Programa de mano · Bastián y Bastiana, de W. A. Mozart

Page 1



Bastián y Bastiana de Wolfgang Amadeus Mozart


Bastián y Bastiana

Singspiel en un acto compuesto, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791). Libreto de F. W. Weiskern (1711 - 1768) y A. Schachtner (1731 - 1795). Estreno mundial: 2 de octubre de 1890, en el Architektenhaus de Berlín. Director concertador Directora de escena Diseño de iluminación y escenografía Dirección coreográfica Diseño de vestuario Diseño de maquillaje

Sergio Ramírez Cárdenas Susana Romo* Enrique Morales Chester Sandra Soto Carolina Jiménez Miriam Bastet

ELENCO Bastiana Bastián Colás

Mariana Estrada César Delgado Carlos López

*Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba de la Universidad de Guadalajara

Duración aproximada: 60 minutos, sin intermedio

Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sábado 02, 18:00 horas Domingo 03 12:00 horas Julio 2022


Bastián y Bastiana El 18 de octubre de 1752 se estrenó en el teatro de la Corte en Fontainebleau, Francia, una breve ópera (designada como interméde por su autor) titulada El advino del pueblo. La música y el libreto de esta interesante pieza fueron escritos por Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) como una declaración de principios a favor de la ópera al estilo italiano. Poco antes del estreno de El adivino del pueblo se había llevado a cabo en París la primera representación de la ópera La serva padrona, de Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736), a partir de la cual se había desatado la notoria Querella de los bufones, una agria y violenta polémica entre los partidarios de la ópera francesa y los de la ópera italiana. La breve ópera de Rousseau resultó un éxito y fue representada en numerosas ocasiones en los años subsecuentes a su estreno. El argumento de la obra es muy simple: un par de enamorados, Colin y Colette, tienen una típica crisis de pareja, misma que finalmente solucionan gracias a los consejos del adivino del pueblo. Todos estos datos conforman el antecedente de lo que, con el paso del tiempo y grandes complicaciones, habría de convertirse en el Singspiel mozartiano titulado Bastián y Bastiana. Poco después del estreno del El adivino del pueblo, apareció por ahí una parodia francesa de la obra, titulada Los amores de Bastián y Bastiana, cuyos autores eran Charles Simon Favart, Marie Justine Benoite Favart y Harny de Guerville. La parodia se representó en Viena en el año de 1755. Años después, en 1764, Friedrich Wilhelm Weiskern tradujo la pieza al alemán por encargo de Giacomo Durazzo, quien desde 1754 era director general de espectáculos en Viena. Si bien Weiskern tradujo la mayor parte de la pieza, algunos números fueron traducidos por el actor Johann Heinrich Müller. Más tarde, el libreto realizado conjuntamente por Weiskern y Müller fue corregido y adaptado por Johann Andreas Schachtner, trompetista de la corte de Salzburgo, quien probablemente puso a Mozart en contacto con el texto. A partir de la adaptación de Schachtner, Mozart compuso un Singspiel, que es un tipo de ópera alemana en la que los números musicales están separados por escenas dialogadas. De toda esta maraña de datos y nombres se puede resumir lo siguiente: Bastián y Bastiana, K. 50 Singspiel en un acto, de Wolfgang Amadeus Mozart; libreto de Weiskern, Müller y Schachtner, basado en la versión de Favart y Guerville sobre El adivino del pueblo, de Rousseau. Si se consulta el catálogo de la producción de Mozart, dividido por géneros, se encuentra que bajo el rubro general de óperas existen géneros escénico-musicales, cada uno de ellos con características propias: drama sacro, comedia latina, opereta, ópera bufa, serenata,


drama con música, Singspiel, comedia, dramma giocoso, etc. De esta sección del catálogo de Mozart dedicada a sus óperas se deduce que Bastián y Bastiana es su tercera obra de música para la escena, habiendo sido precedida por un fragmento de un drama sacro titulado Die Schuldigkeit des ersten Gebots, (La obligación del primer mandamiento) K. 35 y la comedia latina Apolo y Jacinto, K.38. En el catálogo de las obras tempranas del compositor, su padre designó Bastián y Bastiana como una opereta en alemán. Hacia 1767, Leopold Mozart sacó a su familia de Viena y la llevó a la ciudad bohemia de Brno, para escapar de una epidemia de viruela que azotaba por entonces al imperio austro-húngaro. Este viaje no sirvió de mucho porque el joven Wolfgang y su hermana Nannerl enfermaron de viruela entre octubre y noviembre de ese año. Una vez curados los niños, la familia regresó a Viena al inicio de 1768. En enero de ese año los hermanos Mozart dieron un recital para el emperador José II y la emperatriz María Teresa; poco después, Mozart inició la composición de Bastián y Bastiana, que habría de terminar hacia el final del verano de ese mismo año. En el manuscrito original de Mozart, las partes cantadas están escritas para soprano (Bastiana), tenor (Bastián) y bajo (Colás), aunque hoy en día pueden hallarse versiones en las que esto tres papeles son asignados a voces de niños, para enfatizar el carácter inocente e infantil de la música y el argumento. Bastiana, una pastorcita, sufre porque su amado Bastián la ha abandonado. Bastián solicita la ayuda y el consejo de Colás, de quien se dice que tiene poderes mágicos. El veredicto de Colás es que Bastián no ha sido infiel, sino que ha sucumbido temporalmente a los encantos de una noble dama del castillo. Colás aconseja a Bastiana que adopte una actitud frívola y coqueta para recuperar a su amado. Pronto, Bastián se presenta ante Colás lleno de remordimiento y se sorprende de que Bastiana haya puesto su atención en un nuevo admirador. Colás realiza un ritual mágico y le informa a Bastián que pronto verá de nuevo a Bastiana. El ingenio y la inocente magia cumplen su cometido, y los amantes se reúnen, cantando loas a Colás. Algunas fuentes musicológicas tradicionales aseguran que Bastián y Bastiana fue estrenada en el teatro del jardín de la casa del doctor Franz Anton Mesmer, el famoso pionero del hipnotismo. Otras fuentes más modernas, sin embargo, afirman que no hay pruebas ciertas de ello y señalan como la primera representación confirmada de Bastián y Bastiana la que se llevó a cabo en Berlín, en el Architektenhaus, el 2 de octubre de 1890. Si este dato es correcto, resulta entonces que este Singspiel compuesto por Mozart a la edad de 12 años, se estrenó 99 años después de su muerte.


Como dato final, cabe anotar que hay quienes afirman que en el preludio orquestal de Bastián y Bastiana hay un giro melódico que parece prefigurar uno de los temas principales de la Tercera sinfonía, la famosa Heroica, de Ludwig van Beethoven (1770-1827), compuesta en 1803. Juan Arturo Brennan


Sergio Ramírez Cárdenas Director concertador Músico, pedagogo, productor y gestor cultural. Ha sido director de diversas agrupaciones orquestales y corales en el país. En el año 2000, obtuvo la beca del Fideicomiso para la Cultura México-EUA (Fonca, Rockefeller, Bancomer), con un proyecto de ópera juvenil binacional para presentar Bastián y Bastiana en ambos países. Ha sido director en el International Institute of Music de Santa Clarita, California. Como director del Sistema Nacional de Fomento Musical fundó la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de México, el Programa Orquesta-Escuela y los Núcleos Comunitarios de Aprendizaje Musical. Ha dirigido orquestas profesionales y juveniles en las principales salas de concierto de México, así como en 14 ciudades de Estados Unidos, España y América Latina. Actualmente, es Coordinador de Música de Cultura UDG y docente en la Universidad de Guadalajara.

Susana Romo Director de escena Ganadora del premio Valeria Frabetti 2022, otorgado en Bolonia, Italia por su trayectoria y trabajo dedicado a la primera infancia. En 2002, inició su trabajo con la técnica de clown bajo la tutela de Hugues Roche, participando en dos coproducciones con el grupo francés Les Matapeste, realizando dos giras por París y otras ciudades de Francia y México. Ha sido seleccionada en nueve muestras nacionales de teatro en México, con seis montajes como actriz, tres más como directora y una como experiencia escénica. En 2010, inicia su carrera en la dirección escénica. Ha dirigido más de 15 espectáculos para audiencias jóvenes. Directora de escena de los conciertos:


Do-Re-Mi bebé, concierto sinfónico para los primeros años y Sorpresas a la puerta, oídos a las cuerdas. Durante los últimos siete años, se ha dedicado a trabajar para niños y niñas en sus primeros años, con un acento especial de los 0 a 36 meses, dirigiendo espectáculos, conciertos y talleres.

Enrique Morales Chester Coordinador técnico, Productor ejecutivo, Diseñador de iluminación y espacios escénicos Licenciado en Artes Escénicas por la Universidad de Guadalajara, institución en la que labora actualmente como Jefe de la Unidad de Producción, en la Coordinación de Música dentro de la Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural. Iluminador de las compañías de danza contemporánea Anzar, Rafael Carlín y Cía., y Nubem, así como de las producciones del Ballet de Jalisco de la Secretaría de Cultura del Estado. Entre sus proyectos más recientes están El pozo de los mil demonios, de Luna Morena; el musical Érase una isla, bajo la producción de CRêA; Mujer sin Vuitton, de Avión de Papel; la ópera Otelo, bajo la producción de la Orquesta Filarmónica de Jalisco y Los Amorosos, de la agrupación de danza contemporánea Rafael Carlín y Cía. En el ámbito musical ha colaborado con agrupaciones como Playa Limbo, Telefunka, Troker, Radaid y María Mezcal. Es profesor de la Universidad de Guadalajara.


Sandra Soto Dirección coreográfica Estudió Artes Escénicas en la Universidad de Guadalajara. Formó parte de la Compañía de Danza Clásica y Neoclásica de Jalisco. Descubre la danza butoh en Japón 1998, generando un vínculo creativo con uno de los iniciadores de esta corriente artística: Kazuo Ohno, participando en festivales como el Festival Internacional de Butoh en Kioto. Ha recibido reconocimientos como ejecutante y coreógrafa, entre los que destacan el reconocimiento del Instituto Nacional de Bellas Artes CEDART José Clemente Orozco, a su trayectoria en la Danza por su decisivo compromiso social y generoso legado que ha enriquecido el patrimonio cultural de Jalisco, en 2017. Sus trabajos más recientes son U Qux Uleu, realizado con el apoyo del Gobierno del Estado de Jalisco Proyecta 2021, así como el trazo coreográfico en Madama Butterfly, de Puccini, producción original del Conjunto Santander.

Carolina Jiménez Director de vestuario Diseñadora escénica y docente con más de 20 años de experiencia. Su trabajo ha sido expuesto en los World Stage Design 2005, 2009 y 2017, así como en las exhibiciones Costume Desing at the turn of the Century: 1990-2015 e Innovative Costume of the 21st Century. Recibió el apoyo a Jóvenes Creadores; el reconocimiento al Mejor Espacio Escénico en Jalisco y el premio del Festival Pantalla de Cristal por Mejor Dirección de Arte. Desde 2018, es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.


Miriam Bastet Diseño de maquillaje Diseñadora profesional de maquillaje, certificada con especialidad en el área de fantasía y caracterización, con más de 17 años de experiencia. Maquilladora independiente de sociales, es Licenciada en Artes Escénicas (Teatro) y, actualmente, docente de Maquillaje Escénico en el CUAAD Artes Plásticas de la UdeG. Ha participado en varias producciones audiovisuales, tanto de cine como de televisión, en producciones editoriales para importantes marcas y en colaboraciones artísticas incursionando en el mundo del bodypaint, obteniendo inspiración tanto de otros colegas artistas como del cine de fantasía y terror de culto. Dos veces campeona del International Makeup Challenge EBIO GDL.


ELENCO DE SOLISTAS

Mariana Estrada Soprano Originaria de Guadalajara, Jalisco. En julio de 2008, tuvo su debut como solista con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Zapopan en el Teatro Degollado. En 2009, debutó como Amahl en Amahl y los visitantes nocturnos, de Menotti. Con la Orquesta Filarmónica de Jalisco participó, en 2011, en Carmen gala de ópera y ballet. En 2015, fue semifinalista del I Concurso de Canto Olivia Gorra. Participó en el primer concurso Katzarava’s Voice Festival, en 2020. Su repertorio incluye obras como Exsultate Jubilate, de Mozart; Carmina Burana, de Orff; Stabat Mater, de Rossini y Dixit Dominus, de Haendel.

César Delgado Tenor Es egresado de la prestigiosa Mannes College for Music, en Nueva York (2015), donde se le otorgó la Beca Presidencial. Su debut lo realizó con el rol de Rodolfo en la ópera La Bohème, de Puccini, en Mazatlán. Ha cantado bajo la batuta de diversos directores de la lírica mundial como Joseph Colaneri y Michael Rossi. En 2014, realizó la premier, en Nueva York, de Il Postino, de Daniel Catán, en el rol estelar. Ha cantado en las principales casas de ópera y salas de concierto alrededor del mundo. Galardonado para la Clase Magistral con Plácido Domingo en el Lincoln Center de Nueva York, en 2015. Becario por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en la categoría Creadores Escénicos en 2016 y acreedor a la Beca Contigo en la distancia, también del FONCA.


Carlos López Bajo Ha cantado en diversos países, festivales y escenarios tales como el Palacio de Bellas Artes, Teatro Ángela Peralta, Teatro Degollado, Festival Internacional Cervantino, el FAOT y la UNAM. Ha sido ganador de diversos concursos de canto, entre los que destaca el premio al Mejor Cantante Extranjero en la competencia Jeunes Ambassadeurs Lyriques, en Canadá. En su haber operístico podemos encontrar Il viaggio a Reims, Le nozze di Fígaro, Cosí fan tutte, L’elisir d’amore, La flauta mágica y Don Giovanni, por mencionar algunos títulos. Entre su experiencia en zarzuela, oratorio y concierto se encuentran obras como La del manojo de Rosas, Jephté, El Mesías y Réquiem, entre muchos más. Ha recibido instrucción de prestigiosos artistas tales como Elina Garança, Sumi Jo, Ramón Vargas y Francisco Araiza, entre otros. Además, ha estado bajo la batuta de renombrados directores orquestales, entre ellos Plácido Domingo, Enrique Patrón de Rueda, Johannes Wildner, Neil Ferris, Srba Dinic e Iván López Reynoso.


Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba de la Universidad de Guadalajara La Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba (OHIR), considerada una de las mejores orquestas de cámara de nuestro país, se caracteriza por su trabajo en formación y perfeccionamiento de alto nivel de instrumentistas de cuerda. Se fundó en 2007, con estudiantes y egresados de la Universidad de Guadalajara, bajo la dirección musical de Konstantin Zioumbilov y Vladimir Milchtein, realizando una labor de difusión musical dentro de la institución. A lo largo de su trayectoria ha acompañado a destacados solistas como Artur Kaganovskiy, Eszter Szilveszter, David Lisker, Mauricio Monterrubio, Fernando Cornejo, Alejandro Moreno, Santiago Cumplido, Michael Chance, Miguel Ángel Villanueva, Angélica Olivo y Christian Jiménez. La agrupación se ha presentado en importantes foros alrededor del país, como la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el Teatro Degollado, Conjunto Santander de Artes Escénicas, Festival Bernal Jiménez, Festival Cultural de Mayo, Festival Internacional Cervantino y el Festival Santa Lucía. En 2017, realizó una gira por Costa Rica y, a finales de 2021, viajó a Colombia, para tocar en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, de Bogotá, como parte del espectáculo Extaciones. Vivaldi 3.0. A partir de 2022, vive un proceso de reestructuración en el que se enfatizan las actividades de perfeccionamiento, abordando distintos géneros de la actividad musical, buscando diversificar las experiencias tanto del público como de sus integrantes, con la participación de directores huéspedes y solistas de gran diversidad. Ha grabado dos discos: Música a través de los géneros y Rescate de la música mexicana de los estados de Hidalgo y Jalisco.


Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba de la Universidad de Guadalajara (OHIR) Sergio Ramírez Cárdenas, director musical Concertino Mariana Hermosillo Zepeda Segundo concertino Adán Jahir García Contreras Violines primeros María del Pilar Corona Sandoval, José de Jesús Domínguez Juárez, Brenda Elizabeth Galván González, Jesús Hermes Parra Ramírez, Anahí Pichardo Vivas*** Violines segundos Rafael Ángel López Gómez*, Shakti Melanie Zamora Bayardo**, Juan Pablo Ortega Moreno, Francisco Vidal Rivera González, Cecilia Rodríguez Gil Violas Guillermo Ernesto Pérez Corona*, Saulo Egidio Guardado Márquez**, Mariana Alejandra García García, Hessiel Rodríguez González Violonchelos Víctor Antonio Gutiérrez Padilla*, Felipe de Jesús Antón Rivera**, Joel Alejandro Chávez Velázquez, Oscar Joaquín Gutiérrez Bañuelos Contrabajos Daniel Mendoza Orozco*, Deni González Miniashkin*** Flautas Natalia Montserrat Ulloa Rodríguez***, Gil Luévanos López***. Oboes David Alejandro Padilla Guerrero***, Ramiro Nájar Ruiz***. Cornos Daniel González Cabezas***, Joanna Alejandra Díaz Martínez*** Clavecín Gerardo Ruiz*** *Principal **Co-principal ***Invitado Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba de la Universidad de Guadalajara (OHIR) Comité Artístico Mariana Martínez Cruz, Angélica Olivo León, Guillermo Salvador Jefa de Personal Pilar Andrea Reyes Sau Coordinador de Seccionales René Nuño Guzmán Biblioteca Liliana Rodríguez Alvarado, Hessiel Rodríguez González


Créditos Bastián y Bastiana PRODUCCIÓN Producción ejecutiva Sergio Ramírez Cárdenas, Alejandra Adame Producción técnica Enrique Morales Chester Coordinación orquesta y músicos invitados Pilar Andrea Reyes Sau, Liliana Rodríguez Supertitulaje Rodrigo Martín Leal Murillo Asesor de magia Javier Natera Asistente de dirección Aichah Daniela Barrón Martínez Asistente de iluminación Emily Brown Jefe de foro Gerardo Camacho Gi REALIZACIÓN ESCENOGRÁFICA Herrería Juan Pablo Gutiérrez Ramírez, Diego Miranda Villa, Bryan Oswaldo Rodríguez Carpintería Ramiro Carrillo Rosales, Guillermo Morán Amezcua, Jorge Gonzalo Toriz Pintura escénica Israel Fernández Macías, Karina Casillas Elizalde, Alejandra Ramírez Arámbula CRÉDITOS COORDINACIÓN DE MÚSICA Jefa de Personal OHIR Pilar Reyes Sau Producción Misael Fernando Servín Orozco, Alejandra Adame Romero, Liliana Rodríguez Alvarado Difusión y Prensa Alejandro Meza Gestión de apoyos Ana Lilia Saucedo Romero Contabilidad Tomás Palacios Bello, Fabiola Ornelas García CRÉDITOS CONJUNTO SANTANDER Directora General María Luisa Meléndrez Director Administrativo Jaime Valera Director de Operaciones Francisco de Anda Director de Producción Enrique Rodríguez Directora de Comunicación Irlanda Tostado


GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Consejeros: Ramón Alfaro Gómez, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA Comité Técnico Presidenta Ma. de Lourdes Alvarado de Medina Secretario Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Integrantes: María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas; José Luis Chagolla López, Director Administrativo del Forum Cultural Guanajuato; Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes; Coordinadora Jurídica del Forum Cultural Guanajuato Representantes Culturales Ciudadanos: Mariano González Leal, Carlos Mauricio Rentería López, Laura Eraña Díaz Rivera Dirección Jaime Ruiz Lobera Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García Coordinación de Operaciones Yolanda Tovar Hernández Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda Jefa de Programación Selene Sthepany Soto Machain


Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán Jefe de Difusión Osvaldo Esquivel Morales Jefe de Administración Armando Méndez Rocha Pianista Preparadora Judith Campos Galeana Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Ricardo García Pérez Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Aline Fabiola Gómez Saucedo, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Carlos Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez Servicios Generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Gustavo Guillermo García Juárez, Florentino López Rodríguez Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

DANZA Invocación Ballet Nacional de España (BNE) Rubén Olmo, director Invocación es el primer programa que diseñado por Rubén Olmo, como director del Ballet Nacional de España. Ofrece una visión global de la Danza Española, abarcando la mayor parte de sus estilos, desde la escuela bolera a la danza estilizada y el flamenco estilizado. Invocación constituye un despliegue de música, movimiento, vestuario e iluminación de gran esteticismo y expresividad. Incluye, además, un especial homenaje al bailarín y coreógrafo Mario Maya (1937-2008), uno de los grandes maestros de la Danza Española quien, a pesar de ser uno de los creadores del Flamenco Teatro Andaluz con su estilo propio y único, no estaba hasta ahora incluido en el repertorio del Ballet Nacional de España. Referente en el mundo de la danza española por su genialidad y sensibilidad, Maya fue pionero, autor de montajes arriesgados e innovadores y uno de los investigadores más incansables de nuestra época. El Ballet Nacional de España (BNE) es la compañía pública referente de la danza española, desde que se fundó en 1978, bajo el nombre de Ballet Nacional Español, con Antonio Gades como primer director, cuya finalidad se centra en preservar, difundir y transmitir el rico patrimonio coreográfico español, recogiendo su pluralidad estilística y sus tradiciones, representadas por sus distintas formas: académica, estilizada, folclore, bolera y flamenco. Obras coreográficas: Invocación bolera / Jauleña / Eterna Iberia / De lo Flamenco Jueves 07 de julio a las 20:00 horas y Viernes 08 de julio a las 20:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio** ** Una vez iniciada la presentación, no habrá acceso Recomendado a partir de 7 años. $90, $140, $260, $290, $360, $410, $460, $490 A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.


PRÓXIMAMENTE AUDITORIO MATEO HERRERA

MÚSICA 1er. CICLO DE CONCIERTOS DE GUITARRA CUARTETO DE GUITARRAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Jícamo, Son y Danzón Jesús César Lara Chávez, guitarra Sayil López Cruz, guitarra Joaquín Olivares Martínez, guitarra José Luis Segura Maldonado, guitarra Esta agrupación de cámara se formó en 2001 con el objetivo primordial de difundir la música mexicana contemporánea compuesta originalmente para cuatro guitarras. En sus 20 años de trayectoria, el cuarteto ha ofrecido conciertos en las principales salas de concierto de la Ciudad de México, del interior de la República Mexicana y en distintos países de Europa y América Latina, en el marco de los más importantes festivales de música de cámara, que han incluido el estreno absoluto de música dedicada al cuarteto. El Cuarteto de Guitarras de la Ciudad de México ha publicado tres producciones discográficas que tienen en común que todas y cada una de las piezas o arreglos que contienen fueron comisionados por el ensamble para conformar programas interesantes e innovadores que abonan al repertorio de esta formación de cámara. Jueves 14 de julio / 19:00 horas Auditorio Mateo Herrera $100 Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

TEATRO La bella y la bestia Obra presentada por integrantes de DownEscena Corazón Down Centro Psicoeducativo A. C. Programa de agrupaciones artísticas comunitarias Corazón Down Centro Psicoeducativo A. C. y DownEscena presentan la obra de teatro La bella y la bestia, con la participación de jóvenes Down, cuyo objetivo consiste en potenciar su crecimiento, impulso y desarrollo por medio del arte, para sensibilizar y concientizar a la sociedad y a la comunidad escolar. Domingo 17 de julio / 17:00 horas Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 60 minutos, sin intermedio ** Una vez iniciada la presentación, no habrá acceso Recomendado para mayores de 5 años. Sin costo con boleto de acceso, que se entregarán el domingo 17 de julio, en la taquilla del teatro. Dos boletos por persona hasta agotar localidades.


PRÓXIMAMENTE AUDITORIO MATEO HERRERA

MÚSICA 1er. CICLO DE CONCIERTOS DE GUITARRA RICARDO SALINAS 30 años de conciertos El largo y multifacético camino del guitarrista Ricardo Salinas en los escenarios del mundo de la música celebran 30 años de trayectoria artística con la puesta en marcha del Home Tour México 2022, que es la forma de agradecer a todos quienes han hecho posible este extenso recorrido colmado de experiencias, anécdotas, y reconocimiento de miles de corazones que han vibrado con la magia que nace a través de las cuerdas de una guitarra. El programa que interpretará, nos llevará por un viaje fantástico, lleno de sonoridad y colorido con un repertorio de obras y de los autores más reconocidos de la guitarra clásica, que a lo largo de 30 años el Mtro. Salinas ha dado vida en sus conciertos; desde Francisco Tárrega, padre de la técnica moderna; algunas obras de grandes maestros del nacionalismos español de Albeniz o Granados; llegando a la música contemporánea con ejemplos puntuales de frescura y modernidad en los acordes de Andrew York y Simone Iannarelli; y por supuesto la música de compositores actuales de México y España con quienes ha podido intercambiar impresiones sobre la creación de las obras como en el caso de Juan Erena y Miguel Ordoñez. Jueves 21 de julio / 19:00 horas Auditorio Mateo Herrera $100 Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

TEATRO Hamlet, de William Shakespeare Dirección y adaptación de Angélica Rogel Hamlet, la obra más conocida de William Shakespeare, aborda temas atemporales como la venganza, la locura, la muerte y la lealtad, girando en torno a la aflicción que tiene Hamlet después del asesinato de su padre y las consecuencias de la atrocidad. En esta propuesta, Hamlet no es un asunto de Estado, sino una tragedia doméstica. Desde su origen, lo que permea el ambiente es el tema del dolor familiar, de la traición y de la orfandad. ¿Qué pasa si esta tragedia inglesa se reinventa como una tragedia familiar contemporánea? ¿Qué pasa si esta familia -antes burguesa, que ha ido perdiendo su estatus-, se ve envuelta en un asesinato? ¿Qué pasa si la hija, quien pareciera no tener nada qué ver, descubre el asesinato y empieza a tejer una venganza? Ése es el planteamiento. Irene Azuela, Hamlet Assira Abate, Ofelia Alfonso Borbolla, Rosen Emma Dib, Gertrudis David Gaitán, Horacio Mauricio García Lozano, Claudio Alejandro Morales, Polonio Miguel Santa Rita, Laertes Tamara Vallarta, Guilde

Aurelio Palomino, escenografía Patricia Gutiérrez, iluminación Natalia Seligson, vestuario

Viernes 29 de julio / 20:00 horas Sábado 30 de julio / 19:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 140 minutos, sin intermedio ** Una vez iniciada la presentación, no habrá acceso Recomendado a partir de 15 años. $70, $120, $140, $160, $190, $200, $220 A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.


Horario de taquillas Auditorio Mateo Herrera Martes a viernes: 09:00 a 14:00 y de 14:30 a 17:00 horas Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Martes a viernes: 12:00 a 15:00 y 15:30 a 20:00 horas Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas Compra en línea en http://bit.ly/auditoriomateoherrera https://bit.ly/teatro_del_bicentenario



Prolongación Calzada de los Héroes No. 908 Col. La Martinica León, Gto. Tel. (477) 267.21.50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.