Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata OJUEM
Programa* Alfonso de Elías (1902-1984)
El jardín encantado I. En el jardín II. Contemplación III. La fuente maravillosa
Gustav Mahler (1860-1911)
Adagietto de la Sinfonía no. 5 en Do sostenido menor
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Concierto para piano y orquesta núm. 2 en Si bemol mayor, Op. 19 I. Allegro con brio II. Adagio III. Rondo. Molto allegro Rodolfo Henkel, piano
Maurice Ravel (1875-1937)
Introducción y allegro Joana Tellez, arpa
Béla Bartók (1881-1945)
Danzas populares rumanas I. Bot tánc. Jocul cu bâta (Danza de palo) II. Brâul (Danza de banda) III. Topogó. Pe loc (En el lugar) IV. Bucsumí tánc. Buciumeana (Danza de Bucsum) V. Poarga Româneasca (Polka rumana) VI. Aprózó. Maruntel , (Danza rápida)
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata Gustavo Rivero Weber, director artístico Rodolfo Henkel, piano Joana Tellez, arpa Duración aproximada: 69 minutos, sin intermedio Como parte del ciclo “Música en territorio puma”, la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata participa en el marco del Séptimo Festival de las Artes, Ciencias y Humanidades, organizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León. Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Jueves 28, 20:00 hrs. Abril 2022
NOTAS AL PROGRAMA Alfonso de Elías (Ciudad de México, 1902 - 1984) El Jardín Encantado. Tríptico sinfónico La historia sinfónica tardorromántica/nacionalista en México nos ha regalado páginas de verdadera inspiración, como los poemas sinfónicos de Ponce, Rolón y Huízar; obras hechas a imagen y semejanza de los moldes post-wagnerianos europeos que desencadenaron una revolución armónica y temática nunca antes vista. Pero, ojo, que no es Wagner ni Europa todo lo que reluce. Seamos conscientes de la importancia de México, en esta misma materia, como país de producción original y autosuficiente. La obra de De Elías no ha sido casi explorada en épocas recientes y, lamentablemente, contamos con pocos –en materia orquestal, casi ninguno– testimonios fonográficos localizables. La música orquestal del notable pianista y pedagogo capitalino, hijo de un tiempo convulso, está revestida de matices variopintos que responden a las más variadas estéticas y lenguajes. Suena Elgar, suena Strauss, suenan Sibelius y Grieg, pero también suena él mismo, y rotundamente además. La inspirada El jardín encantado (1924) es una obra de rabiosa y apremiante juventud. En ella se responden preguntas cruciales como: ¿se puede ser mexicano y universal al mismo tiempo?... ¡claro está que sí! Nota de Eduardo Garrido Gustav Mahler (Kalište, 1860 - Viena, 1911) Adagietto de la Sinfonía núm. 5 en Do sostenido menor En nuestro tiempo, hay muchas figuras de las artes universales que se han recuperado e incluso revalorizado con el pasar de las décadas, siendo su presencia más fuerte cada día. Sus mensajes creativos, estéticas y lenguajes han permeado en nuestra sociedad y, de alguna forma, nos han enseñado a entendernos mejor. Mahler –uno de los músicos más singulares de la historia reciente– es, quizás, una de esas figuras que hoy son ya imprescindibles al hablar de sinfonismo plenamente moderno. La Quinta Sinfonía de Mahler, escrita entre 1901 y 1903, fue estrenada por su autor en Colonia en 1904. Se estructura en cinco tiempos y no es para nada un arquetipo del género en sí mismo. Es, más bien, una especie de exaltado “poema sinfónico” para gran orquesta con aspecto de sinfonía romántica, a pesar de que no responde a ningún programa específico. El tema de la muerte se hace presente desde el comienzo de la obra, pero es el cuarto movimiento –el que nos ocupa– el que se destaca de manera muy particular. Orquestado únicamente para arcos y arpa, el Adagietto se reviste de un acerado erotismo donde la languidez y sensualidad pegajosa de la melodía llena toda la escena orquestal. Nota de Eduardo Garrido
Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 – Viena, 1827) Concierto para piano y orquesta núm.2 en Si bemol mayor, Op.19 Apenas superada la adolescencia, Beethoven ya había comenzado a cocinar a fuego lento el que sería su primer concierto para piano, pues desde los primeros esbozos hasta el estreno de la primera versión en Viena, el 29 de marzo de 1795, transcurrieron mínimo seis años, al final de los cuales el recién llegado a la capital de la música en Europa estaba listo para mostrar al público vienés aquello de lo que era capaz, tanto como virtuoso del piano como compositor. No obstante ser el primero de los cinco conciertos que compuso para piano, fue publicado en 1801 como el segundo de la serie, después de varias revisiones. Pese a sus innovaciones técnicas y al asombro y la buena recepción que tuvo en su estreno, que además marcó el debut de Beethoven como pianista en Viena, nunca fue considerado por éste como una de sus mejores obras. Nota de Roberto Ruiz Guadalajara Maurice Ravel (1875-1937) Introducción y allegro para arpa, flauta, clarinete y cuarteto de cuerdas A principios del siglo XX, dos fabricantes de arpas se encontraban en abierta rivalidad. En 1904, la empresa Pleyel le encargó a Claude Debussy (1862-1918) una pieza para arpa y orquesta para promocionar su nueva arpa cromática, que no requería de pedales para tocar en todas las tonalidades. En respuesta, el constructor Érard respondió encargándole a Ravel una pieza que demostrara el amplio rango expresivo de su arpa de pedales. Esta obra es considerada una de las mejores piezas escritas para arpa y ensamble. Es casi un concierto en miniatura, e incluso hace uso del recurso concertístico de la cadenza –un largo y virtuoso solo para el instrumento solista–. La lenta y breve Introducción presenta los dos temas de la pieza desde las primeras notas: el primero en los alientos y el segundo en las cuerdas. Poco después, da paso al Allegro escrito en forma sonata. Lo más interesante de esta obra es, quizás, la maestría de Ravel en el uso de la instrumentación, las sonoridades y texturas que encuentra entre los instrumentos del ensamble, y la riqueza sonora que desarrolla en el arpa. Cabe mencionar que el ganador de la rivalidad fue el arpa de pedales –el arpa cromática cayó en desuso poco después–. Nota de Elisa Schmelkes
Béla Bartók (NAGYSZENTMIKLÓS, 1881 - NUEVA YORK, 1945) Danzas populares rumanas La tierra es la memoria de los hombres. En su seno reposan los recuerdos, germinan las nostalgias y el tiempo embalsamado aguarda la mano que desvele su pasado. En sus honduras misteriosas, metales y secretos maduran por igual al amparo del silencio. Mortaja de la historia, sudario de la vanidad, es también asidero de la imaginación para artistas que han buscado en ella sus raíces. Béla Bartók, pianista y compositor húngaro, dedicó varios años de su vida a investigar, recopilar y clasificar la tradición musical folclórica no sólo de su país, sino de la región de los Balcanes, Europa Central y Turquía. Llegó a publicar alrededor de dos mil melodías populares, muchas de las cuales constituyeron el material básico de sus composiciones. Tal es el caso de las Danzas populares rumanas —también conocidas como Danzas folclóricas rumanas—; serie de seis danzas escritas para piano en 1915 y orquestadas por el propio autor en 1917. Basadas en melodías de danza diseñadas sobre escalas exóticas, estas piezas están construidas en el estilo propio de los violinistas y gaiteros gitanos y rumanos, plagado de ritmos irregulares y fuertes acentuaciones. Nota de Roberto Ruiz Guadalajara
Gustavo Rivero Weber Director artístico Fundador y actual director artístico de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM). En poco tiempo, Gustavo Rivero Weber ha llevado a la OJUEM a ser reconocida como una de las mejores orquestas del país, destacando internacionalmente con conciertos en Italia y Nueva York. En 2019, Rivero Weber hizo su debut discográfico como director de orquesta con la grabación de música mexicana El árbol de la vida para el sello Naxos, la cual tuvo muy buena repercusión en la crítica especializada. Su formación en la técnica de dirección orquestal fue realizada con los reconocidos directores Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Ha dirigido con éxito a orquestas en México, Austria, Hungría, República Checa, España y Argentina. Es egresado del Instituto Curtis de Filadelfia, en donde estudió con el legendario pianista Jorge Bolet, así como del Conservatorio Estatal de Odessa, en Ucrania. Ha grabado varios discos para piano con música mexicana, latinoamericana y europea, además de uno dedicado a la música de Friedrich Nietzsche.
Rodolfo Henkel Piano Rodolfo Henkel nació en Cabo San Lucas, Baja California Sur. En 2010, ingresó a la Escuela Superior de Música (ESM). Ha tocado con varias orquestas del país, entre las que destacan la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, la Sinfónica de Aguascalientes y la Sinfónica Nacional, con la que debutó como solista en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes en 2015. Ha participado en diversos ciclos y festivales de música en México, entre ellos
el Maratón de Piano; Jóvenes en la música (INBAL); XX Festival Internacional de Piano En Blanco & Negro y el XXVIII Festival Internacional de Música de Morelia. Ha sido ganador del primer lugar en el II Concurso Nacional de Piano Ricardo Castro y el VIII Concurso Nacional de Piano Angélica Morales. Ganó también el primer lugar en el X Concurso Nacional de Música de Cámara de la ESM con su ensamble Palíndromo, así como el Premio Estatal de La Juventud en La Paz y una mención honorífica en el Concurso de Composición para Orquesta de Cámara Arturo Márquez.
Joana Téllez Arpa Joana Téllez Sosa comenzó sus estudios musicales a temprana edad en Xalapa, con Britta Shaffe, y los concluyó en la Orquesta Escuela Carlos Chávez, bajo la guía de Baltazar Juárez. Ganó el segundo lugar y el premio especial a mejor interpretación de la obra Passages, de Tali Glasser en el Concurso de Arpa de Zagreb, en Croacia, y el primer lugar en categoría intermedia del V Festival y Concurso Internacional de Arpa en México. Se ha presentado como solista en diversos festivales. Tocó con la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata en la sede de la ONU, en Nueva York. Durante el Festival de Orquestas Juveniles Young Euro Classic, tocó en la Konzerthaus de Berlín. Fue integrante de la Academia Cervantina y se presentó en la Fonoteca Nacional en la Ciudad de México. Actualmente, cursa la maestría en la Facultad de Música de la UNAM.
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Consejeros: Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA Comité Técnico Presidenta Ma. de Lourdes Alvarado de Medina Secretario Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Integrantes: María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas; José Luis Chagolla López, Director Administrativo del Forum Cultural Guanajuato; Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes; Coordinadora Jurídica del Forum Cultural Guanajuato Representantes Culturales Ciudadanos: Mariano González Leal, Carlos Mauricio Rentería López, Laura Eraña Díaz Rivera Dirección Jaime Ruiz Lobera Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García Coordinación de Operaciones Yolanda Tovar Hernández Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán
Jefe de Mantenimiento Ricardo Romero Reyes Jefe de Administración Armando Méndez Rocha Pianista Preparadora Judith Campos Galeana Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Selene Sthepany Soto Machain, Ricardo García Pérez Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Aline Fabiola Gómez Saucedo, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Carlos Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez Servicios Generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Gustavo Guillermo García Juárez, Florentino López Rodríguez Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez
PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
MÚSICA María Hanneman, piano En el marco celebratorio por el Día de la Niña y del Niño Estudiante del Conservatorio Nacional de Música, la joven y virtuosa pianista mexicana María Hanneman, presentará un recital con obras de Bach, Beethoven y Chopin. Apenas con 15 años de edad, en el 2020 se hizo acreedora al Primer lugar del concurso internacional Grand Prize Virtuoso en la categoría intermedia, celebrado en el Mozarteum de Salzburgo, donde compitió con jóvenes de entre 13 y 15 años, provenientes de más de 70 países. A su joven edad, María Hanneman ha asistido a 22 festivales alrededor del mundo y ofrecido más de 40 conciertos y recitales, siendo invitada como solista de orquestas sinfónicas y tocando en destacados recintos como el Teatro Morelos, el Teatro Calderón, el Teatro Juárez, el Palacio de Bellas Artes y la Carnegie Hall, de Nueva York. Recital presentado en el marco celebratorio por el Día de la Niña y del Niño. Programa: Sinfonía no. 6 en Mi mayor, BWV 792 y Preludio y fuga no. 2 en Do menor, BWV 847, de Johann Sebastian Bach; Sonata para piano no. 6 en Fa mayor, op. 10 no. 2, de Ludwig van Beethoven; Nocturno en Fa menor, op. 55, no. 1, de Frédéric Chopin; Rondó capriccioso en Mi Mayor, op. 14; de Felix Mendelssohn y Montescos y Capuletos, de Sergéi Prokófiev. Sábado 30 de abril / 17:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 45 minutos, sin intermedio Recomendado a partir de 7 años. $100, $50 y $25 A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.
PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
TEATRO Volver a Fuenteovejuna, de Mariana Hartasánchez* Ginés Cruz, dirección Emma Dib y Gabriela Betancourt, elenco Obra inspirada en Fuenteovejuna, de Lope de Vega A comienzos del siglo XVII, Lope de Vega ensaya con su compañía teatral lo que será su nueva puesta en escena: Fuenteovejuna. Sin embargo, un muchacho “memorioso” se oculta en los ensayos para memorizar –y, de esta forma, robar– la nueva obra teatral. El muchacho resulta ser, en realidad, Elena Osorio, actriz con quien el autor tuviera un tórrido romance años atrás, cuando ambos eran muy jóvenes. Entre enredos y rencillas, y con la ayuda de una peculiar criada, revivirán viejas pasiones y se embarcarán en un viaje por la memoria hacia las letras y el reencuentro con lo que Fuenteovejuna fue, es y será. Situada en el Siglo de Oro, este espectáculo revisita la obra clásica de Lope de Vega, desde una aproximación ficcional y satírica que evidencia el fantasioso origen de esta pieza teatral. Formulada como una elipsis para dos actrices (quienes interpretan a varios personajes), esta peculiar travesía muestra, de manera entrecruzada con música y evocaciones literarias, otros temas cruciales tales como el sentido de la justicia, la importancia de rebelarse contra la opresión y la necesidad de mantener viva la memoria colectiva. Sábado 14 de mayo / 19:00 horas** Domingo 15 de mayo / 18:00 horas** Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 75 minutos, sin intermedio ** Una vez iniciada la función, NO hay acceso Recomendado para mayores de 15 años. $200, entrada general A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.
PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
ÓPERA EN VERSIÓN DE CONCIERTO Die tote Stadt (La ciudad muerta), de Erich Korngold* Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) Rodrigo Macías, director concertador Sergei Radchenko, Carla Filipcic Holm, Tomás Castellanos, Belem Rodríguez, Angélica Alejandre, Frida Portillo, Andrés Carrillo, Rodrigo Petate, solistas Coro del Teatro del Bicentenario Coro de Niños del Valle de Señora Jaime Castro Pineda, director coral Ópera (no escenificada) en tres actos con música de Erich Korngold y libreto en alemán de “Paul Schott” (un seudónimo del padre del compositor, Julius Korngold), basado en la novela corta Bruges-la-Morte (Brujas, la muerta), de Georges Rodenbach. Estrenada simultáneamente en las Óperas de Hamburgo y de Colonia, el 4 de diciembre de 1920. La historia se desarrolla en la brumosa ciudad de Brujas, donde Paul vive sumergido en el recuerdo de su difunta esposa Marie, convirtiendo su casa un santuario dedicado a su memoria, y viviendo bajo la mirada de su retrato. Un día que regresa a casa en un estado de excitación que sorprende a su amigo Frank, Paul explica que ha conocido a una joven cuyo parecido con su esposa lo trastorna mucho. Este encuentro le desencadenará una vorágine de intensas emociones hasta llevarlo al extremo del delirio. Producción musical (no escenificada) a cargo de la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM), bajo la batuta del maestro Rodrigo Macías. Sábado 21 de mayo / 19:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 150 minutos, con un intermedio** ** Una vez iniciada la presentación, el acceso será hasta el intermedio Recomendado para mayores de 15 años. $220, $200, $190, $160, $140, $120 y $70 A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.
PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
MÚSICA The Harvard-Radcliffe Orchestra (HRO)* Federico Cortese, director Kevin Miura, violín The Harvard-Radcliffe Orchestra (HRO) es una orquesta sinfónica universitaria integrada por estudiantes de la prestigiosa Universidad de Harvard, con sede en Cambridge, Massachusetts. Está conformada por más de 100 miembros, constituyendo la más grande de las orquestas de Harvard. Sus orígenes se remontan a la noche del 6 de marzo de 1808 cuando seis hombres formaron, por primera vez, la llamada “Pierian Sodality”. La orquesta toca cuatro conciertos al año en el Teatro Sanders, dentro del campus de Harvard, y se ha presentado, además, en países como Argentina, México, Canadá, Italia, Cuba, Filipinas, Corea del Sur y la extinta Unión Soviética, entre otros. En esta ocasión, bajo la batuta del maestro Federico Cortese, la HRO presentará un programa compuesto por la Fantasía escocesa, de Max Bruch, con Kevin Miura como solista al violín, así como por la Sinfonía no. 4 en Re menor, Op. 120, de Robert Schumann. Martes 31 de mayo / 20:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 70 minutos, con un intermedio** ** Una vez iniciada la presentación, el acceso será hasta el intermedio Recomendado para mayores de 12 años. $390, $350, $300, $270, $240, $210, $120 y $70 A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.
Horario de taquillas Auditorio Mateo Herrera Martes a viernes: 09:00 a 14:00 y de 14:30 a 17:00 horas Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Martes a viernes: 12:00 a 15:00 y 15:30 a 20:00 horas Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas Compra en línea en https://bit.ly/teatrodelbicentenario
Actividades presenciales, sujeta a disposiciones del Semáforo Estatal para la Reactivación Guanajuato
Prolongación Calzada de los Héroes No. 908 Col. La Martinica León, Gto. Tel. (477) 267.21.50