Programa de mano · Lidia Guerberof Hahn, pianista

Page 1

Lidia Guerberof Hahn Piano

Programa Chaconas Auguste Durand (1830-1909) BernhardJohann Bach (1676 – 1749) Bach / Brahms (1833 – 1897) Georg F. Haendel (1685 -1759) Lidia Guerberof Hahn, pianista Duración aproximada: 60 minutos, sin intermedio ChaconaTresChaconeChaconaspara la mano izquierda de la partita para violín solo Chacona con 62 variaciones Forum Cultural Guanajuato Auditorio Mateo Herrera Jueves 18, 19:00 hrs. Agosto 2022

Algunos autores defienden la teoría que es de origen hispanoamericano. Originariamente está basada en danzas populares festivas y considerada indecente en sus inicios. Está conformada por un tema armónico de frases cortas que se repite numerosas veces. Son muchos los compositores que se sintieron atraídos por esta forma musical. Una de las primeras fue la que realizó el italiano Alessandro Piccini . No se puede dejar de mencionar autores como Monteverdi, Frescobaldy, Lully, Bach, Haendel, Juan Arañés y muchos más.

NOTAS AL PROGRAMA La Chacona apareció en España a finales del siglo XVI y se difundió en Europa en el siglo XVII.

AUGUSTE DURAND JOHANN BERNHARD BACH JOHANNES BRAHMS -2Organista y compositor prolífico. Estudió en el Conservatorio de París con Francois Benoist e inició sus carrera como organista en 1849. En 1869 fundó una empresa de ediciones musicales donde publicó más de mil obras de importantes compositores entre las cuales se pueden mencionar las primeras óperas de Wagner. Fue un experto en compositores franceses incluida una edición crítica de la obra de Rameau. Organista, clavecinista y compositor alemán nacido en Erfurt, primo de Juan Sebastian Bach con quien estudió. Fue organista de la Kaufmannkirche en su ciudad natal en 1695, luego en Magdeburgo. Posteriormente clavecinista en la corte de Eisenach y organista en la iglesia de San Jorge donde conoció y trabajó con Philip Telemann, ciudad en la cual falleció. Compuso obras para orquesta, órgano, y clave. Gran compositor del romanticismo. Primeramente estudió Violín y Violonchelo con su padre especializándose posteriormente en el piano. En 1853 conoció a Robert Schumann el cual quedó impactado por su música. Obtuvo gran fama al estrenar su Requiem Alemán en 1868 y en 1871 fue nombrado Director de la Sociedad de Amigos de la Música en Viena del cual se apartó en 1874 para dedicarse totalmente a la composición. Brahms transcribió la Chacona de la Partita para violín solo de Bach en versión para piano para la mano izquierda “para que suene como en el violín con la misma dificultad” (sic). Se la dedicó a Clara Schumann y dijo “ la Chacona BWV 1004 de J. S. Bach es en mi opinión una de las piezas musicales más maravillosas de la Historia de la Música”.

Al quedar huérfano a los diez años se fue a vivir con su hermano mayor Johann Christoph quien le enseñó composición, órgano y clavecín. También tocaba el Violín y la Viola da gamba. Estudió teología, latín, griego, francés e italiano. Obtuvo gran fama como organista y clavecinista en Europa por su técnica y la enorme capacidad para improvisar. Se le considera el último gran maestro del arte del contrapunto y ha sido fuente de inspiración de compositores famosos como Mozart, Haydn, Mendelshonn, Schumann entre otros. Su maravillosa obra es inmensa y no puede faltar en el repertorio de orquestas, coros e instrumentistas. Fue primeramente organista en Halle, su ciudad natal y luego en Hamburgo donde se estrenaron sus primeras óperas. En el año de 1706 viajó a Italia y vivió un tiempo en Florencia, Nápoles, Roma y Venecia donde conoció a Alejandro y Doménico Scarlatti, Corelli, y DePasquini.regreso

HAENDEL Nació en la ciudad de Eisenach siendo el miembro más importante de una de las familias de músicos más destacada de la Historia.

a Alemania fue director de la orquesta del Elector de Hannover. Fijó su residencia en Londres en 1712 donde escribió sus más importantes obras. En 1719 la Real Academia de Música lo nombró como residente para componer, montar óperas y dirigir. Fue considerado el más gran compositor de Inglaterra. Sus restos descansan en la Abadía de Westminster.

J. S. GEORGBACHFRIEDRICH

Lidia Guerberof Hahn, Nacidapianista en Argentina comenzó a estudiar piano a los tres años, presentándose al público a los nueve. A la edad de 17 cursó estudios universitarios de música en la Academia Ciprian Porumbescu de Bucarest, teniendo como maestras a las famosas Lidia Cristian y Florica Muzicescu. Tomó clases de perfeccionamiento con Bruno Seidlhofer y Erwin Leuchter, realizando una maestría con Gheorghe Halmos. En 1970, en Buenos Aires fue co-fundadora y directora de la Fundación Enescu y en ese año comenzó a tocar el clavecín. Establecida en España, en Barcelona se integró como solista de clave en la Orquesta Catalana de Cámara, al ensamble de música contemporánea Grup Instrumental Catalá y al Cuarteto Laieta.Ha sido solista de festivales internacionales en España, Argentina, Cuba, Perú, Estados Unidos y México. Reside en México desde 1986, donde ha sido Académica de la UNAM y directora del Archivo Musical de la Basílica de Guadalupe. Dedicada también a la investigación histórico-musical ha publicado numerosos artículos sobre el tema obteniendo en 1999 la Beca de Investigación para Hispanistas. En el año 1988 fue distinguida con la Medalla Heitor Villalobos por el Gobierno Brasileño. Ha sido beneficiaria del FONCA en dos oportunidades. Tanto con el clavecín como con el piano ha realizado giras de conciertos tanto en México como en distintos países europeos y americanos. Ha estrenado obras dedicadas por compositores de diferentes países, además de ser fundadora del Ensamble Paax-Kaay y contar con varias producciones discográficas. En 2013 participó en el homenaje mundial al P. Antonio Soler. Ha estrenado obras de compositores contemporáneos especialmente escritas para ella. En mayo de 2020 ingresó como miembro de número de la Sociedad Bascongada de Amigos del País en México.

Consejo Directivo Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Consejeros:Guanajuato

Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala

DirecciónBonachea

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González

Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna MATEO HERRERA

; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de ConsejerosCuentas

AUDITORIO

Jefatura de Programación Irma Angélica Rivera Vargas Coordinación de Staff Rafael González Rosales

Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO

Ramón Alfaro Gómez, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura

Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes

AUDITORIOPRÓXIMAMENTEMATEOHERRERA

Programa Magnificat, RV 610 de Antonio Vivaldi Miércoles 24 de agosto / 19:00 horas Auditorio Mateo Herrera $100 Venta de boletos en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster. 25% de descuento Docentes, Estudiantes, Personas de la tercera al presentar su credencial en taquillas del Forum.

MÚSICA Magnificat, Antonio Vivaldi Coro del Campus Guanajuato y (Camerata Académica Universitaria del Departamento de Música y Artes Escénicas).

Dirección. Mtro. Benjamín Torres. En colaboración con la Universidad de Guanajuato, Cultura UG, Campus Guanajuato y Campus León. El coro del Campus Guanajuato, que opera administrativamente desde el Campus Guanajuato, se concibe como un proyecto musical robusto, integral y de participación multidimensional, estructurado en un formato artístico de producción y calidad profesional. En esencia, el Coro del Campus Guanajuato pretende ser una agrupación artística que parte de los miembros de la universidad en servicio no solo de la comunidad universitaria interna, sino también de la sociedad guanajuatense en general, que aprovecha la potencia de la expresión artística musical (mediante un coro) como un espacio de recreación y desarrollo humano en todas sus dimensiones, en este sentido, la cualidad artística del Coro del Campus Guanajuato se complementa y consuma con importante sentido de servicio a la sociedad con la provisión, presentación y proyección del arte.

PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

MÚSICA Dozan Fujiwara×SINSKE En el marco del Festival de Cultura Japonesa Más Japón en Guanajuato Popularmente conocido en Japón como la “orquesta más pequeña del mundo”, Dozan Fujiwara×SINSKE es un dueto de shakuhachi (flauta japonesa) y marimba. Dozan Fujiwara es un aclamado músico de shakuhachi cuyo repertorio abarca música tradicional japonesa y una amplia gama de otros géneros. La versatilidad de su música le da un nuevo atractivo a su instrumento tradicional, lo cual lo ha catapultado como uno de los principales exponentes contemporáneos del shakuhachi. Le acompaña SINSKE, un músico que toca la marimba de cinco octavas, de manera libre, para así interpretar melodías con una idea y musicalidad única. Además, han realizado giras por Europa en países como Francia, Italia Bélgica, Luxemburgo y Letonia, así como en Malasia, ampliando activamente sus presentaciones en el extranjero. Concierto presentado en el marco del Festival de Cultura Japonesa Más Japón en Guanajuato. Sábado 03 de septiembre / 19:00 horas Sala Principal Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 60 minutos, sin intermedio Recomendado para mayores de 7 años. Sin costo con boleto de acceso, que se entregarán el viernes 02 de septiembre de 2022, en la taquilla del Teatro. Dos boletos por persona hasta agotar localidades.

DANZA FOLKLÓRICA Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández En el marco de los dieciséis años del Forum Cultural Guanajuato En el marco por las Fiestas Patrias, la afamada compañía artística Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández presentará un espectáculo celebratorio en honor a nuestras tradiciones y raíces culturales, con más de 70 artistas en escena, en un despliegue de danza, música en vivo y cuadros multicolores que dan vida a un recorrido a través de nuestra historia y geografía.

PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

Programa: Los Matachines, Sones antiguos de Michoacán, Tarima de Tixtla, La Revolución, Fiesta en Tlacotalpan, Dios nunca muere, Danza de la Pluma, Danza del Venado, Fiesta en Jalisco y Huapango.

Sábado 10 de septiembre / 19:00 horas Domingo 11 de septiembre / 18:00 horas Duración aproximada: 100 minutos, con un intermedio Recomendado para mayores de 7 años. $90, $140, $260, $290, $360, $410, $460 y $490 A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.

https://bit.ly/teatro_del_bicentenariohttp://bit.ly/auditoriomateoherreraen

Horario de taquillas Auditorio Mateo Herrera Martes a viernes: 09:00 a 14:00 y de 14:30 a 17:00 horas Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Martes a viernes: 12:00 a 15:00 y 15:30 a 20:00 horas Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas Compra en línea

Prolongación Calzada de los Héroes No. 908 Col. La Martinica León, Gto. Tel. (477) 267.21.50

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.