Programa de mano · La Bohème, de Giacomo Puccini

Page 1



La Bohème

de Giacomo Puccini Nueva producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña


La Bohème Ópera en cuatro actos, de Giacomo Puccini (1858-1924). Libreto de Giuseppe Giacosa (1847-1906) y Luigi Illica (1857-1911), basado en Scènes de la vie de bohème (Escenas de la vida bohemia), de Henry Murger (1822-1961). Estreno mundial: Teatro Regio de Turín (Italia), el 1º de febrero de 1896. Estreno en México: Teatro Nacional, el 21 de agosto de 1897. Dirección musical Dirección de escena

Roberto Beltrán-Zavala Jorge Arturo Vargas

Diseño de escenografía e iluminación Diseño de movimiento escénico Diseño de vestuario Diseño de maquillaje y peinados Dirección coral

Philippe Amand Ricardo Leal Libertad Mardel Cinthia Muñoz Jaime Castro Pineda

Pianista preparador Asistente de dirección musical Asistente de diseño de escenografía e iluminación Coordinación de vestuario

Alain del Real Jaime Castro Pineda Gustavo López Jiménez Cristina Castañeda

ELENCO Mimì Rodolfo Marcello Musetta Colline Schaunard Benoît / Alcindoro Un vendedor ambulante Parpignol Niño Un aduanero Sargento

Marcela Chacón* / Fernanda Allande Alejandro Luévanos Eduardo Martínez Carolina Herrera Juan Carlos Villalobos Ayala Daniel Pérez Urquieta Alberto Watty Daniel Alberto Rentería Martell Diego Guadalupe Olmos Ledezma Cielo Sofía Pérez Hernández José Salvador Lara Vega Josué Orizaga

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato Coro del Teatro del Bicentenario Coro de Niños del Valle de Señora Duración aproximada: 170 minutos, con tres intermedios Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Miércoles 22, 20:00 horas Viernes 24*, 20:00 horas Domingo 26, 18:00 horas Junio 2022


De bohemios y otros El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, estrena una nueva producción de una de las más emblemáticas obras líricas del repertorio italiano: La Bohème, de Giacomo Puccini, ópera en cuatro actos con libreto en italiano de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa, basado en Escenas de la vida bohemia, de Henri Murger. El estreno de La Bohème sucedió el 1° de febrero de 1896 en el Teatro Regio de Turín. En la víspera, Puccini se encontraba en estado eufórico. Así se lo hace saber a su esposa Elvira en una carta fechada el 11 de enero de 1896: “Estamos trabajando como condenados. Te aseguro que la orquestación es realmente prodigiosa. Es tan sutil como una miniatura. Preveo un éxito grande y sensacional…”. Las escenas de la vida bohemia, de Henri Murger se conocieron primero como serie en la revista literaria Le Corsaire, entre 1845 y 1848. Posteriormente, en colaboración con el dramaturgo francés Théodore Barrière, trabajaron para hacerla una pieza teatral en cinco actos titulada La Vie de Bohème, estrenada en el Teatro de Variedades de París, en 1849. El éxito fue inmediato recibiendo reconocimientos, incluido Victor Hugo y otros miembros literarios que habían asistido llevados por la curiosidad, pues sabían que Murger había casi calcado a conocidos artistas para su obra. Puccini considera que puede dar aún más vida a esas criaturas -así las llamaba-, y propone a Giulio Ricordi musicalizar esas Escenas de Murger, al mismo tiempo que Ruggero Leoncavallo trabajaba en la misma historia. Los trabajos de Puccini eran pausados, lentos, meditados, siempre buscando la relación entre la poesía y la música, de otra manera no le era posible escribir nota alguna. La Bohème fue terminada la medianoche del 10 de diciembre de 1895 en Torre de Lago, tras tres años y nueve meses de arduo trabajo. El reparto del estreno, elegido por Ricordi, recayó en la soprano Cesira Ferrani, el tenor Evan Gorga, el barítono Tieste Wilmant y la soprano Camila Pasini. La dirección orquestal estuvo a cargo de un joven de 28 años que era alabado por críticos y públicos: Arturo Toscanini. Había hecho historia con una ejecución de El ocaso de los dioses, de Wagner, en Turín, que fue calificada de colosal. La noche del estreno, en donde estaba la familia real y periodistas de toda Italia, no fue para Puccini lo que esperaba. Si bien hubo aplausos y varias llamadas a la escena a él y repetición de algunas escenas, la prensa fue bastante despiadada con el Maestro. Incluso se llegó a decir que la ópera bajaría del cartel del teatro. Puccini, tristemente alterado, lleno de autocompasión escribió: Yo que puse en esta ópera mi alma entera, que la amé ilimitadamente y quise a sus criaturas más de lo que sé decir, volví a mi hotel completamente consumido de dolor. Había tristeza, melancolía y ganas de llorar… Las representaciones continuaron en Turín con un total de 24 funciones; después se llevó a Roma en donde la recepción fue más bien tibia, pero fue en Palermo en donde La Bohème se impuso de manera rotunda, recibida con grandes y extensos aplausos y vítores al compositor, al elenco y a la producción, prolongándose la función hasta la una de la madrugada. El público insistió en la repetición de algunas escenas. A pesar de que varios miembros de la orquesta ya se había marchado y que los cantantes se encontraban en ropa de calle, Leopoldo Mugnone, el director


–no fue Toscanini esa ocasión-, accedió y reunió a la recortada orquesta y a los intérpretes. La soprano salió al escenario con el cabello despeinado y el tenor a medio desmaquillarse y en ropa de calle. El éxito definitivo de La Bohème ha sido tema de diversos estudios, y uno en particular resulta muy interesante. Uno de los más reconocidos musicólogos y biógrafos de Puccini, Mosco Carner, formuló hipótesis sobre los personajes de esta ópera, hombres y mujeres de carne y hueso que tuvieron una influencia cultural muy significativa en el París del siglo XIX, y que se encuentran plasmados en la cuarta ópera de Puccini. Carner afirmaba que el poeta Rodolfo no era otro que el propio Murger, Marcello el pintor, cosa curiosa, pudo haber estado inspirado en el escritor Jules Champfleury, además de los pintores Lazar y Léopold Tabar; el músico Schaunard de la ópera, está inspirado en el escritor Alexandre Schanne, autor de Souvenirs de Schaunard, dueño de un negocio de juguetes que él diseñaba; Colline, es un retrato mixto de Jean Wallon, estudiante de filosofía y de Trapadoux, un artista llamado “el gigante verde”, por su gran estatura y por el color de su abrigo. Musetta, la amante de Marcello, parece ser, según Carner, la imagen de Marie Roux que posó en una ocasión para el pintor Jean Auguste Ingres, de la que se decía tenía una agradable voz de soprano y en la vida real fue amante de Champfleury. Mimì es creación casi absoluta de Illica y Giacosa, si bien se inspiraron en personajes de la obra de Murger, pero se cree y es factible que haya sido Lucille Louvet, una dama parisina, de ahí la frase que Mimì canta en el primer acto al conocer a Rodolfo, “Mi chiamano Mimí, ma il mio nome é Lucia...” (Me llaman Mimì, pero mi nombre es Lucía). Todo, ciertamente falso, infaliblemente cierto. En Torre del Lago, municipio de Viareggio (provincia de Lucca en la Toscana), existió un cuartel de amigos conformado por artistas. El sitio era propiedad del zapatero de la región que tenía el título de Capanna di Giovanni delle Bande Nere (Cabaña de Juan de las Bandas Negras). Allí se reunían, Puccini por supuesto, para jugar a los naipes, beber y platicar sobre las novedades culturales de Europa. Cuando la pobreza obligó a Giovanni a emigrar a Sudamérica, Puccini propuso a sus amigos adquirir el lugar al que bautizaron con el nombre de Club La Bohème. En los muros del local se fijaron varias frases, a saber: Los miembros del Club, fieles intérpretes al espíritu en que fue fundado, se comprometen bajo juramento a estar bien y comer mejor. Rostros de piedra, estómagos flojos, zopencos, puritanos y otros entes viles, no serán admitidos. El Presidente del Club se desempeña como conciliador, pero procurará estorbar al Tesorero en el cobro de la cuota de inscripción. El Tesorero queda facultado para evadirse con el dinero. Todos los juegos permitidos por la ley quedan prohibidos. No se permite la sensatez, salvo en casos especiales. Se prohíbe el silencio. Octavio Sosa


La Bohème Sinopsis Acto primero Una buhardilla en el barrio latino de París. Es la víspera de Nochebuena. El poeta Rodolfo y el pintor Marcello intentan trabajar bajo el inclemente frío de la noche; el primero, en un artículo para el periódico El castor y, el otro, emplastando el mar rojo en su lienzo. Se unen a ellos el filósofo Colline y, un poco más tarde, el músico Schaunard, el cuarto de los bohemios que llega provisto de víveres, vino y algo de dinero. Se presenta Benoît, el casero que viene por la renta, pero el cuarteto valiéndose de la dudosa moral del anciano, termina por echarlo de la habitación, quitándole además el recibo por un trimestre de alquiler. Los artistas se disponen a festejar en el Café Momus, excepto Rodolfo que debe terminar su artículo para el diario. Cuando ha quedado solo llaman a la puerta; es su vecina que le pide el favor de encender su vela que el viento ha apagado. Rodolfo se dispone a encenderla pero la vecina se desmaya, recobrándose rápidamente. Habiendo encendido su vela, al salir el aire la vuelve a apagar, lo mismo que la que iluminaba la estancia. En la penumbra de la noche ambos buscan la llave que la joven tiró en su desmayo. Sólo se encuentran con sus manos, para más tarde intercambiar confidencias y declaraciones de amor. Acto segundo El café Momus. Entre la muchedumbre decembrina pasean familias, viejos, jóvenes, pobres, ricos y los bohemios, incluida Mimì, la vecina de Rodolfo y ahora su gran amor. Se ha reunido en el Café Momus para disfrutar de una opípara cena que no terminan de degustar por la llegada de Musetta, amante de Marcello, que viene acompañada de un viejo rico llamado Alcindoro. Pero el amor es más fuerte y puede más, por lo que Musetta al ver a su verdadero amor en Marcello, idea un plan para deshacerse de su acompañante. Finge raros y agudos dolores logrando con ellos enviar a Alcindoro al zapatero para que revise su calzado. Mientras, todos se marchan felices dejando la cuenta del consumo al burlado anciano. Acto tercero La Barrière d`Enfer, en las orillas de París. Un nevado amanecer de febrero. Mimì busca a Marcello, quien trabaja con Musetta en la hostería del lugar. La desesperada mujer explica a Marcello su situación con Rodolfo, que enferma de celos a cada movimiento de ella. La conversación es interrumpida por la presencia de Rodolfo y Mimì se oculta tras un árbol, mientras el poeta dice a Marcello lo frívola que es Mimì, pero ante la incredulidad del pintor, Rodolfo termina por confesar que su verdadera irritación es saber y ver la decadencia física que padece Mimì, consecuencia de la tisis. Mimì, que ha escuchado todo, se delata con un ataque de tos. Rodolfo intenta consolarla, cuando


Musetta sale de la hostería perseguida de Marcello que la ha visto muy cerca de un parroquiano borracho. A pesar de haberse despedido, considerando que ella estaría mejor lejos de él por las condiciones inclementes del invierno en su casa, deciden permanecer juntos hasta la primavera. En contraste, Musetta y Marcello riñen, mientras los renovados amantes parten, esperando que el invierno dure aún mucho tiempo. Acto cuarto La buhardilla. Es la primavera. Marcello y Rodolfo están trabajando y pensando en sus amores perdidos. Llegan Schaunard y Colline con alimentos y buen humor que Rodolfo y Marcello comparten haciendo una comedia e intercambiando parejas entre ellos para dar vida a algunos bailes. La alegría se vuelve sobresalto cuando se presenta Musetta acompañada de Mimì, ahora moribunda. Rodolfo la recuesta en la cama y recuerdan juntos bellos momentos, en tanto sus compañeros se deshacen de algunas pertenencias para ayudar a comprar medicamentos. Pero todo los esfuerzo son inútiles, y Mimì muere tranquila. Octavio Sosa


Roberto Beltrán-Zavala Director musical Considerado unánimemente por orquestas, público y prensa especializada como uno de los más interesantes directores de su generación, en los últimos años Roberto Beltrán-Zavala ha desarrollado una sólida reputación internacional como un artista del más alto nivel: comunicador excepcional y músico altamente cualificado, Beltrán-Zavala construye relaciones fuertes e intensas con las orquestas con las que trabaja, y es muy respetado por su entusiasta y devoto compromiso con las obras que dirige. En sus últimas temporadas, las actividades del maestro Beltrán-Zavala incluyeron exitosos debuts con orquestas en Holanda, Bélgica, Italia, Alemania, Rumanía, Polonia, Malta, México y Francia, dirigiendo obras tales como La canción de la tierra y la Primera Sinfonía, de Gustav Mahler; la suite El Mandarín Milagroso, de Bela Bartok y las Sinfonías 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11 y 12, de Dimitri Shostakovich, así como obras capitales del siglo XX tales como Eclat e Improvisations, de Pierre Boulez y Et Exspecto Resurectionem Mortuorum, de Olivier Messiaen. Ha dirigido, entre otras, a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta del Siglo Dieciocho, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta de Auvergne, Filarmónica de Silesia, Holand Symphonia, Orquesta de la Radio Nacional de Rumanía, Rotterdam Philharmonic Strings, Orquesta de Cámara de Bélgica, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Sinfónica de Sanremo, así como una serie de conciertos de música contemporánea en los Países Bajos con el AKOM Ensemble. Con la Orquesta Filarmónica de Malta, clausuró el “International Spring Orchestra Festival of Malta”, donde volverá en esta próxima temporada. En otoño de 2016, BIS Records lanzó en todo el mundo su nuevo CD con un repertorio de Shostakovich y como parte de una serie llamada Essential Music. La grabación recibió un extraordinario reconocimiento por parte de la crítica especializada (The Strad, Gramophone, Klassik Heute, Amadeus, etc.), así como una excelente acogida del público. Director principal de la emblemática Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) desde 2015, Beltrán-Zavala es también el director artístico de la re:orchestra de Rotterdam, considerada por la prensa especializada como una de las mejores orquestas de cámara de Europa. También es director titular del AKOM Ensemble, un grupo contemporáneo con sede en los Países Bajos. En la temporada 2017 y con motivo de su 65° Aniversario, Roberto Beltrán-Zavala ha dirigido a la OSUG en los más importantes escenarios europeos, junto con solistas tan relevantes como Shlomo Mintz, Francesca Dego, Brodsky Quartet, etc., obteniendo un rotundo éxito de la crítica. Nacido y crecido en la Ciudad de México (1978), y tras recibir una formación musical temprana de su padre y, más tarde, en el Centro Nacional de las Artes, donde estudió guitarra, contrabajo y composición, Roberto Beltrán-Zavala debutó


con 22 años al frente de la Orquesta de Cámara del Centro Nacional de las Artes, con la cual dirigió el estreno de decenas de obras de jóvenes compositores para unirse después, bajo la tutela de Jorge Mester, al programa para jóvenes directores de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Con 26 años, se trasladó a los Países Bajos donde continuó sus estudios de dirección en el Conservatorio de Rotterdam. Allí fue nombrado director asistente de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional y director principal de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Rotterdam. Roberto Beltrán Zavala tiene nacionalidad mexicana y holandesa y vive en Rotterdam, Países Bajos.

Jorge Arturo Vargas Director de escena Nacido en 1958. Director de Escena. Director Artístico y co-fundador de Teatro Línea de Sombra, desde 1993. Estudió en la École Internationale de Mime Corporel, de París. Ha dirigido más de 50 piezas escénicas y desarrollado una manera propia de investigación en laboratorio, creando numerosas piezas escénicas experimentales, recibiendo el reconocimiento como Mejor Director de Teatro de Búsqueda por la ACT, en dos ocasiones. Ha creado y dirigido espectáculos de gran formato como La Fragua del Mundo, pieza comisionada para el Forum Universal de las Culturas, 2007; Luz sobre la Historia, espectáculo lumínico sobre la fachada del Palacio de Gobierno de Nuevo León, 2008; Artículo 13 (2013), instalación habitada de gran formato realizada y producida en colaboración con la compañía Cie Carabosse, de Francia. Una de sus producciones emblemáticas Amarillo, ha recibido el Premio de Público en el Festival Exponto, en Eslovenia (2013) y la Mejor obra extranjera del año, en Nueva York, por la Asociación de Críticos Hispanoamericanos en Nueva York (2012). Su obra Filo de Caballo(s) fue una comisión del Museo de Arte Contemporáneo de Chicago. Ha participado en tres ocasiones en The Theatre Olympics (Seúl, 2010; Beijing, 2014 y Toyama, 2018). Sus creaciones se han presentado en más de veinte países en Festivales Internacionales y en la programación de algunos de los teatros más importantes en el mundo teatral. Sus actividades como creador han estado ligadas a las de docencia: ha impartido talleres, seminarios y cursos en México, Europa, América del Sur y Estados Unidos. Las producciones más recientes son Danzantes del Alba (2020-2021), realizada en dos formatos: audiovisual y escénico sobre el carnaval y las formas contemporáneas de explotación; y Zona Clausurada (2022), una investigación de campo en Tamaulipas sobre la desaparición forzada y los mapas afectivos de los colectivos en búsqueda. Su agrupación, Teatro Línea de Sombra, es un referente en las teatralidades contemporáneas y el teatro documental en Latinoamérica. Ha pertenecido al Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 2003.


Philippe Amand Diseño de escenografía e iluminación Nacido en 1965, es escenógrafo y diseñador de iluminación de teatro y ópera. Ha diseñado alrededor de 180 espectáculos tanto en México cómo en el extranjero. Es también consultor teatral y su gusto por la tecnología para la escena le ha permitido diseñar escenarios automatizados, teatros y todo tipo de eventos multimedia. Ha participado en festivales internacionales alrededor del mundo y como director ha llevado a escena varias obras de teatro. En ópera, ha diseñado con las compañías de Filadelfia, en Estados Unidos y de Oviedo, en España. En el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, ha colaborado en los títulos operísticos Tosca, de Puccini (estreno 2014, reposición 2019) con el diseño de escenografía y Lucia di Lammermoor, de Donizetti (estreno 2016), con el diseño de escenografía e iluminación. Tiene premios como director y escenógrafo por distintas asociaciones de críticos de teatro. Ha expuesto su trabajo en múltiples ocasiones tanto en la Cuadrienal de Praga cómo en el World Stage Design. En 2005, obtuvo la Medalla de Oro como mejor diseñador de iluminación en el World Stage Design de Toronto. Como docente, fue Coordinador Académico en la UNAM, en la Academia de San Carlos y de la carrera de Escenografía en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL. Ha sido beneficiario de los programas Jóvenes Creadores, Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales y Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA.

Ricardo Leal Diseño de movimiento escénico Nacido en la Ciudad de México, en 1959, pero oriundo de Nuevo León, de donde es egresado de la Escuela de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), como técnico músico instrumentista en alientos madera, así como de la Facultad de Ciencias Políticas con la licenciatura en Relaciones Internacionales. Egresado de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en la Facultad de Bellas


Artes con Maestría en Arte Contemporáneo y titulado del Doctorado en Cartografías del Arte por el INBAL con la tesis de La Mima fundamento para la Mimesis. Sus estudios profesionales comprenden la Escuela de “Mima Corporal de Etienne Decroux” París (1981-84), egresado. Escuela de Teatro Corporal “L’ange fou, S. Wasson et C. Soum” París (1984- 87), con beca del gobierno francés CROUS, egresado. “Escuela Internacional de Teatro Jaques Lecoq” París (1994-97), con beca del gobierno francés CROUS, egresado. Ha tomado talleres con D. Stein, Tomas Lebhart, Toni Montanaro, James Donlon, Jef Jonson, Sigfrido Aguilar, Fernando Leal, Rogelio Luévano, Luis de Tavira, Jorge Vargas, L. Margules, Dense Boulanger y Maximilien Decroux, entre otros. Ha participado en congresos internacionales y ha participado como actor en más de cincuenta obras con diferentes grupos y compañías. Ha tenido una práctica de escenario de aproximadamente 2,000 representaciones. Ha realizado treinta y tres montajes como director de escena y desarrollado talleres de teatro corporal a nivel nacional e internacional. Ha sido maestro en diferentes instituciones especializadas en el teatro y participado en festivales de teatro en dieciséis países, siendo actor de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), bajo la dirección de J. Caballero, M. Acosta, D. Olguín, H. Arrevillaga, M. Jiménez, O. Michel, M. Verduzco, A. Villarreal y S. Vela, entre otros.

Libertad Mardel Diseño de vestuario Egresada, en 2009, de la carrera de Escenografía, en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL. Como artista escénica se ha desarrollado principalmente en el diseño de vestuario. Ha colaborado en más de cuarenta obras con diversos directores y compañías, quienes se han presentado en distintos teatros nacionales e internacionales, tales como la UNAM, el Centro Cultural del Bosque, el Teatro Helénico, el Centro Nacional de las Artes, el Festival Internacional Cervantino y el Festival Almagro, entre otros. Entre las obras sobresalientes para las que ha diseñado se encuentran: Mendoza y Nacahue: Ramón y Hortensia, de los Colochos Teatro; Las Preciosas Ridículas, de la Compañía Nacional de Teatro; Algo de Fuenteovejuna, de la compañía Puño de Tierra y Huma-No”, de la compañía Teatro de Humanos. Diseñó vestuario para los largometrajes 7:19 la hora del temblor y Perdida bajo la dirección de Jorge Michel Grau; y en el largometraje Deseo, Deseo con dirección de Eduardo M. Clorio. Ha participado como asistente de arte y vestuario para diversos cortos y series en el CUEC y CCC. Colaboró como asistente de vestuario y coordinadora en series como La Doña, en Argos y KIN y Leona Vicario, en Canal 11; Corazón Contento, en Claro Video; Rosario Tijeras, en Azteca y Narcos y DHF, en Netflix.


Cinthia Muñoz Diseño de maquillaje y peinados En 2007, se graduó de la carrera en Negocios Internacionales en el Tec de Monterrey y, años más tarde, en 2010, estudió maquillaje artístico y caracterización en Chicago, Estados Unidos. Sus primeros trabajos fueron para la industria de la moda en Chicago, incursionando después en el ámbito de la televisión y el teatro. En México, se ha dedicado de manera preponderante al campo publicitario, editorial y teatral. Entre sus trabajos se destacan el diseño de maquillaje y peinado para producciones operísticas del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña como La Bohème, Tosca y Madama Butterfly, de Giacomo Puccini; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini; Rigoletto, La Traviata y El Trovador, de Giuseppe Verdi; Cavalleria Rusticana, de Pietro Mascagni; Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo; Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti; Carmen, de Georges Bizet; la opereta La viuda alegre, de Franz Lehár; la zarzuela La Leyenda del beso, de Soutullo y Vert; así como El inspector, de Nikolái Gógol con adaptación de David Olguín. También colaboró en la obra La comedia infernal - Confesiones de un asesino serial con el actor John Malkovich y La ópera de los tres centavos, de Weill, así como las obras teatrales Una vez más, por favor y Tirano Banderas. En 2014 y 2017, diseñó el maquillaje y los peinados para las producciones de las óperas Rigoletto y Lucia di Lammermoor que se presentaron en el Palacio Nacional de Bellas Artes, respectivamente. Una de sus participaciones más destacadas en diseño de maquillaje y peluquería fue en la obra teatral El corazón de la materia, dirigida por Luis de Tavira. En 2018, formó parte del equipo del musical Los Miserables México como supervisora de peluquería y maquillaje, así como diseñadora de maquillaje y peluquería para la producción Instrucciones para ir al cielo de la Compañía Nacional de Teatro, dirigida por Benjamín Cann, así como para las óperas Rusalka, de Antonín Dvorák; Macbeth y Stiffelio, de Giuseppe Verdi, todas producciones del Palacio Nacional de Bellas Artes, y también como diseñadora de imagen del musical Hello Dolly y para la obra teatral La hecatombe, dirigida por Carlos Corona. En 2019, fue diseñadora de imagen para la obra Confesiones de mujeres de 30, para la ópera Salsipuedes, de Daniel Catan, en el Palacio Nacional de Bellas Artes; La séptima morada, de Luis de Tavira; Suertudotas, dirigida por Joaquín Bissner y A puerta cerrada, de Jean-Paul Sartre, dirigida por Enrique Singer. En febrero de 2020 fue diseñadora de maquillaje para la ópera La hija del regimiento, de Gaetano Donizetti, en ocasión de la celebración de los 15 años de carrera del tenor Javier Camarena, con la participación de Florinda Meza en el Palacio Nacional de Bellas Artes. A finales del mismo año, diseñó imagen, peluquería y caracterización para el musical Ghost, producido por Morris Gilbert.


Para 2021, diseñó el maquillaje y peluquería para las óperas Montezuma y Fidelio, producidas por el Palacio Nacional de Bellas Artes; Sólo el fin del mundo, de JeanLuc Lagarce y la ópera Don Giovanni, de Mozart, en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña; la obra teatral para la infancia ¿Has Visto el Pacífico?, dirigida por Andrea Salmerón, Sola en la oscuridad, producida por Morris Gilbert y dirigida por Enrique Singer. En 2022, ha diseñado la imagen y caracterización para las puestas en escena Virginia, la muerte de la polilla, Un banjo y dos muertos, el musical Mentiras y para el estreno, en Palacio Nacional de Bellas Artes, de la producción operística Juana sin Cielo, en ocasión de la celebración de primeros veinte años de carrera artística de la soprano María Katzarava. Todo ello trabajando de manera simultánea para diferentes campañas publicitarias y editoriales.

Jaime Castro Pineda Director coral Comenzó su carrera musical a la edad de 8 años, siendo miembro solista del prestigioso coro de Los Niños Cantores de Morelia. Al cambio de voz, siguió su bachillerato en Piano y continuó su licenciatura en Canto y Dirección Coral en el Conservatorio de las Rosas en Morelia, Michoacán y, posteriormente, en la Escuela Superior de Música de Bellas Artes en la Ciudad de México. Ha sido asistente de Dirección del Coro de la Ópera de Morelos para el estreno en México de La Rondine, de Puccini y el reestreno de Atzimba, de Ricardo Castro. Ha dirigido el Coro de la Academia de Canto de la Escuela Superior de Música del INBAL para diversas galas y presentaciones operísticas, entre las que destacan Il barbiere di Siviglia, de Rossini y Les Mamelles de Tiresias, de Poulenc. Ha dirigido ensambles operísticos en diversos festivales y escenarios, entre los que sobresalen Pequeño Príncipe, de Federico Ibarra; el estreno en México de The adventures of Pinocchio, de Jonathan Dove y el espectáculo Cri-Crí sinfónico”, en el auditorio Telmex en Guadalajara (2015) y el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México (2019). De 2015 a la fecha es el director del Coro del Teatro del Bicentenario, en donde ha preparado al coro para las producciones del Requiem K.626, la Misa en Do mayor KV.317 y El rapto en el serrallo, de Mozart; La Creación, de Haydn; la Novena Sinfonía de Beethoven; la Sinfonía no. 3, de Mahler; La Cenerentola, de Rossini, Lucia di Lammermoor y El elixir de amor, de Donizetti; Carmen, de Bizet; Madama Butterfly y Tosca, de Puccini; Rigoletto, La Traviata, e Il Trovatore, de Verdi, así como diversos programas de música de cámara y latinoamericanos. De 2017 a la fecha es asesor artístico residente del proyecto Coros del Valle de Señora, agrupaciones corales y vocales que ha preparado y dirigido para diferentes programas, entre los que destacan las Danzas Polovtsianas, del Borodin; la preparación del coro de niños para las óperas Carmen, de Bizet y Tosca, de Puccini


y la dirección vocal y artística de la ópera El pequeño deshollinador, de Britten. En julio de 2020, fundó el Ensamble Vocal Valle de Señora, agrupación que nace de la necesidad de seguir haciendo música vocal durante la pandemia con los maestros y pianistas de las diversas agrupaciones de Coros del Valle de Señora, presentándose en recintos como el Teatro Juárez, Teatro de la Ciudad de Purísima, Auditorio de la Galería del Valle de Señora y diversos programas virtuales. Ha tomado cursos y clases maestras de dirección coral y orquestal con destacados directores como Stellario Fagone, Carlos Aransay, James Burton, Christian Gohmer, Jorge Medina, José Areán, Jean Paul Penin, José Luis Robles, Digna Guerra y Carmen Rosa López, por nombrar algunos. A la par de su carrera como director coral es activo cantante de canción de arte y Lied.


ELENCO DE SOLISTAS

Marcela Chacón Soprano Poseedora de una de las voces líricas más importantes de México. Con la Compañía Nacional de Ópera, en México, ha cantado en numerosos conciertos sinfónicos y producciones de ópera, cantando Micaela en Carmen, de Bizet; Manon en Manon de Massenet; Gilda en Rigoletto, de Verdi; Violetta Valèry en La Traviata, de Verdi; Musetta en La Bohème, de Puccini; Rosalinde en El murciélago, de Strauss; La Güera, en la ópera homónima de Jiménez Mabarak; Carmina Burana, de Orff y el Oratorio de Navidad, de Camille Saint-Saëns, entre otros, compartiendo escenario con grandes figuras de la ópera como Ramón Vargas, Ainhoa Arteta, George Petean y Arturo Chacón-Cruz, presentándose en dos de los escenarios más importantes de México, tales comoel Palacio de Bellas Artes y el Auditorio Nacional. En el plano internacional, se ha presentado en República Checa cantando el rol de Mimì en La Bohème, de Puccini; Donna Elvira en Don Giovanni, de Mozart en el Teatro Mayor de Bogotá, Colombia, así como los Réquiem, de Mozart y Verdi en Italia, y realizando recitales y conciertos en Praga, Eslovaquia e Italia. Ha participado en festivales internacionales como el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México y en el Festival Esto es Mozart, acompañada por la Kölner Akademie Orchestra (Orquesta de la Academia de Colonia). Ha colaborado con las Orquestas más importantes de México cantando repertorio operístico y sinfónico como Carmina Burana, de Orff; la Misa Solemnis y la Novena Sinfonía, de Beethoven; los Stabat Mater, de Rossini y de Dvorák; el War Requiem, de Britten, el Exultate Jubilate y el Requiem, de Mozart; la Cuarta Sinfonía, de Mahler y la Segunda Sinfonía, de Mendelssohn; los Requiem, de Verdi y Faurè; El Mesías, de Haendel; el Gloria, de Vivaldi. Asimismo, ha cantado los roles de Hanna Glawary en La viuda alegre; Norina en Don Pasquale; Contessa Almaviva en Le nozze di Fígaro; Pamina en La flauta mágica; Giorgietta en Il Tabarro; Mimì en La Bohème; Violetta Valéry en La Traviata; Micaela en Carmen; Nedda en Pagliacci; Donna Elvira en Don Giovanni y Woglinde en Das Rheingold. Su preparación vocal ha sido con Eva Klietman-Bartfai, Ramón Farías, Jack Li Vigni, Arturo Nieto y Michael Parker, y se ha perfeccionado con coaches y directores de talla internacional como Srba Dinic, Iván Anguélov, Ramón Vargas, Helène Blànic, Raminta Lampsatis y Mats Knutson. Ha grabado para Tempus Classic el rol de La Tortuga en la ópera Alicia, así como el disco de la obra vocal del compositor mexicano Federico Ibarra Groth. Con el ensamble Tempus Fugit grabó Trois Poèmes, de Stéphane Mallarmé, para el CD “Regards”.


Fernanda Allande Soprano Nacida en 1997 en Celaya, Guanajuato. La joven soprano se ha presentado en escenarios de Europa y Latinoamérica. Debutó a los 17 años con la ópera contemporánea Nuestro Tresguerras, de Guillermo Diego, y ha interpretado roles como Donna Anna en Don Giovanni, de Mozart; Giulietta en I Capuleti e I Montecchi, de Bellini y Segolaine en La légende de Rudel, de Ricardo Castro, en producciones del Mexico Opera Studio de Monterrey. Ha sido solista de obras como el Stabat Mater, de Pergolesi; Carmina Burana, de Orff y los Tres poemas de Stéphane Mallarmé, de Ravel. En 2017, ganó el premio a la revelación juvenil en el Concurso de Canto Maritza Alemán. En 2019, obtuvo el primer lugar en el Concurso de Canto de Ópera de Aguascalientes y, en 2020, obtuvo varios premios en diversos concursos, entre ellos destacan el primer lugar en el Concurso Nacional de Ópera y Performance y, además, le fue otorgado un Encouragement Award en las audiciones del Metropolitan Opera National Council. Fue ganadora del segundo lugar y Premio de Producción de Zarzuela en el XXXVIII Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, así como el primer lugar en el XX Concurso de Canto Maria Callas, en Brasil, y primer lugar en el XIII Concurso de Canto de San Miguel de Allende. Hizo su debut internacional como Jacinta con la ópera mexicana Elefante, de Mauricio J. Quinto y Luis Losada, en una gira por países como España, Francia, Luxemburgo, Bélgica y Alemania. Ha participado en múltiples master classes con destacados cantantes y directores como Iván López Reynoso (México), Laura Alonso Padín (España), James Demster (Estados Unidos), Michael Köhler (Alemania), Jacob Chi (China), Pierre-André Valade (Francia), María Katzarava (Georgia/México), Rennier Piñero (Venezuela), Alejandro Miyaki (México), Rebeca Olvera (México), Javier Camarena (México) y Aida Bousselma (Francia), entre otros. Actualmente, forma parte del MOS (México Opera Studio).


Alejandro Luévanos Tenor Nacido en Durango, México. En el ámbito operístico, ha cantado los roles de Don José en Carmen, de Georges Bizet con la Orquesta Filarmónica de Toluca; Borsa en Rigoletto, de Giuseppe Verdi; El conde de Almaviva en El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini y ha cantado en la Gala de Ópera de Giuseppe Verdi, con motivo del aniversario del Teatro Morelos en Toluca, cantando escenas de El Trovador con personalidades como Alfredo Daza y Eugenia Garza, con la Orquesta Sinfónica del Estado de México, fundada por Enrique Bátiz y, actualmente, dirigida por Rodrigo Macías. Ha cantado el Stabat Mater, de G. Rossini con la Camerata de Coahuila y la Misa Solemne del mismo compositor, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. Fue solista en la Gala de Bellas Artes del tenor Ramón Vargas, cantando con él. Ha sido tenor solista de la Novena Sinfonía, de Beethoven; las Liebeslieder, de J. Brahms; la Cantata no. 4, de J. S. Bach; la Cantata Independencia, de Luis Jordà y el Winterreise de F. Schubert. Ha cantado en el Palacio de Bellas Artes, el Centro Nacional de las Artes, el Teatro Bicentenario y el Civic Opera House en Chicago, así como en todos los teatros más importantes de México, interpretando escenas de las óperas La Bohème, Lucia di Lammermoor, Cavalleria Rusticana y La Traviata, y ha sido dirigido por algunos de los directores más importantes de México. Participó en el Programa Internacional de Canto en Sankt Goar, Alemania, donde audicionó para teatros de Francia, Alemania, España y Suiza. Durante dos años, fue miembro del Estudio de la Ópera de Bellas Artes y, asimismo, ha sido ganador del Distrito México en las National Council Auditions de la Metropolitan Opera House, por dos años consecutivos. Actualmente, es miembro de la Lyric Opera de Chicago, en Estados Unidos, para su temporada 2022-2023.


Eduardo Martínez Barítono Originario de Los Cabos, Baja California Sur. Inició sus estudios de canto bajo la tutela del destacado barítono Armando Piña. En su corta carrera, ha logrado posicionarse como uno de los cantantes más destacados de su generación. Ha sido ganador de las ediciones XIX y XX del Concurso Internacional Ottavio Ziino en Roma, Italia; primer lugar en el Concurso Canta México Canta; Revelación Juvenil en el Concurso Ópera sin Límites y Revelación Juvenil en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli. Su repertorio incluye ópera, oratorio, música sinfónica y canción de arte; asimismo, destaca su versatilidad abordando canción popular mexicana. Ha participado como solista con la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino (Italia); la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes (OSSLA) y la Orquesta Filarmónica de Sonora, bajo la dirección de Henrik Nánási, Enrique Patrón de Rueda, Miguel Salmón del Real, Teresa Rodríguez y Héctor Acosta. Cantó junto a Juan Diego Florez en la producción de Roméo et Juliette, de Charles Gounod, en el Teatro del Maggio Musicale Fiorentino; cantó el rol de Belcore en L'elisir d'amore, de Donizetti; también cantó el rol de Schaunard y Marco en las óperas La Bohème y Gianni Schicchi, de Puccini, respectivamente. Con la OSSLA ha participado en diversos conciertos, entre los que destacan Cármina Burana, de Carl Orff; el Requiem, de Fauré; Noches de Broadway; el Requiem, de Mozart y la Novena Sinfonía, de Beethoven, además de galas operísticas. Formó parte del Coro Polifónico de Los Cabos entre 2016 y 2018, y participó en el Encuentro de Coros y Orquestas, en 2017. Ha tomado cursos de perfeccionamiento vocal con Plácido Domingo, Javier Camarena, Lucas Meachem, Elina Garanca, Eva Mei, Bruno de Simone, Aida Bounselma, Enrique Patrón de Rueda, Eugenia Garza, Joan Dornemann y Teresa Rodríguez. Actualmente, pertenece a la Accademia del Maggio Musicale Fiorentino, en Florencia, Italia.


Carolina Herrera Soprano Nacida en 1996, es originaria de Pénjamo, Guanajuato. Egresada de la carrera en Canto Operístico y de Concierto de la Universidad de Guanajuato. En 2014, obtuvo el primer lugar en el V Concurso Institucional de Canto de la Universidad de Guanajuato, así como el tercer lugar en el Concurso Estatal de Canto organizado por la CNC; ha sido Premio Estatal de la Juventud 2018, en la categoría de expresiones artísticas; así como becaria en el Festival y Academia de Música de Sankt Goar 2018, en Alemania. Semifinalista en el Concurso Nacional de Canto María Katzarava, en 2019, y becada en el Festival Internacional de Ópera de Morelia, en 2020. Alumna y participante en clases magistrales de maestros como Armando Piña, Jennifer Rowley, Abdiel Vázquez, Ailyn Pérez, Konrad Richter, Neumar Starlin, Sunhae Im, Cecilia Rivera, Alejandro Armenta y Stefano Lovato. Desde 2017, ha colaborado y ha sido solista con reconocidas orquestas como la Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, la Sinfónica de Irapuato y la Orquesta Tango Insurgentes, en diversos escenarios como el Teatro Juárez y el Teatro Principal de Guanajuato, el Teatro Ángela Peralta en San Miguel de Allende, el Teatro Principal en la ciudad de Irapuato y el Museo Iconográfico del Quijote en la ciudad de Guanajuato, bajo la batuta de directores como Roberto Beltrán-Zavala y José Guillermo Silva Navarra. Su última presentación fue en la producción del Teatro Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña de la ópera Don Giovanni, de Mozart, como cover de Donna Anna, dirigida por el director de escena español Paco Azorín. Residente de la generación del Estudio Sinaloa Ópera, TAOS 2020-21. Actualmente, es miembro del Estudio de Ópera del Noroeste. Su repertorio operístico incluye roles completos como Donna Anna en Don Giovanni; Pamina en La flauta mágica; Adina en L’elisir d'amore; Musetta en La Bohème; Hanna Glawary en La viuda alegre y Barbarina en Las bodas de Fígaro. Además, su repertorio incluye Julieta en I Capuleti e i Montecchi, de Bellini; Julieta en Romeo y Julieta, de Gounod; Susanna en Las bodas de Fígaro; y Marzelline en Fidelio, de Beethoven.


Juan Carlos Villalobos Ayala Bajo-barítono Artista mexicano seleccionado como beneficiario de la beca del ISOFOM 2019 (International Summer of Opera Festival in Morelia), desarrollando el rol como cover cast de Pistola. Seleccionado por el Taller de Ópera del Conservatorio de Las Rosas para interpretar los dos roles protagónicos como Nardo en La finta giardiniera, de Mozart (2019) y Leopold en Die Verschworenen, de Schubert (2020). Ha participado en el Teatro Ocampo con el ISOFOM, en el Teatro Morelos con el Coro y Orquesta Esperanza Azteca Michoacán y, también, como solista en el Festival internacional Rafael Méndez (2017). Asimismo, ha sido coreuta en concierto, presentando escenas de ópera bajo la batuta del director Carlos Ariel Gracia Báez, y en el Museo de Arte Colonial como parte del Ensamble Escénico Ópera Performativa. Estudió en el Conservatorio de las Rosas, donde también brindó algunos talleres vespertinos y sabatinos en la corriente educativa Educación Continua. Fue integrante del Taller de Ópera de Sinaloa en 2020, bajo la tutela de Armando Piña, donde trabajó los roles operísticos de personajes como Don Giovanni, Leporello, Masetto, Marcello, Schanuard, Colline, Belcore y Dulcamara, además de ser integrante del Estudio de Ópera del Noroeste, donde tuvo diversas presentaciones en el Teatro Ingenio en Los Mochis, Sinaloa.

Daniel Pérez Urquieta Barítono Oriundo de León, Guanajuato. A la edad de 4 años, comenzó sus estudios de canto con la maestra María de la Luz Becerra. A los 7, ingresó al taller de canto de la Escuela de Música de León, dirigido por la maestra Zaida Ruth Nasser, taller que lo llevó a su primera presentación en el Teatro Manuel Doblado, de su ciudad natal. A los 9, comenzó a cantar profesionalmente en eventos privados, teatro, radio y televisión. Desde 1994, forma parte del grupo de los Hermanos Pérez Urquieta, donde brinda un repertorio muy amplio, desde la música sacra en todas sus épocas, hasta la riqueza del repertorio nacional e internacional, lo que le ha permitido cantar en diversos estados de la República Mexicana, así como en California, Estados Unidos. Con dicho grupo, recibió el Premio Municipal de la Juventud “Orgullo Leonés 2008”, por 15 años de trayectoria.


Complementó y continuó su formación vocal, al ingresar su hermana Bertha Pérez Urquieta a la licenciatura de canto en el Conservatorio Nacional de Nancy (Francia, 2004), de quien recibió importantes nociones de técnica vocal. Asimismo, en 2009 conoció al maestro Mario Alberto Hernández López, reconocido pianista y maestro de la Escuela Superior de Música del INBAL, con quien encontró un verdadero gusto por este género y con quien, precisamente, comenzó sus estudios operísticos, siendo su coach desde entonces. Ha tomado clases de técnica vocal con reconocidos cantantes como Conchita Julián (soprano); Guillermo Ruíz, Enrique Ángeles, Josué Cerón, Jesús Suaste y Carsten Wittmoser (barítonos) entre otros. En 2021, formó parte del Curso de Especialización Operística en Repertorio y Estilo a cargo del maestro Rogelio Riojas Nolasco, organizado por el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en conjunto con el Conservatorio de Música de Celaya.

Alberto Watty Bajo cantante Nacido en 1964, desde que era niño se inclinó por la música clásica. A los 15 años, se integró al Coro del Colegio Alemán, con el cual realizó tres giras en Europa, además de participar en diversos festivales, como el Internacional Cervantino. Como solista, ha cantado el Requiem, de Mozart, en la Sala Nezahualcóyotl. Titulado como Ingeniero Químico, trabajó por un periodo en Alemania, integrándose coro Beethoven Chor, en Ludwigshafen, teniendo la oportunidad de participar por primera vez, en proyectos líricos, que incluyeron Una vida por el zar, de Glinka; Don Giovanni, de Mozart, en el Festival de Schwetzingen y la Novena Sinfonía, de Beethoven. Posteriormente, radicó en Estados Unidos y se integró al coro Master Chorus de Nueva Jersey, con el cual cantó diversas obras, presentándose en la Carnegie Hall, de Nueva York. En 2013, se integró al coro de la Compañía de Ópera de Morelos, cantado en las óperas Carmen, La Bohème, Atzimba y El elixir de amor, e integrándose al Coro de Cámara del Estado de Morelos, cantando obras de diferentes épocas, incluyendo la participación en el Festival Internacional Cervantino con El pequeño deshollinador, de Britten. En 2015, participó en la producción de L'Orfeo, de Monteverdi con la Compañía de Ópera Lírica Morelos Canta, interpretando los papeles de Caronte y Plutón, en el Teatro Ocampo en la ciudad de Cuernavaca. En los últimos años, ha sido invitado a participar en conciertos y proyectos operísticos del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, como El Trovador, Carmen, Lucia di Lammermoor y El rapto en el serrallo. Igualmente, ha sido invitado a participar con la agrupación Solistas Ensamble de Bellas Artes, en proyectos como La misa solemne, de Rossini; El sueño de Geronte; La leyenda del beso y La viuda alegre. Actualmente, canta con el Ensamble Vocal Eneagrama, en la ciudad de Cuernavaca. Adicionalmente a la actividad musical, es chef independiente y se dedica a impartir clases de cocina y ofrecer servicios de chef a domicilio, por supuesto, con canto incluido.


Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) Tradición y vanguardia La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional. Desde su fundación, importantes solistas y directores han participado en los programas de la orquesta, entre ellos Francesca Dego, Yuja Wang, Brodsky Quartet, Shlomo Mintz, Dmitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsaris, Christian Lindberg, Eduardo Mata, Jorge Federico Osorio, Leif Segerstam, y el Trío Altenberg. En razón de su alta calidad interpretativa, la OSUG es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, el festival dedicado a las artes escénicas más importante de América Latina, mismo en el que ha participado con programas de gran trascendencia como el estreno en México de la Sinfonía no. 4, de Lutoslawski; las Sinfonías no. 4 y 7 de Shostakovich; Das Lied von der Erde, de Mahler y decenas de estrenos y ejecuciones de obras de compositores tales como Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Phillip Manoury, Igor Stravinsky, Anton Bruckner y Silvestre Revueltas. Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales. Esta orquesta es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana. Su concierto inaugural ocurrió el 25 de abril de 1952 bajo la batuta del maestro José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años. En 1986, asumió la dirección el maestro Mario Rodríguez Taboada y, para 1992, la OSUG se fusionó con la Filarmónica del Bajío para crear un solo organismo, del cual asumió la titularidad Héctor Quintanar. Durante este periodo, la orquesta desarrolló un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la grabación de seis discos compactos de la colección Compositores Mexicanos, integrada por 32 obras inéditas de 23 autores. En 1997, José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y expandió notablemente el repertorio de la orquesta, recorriendo todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo contemporáneo. De 2005 a 2011, Enrique Bátiz asumió el cargo de director invitado y asesor musical, con quien la OSUG realizó giras por China y Egipto.


En 2012, año en que la OSUG cumplió 60 años de existencia, se designó como director titular al maestro Juan Trigos, quien continuó la idea de difusión de la música nacional impulsada en la OSUG por Héctor Quintanar. Entre 2012 y 2014 se efectuaron giras por México, Estados Unidos e Italia. En junio de 2015, Roberto Beltrán Zavala fue nombrado director titular de la OSUG. Con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos, su enfoque en el sonido orquestal y en el repertorio post-romántico ha dado a la OSUG una profunda personalidad como ente artístico. En mayo y junio de 2017, con motivo de sus 65 años de fundación, la OSUG realizó exitosamente una gira por Europa, donde compartió escenario con el Cuarteto Brodsky, Francesca Dego y Shlomo Mintz, en importantes salas de conciertos y teatros de España, Francia e Italia, donde se culminó con un exitoso concierto en la prestigiada sala Verdi, en Milán.

Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda, director Judith Campos Galeana, pianista Fue creado en el 2013, con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del mismo año, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en las producciones de Orfeo y Eurídice, de Gluck; El rapto en el serrallo y Don Giovanni, de Mozart; Lucia di Lammermoor y El elixir de amor, de Donizetti; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini; Carmen, de Bizet; Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Tosca, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo. Su trabajo durante estos primeros 9 años de vida le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional, como Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Mateo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt, por mencionar algunos. Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico


Santi, José Areán, Gabriel Garrido, Roberto Beltrán-Zavala, Antoni Ros-Marbà y Rodrigo Macías. Asimismo, se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler, Mauricio García-Lozano, Ruby Tagle y Paco Azorín. Su repertorio coral sinfónico incluye Los Planetas, de G. Holst con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes; la Misa de Réquiem KV 626 y la Misa en Do Mayor KV 317, de W. A. Mozart; la Novena Sinfonía, de L. van Beethoven; La creación, de J. Haydn; las Danzas Polvtsianas, de A. Borodin; la Sinfonía no. 3, de G. Mahler y las Sinfonías no. 2 y no. 3, de D. Shostakovich, en colaboración con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, agrupación con la cual ha generado un vínculo artístico importante a nivel estatal. Ha colaborado también con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Cámara del Estado de Zacatecas, la Orquesta de Cámara de León, la Camerata Renacimiento y la Orquesta Sinfónica del Estado de México. A la par del repertorio operístico, coral sinfónico y oratorio, el coro del Teatro del Bicentenario ha abordado diversas obras de música de cámara y de música popular latinoamericana en donde, paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística fuera del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad.

Coros del Valle de Señora La Fundación Coros del Valle de Señora, a la fecha, es el reflejo del gran talento vocal de niñas, niños y jóvenes de escuelas públicas, en su mayoría cerca de 2,000 alumnos provenientes de 32 planteles, impulsados por el trabajo de un equipo formado por directores corales, maestros y directores de escuelas, con el apoyo decidido de sus familiares, lo que produce una importante aportación a la cultura leonesa. Desde 2012, algunos niños de nuestra fundación han incursionado en la Ópera en las producciones de La Bohéme y Tosca, de Giacomo Puccini; Carmen, de Georges Bizet y Pagliacci, de Ruggero Leoncavallo, presentadas en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, así como El pequeño deshollinador, de Benjamin Britten, presentada en la Sala de Conciertos Galería Valle de Señora.


En colaboración con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato ha incursionado en el repertorio coral sinfónico en las Danzas Polovtsianas, de Borodin y en la Sinfonía no. 3, de Mahler; con la Camerata de Coahuila en Carmina Burana, de Orff y con la Orquesta Sinfónica del Estado de México en la ópera Die tote Stadt, de Erich Korngold. También se han presentado en Querétaro en el Museo de la Ciudad; en San Luis Potosí en el Teatro de la Paz; en la ciudad de Guanajuato; así como en el Palacio de Bellas Artes y en otras importantes salas en la Ciudad de México. El total apoyo económico de Grupo Flexi hace posible la existencia de esta fundación, por el convencimiento de los enormes beneficios que aporta el canto coral, reflejados en la salud física, mental y paz social de quien canta. Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, OSUG Roberto Beltrán-Zavala, director titular Concertino Dmitri Kiselev Asistente de concertino Héctor Hernández Pérez Violines primeros Maksim Smakkev, Jorge Luis Torres Martínez, Pedro Manuel Zayas Alemán, Luis Enrique Palomino, Katherine Giovanna Ramírez, Urpi Dainzú Holguín González, Héctor Hernández Pérez, Yessica Melgar, David Jesús Viña Violines segundos Roman Yearian *, Sergio Andrés González * *, Elizabeth Martínez Ramírez, María Camila Florez, Claudia Valeria Blanco Mota, Andrés Idelfonso Gallegos Rodríguez, Carlos Alberto López García, Moab Alberto González López, Fidel Berrones Goo, Oscar González Violas Lydia Bunn *, Augusto Antonio Mirón Pleitez ** (-), Betsabé Jiménez Valencia, Carlos Reyes Hernández, Anayantzi Oropeza Silva, Víctor Manuel Rufino Figueroa, Alexander Applegate, Oscar Pinedo Nava Violonchelos Michael Severens *, Bruno Mente ** (-), Luis Gerardo Barajas Bermejo, Fernando Melchor Ascencio, Fortunato Rojas Francisco, Omar Barrientos, Leslie Caballero, Omar Sánchez Manríquez*** Contrabajos Russell Brown *, Óscar Argumedo González *, Jorge Preza Garduño, Pedro Álvarez Vigil, Guillermo Caminos López, Andrés Peredo Plascencia Flautas Cuauhtémoc Trejo *, Baltazar Díaz **, Laura Gracia Oboes Héctor Fernández *, Jorge Arturo García Villegas, Daniel Rodríguez Martínez *** Clarinetes Hugo Manzanilla *, Heather Millette ** (clarinete piccolo), Citlali Rosas Islas*** Fagotes Katherine Snelling *, Ariel Rodríguez Samaniego Cornos Claire Hellweg *, Darío Bojórquez **, Michelle Pettit, Daniel Norman, Julie Rochus***, Juan Raúl Gutiérrez Morales *** Trompetas Macedonio Pérez Matías *, Juan Cruz Torres Díaz **, José Cayetano Hernández Díaz, David Rivera *** Trombones Louis Olenick *, Gil Martínez Herrera Trombón bajo Eduardo Vera García Tuba Salvador Pérez Galaviz * Timbales Óscar Samuel Esqueda Velázquez * Percusiones Mario Alonso Gómez Sosa **, Octavio Zapien González, Alan Sánchez Sánchez, Ulises Hernández Arpa Dulce María Escudero Pérez, Betuel Ramírez Velasco *** Piano Iván Hugo Figueroa García** *Principal **Co-principal ***Invitado (-) Temporal


ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Directorio de personal administrativo Gerente Alejandro Guzmán Rojas Coordinadora de personal Carolina de la Luz Pérez Cortés Coordinadora de producción Lilián Bello Suazo Coordinador de biblioteca Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinadora de relaciones públicas Beatriz Adriana González Pérez Administradora Zugehy Alejandra Soto Vázquez Auxiliares técnicos Cuauhtémoc Vega, Iván Rodríguez Rocha, Gustavo Emilio Espinoza UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Rector General Doctor Luis Felipe Guerrero Agripino Secretaria General Doctora Cecilia Ramos Estrada Secretario Académico Doctor Sergio Antonio Silva Muñoz Secretario de Gestión y Desarrollo Doctor Salvador Hernández Castro Director de Extensión Cultural Doctor José Osvaldo Chávez Rodríguez Banda de Escolta* (final del Acto 2) Flautas Andrea Diaz de León Pimentel, Fernanda Domínguez Ibarra, Danialuz Ortega Silva Trompetas Jesús Alejandro Torres Nicasio, Yeimi Gómez Márquez Percusión Ángel Eduardo Infante Sánchez, Carlos García Pompa *Estudiantes pertenecientes al proyecto comunitario de Orquestas Trinitate Philharmonia Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda, director Judith Campos Galeana, pianista y asistente de dirección de coro Sopranos Norma Itzel López Ramírez, Elia Verónica Balderas Palacios, Leslie Escarlett Bernal Orozco, Vitalia Godylo, Laura Jacquelin Guerrero Moreno, Sylvia Adriana Llamas Moreno, Cristen Ling, Olga Patricia Vivanco Ruiz, Ana Patricia Zambrano Anaya, Alejandra Pérez Ramos, Fernanda Ivette Ramírez Padilla, Leticia Ruiz López, Carolina Montserrat Torres Ramos Altos Cecilia Paulina Alderete Lerma, Fabiola Arias Ayala, Tania Siboney Arredondo Núñez, Claudia López Dueñas, Valeria Farrera González, Andrea Paulina Manrique Guerrero, Gabriela Naranjo Guevara, Emily Marian Ortega Olivares, Graciela García Carpio, Paloma Jaqueline Velázquez Galván Tenores Juan Carlos Barrios Agraz, Edgar Antonio Calcáneo Treviño, Luis Escamilla, Juan Carlos González Andrade, Diego Gpe. Olmos Ledezma, Daniel Alberto Rentería Martell, Juan Daniel Rodríguez Torres, Juan José Romero Sotelo, Jesús Becerra, Moisés Vázquez Aldape, Horacio López Ramírez Bajos Froylán Israel Albarrán Tamayo, Braulio Eduardo Amaro Guevara, Victor Manuel Borras Duarte, Gerardo Gutiérrez, Emmanuel Guzmán Lara, José Salvador Lara Vega, Josué Orizaga, Antonio Vázquez Aldape, Juan José Zamora Gómez, Raúl Yescas Montiel


Coros del Valle de Señora Ana Carmen Salazar Guiza, Fernanda Saray Chávez Manríquez, Hanna Yamilet Ibarias Rivera, Rachell Violetta Mejía Zambrano, Sara Itzel Zúñiga Flores, Renata Alexa Rodríguez Sotelo, Yandel Alfredo Álvarez Muñoz, David Santiago Nava Martínez, Bruno Ramsés Gómez Sánchez, Cielo Sofía Pérez Hernández, Ingrid Pamela Cobian Ponce, Aurora Alvarado Pedroza, Citlali Esmeralda Reyna Barroso, Isabella Rivera Sánchez, Jadeel Nathalie León García, Jimena Montserrat Torres Horta, Karen Montserrat Velázquez Galván, Marina Giovanna Rocha Ochoa, Nadia Elizabeth Perea Macías, Noran Rodríguez Muñoz, Victoria Camila Reyna Barroso, Viviana Aileen Salinas Hernández Directora general Laura Elena Torres de Plasencia Asesor artístico Jaime Castro Pineda Directores corales Patricia Flores Barragán, Carolina Ramírez Guerrero, José Arturo Salazar Ortega Pianistas Daniel Guzmán Lázaro, José Ulises Gutiérrez Vázquez Área administrativa Cecilia Infante Producción La bohème Realización escenográfica Ramón Balbuena, Ángel Osvaldo Ramírez Gómez Jairo Israel Ambriz de la Rosa, Alberto Elihu López Ramírez, Juan Manuel Gómez Gutiérrez, Eduardo Esaú Gómez Gonzáles, Diego Mauricio Gómez Gonzáles, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez Asistentes de vestuario Olda Yan Anaya Calderón, Rafael Rosales Torres Realización de vestuario Enrique Jiménez, Emigdio Fernández, Yadira López, Martha Calderón, Nolo Arqueta, Camisería Bolívar Realización de vestuario de coro S.h.g vestuario, Salvador Hernández González, Daniel Gregorio Moreno Ramírez Técnicos en vestuario Natalia Jacqueline Vargas Aranda, Ximena Juárez Rea, Karla Yareli Solache Orozco Técnicos en maquillaje Bibiana Durán Navarro, Anabel Torres Tovar, Manuel Alejandro Morelos Tenorio, Luis Enrique Cruz Piceno, Beatriz García Figueroa, Martha Micaela Gavia Aguilera Utilería Victoria Dorado Novellino, Ángel Esteban Rayas Rojas Apoyo orquesta Ingrid Cob Asistentes de producción Ana Josefina García Dávalos, Lily Malacara Gallardo Traspunte Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán Supertitulaje Francisco Méndez Padilla


Agradecemos el apoyo recibido para la realización de esta producción operística

Apreciamos su invaluable apoyo en la difusión y promoción de las actividades del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.

La producción de La bohème agradece la gentil colaboración de Graciela Orozco Pacheco, Juan Carlos Gómez y Enrique Rico, por la participación de jóvenes músicos en el Acto 2, como integrantes de la Banda de Escolta. ¡Gracias Trinitate Philharmonia!


GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Consejeros: Ramón Alfaro Gómez, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA Comité Técnico Presidenta Ma. de Lourdes Alvarado de Medina Secretario Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Integrantes: María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas; José Luis Chagolla López, Director Administrativo del Forum Cultural Guanajuato; Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes; Coordinadora Jurídica del Forum Cultural Guanajuato Representantes Culturales Ciudadanos: Mariano González Leal, Carlos Mauricio Rentería López, Laura Eraña Díaz Rivera Dirección Jaime Ruiz Lobera Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García Coordinación de Operaciones Yolanda Tovar Hernández Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda Jefa de Programación Selene Sthepany Soto Machain Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán Jefe de Difusión Osvaldo Esquivel Morales Jefe de Administración Armando Méndez Rocha Pianista Preparadora Judith Campos Galeana Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Ricardo García Pérez


Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Aline Fabiola Gómez Saucedo, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Carlos Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez Servicios Generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Gustavo Guillermo García Juárez, Florentino López Rodríguez Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

ÓPERA PARA NIÑOS Y NIÑAS Bastián y Bastiana, de W. A. Mozart Singspiel en un acto. Música de Wolfang Amadeus Mozart (1756-1791). Libreto en alemán de W. Weiskern y A. Schachtner (1768). Estreno mundial: 2 de octubre de 1890, en el Architektenhaus de Berlín. La joven Bastiana teme haber perdido el amor de su querido Bastián, quien ha sido seducido por los encantos de la gran ciudad y por nuevas amistades. Por ello, recurre al mago Colas, en búsqueda de una solución para llamar de nuevo su atención y con la ayuda de misteriosos poderes mágicos. Al regresar, Bastián queda asombrado, pues ahora Bastiana ha cambiado, y él tiene un mal presentimiento. Con la ayuda del mismo mago, Bastián consigue que los amantes se reconcilien y compartan su felicidad. Mariana Estrada Trejo, Bastiana César Delgado, Bastián Carlos López, Colas Sergio Ramírez Cárdenas, dirección musical Susana Romo, dirección de escena Enrique Morales Chester, diseño escenografía e iluminación Carolina Jiménez, diseño de vestuario Sandra Soto, dirección coreográfica Orquesta de Cámara Higinio Ruvalcaba Sábado 02 de julio a las 18:00 horas y Domingo 03 de julio a las 12:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 65 minutos, sin intermedio ** Una vez iniciada la presentación, no habrá acceso Recomendado a partir de 7 años. $25, $50, $100 A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

DANZA Invocación Ballet Nacional de España (BNE) Rubén Olmo, director Invocación es el primer programa que diseñado por Rubén Olmo, como director del Ballet Nacional de España. Ofrece una visión global de la Danza Española, abarcando la mayor parte de sus estilos, desde la escuela bolera a la danza estilizada y el flamenco estilizado. Invocación constituye un despliegue de música, movimiento, vestuario e iluminación de gran esteticismo y expresividad. Incluye, además, un especial homenaje al bailarín y coreógrafo Mario Maya (19372008), uno de los grandes maestros de la Danza Española quien, a pesar de ser uno de los creadores del Flamenco Teatro Andaluz con su estilo propio y único, no estaba hasta ahora incluido en el repertorio del Ballet Nacional de España. Referente en el mundo de la danza española por su genialidad y sensibilidad, Maya fue pionero, autor de montajes arriesgados e innovadores y uno de los investigadores más incansables de nuestra época. El Ballet Nacional de España (BNE) es la compañía pública referente de la danza española, desde que se fundó en 1978, bajo el nombre de Ballet Nacional Español, con Antonio Gades como primer director, cuya finalidad se centra en preservar, difundir y transmitir el rico patrimonio coreográfico español, recogiendo su pluralidad estilística y sus tradiciones, representadas por sus distintas formas: académica, estilizada, folclore, bolera y flamenco. Obras coreográficas: Invocación bolera / Jauleña / Eterna Iberia / De lo Flamenco Jueves 07 de julio a las 20:00 horas y Viernes 08 de julio a las 20:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio** ** Una vez iniciada la presentación, no habrá acceso Recomendado a partir de 7 años. $90, $140, $260, $290, $360, $410, $460, $490 A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

TEATRO Hamlet, de William Shakespeare Dirección y adaptación de Angélica Rogel Hamlet, la obra más conocida de William Shakespeare, aborda temas atemporales como la venganza, la locura, la muerte y la lealtad, girando en torno a la aflicción que tiene Hamlet después del asesinato de su padre y las consecuencias de la atrocidad. En esta propuesta, Hamlet no es un asunto de Estado, sino una tragedia doméstica. Desde su origen, lo que permea el ambiente es el tema del dolor familiar, de la traición y de la orfandad. ¿Qué pasa si esta tragedia inglesa se reinventa como una tragedia familiar contemporánea? ¿Qué pasa si esta familia -antes burguesa, que ha ido perdiendo su estatus-, se ve envuelta en un asesinato? ¿Qué pasa si la hija, quien pareciera no tener nada qué ver, descubre el asesinato y empieza a tejer una venganza? Ése es el planteamiento. Irene Azuela, Hamlet Assira Abate, Ofelia Alfonso Borbolla, Rosen Emma Dib, Gertrudis David Gaitán, Horacio Mauricio García Lozano, Claudio Alejandro Morales, Polonio Miguel Santa Rita, Laertes Tamara Vallarta, Guilde

Aurelio Palomino, escenografía Patricia Gutiérrez, iluminación Natalia Seligson, vestuario

Viernes 29 de julio / 20:00 horas Sábado 30 de julio / 19:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 140 minutos, sin intermedio ** Una vez iniciada la presentación, no habrá acceso Recomendado a partir de 15 años. $70, $120, $140, $160, $190, $200, $220 A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.