Programa de mano · Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM)

Page 1



Orquesta Sinfónica Infantil de México OSIM 30ª Gira Nacional Agosto 2022


Programa Alexis Aranda (1974)

Epifanía (COnVIDa-19 años)*

Richard Wagner (1813-1883)

Obertura de la ópera Los maestros cantores de Nüremberg

Piotr Ilich Tchaikovsky (1840 - 1893)

Fantasía Romeo y Julieta

Arturo Márquez (1950)

La leyenda de Miliano

Gina Enríquez (1954)

Fantasía en jazz

Arturo Márquez

Danzón núm. 2

Leonard Bernstein (1918 – 1990)

Obertura de la Suite West Side Story

* Estreno mundial Orquesta Sinfónica Infantil de México Roberto Rentería Yrene, director artístico Eduardo García Barrios, director asociado

Duración aproximada: 75 minutos, sin intermedio

30ª Gira Nacional Morelia, Michoacán; Guadalajara, Jalisco; San Luis Potosí, San Luis Potosí; Zacatecas, Zacatecas; León, Guanajuato; Ciudad de México Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sábado 06, 19:00 hrs. Agosto 2022


Sistema Nacional de Fomento Musical El Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, es la instancia responsable de impulsar el diseño, planeación, desarrollo e implementación de políticas educativas destinadas a fomentar la práctica musical colectiva como instrumento de inclusión de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, buscando siempre el ejercicio de los derechos culturales de las infancias y juventudes, generando e implementando modelos de educación musical comunitaria y profesional que garanticen su pleno desarrollo. Su principio rector es el desarrollo integral a través de un modelo de educación musical comunitario, en el que la práctica musical colectiva es una fuerza transformadora, incluyente, democrática y que busca la participación de todos los agentes involucrados (niñas, niños y jóvenes, cuerpo docente, familiares e instituciones). Estamos convencidos de que a través del quehacer musical en grupo, niñas, niños y jóvenes fortalecen su identidad, el sentido de pertenencia y hacen comunidad para consolidar valores como la responsabilidad, la disciplina y el trabajo en equipo, todos ellos elementos formadores para la sólida construcción de sus respectivos proyectos de vida. Para lograr este fin, el SNFM realiza acciones en las que enlaza la capacitación y la práctica artística, extendiéndolas a casi todos los estados de la República Mexicana. En el primer eslabón de nuestra acción social se encuentran las agrupaciones musicales comunitarias: orquestas, coros tradicionales, coros en movimiento, bandas sinfónicas, ensambles tradicionales y ensambles instrumentales, que pertenecen al SNFM en coordinación con la Dirección General de Vinculación de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través de la iniciativa Semilleros creativos del programa Cultura Comunitaria. Hoy día, el SNFM cuenta con 93 Semilleros creativos de música. En el mismo marco de acción social, el SNFM impulsa el programa académico-artístico de la Orquesta Escuela Carlos Chávez. Modelo de educación musical superior innovador, con reconocimiento y validez oficial de la SEP y que otorga a sus egresados títulos profesionales bajo el nombre de Licenciatura Instrumentista en 15 especialidades (en cada uno de los instrumentos de la orquesta sinfónica). Así, el SNFM cuenta con más de 10 grupos artísticos entre los que destacan, la Orquesta Escuela Carlos Chávez, la Orquesta Sinfónica Infantil de México, el Ensamble Escénico Vocal, el Coro Sinfónico del SNFM y el Coro Infantil de la República.


Orquesta Sinfónica Infantil de México Desde hace dos décadas, para cientos de niñas y niños instrumentistas de México, el verano significa el momento y tiempo de “OSIM”, una experiencia indescriptible y entrañable no solo porque tienen la oportunidad de estar en un espacio donde tocarán su instrumento por más de ocho horas; sino porque la música también se respira y se transpira… En este 2022, la OSIM regresa a las actividades presenciales y celebra sus 20 años de trayectoria, en los que niñas, niños y adolescentes han decidido hacer de esta disciplina artística, su profesión y vida. Para muchos es el punto de inflexión en el que deciden su futuro, mientras que para otros es una experiencia que ponderó valores como la disciplina, trabajo en equipo, solidaridad y empatía. Dicha reunión anual de la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM), programa de enseñanza musical dirigido a menores de hasta 17 años de edad, instrumentado por el Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM), de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, reunirá a 130 instrumentistas (niñas y niños) de todo el país, quienes fueron seleccionados a través de convocatoria pública anual que se instauró en el 2001, con el objetivo de impulsar la práctica musical colectiva en el sector infantil y juvenil en el país. A la fecha, más de 1,600 niñas y niños instrumentistas, han formado parte de las 20 selecciones de la OSIM que, de manera casi ininterrumpida, ha realizado campamentos de estudio, 29 giras nacionales, 3 internacionales y una versión virtual en 2020, a causa de la contingencia sanitaria originada por la COVID-19. Durante esta 30ª gira nacional, la Orquesta Sinfónica Infantil de México visitará la zona centro-occidente del país, iniciando en la ciudad de Morelia, Michoacán, para después visitar Guadalajara, Jalisco; San Luis Potosí, San Luis Potosí; Zacatecas, Zacatecas; León, Guanajuato y cerrar en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.


Roberto Rentería Yrene Director artístico y coordinador general de la OSIM Originario de la Ciudad de México, pero michoacano por arraigo. Inició su formación musical a los 10 años de edad en el Conservatorio de las Rosas de Morelia y posteriormente en la Escuela de Bellas Artes de la UMSNH, así como en la Escuela de Música Vida y Movimiento, donde realizó estudios en flauta transversa, recibiendo instrucción de los maestros Guillermo Portillo, Ottoniel Mejía, Helen Wolf Zacks, Jaime Turrubiate y Adalberto Cáñez. Estudió dirección de orquesta con Eduardo García Barrios, así como en cursos y clases magistrales con directores como Alfredo Zamora, Armando Zayas, Fernando Lozano, Francisco Savín, Enrique Bátiz, Guillermo Salvador, Jorma Panula, José Luis Castillo, Pablo Varela, Enrique Diemecke, Thomas Crockell y Cliff Colnot, este último en el marco del Chicago Youth in Music Festival organizado por el Instituto para el Aprendizaje, Acceso y Formación de la Orquesta Sinfónica de Chicago. Ha sido director huésped de importantes orquestas como la Sinfónica Nacional (OSN); la de Baja California (OBC), la Sinfónica de San Luis Potosí (OSSSLP), Sinfónica de Aguascalientes (OSA), la Filarmónica de Querétaro, la Sinfónica de Coyoacán, la Sinfónica Juvenil del Estado de México, la Sinfónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Sinfónica del Conservatorio de Puebla, la Sinfónica Juvenil de Chihuahua, la Sinfónica Carlos Chávez, la Camerata Nocturna, la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Orquesta Típica de la Ciudad de México y la Orquesta de Jóvenes “Mitad del mundo”, integrada por músicos de Ecuador, Chile y México. De 2001 a 2010 fue director artístico de la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas de la ciudad de Morelia, con la cual realizó un sinnúmero de conciertos en el estado de Michoacán. Desde 2009, es el coordinador general y director asociado de la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM) del Sistema Nacional de Fomento Musical, con la cual ha realizado 16 giras por 26 estados de la República Mexicana. De 2007 a 2010 participó como director


asistente de la entonces llamada Orquesta Sinfónica Carlos Chávez. A finales del 2009 dirigió la ópera Dido y Eneas, del compositor inglés Henry Purcell en colaboración con el Laboratorio de Investigaciones Escénico Musicales -fundado por los maestros Eduardo García Barrios y Leszek Zawadka-. En 2016, fungió como director artístico en la final de IV Festival Internacional de Arpa y, de manera frecuente, participa en los ciclos de conciertos Vive la Música de la Orquesta Escuela Carlos Chávez. Paralelamente a su actividad artística, en la actualidad se desempeña como coordinador del Sistema Nacional de Fomento Musical de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, impulsando la práctica musical colectiva de niñas, niños y jóvenes a través de la música, tanto en un modelo de educación musical comunitaria, como a través del modelo orquesta escuela que forma músicos profesionales.

Eduardo García Barrios Director asociado Nació en México, el 12 noviembre de 1960. En el Conservatorio Nacional de Música fue discípulo de los maestros José Suárez, Ana María Báez y Gela Dubrova. Realizó sus estudios profesionales en Moscú, donde trabajó junto a Mikhail Voskresensky y Dimitri Kitayenko, director de la Orquesta Filarmónica de Moscú. Durante su estancia en la entonces capital de la Unión Soviética fundó La Sinfonietta de Moscú y, en 1990, se graduó con honores como director sinfónico y de ópera del Conservatorio Tchaikovsky. Ese mismo año regresó a México y, junto a un grupo de músicos rusos, fundó la Orquesta de Baja California de la que fue director artístico hasta 1998. De 1998 a 2002, fue director titular de la Filarmónica de la Universidad de Lima, Perú; director titular de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música y de la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez; así como director asociado de la Orquesta Sinfónica de San Antonio, Texas. En el 2010, volvió a Baja California para desarrollar un proyecto comunitario estatal, que dio paso a la atención a nivel nacional


de agrupaciones comunitarias. Desde sus inicios como director de orquesta, está convencido que el quehacer musical, más allá de ser un arte, es una oportunidad de vida, una herramienta para hacer comunidad, para fortalecer la identidad y crear conciencia colectiva. Fue miembro en el Consejo Académico del Programa OrquestaEscuela, modelo de educación musical alternativo y que actualmente rige la formación musical de la Orquesta Escuela Carlos Chávez, adscrita al Sistema Nacional de Fomento Musical de la Secretaría de Cultura Federal (antes Conaculta), institución de la cual fue coordinador nacional de abril de 2013 a diciembre de 2021.


ELENCO Violines primeros Adán Jahir García Contreras Jalisco Andrés Villegas Méndez Nuevo León Anette Itzel Jiménez Apolinar Puebla Armelle, Loaiza García Cano Puebla Camila Mora Domínguez Jalisco Carolina Elizabeth Romero Williams Baja California Sur Danna Rachelle Flores Díaz Baja California Sur Dayana Tsajpijy Pérez de la Rosa Guanajuato Diana Montserrat Aquino Jiménez Oaxaca Diego Leal Amador Baja California Juan Miguel Gutiérrez Alemán Morelos Leonardo Daniel Ramírez Ávila Guanajuato María Fernanda Núñez Nájera Chihuahua Miguel Ángel Jiménez Govea San Luis Potosí Mónica Xaxeew Pérez de la Rosa Guanajuato Omar Alejandro Medina Valadez Guanajuato Oscar Enrique García Guillén Nayarit Santiago Ehecatl Gálvez Ortega Baja California Violines segundos Ángelo David Varela Hernández Puebla Armando Osorio Toledo Chiapas Brayan Jesús Meza Escalante Ciudad de México Daira Azeneth García Padilla Oaxaca Darío Francisco Santibáñez Ramírez Baja California Elisa Abigail González Torres Nuevo León Gahel Quintana Colorado Veracruz Guillermo Anaya Ríos Baja California Javier Alejandro Alcalá González Chihuahua José Daniel Jiménez Tirado Guanajuato José Gabriel García Martínez Jalisco Karla García Martínez Guanajuato Laura Michelle Hernández Sánchez Chihuahua Moisés Cadena Trejo Estado de México Omar Emiliano Urrieta Ramírez Aguascalientes Rey Abraham Máximo Roa Torres Jalisco Violas Abril Zyntzi Dangu Sandoval Sonora Carlos Reyna Vidales Estado de México Daniel Emiliano Núñez Anguiano Quintana Roo Daniela Montelongo Ponce Nuevo León Gustavo Martínez González Nuevo León Haziel Iskander Muñoz Ceja Jalisco Jennifer Paola González Pacheco Querétaro Jimena Arredondo San Luis Potosí Johan Yael Ponce Íñiguez Jalisco


Jonathan de Jesús Hernández Coronel Chiapas María Alejandra Hernández Saldaña Jalisco Mateo Estrada Rubiños Oaxaca Pedro Alberto Briones Martínez Nuevo León Samuel Rojas Lara Oaxaca Sara Camila Gil Segura Estado de México Violonchelos Andrea Merari Pulido Maldonado Angélica Ana Espinosa Valencia Carlos Rodríguez Aguilar Daniel Suárez Nordet Darah Esther Vilchis García Emiliano Núñez García Erick Josué Guzmán Silva Esaul Castillo Sánchez Isa Shelldai Esparza López Luna Corina Díaz Cruz Mario Gregorio Ruelas O'connor Martha Marina Matienzo Gómez Natalia Lilith Cárdenas Ramos

Nuevo León Estado de México Nuevo León Coahuila Nuevo León Veracruz Guanajuato Baja California Sur Nuevo León Chiapas Nayarit Nuevo León Jalisco

Contrabajos Ana Argumedo Moreno Guanajuato Ferrante Arturo Espinosa Valencia Estado de México Isaías de Jesús Velázquez Castillo Guanajuato Jeovel Tadeo García Flores Estado de México Josafat Trejo Vega Michoacán Ricardo Daniel Rodríguez Gutiérrez San Luis Potosí Rodrigo Gómez Aca Puebla Sylvia María de los Ángeles Holguín Yáñez Chihuahua Flautas América Meyalli Melchor Flores Andrea Denisse Juárez Villalpando Emma Sophie Ramos Lozano Juan Pablo Ortega Castillo Sandra Paola García Hernández

Puebla Guanajuato Estado de México Sonora Oaxaca

Clarinetes Alma Dennise Pérez Martínez Camila Méndez Hernández Clarissa Nayhara Orozco Román Daniela Olivia López Carrasco Emilio Velázquez Rivera

Oaxaca Chihuahua Michoacán Chihuahua Estado de México

Oboes Fátima Guadalupe Teresa Landa Velázquez Iván Arpide Espinosa

Veracruz Estado de México


Nedley Antonio Robles Jiménez Yubal Jesús Flores García

Oaxaca Estado de México

Fagotes Alan Oziel Camacho Felicez Michoacán Aldo Itzman González Rivera San Luis Potosí Alexis Leonel Mejía Mendoza Michoacán Kymberly Yeraldit Velázquez Montaño Estado de México Rafael Pérez Águila Tlaxcala Cornos Ariana Mariela Cornejo Sánchez Estado de México Arturo Uriel Ortiz Ramírez Coahuila Calvin Williams Jusaino Jalisco Emmanuel Cotzomi Romero Puebla José Augusto Rodríguez Fabián Chihuahua Manolo Sebastián Díaz Ramírez Durango Rubí Paulina Gómez Arreola Michoacán Trompetas Darío Arturo Parra Ramírez Johann González Urbán Jorge Clavería Arpide Marcos Jossep Zavala Pérez Marvin Yolotl Melchor Flores Mauricio García de Jesús

Jalisco Estado de México Ciudad de México Estado de México Puebla Puebla

Trombones tenores Abraham Josué Benigno Sierra Josué Reyes Salazar Ramos Julio Esteban Casasola Jiménez Víctor Manuel Pacheco Valencia

Estado de México Jalisco Estado de México Ciudad de México

Trombones bajos Jesús Manuel Bazán López José María López Arras

Oaxaca Estado de México

Tubas Alan Omar Talavera Onofre Ángel Mateo Mireles Hernández Emanuel Chavarría Rodríguez

Michoacán Chihuahua Estado de México

Percusiones Alejandro Aguilar Rodríguez Ángel Eduardo Infante Sánchez Edgar Pérez García Hernán Herrera Retana Javier Leobardo Garabita García Keane Didier Olazaran Santana María Julia Medel Rosas

Estado de México Guanajuato Estado de México Morelos Tabasco Querétaro Puebla


Natalia Ramírez Aranday Santiago Hernández Pérez

Ciudad de México Estado de México

Arpas Frida Sofía Alanís Ramírez Paula Valeria Lara Escalona

San Luis Potosí Ciudad de México

Pianos Gerardo Rosado Romero Julia Lumbreras Valencia

Yucatán Nuevo León

SISTEMA NACIONAL DE FOMENTO MUSICAL Coordinador Nacional Roberto Rentería Yrene Orquesta Sinfónica Infantil De México Olga Mendoza Díaz, jefe de personal Maestros Pablo Arturo Martínez Bourguet, violines primeros; Marta Alicia Olvera Klessa, violines segundos; Jorge Delezé Payán, violas; Lioudmila Beglarian Terentieva, violonchelos; Víctor Hugo Flores Herrera, contrabajos; Julieta Beatríz Cedillo Blanco, flautas; Lourdes Natalia Morelos González, oboes; Ismael Sánchez Santiago, clarinetes/saxofones; Rocío Yllescas Jacobo, fagotes; Teodoro Javier Alfredo León Machorro, cornos; Timothy Patrick McKeown Nolan, trompetas; Fernando Islas Meléndez, trombones; Paul George Conrad, tubas; Abel Benítez Torres, percusiones; Luis Castro Flores, pianos; Baltazar Juárez Dávila, arpas; Hugo Ávalos Betancourt, laudero; Gerardo Ramírez Ortiz, luthero Asistentes Musicales de la Orquesta Escuela Carlos Chávez Blanca Guadalupe Pablo Luis, Raquel Gómez Guadarrama, Carlos Uriel Morales Lumbrera, Julián Betancourt Padilla, José Manuel Canché Chán, María Fernanda Jiménez Capilla, Pedro Alejandro Guerra Rangel, Jaqueline Aguirre García, asistente de arpa. Tutores Tanya Georgina Olmos Ordoñez, Bethzabé Flores Díaz, Angélica Ascencio Ramírez, Karla Liliana Zavala Silva, Nayely Ortiz Pérez, Brenda Isabel Gil Dávila, Francisco Alberto Reyes Reyes, Fernando Pichardo García Biblioteca Alfonso Isaac Delgado Valencia, bibliotecario | Araceli Cabrera Torres, asistente de la biblioteca


Servicio Médico Alejandra Flores Flores, médica del SNFM Difusión Rosalía González Matías, secretaria auxiliar de difusión y relaciones públicas | Carla Berenice Méndez Rubio, jefa de publicidad, prensa y difusión | Carmen Guadalupe Baca Maciel, community manager | Sandra Ramírez Monroy, asistente de la secretaría auxiliar de difusión y relaciones públicas Contenidos Audiovisuales y Diseño Lilia González Becerril, jefa de contenidos audiovisuales y diseño | Guillermo Iván Pérez Sosa, Quetzalli Patricia Mercado Estrada, diseñadores | Jesús Antonio Granados González, Chrystopher Contreras Moreno, camarógrafos y fotógrafos Producción Sonia Sosa Rosales, jefa de producción | Alberto y Javier Ortiz Hernández, Benjamín Velázquez Ramírez, Erik Alejandro Quezada Dávila, José Álvaro Aguilera Cruz, Mario Cruz Nicolás, Martín Cruz Nicolás, Eduardo Jiménez Garcés, Laura Viridiana Palacios Garcés, Cutberto Plutón Guerra, Fernando Ruiz Jaime, Miguel Ángel Reyes, técnicos SECRETARÍA DE CULTURA Alejandra Frausto Guerrero Secretaria de Cultura Marina Núñez Bespalova Subsecretaria de Desarrollo Cultural Omar Monroy Rodríguez Titular de la Unidad de Administración y Finanzas Manuel Zepeda Mata Encargado del despacho de Comunicación Social SISTEMA NACIONAL DE FOMENTO MUSICAL Roberto Rentería Yrene Coordinador Nacional


GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato Consejeros: Ramón Alfaro Gómez, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA Comité Técnico Presidenta Ma. de Lourdes Alvarado de Medina Secretario Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Integrantes: María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas; Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato; José Luis Chagolla López, Director Administrativo del Forum Cultural Guanajuato; Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes; Coordinadora Jurídica del Forum Cultural Guanajuato Representantes Culturales Ciudadanos: Mariano González Leal, Carlos Mauricio Rentería López, Laura Eraña Díaz Rivera Dirección Jaime Ruiz Lobera Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García Coordinación de Operaciones Yolanda Tovar Hernández Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda


Jefa de Programación Selene Sthepany Soto Machain Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán Pianista Preparadora Judith Campos Galeana Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Ricardo García Pérez Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Aline Fabiola Gómez Saucedo, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Carlos Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez Servicios Generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Gustavo Guillermo García Juárez, Florentino López Rodríguez Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

MÚSICA Programa de agrupaciones artísticas comunitarias Orquesta Sonar Las Joyas Hugo Armando Medina, director musical Domingo 07 de agosto / 13:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sin costo con boleto de acceso, que se entregarán en las puertas del teatro a las 12:00 horas (sujeto a disponibilidad). Dos boletos por persona hasta agotar localidades. Orquesta Sinfónica Vientos Musicales, sede León-Forum Cultural Guanajuato Concierto didáctico de verano 2022 Cecilia Saldívar, director artístico Miércoles 17 de agosto / 18:00 horas Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sin costo con boleto de acceso, que se entregarán el martes 16 de agosto, en la taquilla del teatro (a partir de las 12:00 horas). Dos boletos por persona hasta agotar localidades.


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

MUSICA Ascenso hacia lo profundo: recital para violoncello solo, Santiago Cañón-Valencia Violonchelista / Colombia VI Festival Internacional de Violoncello En el marco del VI Festival Internacional de Violoncello, se presentará Santiago Cañón-Valencia, músico que ha sido elogiado como uno de los jóvenes violonchelistas más prometedores de su generación. Nacido en Bogotá, en 1995, sus principales mentores musicales han sido Henryk Zarzycki en Colombia, James Tennant en Nueva Zelanda, y Andrés Díaz en los Estados Unidos. Actualmente, realiza sus estudios profesionales con Wolfgang Emanuel Schmidt en la afamada Academia Kronberg, lugar diseñado para jóvenes solistas en Alemania. Entre sus muchos triunfos, ha sido galardonado con el premio Starker 2018, así como con el tercer premio en el prestigioso Concurso Internacional de Violoncello Queen Elisabeth 2017, en Bruselas y ganador del primer premio en los concursos internacionales Carlos Prieto (2016), Beijing (2010), Gisborne (2011) y Lennox (2014). Programa: Suite para violoncello no. 2 en Re menor, BWV 1008, de J. S. Bach; La ruta de la mariposa, de D. Ponce de León; Sonata para violoncello solo, Op. 25 no. 3, de P. Hindemith; Suite no. 2 para violoncello solo, de C. A. Zambrano y Ascenso hacia lo profundo, del propio S. Cañón-Valencia. Miércoles 10 de agosto / 20:00 horas Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 77 minutos, con un intermedio Recomendado para mayores de 5 años. $100, entrada general A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

MÚSICA Sara Daneshpour Pianista Aclamada por la crítica por su deslumbrante técnica y presencia escénica, consolidándose como una de las artistas más distinguidas de su generación. Sara Daneshpour se ha presentado alrededor del mundo en los recintos más importantes de Estados Unidos, Canadá, Alemania, Rusia, Finlandia, Francia, Suecia, España, Israel y Japón. Ganadora de premios en concursos internacionales como el Arthur Rubinstein International Piano, el Seoul International Music Competition y el Laureate of the ProLiance Energy Classical Fellowship Awards de la “American Pianists Association”, entre otros. En esta ocasión, nos presenta un programa con los estudios integrales Op. 10 Nos. 1-12 de Frédéric Chopin, que incluyen el melancólico Estudio Op.10 No. 3 “Tristeza”, y el famoso estudio “Revolucionario” Op. 10 No.12. De igual forma, interpretará los Estudios Op. 25 Nos. 1 -12 de Chopin, mismos que intercalará con 6 Piano Études del compositor húngaro Gyorgy Ligeti. Sara Daneshpour, de ascendencia Iraní-Estadounidense, asombra con su amplio e inusual repertorio, mismo que la ha llevado a presentarse en solitario y con las orquestas de Mariinsky Orchestra, Israel Camerata e Israel Philharmonic, con la Baltimore Symphony Orchestra, Indianapolis Symphony Orchestra, Indianapolis Chamber Orchestra, New Jersey Symphony Orchestra y la Britt Festival Orchestra. Daneshpour estudió bajo la dirección de Leon Fleisher en el Curtis Institute of Music, con Yoheved Kaplinsky y Oleg Volkov en la Juilliard School, y con Sergei Babayan en el Cleveland Institute of Music. Viernes 12 de agosto / 20:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 100 minutos, con intermedio Recomendado para mayores de 7 años. $100, entrada general A la venta en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.


PRÓXIMAMENTE AUDITORIO MATEO HERRERA

MÚSICA Obras de Bach & Handel al piano Lidia Guerberof Hahn Nacida en Argentina comenzó a estudiar piano a los tres años, presentándose al público a los nueve. A la edad de 17 cursó estudios universitarios de música en la Academia Ciprian Porumbescu de Bucarest, teniendo como maestras a las famosas Lidia Cristian y Florica Muzicescu. Tomó clases de perfeccionamiento con Bruno Seidlhofer y Erwin Leuchter, realizando una maestría con Gheorghe Halmos. En 1970, en Buenos Aires fue co-fundadora y directora de la Fundación Enescu y en ese año comenzó a tocar el clavecín.Establecida en España, en Barcelona se integró como solista de clave en la Orquesta Catalana de Cámara, al ensamble de música contemporánea Grup Instrumental Catalá y al Cuarteto Laieta. Ha sido solista de festivales internacionales en España, Argentina, Cuba, Perú, Estados Unidos y México. Reside en México desde 1986, donde ha sido Académica de la UNAM y directora del Archivo Musical de la Basílica de Guadalupe. Dedicada también a la investigación histórico-musical ha publicado numerosos artículos sobre el tema obteniendo en 1999 la Beca de Investigación para Hispanistas. En el año 1988 fue distinguida con la Medalla Heitor Villalobos por el Gobierno Brasileño. Ha sido beneficiaria del FONCA en dos oportunidades. Tanto con el clavecín como con el piano ha realizado giras de conciertos tanto en México como en distintos países europeos y americanos. Ha estrenado obras dedicadas por compositores de diferentes países, además de ser fundadora del Ensamble PaaxKaay y contar con varias producciones discográficas. En 2013 participó en el homenaje mundial al P. Antonio Soler. Programa: Chacone, Auguste Durand; Tres Chaconas, Johann Bernhard Bach;Chacona para la mano Izquierda de la Partita para Violín solo, Bach / Brahms; Chacona con 62 variaciones, Georg F. Haendel Jueves 18 de agosto / 19:00 horas Auditorio Mateo Herrera $100 Venta de boletos próximamente en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster. 25% de descuento Docentes, Estudiantes, Personas de la tercera al presentar su credencial en taquillas del Forum.


PRÓXIMAMENTE AUDITORIO MATEO HERRERA

MÚSICA Magnificat, Antonio Vivaldi Coro del Campus Guanajuato y (Camerata Académica Universitaria del Departamento de Música y Artes Escénicas). Dirección. Mtro. Benjamín Torres. En colaboración con la Universidad de Guanajuato, Cultura UG, Campus Guanajuato y Campus León. El coro del Campus Guanajuato, que opera administrativamente desde el Campus Guanajuato, se concibe como un proyecto musical robusto, integral y de participación multidimensional, estructurado en un formato artístico de producción y calidad profesional. En esencia, el Coro del Campus Guanajuato pretende ser una agrupación artística que parte de los miembros de la universidad en servicio no solo de la comunidad universitaria interna, sino también de la sociedad guanajuatense en general, que aprovecha la potencia de la expresión artística musical (mediante un coro) como un espacio de recreación y desarrollo humano en todas sus dimensiones, en este sentido, la cualidad artística del Coro del Campus Guanajuato se complementa y consuma con importante sentido de servicio a la sociedad con la provisión, presentación y proyección del arte. Programa Magnificat, RV 610 de Antonio Vivaldi Miércoles 24 de agosto / 19:00 horas Auditorio Mateo Herrera $100 Venta de boletos próximamente en taquillas del Forum y sistema Ticketmaster. 25% de descuento Docentes, Estudiantes, Personas de la tercera al presentar su credencial en taquillas del Forum.


Horario de taquillas Auditorio Mateo Herrera Martes a viernes: 09:00 a 14:00 y de 14:30 a 17:00 horas Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Martes a viernes: 12:00 a 15:00 y 15:30 a 20:00 horas Sábado: 10:00 a 14:00 y de 14:30 a 18:00 horas Compra en línea en http://bit.ly/auditoriomateoherrera https://bit.ly/teatro_del_bicentenario



Prolongación Calzada de los Héroes No. 908 Col. La Martinica León, Gto. Tel. (477) 267.21.50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.