inéditas de 23 autores.

En 1997, José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y expandió notablemente el repertorio de la orquesta, recorriendo todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo contemporáneo. De

2005 a 2011, Enrique Bátiz asumió el cargo de director invitado y asesor musical, con quien la OSUG realizó giras por China y Egipto. En 2012, año en que la OSUG cumplió 60 años de existencia, se designó como director titular al maestro Juan Trigos, quien continuó la idea de difusión de la música nacional impulsada en la OSUG por Héctor Quintanar. Entre 2012 y 2014 se efectuaron giras por México, Estados Unidos e Italia. En junio de 2015, Roberto Beltrán-Zavala fue nombrado director titular de la OSUG. Con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos, su enfoque en el sonido orquestal y en el repertorio post-romántico ha dado a la OSUG una profunda personalidad como ente artístico.

En mayo y junio de 2017, con motivo de sus 65 años de fundación, la OSUG realizó exitosamente una gira por Europa, donde compartió escenario con el Cuarteto Brodsky, Francesca Dego y Shlomo Mintz, en importantes salas de conciertos y teatros de España, Francia e Italia, donde se culminó con un exitoso concierto en la prestigiada sala Verdi, en Milán.

Coro del Teatro del Bicentenario

Jaime Castro Pineda, director

Judith Campos Galeana, pianista

Fue creado en el 2013, con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del mismo año, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en las producciones de Orfeo y Eurídice, de Gluck; El rapto en el serrallo y Don Giovanni, de Mozart; Lucia di Lammermoor y El elixir de amor, de Donizetti; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini; Carmen, de Bizet; Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Tosca, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo.

Su trabajo durante estos primeros 10 años de vida le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional, como Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo ChacónCruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Matteo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt, por mencionar algunos. Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi, José Areán, Gabriel Garrido, Roberto Beltrán-Zavala, Antoni Ros-Marbà y Rodrigo Macías. Asimismo, se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler, Mauricio García-Lozano, Ruby Tagle y Paco Azorín.

Su repertorio coral sinfónico incluye Los Planetas, de G. Holst con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes; la Misa de Réquiem KV 626 y la Misa en Do Mayor KV 317, de W. A. Mozart; la Novena Sinfonía, de L. van Beethoven; La creación, de J. Haydn; las Danzas Polvtsianas, de A. Borodin; la Sinfonía no. 3, de G. Mahler y las Sinfonías no. 2 y no. 3, de D. Shostakovich, en colaboración con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, agrupación con la cual ha generado un vínculo artístico importante a nivel estatal. Ha colaborado también con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas, la Orquesta de Cámara de León, la Camerata Renacimiento y la Orquesta Sinfónica del Estado de México.

A la par del repertorio operístico, coral sinfónico y oratorio, el coro del Teatro del Bicentenario ha abordado diversas obras de música de cámara y de música popular latinoamericana en donde, paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística fuera del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad.

Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya

Inició sus actividades en 1991 como el primer grupo representativo del Conservatorio de Música de Celaya. Ha participado en numerosas ocasiones dentro del estado de Guanajuato, en diferentes giras, y ha sido acreedor a las becas otorgadas por el gobierno estatal al talento artístico. Ha participado también en los estados de Querétaro, Colima, Coahuila, Nuevo León, Tlaxcala, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí y Ciudad de México. En su experiencia con orquesta se pueden incluir la Novena Sinfonía y la Fantasía Coral, de Beethoven; los Requiem, de Mozart, de Verdi, de Cherubini, de Fauré y Duruflé; Carmina Burana, de Orff; Segunda y Octava Sinfonías, de Mahler y el Stabat Mater, de Rossini, entre muchas otras obras, así como en óperas como Attila, de Orff; La Traviata, de Verdi; Tosca, de Puccini, Carmen, de Bizet; La flauta mágica, de Mozart y en el estreno de la ópera Nuestro Tresguerras, de Gustavo Rébora y Guillermo Diego; todo esto con distintas orquestas de México. Ha participado en 13 ediciones del Festival Internacional Cervantino. Actualmente, es dirigido por el Dr. Efraín Esperilla, teniendo como asistente a la Mtra. Isabel Rico.

Delfos Danza Contemporánea

Víctor Manuel Ruiz, dirección artística

Delfos es una compañía fundada en 1992 por los coreógrafos y bailarines mexicanos Víctor Manuel Ruiz y Claudia Lavista, con el objetivo de abrir un espacio para la creación, el intercambio, la formación y la comunicación a través de la danza contemporánea. Durante casi 27 años de trayectoria, ha creado más de 60 obras en formatos diversos y su trabajo ha sido elogiado por la crítica y presentado en importantes teatros y festivales de países como Canadá, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Bolivia, Panamá, Perú, Colombia, Ecuador, Francia, Italia, España, Grecia, Corea del Sur, República Dominicana, Singapur, Sudáfrica, Argelia, El Líbano, Lituania, Holanda y México.

La compañía y sus integrantes han sido merecedores de importantes reconocimientos y becas a lo largo de su creación, por mencionar algunos de éstos: del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México, así como de la New England Foundation for the Arts, la Cunningham International Fellowship Grant y la Mellon Fellowship, en Estados Unidos. Delfos ha ganado tres premios nacionales de danza de México y el Premio al Mejor Grupo de Danza por parte de la Unión de Críticos y Cronistas. En 2007, la compañía recibió el reconocimiento de la organización “Artes Américas” por parte de la Universidad de Texas en Estados Unidos y, en 2011, fue nominada como Best Touring Show por la Austin Critics Choice Award .Asimismo, en 2004 recibió el National Dance Project por parte de la New England Fundation for the Arts para realizar una gira en Estados Unidos, que incluyó una temporada en el Joyce Theater, de Nueva York.

Bajo el apoyo del H. Ayuntamiento de Mazatlán, en 1998 fundó la Escuela Profesional de Danza Contemporánea de Mazatlán; la cual recibió, en 2008, el Premio Raúl Flores Canelo por sus aportaciones pedagógicas a la formación de nuevas generaciones. Debido a su trayectoria y nivel artístico, la compañía recibió el apoyo del Programa para el Fortalecimiento de las Artes Escénicas México en Escena, otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a los mejores proyectos artísticos del país, durante los años 2004, 2007, 2009, 2011, 2013 y 2015. Por cuarta ocasión, en 2013, fue nominada a las Las Lunas del Auditorio como Mejor Espectáculo de Danza. Además, en 2014, ganó el Southern Exposure Performing Arts of Latin American, otorgado por la Mid Atlantic Arts Foundation para realizar una gira en 2015 en Estados Unidos, que incluyó el Bates Dance Festival. En 2020, la compañía fue invitada a presentarse en el Winspear Opera House, de Dallas, Texas.

Creó en 1998, conjuntamente con el H. Ayuntamiento de Mazatlán a través del Instituto de Cultura, Turismo y Arte, y el Centro Municipal de las Artes; la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán (EPDM), un conservatorio de danza que ofrece la Licenciatura en Danza Contemporánea, considerado como uno de los cinco mejores centros para estudiar esta disciplina en Latinoamérica, en la cual se ha graduado a 19 generaciones. Delfos ha mantenido un constante interés en la realización de proyectos de colaboración interdisciplinaria con creadores diversos, lo que le ha permitido trabajar al lado de destacados artistas nacionales e internacionales en múltiples montajes. Delfos y la Escuela Profesional de Danza de Mazatlán (EPDM) están reconocidos como dos de los proyectos de danza contemporánea más importantes de México y Latinoamérica, y la compañía es residente del Teatro Ángela Peralta.

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, OSUG

Roberto Beltrán-Zavala, director titular

Concertino Dmitri Kiselev

Asistente de concertino Héctor Hernández Pérez

Violines primeros Maksim Smakkev, Jorge Luis Torres Martínez, Luis Enrique Palomino, Katherine Giovanna Ramírez, Urpi Dainzú Holguin

González, Yessica Melgar, David Jesús Viña

Violines segundos Sergio Andrés González *(-), Claudia Valeria Blanco

Mota **(-), Elizabeth Martínez Ramírez, María Camila Florez, Andrés

Idelfonso Gallegos Rodríguez, Carlos Alberto López García, Moab

Alberto González López, Fidel Berrones Goo, Oscar González

Violas Lydia Bunn **, Augusto Antonio Mirón Pleitez, Betsabé Jiménez

Valencia, Carlos Reyes Hernández, Anayantzi Oropeza Silva, Víctor

Manuel Rufino Figueroa, Oscar Pinedo Nava

Violonchelos Michael Severens *, Bruno Mente ** (-), Luis Gerardo

Barajas Bermejo, Fernando Melchor Ascencio, Fortunato Rojas Francisco, Omar Barrientos

Contrabajos Óscar Argumedo González *, Russell Brown *, Jorge Preza

Garduño, Rodrigo Mata Álvarez, Pedro Álvarez Vigil, Guillermo Caminos

López, Andrés Peredo Plascencia

Flautas Cuauhtémoc Trejo *, Baltazar Diaz **, Laura Gracia, Luisa

Carolina Saldivar***

Oboes Héctor Fernández *, Jorge Arturo García Villegas

Clarinetes Hugo Manzanilla *, Heather Millette ** (clarinete piccolo), Pablo Ramírez ***, Clarisa Amas Hernández ***

Fagotes Katherine Snelling *, Ariel Rodríguez Samaniego

Cornos Claire Hellweg *, Darío Bojórquez **, Michelle Pettit, Daniel Norman, Apolinar Alavez Salas, Noe Crespo ***

Trompetas Macedonio Pérez Matías *, Juan Cruz Torres Díaz **, José Cayetano Hernández Díaz, Brian Eric Prunetta***, Byron Davis Yount***, Luis Ángel Torres Solano ***, Ulises González López ***

Trombones Louis Olenick *, Gil Martínez Herrera

Trombón bajo John Swadley

Tuba Salvador Pérez Galaviz *

Timbales Óscar Samuel Esqueda Velázquez *

Percusiones Mario Alonso Gómez Sosa **, Octavio Zapien González, Alan Sánchez Sánchez, Ulises Hernández

Arpa Balam Ramos Cruz***

Piano Iván Hugo Figueroa **

*Principal **Co-principal ***Invitado (-) Temporal

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Directorio de personal administrativo

Gerente Alejandro Guzmán Rojas

Coordinadora de personal Carolina de la Luz Pérez Cortés

Coordinadora de producción Lilián Bello Suazo

Coordinador de biblioteca Juan Carlos Urdapilleta Muñoz

Coordinadora de relaciones públicas Atziri Joaquin Ramos

Enlace administrativo Zugehy Alejandra Soto Vázquez

Técnicos Cuauhtémoc Vega, Gustavo Emilio Espinosa Rodríguez

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Rector General Doctor Luis Felipe Guerrero Agripino

Secretaria General Doctora Cecilia Ramos Estrada

Secretario Académico Doctor Sergio Antonio Silva Muñoz

Secretario de Gestión y Desarrollo Doctor Salvador Hernández Castro

Director de Extensión Cultural Doctor José Osvaldo Chávez Rodríguez

Coro del Teatro del Bicentenario

Jaime Castro Pineda, director

Judith Campos Galeana, pianista y asistente de dirección de coro

Sopranos Edna Isabel Valles Chávez, Elia Verónica Balderas Palacios, Leslie

Escarlett Bernal Orozco, Laura Jacquelin Guerrero Moreno, Sylvia Adriana

Llamas Moreno, Cristen Ling, Norma Itzel López Ramírez, Lucía Muñoz

Ledo Macías, Fernanda Ivette Ramírez Padilla, Ana Strachan Porcar, Carolina Torres Ramos, Olga Patricia Vivanco Ruiz, Ana Patricia Zambrano

Anaya

Altos Cecilia Paulina Alderete Lerma, Fabiola Arias Ayala, Tania Siboney

Arredondo Núñez, Graciela García Carpio, Guadalupe González de la Mora, María del Carmen González de la Mora, Andrea Paulina Manrique

Guerrero, Blanca María del Rosario Meza Franco, Gabriela Naranjo

Guevara, Cyntia Guadalupe Ochoa Gutiérrez, Emily Marian Ortega

Olivares, Nadia Elizabeth Perea Macías, Jimena Montserrat Torres Horta, Paloma Jaqueline Velázquez Galvá

Tenores José de Jesús Becerra García, Luis Escamilla, Juan Carlos Barrios Agraz, Alan Gutiérrez, Fernando Moreno Bolaños, Diego Gpe. Olmos

Ledezma, Daniel Alberto Rentería Martell, Juan Daniel Rodríguez Torres, Juan José Romero Sotelo, Moisés Vázquez Aldape, Eduardo Pérez Urquieta

Bajos Froylán Israel Albarrán Tamayo, Braulio Eduardo Amaro Guevara, José Arenas Guevara, Victor Manuel Borras Duarte, Miguel Javier Colchado

Olivarez, Emmanuel Guzmán Lara, José Salvador Lara Vega, Josué David

Orizaga Velasco, Daniel Pérez Urquieta, Johann Romero, Antonio Vázquez Aldape, Roberto Vázquez Aldape

Servicio social Fernando García, Ana Carolina Sánchez Zambrano

Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya

Efraín Esperilla, director

Isabel Rico, directora asistente

Aurora Cárdenas, directora general

Sopranos Cesia Rincón, Estrella Aboytes, Frida Márquez, Ilse Espinosa, Jeniffer González, Mariel Cano, Marisol Ladinos, Marisol Núñez, Minerva Elizarrarás, Ximena Salcedo

Contraltos Ana Macías, Claudia Ramírez, Denise Flores, Elisa Chico, Laura Juco, Lía Esparza, Nahely Sierra, Rita Huerta, Sofía Vizcaya, Stephanie García

Tenores Alejandro Medina, Andrés García, Antonio García, Brandon Rufino, Braulio Hernández, Eugenio Marmolejo, Fernando Alonzo, Mauricio Alcántar, Miguel Yáñez, Orlando Zúñiga

Bajos Alan Martínez, Alejandro Ariza, Ángel Plaza, Carlos Alfaro, Efraín

Felipe, Felipe Vega, Humberto Almanza, Miguel Deleo, Omar Hurtado, Ricardo Rodarte

Delfos Danza Contemporánea

Dirección artística Víctor Manuel Ruiz

Asistente de coreografía Johnny Millán Cazares

Asistente de coreografía (actrices/actores) Pryska Yuritzy Vargas Berdeja

Bailarinas Xitlali Piña Poujol, Luisa Fernanda Escobosa Franco, Alexandra Elenes Soltero, Katia Lizeth Rivera Corral, Vanya Gabrielli Saavedra

Martínez, Ilse Guadalupe Torres Orozco, Pryska Yuritzy Vargas Berdeja

Bailarines Johnny Millan Cazares, Rodrigo Agraz Ramírez, Marco Josué

Gómez Nuñez, Jorge Alejandro Carrasco Lira, Job Orlando Díaz Padilla, Antares Ramírez Castro, Víctor Manuel González Gudiño

Directorio de personal administrativo

Fundadores Víctor Manuel Ruiz y Claudia Lavista

Dirección de proyectos especiales y vinculación Claudia Lavista

Gerencia Andrea Garay

Administración Rocío Martínez

Relaciones públicas de ‘Amigos de Delfos’ Martha Castillo y Karla Núñez

Co-dirección artística Escuela Profesional de Danza de Mazatlán

(EPDM) Claudia Lavista y Víctor Manuel Ruiz

Coordinación administrativa Escuela Profesional de Danza de Mazatlán

(EPDM) Martha Castillo

Manager Lynn Fisher/ Frontera Arts /www.fronteraarts.com

Colaboradores Amigos de Delfos, Instituto de Cultura Turismo y Arte de Mazatlán, Centro Municipal de las Artes, CONACULTA-FONCA e

Instituto Sinaloense de Cultura

CUERPO DE ACTRICES, ACTORES Y FIGURANTES Talento

Ejército (soldados) Alejandro Medina Narváez, Eduardo Delgado

Hernández, Emmanuel Manríquez Torres, Fabricio Gutiérrez Torres, Gerardo Ivan Ramírez Núñez, Jesús Serrano Hernández, Jonathan

Pérez Bustamante, Jorge Isaac Roldan Neri, Jorge Jáuregui Muñoz, José

Luis Ramírez Martínez, Juan Manuel Pérez Hernández, Marco Antonio

Mendiola Sánchez, Omar Santana Olivares, Paloma Geraldine Piélago

Amezcua, Sandra Karina Martínez Becerra

Ejército (arqueras) Ángela María Vela Hernández, Belén Donají Ortiz

Casillas, Claudia Lorena García Torres, Daniela Delgado Villaseñor, Diana

Eunice Tejada Caudillo, Ingrid Lizzete Cervera Muñoz, Ingrid Quintanilla

Herrera, Jennifer Regina Alzamora Bossa, Jocelyn Anahí Cruz Gil, Liliana

Esthela Malacara Gallardo, Margarita Sánchez Hernández, Naomi Vanesa

Ruiz Arizmendi, Oscar Crispín Delgado Hernández, Salvador Becerra

Ramírez, Zabdiel Ochoa Vargas

artístico local

Guardia pretoriana Pascal Hernández Serrato, Pedro Pablo Delgado

Hernández, Carlos Armando Aguirre Aguirre, Carlos Adrián Cobián

Gómez, Carlos Daniel Barrera Almanza, Eric Mauricio González Aguayo

Bailarinas Ilse Torres Orozco, Pryska Vargas

Bailarines Alex Lira, Job Díaz, Antares Racá, Víctor González

Talento artístico local
CUERPO DE DANZA

Producción Aida

Realización de vestuario Diana García, Rosario Muñoz Martin, Tomasa Rivera, Luis Miguel Huerta, Rodrigo Ponce, Shg Vestuario, Daniel Moreno, Salvador Hernández, Gi Domenechi, Alejandra Lupercio, Ana Karen Navarro, Natalia Vargas, Leonardo Daniel Ojeda, Ximena Juárez, Emilio Rebollar

Realización de cascos y tocados Zamanta Montiel, Laura Vargas, Carmen Juárez

Texturización de vestuario Luis Montalvo*, Luis Miguel Huerta, Rodrigo Ponce, Daniel Moreno

Pintura escénica Arturo Durán Ramos, Ramón Barba Ruiz, Gonzalo Cortes Flores, Ana Sofía Armenta Gómez

Realización de utilería Elda Ruth Hernández Rodríguez, Arturo Durán Ramos, Ramón Barba Ruiz, Gonzalo Cortes Flores, Sugey Guerrero Coronado, Andrea Romo Moreno, Meztli Madeleine, Eleazar Ordaz García

Maquillaje y peinados Yairs Salgado, Leticia Beltrán Gómez, Axel Alonso, Diana Laura Alvarado, Alejandra García Ramírez, Sandra González Solís, Salma Islas, Amine Mazlum , Lizeth de San Juan, Esmeralda Acosta , Claudia Negrete, Daniela J. Palacios

Realización de pelucas Aurora Hernández O., Yairs Salgado, Leticia Beltrán Gómez, Alejandra García Ramírez, Axel Alonso, Diana Laura Alvarado, Saray García Filio

Realización de accesorios y ornamentos para peinado Sabina César García

Asistencia de realización de accesorios y ornamentos para peinado Andrea Larios

Técnicos en utilería Ángel Esteban Rayas Rojas, Luz Victoria Montserrath Hernández Aldana, María José Ibarra Cervantes, Erick Omar Godínez Hernández, Luz Adriana Aguilera Barrientos, Génesis Citlali Medina Ruiz, Josué Alejandro Rodríguez Quijas

Técnicos en tramoya Luisa Victoriano, Ashley Serrano, Humberto C. Cáceres, Alonso Santos, Ileana, Carolina Espindola Guerra, Nataly Rito Alfaro, Omar Herrera, Lizeth Esquivel

Técnico orquestal Ingrid Cob

Asistentes de producción Ricardo Ortiz Gómez, Ana Josefina García Dávalos

Traspunte Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán

Supertitulaje Francisco Méndez-Padilla

*Beneficiario del programa Creadores Escénicos 2022 Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC)

Agradecemos a nuestros patrocinadores

La ópera Aida en Guanajuato

Pintura expuesta en el Hotel "Posada Santa Fe", en Guanajuato capital, relativa a la inauguración del Teatro Juárez en 1903, donde se interpretó la ópera AIDA, de Giuseppe Verdi.

Pintura de Manuel Leal

El Teatro Juárez se estrenó con gran pompa el 27 de Octubre de 1903 honrando este acto el Presidente Don Porfirio Díaz, llevándose a escena la fabulosa ópera Aída del ilustre compositor Giuseppe Verdi siendo empresarios Hose Drog y Cía; y figurando como director el Signore Napoleón Sienni y maestro Giorgio Polaco.

La escena representa un acto de homenaje en honor al ilustre y progresista, gobernador Don Joaquín Obregón González, representándose con esplendente brillantez la chispeante zarzuela “Taza de Té”, y rematando con un cuento oriental, en el que la hermosa, Scherezada, hace una parábola, el elogio del ejemplar mandatario. La obra fue escrita por el inspirado poeta guanajuatense, Lic. Joaquín González y González

(Año del Señor de 1958 de la Hégira de 1144. Ml Leal-Fecit).

Detalle de pintura

Detalle de pintura

Programa de mano - Inauguración Teatro Juárez Función de Gala - 27 de octubre de 1903

Producción Aida
Producción Aida
Producción Aida

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional

FORUM CULTURAL GUANAJUATO

Consejo Directivo

Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación

Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam

Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato

Consejeros: Ramón Alfaro Gómez, Secretario de Desarrollo Económico

Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Luis Felipe

Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María

Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas

Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis

Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez

Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus

Muñoz Ledo

Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala

Bonachea

Dirección Administrativa José Luis Chagolla López

Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González

Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla Paola Martínez Trejoluna

TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

Comité Técnico

Presidenta Ma. de Lourdes Alvarado de Medina

Secretario Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Integrantes: María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas; Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director

General del Forum Cultural Guanajuato; José Luis Chagolla López, Director

Administrativo del Forum Cultural Guanajuato; Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes; Coordinadora Jurídica del Forum Cultural Guanajuato

Representantes Culturales Ciudadanos: Mariano González Leal, Carlos

Mauricio Rentería López, Laura Eraña Díaz Rivera

Dirección Jaime Ruiz Lobera

Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez

Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán

Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García

Coordinación de Operaciones Yolanda Tovar Hernández

Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda

Jefa de Programación Selene Sthepany Soto Machain

Jefa de Difusión Rosa Elena Rangel Zavala

Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán

Jefe Administrativo Ricardo García Pérez

Jefe de Mantenimiento Christian Villaseñor Ramírez

Pianista Preparadora Judith Campos Galeana

Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Alma Carolina Bueno Macías, Sara Irazú Hernández Fuentes

Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez, Aldo Trujillo Horta

Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez, Juan Carlos

Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez, Gustavo Guillermo García Juárez

Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí

Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Aline Fabiola Gómez

Saucedo, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Florentino López Rodríguez

Servicios Generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Alejandro Estrada

Hernández, Alejandro Ávila Ramírez, Luis Leonel Mojica Medina

Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez

PRÓXIMAMENTE

TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

MÚSICA

El Mar

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato

Roberto Beltrán-Zavala, director titular

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato presenta, esta ocasión, un programa musical dedicado al Mar, con la Obertura de la ópera El holandés Errante (o El buque fantasma), de Richard Wagner; los Interludios Marinos, de Benjamin Britten y la evocativa obra El mar (La mer), de Claude Debussy. Bajo la batuta de su director titular, Roberto Beltrán-Zavala.

Sábado 11 de marzo / 19:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Acceso a partir de 7 años

Duración aproximada: 65 minutos con un intermedio

Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster

PRÓXIMAMENTE

TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

DANZA

Gala de Ballet

Compañía Nacional de Danza del INBAL

La Compañía Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) visita, por primera vez, el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña con una “Gala de Ballet” que incluye fragmentos de puestas en escena de gran lucimiento como El Lago de los Cisnes, junto con otras coreografías de James Kelly e Irina Marcano.

Con una trayectoria de excelencia, la Compañía Nacional de Danza se encuentra bajo la dirección de Cuauhtémoc Nájera y de Elisa Carrillo.

Jueves 16 de marzo / 20:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Acceso a partir de 7 años Duración aproximada: 60 minutos con un intermedio

Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster

PRÓXIMAMENTE

TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

MÚSICA

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Yale

La Orquesta de Yale, como es conocida, presenta un bello programa que incluye la Séptima Sinfonía Op. 105, de Jean Sibelius; el Concierto para flauta Op. 283, de Carl Reinecke y el Huapango, de Pablo Moncayo.

La orquesta, fundada en 1965, es considerada la primera orquesta de estudiantes pre-graduados fundada en Estados Unidos, que ofrece la práctica semejante a un nivel de conservatorio como acompañamiento de la formación integral para sus estudiantes, toda vez que ellos cursan otras carreras del ramo de las artes liberales.

Bajo la batuta William Boughton, este concierto promete ser inolvidable, mencionando que dicha presentación, en 2023, se encuadra en el marco celebratorio por los 200 años de relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos.

Sábado 18 de marzo / 19:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Acceso a partir de 7 años

Duración aproximada: 65 minutos con un intermedio

Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster

PRÓXIMAMENTE

TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

MÚSICA

Queen Sinfónico

Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas

Coro Juvenil del Conservatorio de Celaya

Antonio García Aguilar, arreglos y dirección Efraín Esperilla, director coral

Conformada por músicos estudiantes del Conservatorio de Música de Celaya, la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, en conjunto con el Coro Juvenil, presentará el concierto Queen Sinfónico, con algunas de las canciones más emblemáticas de esta banda británica de rock, tales como Another one Bites the Dust, Under Pressure, Bohemian Rhapsody, I Want to Break Free y Radio Gaga, entre otras.

El Conservatorio de Celaya es una asociación civil no lucrativa con más de 30 años de experiencia, que se ha consolidado como un semillero de profesionales de la música que se incorporan como ejecutantes y docentes en diversos proyectos gubernamentales y privados.

Domingo 19 de marzo / 18:00 horas

Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Recomendado a partir de 7 años.

Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio

Venta de boletos próximamente en taquillas del Forum y sistema

Ticketmaster

Agradecemos tu asistencia al evento, te pedimos contestar la encuesta de satisfacción escaneando el siguiente código:

Horario de taquillas

Auditorio Mateo Herrera

Martes a viernes: 09:00 a 14:00 y de 14:30 a 17:00 horas

Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas

Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Martes a viernes: 12:00 a 15:00 y 15:30 a 20:00 horas

Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas

Compra en línea en http://bit.ly/auditorio_mateo_herrera https://bit.ly/teatro_del_bicentenario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.