Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional Enrique Barrios, director artístico
Johann Strauss Jr. (1825-1899)
Richard Strauss (1864-1949)
Programa
Por el bello Danubio azul, Op. 314
Concierto para oboe y orquesta en Re mayor
Gustav Mahler (1860-1911)
Allegro moderato Andante
I. II. III. I. II. III. IV.
Intermedio
Sinfonía No. 1 en Re mayor, El Titán
Vivace - Allegro Lento, arrastrado.
Al principio muy apacible Robusto y movido, pero no muy rápido Solemne y mesurado, pero sin arrastrar Movimiento tormentoso
Enrique Barrios, director artístico Rafael Monge, oboe
Duración aproximada: 110 minutos
Forum Cultural Guanajuato
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Jueves 13, 20:00 horas Octubre 2022
Johann Strauss Jr.
Por el bello Danubio azul, Op. 314
Es probable que la elipsis más asombrosa de la historia del cine se encuentre en la película 2001: Odisea del espacio, dirigida por Stan ley Kubrick en 1968. Al final del primer capítulo del filme, situado cronológicamente en un pasado distante en el que el simio comienza a transformarse en hombre, el primate líder de un grupo ha descu bierto con fascinación singular que puede utilizar un hueso de un animal muerto como arma contundente para matar a otros animales y así reafirmar su poder y su liderazgo. En un arranque de éxtasis por el descubrimiento (y uso) de su nueva arma, el simio arroja el hueso hacia el cielo. El hueso cae de nuevo hacia la tierra y... en un corte fílmico que sigue asombrando a cinéfilos, críticos y analistas, se convierte en una elegante nave espacial, millones de años más adelante en la historia. Más allá del impacto conceptual y visual de esta elipsis, son pocos los que conocen su verdadero significado: esa nave espacial es en realidad un arma atómica orbitando silen ciosamente la Tierra, lista para ser activada cuando las necesidades geopolíticas así lo requieran. Así, en un parpadeo que dura exacta mente 1/24 de segundo, Kubrick comprime una parte fundamental de la historia del homo belli, el hombre guerrero, logrando una exqui sita analogía entre el contundente hueso y la futurista arma atómica. La transición sonora no es menos impactante: el feroz rugido del agresivo simio da paso, con la primera imagen de la nave espacial, a los primeros acordes del más notorio de todos los valses de la histo ria, Por el bello Danubio azul, de Johann Strauss Jr.
Como varias otras obras musicales utilizadas por Kubrick en sus filmes, este hermoso y elegante vals adquirió un significado ulterior, casi mítico, que va mucho más allá de los salones vieneses en los que originalmente surgió. Si bien la musicalización de 2001: Odisea del espacio es uno de los grandes triunfos en el arte de combinar imágenes y música (en el entendido de que hay en este proceso nu merosos significados conceptuales ignorados por la mayoría de los cinéfilos), mucho se ha discutido sobre la pertinencia de tal o cual trozo musical en el contexto de tal o cual imagen al interior del discurso de Kubrick. Como sin duda el mismo Kubrick lo esperaba, la mayor polémica se dio alrededor del uso del vals vienés para digmático como acompañamiento musical de una escena típica de ciencia-ficción. La explicación más socorrida y más sencilla (nunca desmentida por Kubrick abiertamente) afirmaba que el gran director neoyorquino quiso evadir a propósito el lugar común de la música concreta o electrónica asociada con la ciencia-ficción, y que eligió, por contraste, la música más mundana e improbable para esas es cenas. Sin embargo, la explicación real sobre la aparición de Por el bello Danubio azul en esa parte de la película de Kubrick es un poco más rica, más compleja... y de una lógica impecable.
Durante los primeros minutos de ese segundo capítulo de la película, la fluida cámara de Kubrick muestra algunas armas atómicas orbitan do alrededor de la tierra. Se ve también a la Luna, que suele darse sus vueltas alrededor de nuestro planeta. Y en la primaria nos enseñaron también que el sistema Tierra-Luna gira a su vez alrededor del sol. Poco después, vemos al transbordador espacial Orión que transporta al Dr. Heywood Floyd a la estación espacial. Por supuesto, la estación gira en el espacio, entre otras cosas para producir en su interior una gravedad artificial. Por ello, al aproximarse a la estación, el Orión debe girar sincrónicamente con ella para poder acoplarse adecuada mente. Así, lo que Kubrick está describiendo es un complejo arreglo de objetos que giran sobre sí mismos, y que giran alrededor de otros, y que juntos giran a su vez alrededor de otros... y, claro, el símil más cercano a esta impecable coreografía espacial es un vals vienés, en el que, también, cada miembro de la pareja gira alrededor del otro, y ambos giran juntos sobre su eje, y se desplazan girando sobre el pulido piso del bien iluminado salón de baile. Dicho de otro modo: esa parte de 2001: Odisea del espacio es, ni más ni menos, que un enorme y complejo vals espacial, exquisitamente coreografiado, re alizado y editado, y esa es la razón por la que Kubrick utilizó el más conocido de los valses para acompañarla.
Una vez hecha esta digresión cinematográfica, vale la pena recordar que este vals de Johann Strauss Jr. (que es en realidad, como muchos otros de sus valses, una secuencia de varios valses lindamente encade nados) no se titula El Danubio azul, que es como se le conoce colo quialmente. Su título original en alemán es An der schönen blauen Donau, que quiere decir Por el bello Danubio azul. Este vals lleva el número de Op. 314 en el vasto catálogo de Strauss, y fue compuesto en 1867. Ese mismo año, J. Weyl compuso un texto para ser cantado con el vals, y en 1890 F. von Gernerth hizo lo mismo. Estas versiones vocales son poco conocidas fuera de Austria, aunque en aquel país suelen interpretarse con frecuencia, sobre todo en el ámbito de con ciertos populares, navideños, de fin de año y otros eventos similares. Claro, entre las versiones vocales, una de las más apreciadas es la que realizan los Niños Cantores de Viena. En el mismo año en que compuso el más famoso de sus valses, Strauss realizó su única visita a Inglaterra, dirigiendo interludios, valses y polkas en conciertos ma sivos en los que también participaron otros directores, entre ellos el famoso contrabajista italiano Giovanni Bottesini (1821-1889).
Richard Strauss
Concierto para oboe y orquesta en Re mayor
I. II. III.
Allegro moderato
Andante
Vivace - Allegro
A la muerte de Hugo von Hofmannsthal (1874-1929), quien había escrito los libretos de varias de sus óperas, Richard Strauss se dio a la tarea de buscar otro libretista y lo halló en la persona de Stefan Zweig (1881-1942). Poco después de ser abordado por Strauss, Zweig realizó la adaptación de una obra de Ben Jonson que Strauss se en cargó de convertir en la ópera Die schweigsame Frau, (‘La mujer silenciosa’) estrenada en Dresde en 1935. Casi de inmediato, la obra fue retirada de la cartelera por razones que nada tenían que ver con la música: Stefan Zweig era judío y, por lo tanto, inaceptable para la Alemania nazi en la cual Adolf Hitler era ya un personaje promi nente. Además de enfrentar esta fricción con la censura, el propio Strauss estuvo bajo sospecha de impureza racial en virtud de que su hijo Franz se había casado con una mujer judía. A la larga, Strauss se vio obligado a pactar con la autoridad: a cambio de que se le permi tiera permanecer en Alemania en paz y tranquilidad, el compositor se comprometió a colaborar en el futuro con Josef Gregor, escritor cuyo mayor acierto en esos años era ser totalmente ario.
Así, Strauss creó para sí mismo una posición política y moral ambivalente en su país natal. El compositor carecía por entero de filiación política o ideológica, y su único interés era la promoción de su música, y las ganancias resultantes de ello.
Strauss detestaba los desplantes de los oficiales nazis, y se ganó varios enemigos al criticar la interferencia del gobierno en asuntos artísticos, en particular los referentes a su propia música. Sin em bargo, no teniendo una razón para dejar Alemania, ya que no pe saba sobre él la amenaza del campo de concentración que se cernía sobre judíos, gitanos, bohemios, húngaros, polacos, homosexuales, comunistas y otros grupos de “indeseables”, Strauss aceptó el régi men de Hitler de una manera pasiva, llegando a ser presidente del Consejo Musical del Estado, y reemplazando a Bruno Walter y Arturo Toscanini cuando éstos se negaron a trabajar en la Alemania nazi. Por otra parte, Hitler y sus esbirros sabían que la música de Strauss estimulaba los sentimientos nacionalistas de los alemanes, y que esa música hablaba por el pueblo alemán. Por estas razones, así como por su prestigio y su avanzada edad, los nazis consideraron que Strauss era inofensivo a pesar de sus críticas al régimen, y le permitieron retirarse al pequeño pueblo de Garmisch a seguir componiendo.
Años después, cuando los Aliados entraron a Alemania en 1945, hallaron a Strauss trabajando tranquilamente en Garmisch. El viejo compositor recibió hospitalariamente a las tropas de ocupación, y
de vez en cuando invitaba a los soldados a su casa para un vaso de vino y una plática. Durante una de esas veladas, Strauss conoció a un joven soldado estadunidense que en tiempos de paz era estudiante de oboe, y que tocaba en una de las bandas del ejército. Al calor de la conversación, el soldado músico le preguntó a Strauss por qué nun ca había escrito un concierto para oboe. Para sorpresa del soldado, Strauss tomó muy en serio la pregunta y se lanzó con entusiasmo casi juvenil a componer su Concierto para oboe, cosa aún más llamativa si se considera que la música concertante no había sido un género favorito del compositor.
En su Concierto para oboe Strauss utilizó algunas ideas musicales que había explorado casi cuarenta años antes por lo que, quizá con razón, los críticos señalaron que en esta obra no había nada nuevo, sino que era una correcta sucesión de herramientas musicales del siglo XIX. Sin embargo, el Concierto para oboe es tan representativo de la época tardía de Strauss como cualquiera otra de sus obras de este período, y la impresión general que deja en el oyente es la de una calidez crepuscular casi nostálgica.
Dividido nominalmente en tres movimientos, el Concierto para oboe de Strauss se interpreta sin interrupciones, y a lo largo de su desarrollo es notable la integración del instrumento solista a la textura orquestal que lo acompaña. En el movimiento central, el tratamien to que Strauss hace de las cuerdas permite al que escucha recordar que el Concierto para oboe es contemporáneo de esa obra maestra suya que es Metamorfosis, para 23 cuerdas solistas. Curiosamente, Strauss nos ofrece los pasajes más virtuosísticos para el oboe en el andante central.
Concluido en 1945, el Concierto para oboe de Richard Strauss fue estrenado en Zúrich el 26 de febrero de 1946, con Marcel Saillet como solista y la dirección orquestal de Volkmar Andreae. Y, ¿qué fue del soldado y oboísta estadunidense que dio origen a esta obra? Al final de la guerra dejó el ejército y se dedicó de lleno a su oboe. Se llamaba John de Lancie (1921-2002) y con el paso de los años llegó a ser primer oboe de la Orquesta de Filadelfia y un solista de muy buen nivel.
Sin embargo, cuando el Concierto para oboe de Strauss se estrenó en los Estados Unidos, a John de Lancie le escamotearon injustamente el privilegio de ser el solista, porque por ese entonces aún no ocupaba el primer atril de la orquesta, que estaba ocupado por Marcel Tabu teau. Finalmente, la responsabilidad del estreno estadunidense de la obra recayó en el oboísta Mitch Miller.
I. II. III. IV.
Gustav Mahler
Sinfonía No. 1 en Re mayor, El Titán
Lento, arrastrado.
Al principio muy apacible Robusto y movido, pero no muy rápido Solemne y mesurado, pero sin arrastrar Movimiento tormentoso
El escritor alemán Johann Paul Friedrich Richter (mejor conocido por su seudónimo, Jean Paul, adoptado en homenaje a Rousseau) fue básicamente un humorista con gran talento poético, si bien nunca fue un gran poeta. En su primera época, sus obras eran sátiras cáusticas al estilo de Swift y Pope. Más tarde, Jean Paul (1763-1825) comenzó a escribir textos llenos de humor sentimental tomando como modelo a Sterne. El trabajo de Jean Paul incluye elementos racionales y de escritura barroca, y en él están sintetizados los grandes contrastes del humor y el sentimentalismo, de la razón y de la imaginación. Según Stefan George, Jean Paul “extrajo del lenguaje los más brillantes colores y la música más rica.” Considerando las contradicciones y la complejidad que se adivinan en este breve bosquejo de Jean Paul, no es extraño que Gustav Mahler haya tomado algunas ideas del Titán, novela en cuatro volúmenes que constituye la obra más importante de Jean Paul, para dar un sentido programático a su Primera sinfonía. El hecho de que Jean Paul explora las ideas revolucionarias de su tiempo a través de los personajes del Titán nos da también una indi cación de las preocupaciones intelectuales de Mahler.
La Primera sinfonía fue escrita por Mahler entre 1884 y 1888, y fue publicada en 1898. Esta obra guarda una estrecha relación con el ciclo de canciones de Mahler titulado Lieder eines fahrenden
Gesellen (Canciones de un caminante), compuesto entre 1883 y 1885. En este ciclo, Mahler exploró las contradicciones que hay entre los abismos de la desesperación y las cimas de la alegría. Este elemento de dualidad y contradicción es omnipresente en la obra de Mahler, y ha sido muy bien definido por Leonard Bernstein (1918-1990), uno de los máximos intérpretes mahlerianos:
Creo que la música de Mahler es más fascinante precisamente por esas inconsistencias. Después de todo, musicalmente hablando, Mahler era un hombre doble, lleno de dualidades: compositor vs. director, sofisticado vs. inocente, alemán vs. bohemio, cristiano vs. judío, figura trágica vs. alegría infantil, tradición occidental vs. visión oriental, textura sinfónica vs. naturaleza operística, enorme orquesta vs. música de cámara. Y la lista es interminable. Pero quizá la dualidad mahleriana que hay que tener siempre en mente es la del adulto trágico frente al niño inocente.
Todas estas dualidades señaladas por Bernstein están ya presentes en el primer trabajo sinfónico de Mahler, y la más clara de ellas es el hecho de que guarde una relación tan cercana con las Canciones de un caminante. Originalmente, Mahler designó a su Titán como un Poema tonal en forma de sinfonía, e incluso proporcionó notas de programa extensas para acompañar la obra. Más tarde, Mahler llegó a detestar las asociaciones programáticas de esta obra y retiró el pro grama, de manera que la versión final de la partitura no contiene más que las tradicionales indicaciones de tempo.
El primer movimiento de la obra, basado en la segunda de las Cancio nes de un caminante, arranca con un inicio mágico y misterioso, una fantástica niebla musical que poco a poco se va disipando al calor de la orquesta para llevarnos a la afirmación triunfal del tema principal, a cargo de los cornos. Del clímax orquestal surgido de ese tema nace la enérgica coda, acentuada característicamente con pausas y silencios.
El segundo movimiento es un scherzo basado en la danza folklórica austríaca conocida como ländler, utilizada anteriormente por Anton Bruckner (1824-1896) en sus propias sinfonías. Aquí, Mahler da una for ma muy clásica al movimiento: la forma ternaria scherzo-trío-scherzo.
El tercer movimiento es la parte más original de la sinfonía y es quizá el que presenta las características más mahlerianas de toda la obra. Sobre un ominoso fondo de timbales, el contrabajo anuncia una oscura versión de la famosa ronda infantil Frére Jacques (Marti nillo para nosotros) sobre la cual la orquesta construye un canon de cualidades fantásticas, casi surrealistas. Para este fascinante episodio, Mahler tenía dos referencias específicas: el arte gráfico de Jacques Callot y una pintura de Moritz von Schwind titulada Los animales entierran al cazador.
El movimiento final, que se inicia con una violenta explosión orquestal, es interrumpido por tres contemplativos interludios, el tercero de los cuales nos lleva a la brillante coda. Existe una indicación en la par titura (cuyo cumplimiento suele quedar a criterio del director) que señala que durante la coda los ocho cornistas deben tocar de pie. Además de que esto es un complemento escénico muy emotivo a la música misma, es también, al parecer, el verdadero homenaje de Mahler a Jean Paul y a su Titán de ideas revolucionarias.
Por cierto, en su primera versión, la Primera sinfonía de Mahler tenía cinco movimientos en vez de cuatro. Ese quinto movimiento, titulado Blumine, fue descartado por Mahler para dar a la obra la forma en la que hoy la conocemos. La Primera sinfonía de Mahler fue estrenada en Budapest el 20 de noviembre de 1889 y fue recibida con frialdad. Después, Mahler dirigió la obra varias veces en Viena y recibió sola mente hostilidad y desprecio por parte de sus contemporáneos. Fue necesario que transcurriera medio siglo para que el Titán, igual que el resto de la producción sinfónica de Mahler, fuera valorado en su verdadera magnitud.
Juan Arturo Brennan Enrique Barrios Director artísticoEs director artístico de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional. Por más de 30 años ha dirigido orquestas sinfónicas y ópera en 25 países. Ha estado al frente de más de 200 orquestas que incluyen: Sinfónica de Berlín, Orquesta Nacional del Capitolio de Toulouse, Filarmónica Checa, BBC Philharmonic, Sinfónica del Colorado, Grant Park Festival de Chicago y las principales orquestas de México. Ha dirigido ante más de 20 presidentes y mandatarios de diversos países.
Ha sido director artístico de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) y la Sinfónica de Aguascalientes, director asociado de la OFUNAM y de la San Antonio Symphony, en Texas, Estados Unidos. En nuestro país ha sido también director de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, además de haber dirigido como huésped prácticamente en el mundo entero. Como director artístico, ha llevado orquestas mexicanas a realizar giras por Europa, Estados Unidos, América del Sur y Lejano Oriente.
Fue director musical de la Ópera de Bellas Artes en México y como huésped ha dirigido la Ópera Estatal de Moscú, Estatal de Hungría, Estatal de Praga, Ópera de Irlanda del Norte y Ópera de Sofía, Bulgaria. Ha recibido diversos reconocimientos, entre los que destacan el Hispanic Artist Fellowship en Estados Unidos y el de la Sociedad Mahleriana. Ha compartido el escenario con solistas como Katia Ricciarelli, Leona Mitchell, María Alejandres, Ramón Vargas, Rolando Villazón, Francisco Araiza, Gil Shaham, Leila Josefowicz, Eugene Fodor, Boris Pergamenchikov, Yefim Bronfman, Leonidas Kavakos, Paco de Lucía, Jorge Federico Osorio y Erika Dobosiewicz.
Siempre interesado por fomentar el desarrollo de los jóvenes músicos, llevó a cabo numerosos programas desde la Coordinación Nacional de Fomento Musical del CONACULTA; puesto que ocupó por casi 5 años. Fue director artístico de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez. Ha sido maestro del Conservatorio Nacional de Música de México y de la Escuela Vida y Movimiento.
Ha dado cursos magistrales, no sólo a jóvenes directores e instrumentistas de todos los estados de la República Mexicana, sino también a jóvenes de toda Iberoamérica dirigiendo giras con la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de México (OSIM), la
Orquesta Juvenil Centroamericana y la Orquesta Iberoamericana del Bicentenario. De 2009 a 2013 fue presidente del Programa Iberorquestas Juveniles de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), sucediendo al legendario y connotado maestro José Antonio Abreu, creador del Sistema en Venezuela.
Enrique Barrios ha realizado 20 grabaciones para diversos sellos discográficos como Philips, Sony, Polygram, BMG Classics y Naxos, siempre impulsando la difusión de las obras de compositoras y compositores mexicanos de concierto.
Rafael Monge Oboe
Rafael Isaac Monge Zúñiga nació en Pérez Zeledón, San José Costa Rica. En 1998 inició sus estudios musicales en la Escuela de Música Sinfónica de Pérez Zeledón donde estudió con el Maestro Delberth Castellon Mora. En 2006, obtuvo una beca para comenzar sus estudios universitarios en la Loyola University New Orleáns en los Estados Unidos, con la maestra Jane Gabka. En 2010, obtiene una beca para estudiar en el Bard Conservatory en Nueva York, donde consiguió un Diplomado en Arte bajo la tutela de Eline Douvas (Metropolitan Opera), Nick Stovall (National Symphony) Laura Albeck (American Symphony, Boston Symphony) y Richard Dallesio (New Jersey Symphony). En 2012, obtuvo una beca para su maestría en la Lynn University Conservatory of Music en Boca Ratón, Florida. Esto bajo la tutela de Joseph Robinson (New York Philarmonic).
En los años 2007 y 2008, formó parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil de las Américas (FOSJA), con sede en Puerto Rico. También formó parte de la orquesta juvenil YOA (Youth Orchestra of the Americas) en sus giras por Chile, Centro América y Canadá.
Actualmente, es oboísta principal de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) y oboísta principal de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional. Enseña oboe en el Conservatorio Nacional de Música de México.
Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional
Desde el momento de su creación, la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional dedica especial interés en colaborar en la formación integral y acercamiento al arte a través de la música como parte de su proyecto educativo.
El primer concierto fue el 4 de abril de 1965, cuando el Dr. Guillermo Massieu Helguera, entonces Director General del IPN, nombró a Guillermo Orta Velázquez como su director artístico. A la labor de consolidar una orquesta sinfónica politécnica, se han unido los maestros Armando Zayas (†), Salvador Carballeda (†), Alfredo Ibarra, Juan Carlos Lomónaco, Gabriela Díaz Alatriste, Enrique Diemecke y Enrique Barrios.
A sus temporadas anuales, durante los últimos 50 años, la OSIPN también lleva a cabo una labor intramuros al visitar las escuelas del IPN en la Ciudad de México y en el interior de la República Mexicana. De esta manera, la OSIPN se ha presentado en los más importantes recintos musicales como el Palacio de Bellas Artes, la Sala Nezahualcóyotl, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris y el Auditorio Nacional, así como el Castillo de Chapultepec y el Zócalo de la Ciudad de México. En 2010, participó en la edición XXXVIII del Festival Internacional Cervantino, en 2011, en el 3er Encuentro de Orquestas de Cuernavaca y en 2013, en la edición 27° del Festival Cultural Zacatecas.
Entre algunos de sus reconocimientos, están la presea de la Asociación de Críticos de Arte dentro del Primer Festival Nacional de Orquestas Sinfónicas, en 1981. Un año después, obtuvo del gobierno del estado de Guerrero una distinción por inaugurar el escenario de las Grutas de Cacahuamilpa, convirtiéndose en la primera orquesta en el mundo en actuar a mil metros de profundidad. En 2010, se hizo merecedora a la presea de Las Lunas del Auditorio Nacional. Actualmente, la OSIPN cuenta con once discos compactos y tiene presencia nacional a través de las transmisiones que realiza todos los sábados Canal Once del IPN, así como a través de las redes sociales de Cultura IPN.
Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional Enrique Barrios, director artístico
Violines primeros Consuelo Aquino Palmero**, Erik Eduardo Sánchez González**, Antonio Medrano Ocádiz*, Nadejda Khovliaguina Khodakova*, Laura Ramírez Alavez*, Martín Medrano Ocádiz, Ana Karina Huerta Durán, Alejandro Padrón Pérez, Guillermo Uribe Sandoval, Adolfo Tapia Sánchez, Jesús de Rafael López Pérez, Vicenzo Yupanqui Valle Castañeda, Jorge Laguna Domínguez, Arturo Lehí Rodríguez Ramos
Violines segundos Karina Cortés Hernández*, Edgardo Carone Sheptak*, Odette Waller González, Ana Magdalena Aguirre Parra, Juan David Ramos Reynoso, Gema Lucía Quezada Brizuela, Javier Ríos Ramírez, Fabián Meraz Juárez, Juan Luis Sosa Alva, Roberto Arturo Bustamante Benítez, Ana Caridad Villeda Cerón, Alejandra Imacoylur Reyes Guzmán
Violas Ulises Manuel Gómez Pinzón*, Jorge Ramos Amador*, Elizabeth Ileeann Olivares Gazanini*, Artemio Núñez Morales, Sergio Federico Eckstein Ugarte, Eduardo Reyna Pacheco, Rubén Bedolla Guzmán, María de Jesús Calva Calva, Guillermo Zolá González García, Alena Stryuchkova, Lilian Lorena Sinfotes González Violonchelos Andrés Christian Olguín Reyes*, Harilda Natalia Torres Zurita*, Nubia Elida Fierros Ortiz*, Beatriz Cadena Jiménez, Andrés Olguín Gómez, Carlos Sánchez López, Enrique Serralde Granados, Gilberto Omar Sánchez Orozco, Carlos Eduardo Capilla Aguillón
Contrabajos Salvador Bustamante Jiménez*, José Fernando Gómez López*, Enrique González Appleton*, José Alejandro Hernández Cadengo*, Carlos Vargas Gómez, José Alejandro Martínez Sánchez, Jaime Mario Reynoso García Flautas / Piccolo Yadira Guevara Sánchez*, Roberto Llamas Gutiérrez*, Concepción Hernández Gutiérrez* Oboes Rafael Monge Zúñiga*, Patrick Dufrane, Omar Elizalde Hernández Corno inglés Luis Manuel Delgado Cervantes* Clarinetes / Clarinete bajo piccolo Saúl Sánchez Zea*, Jorge Velázquez Hernández*, Iván Cruz Sánchez
Fagot / Contrafagot Eduardo Luis Valencia*, Manuel Gilberto Hernández Fierro*, Rodolfo Mota Bautista* Cornos Juan Alejandro Pérez Pérez*, Magdaleno Juárez Sánchez*, Juan Cornejo Vargas Andrés Baltazar Hernández
Trompetas José Guadalupe Martínez Clavería*, Abraham Vidal Pedraza Iván Guillermo García Enríquez Trombón Genaro Carlos Sánchez Reyes*, Gerardo Santana Galindo*
Tuba Jorge Alexander Cabrera Venegas*
Timbales Roberto Zerquera Castillo* Percusiones Flora Rodríguez Rojas*, Oscar Martínez Hurtado*, José Eduardo Chávez Quintero Arpa Artemisa Margarita Reyes Gallegos*
** Concertino * Músico principal
PLANTILLA DE PERSONAL
Gerente Administrativo
Patricia Irineos Falcón
Gerente Artístico
Braulio Carlos Vázquez Andrade
Jefe de Operación y Logística
Xavier Oropeza Orozco
Jefe de Personal y Encargado de la Biblioteca
José López Cruz
Apoyo Técnico Administrativo
Anuart Luis Aragón
María Ángela Mayoral Bolaños
Fabiola Martínez García
María Elena Noguez Castro
David Olmos Vivanco
Agradecemos tu asistencia al evento, te pedimos contestar la encuesta de satisfacción escaneando el siguiente código o ingresando al vínculo: https://bit.ly/encuestateatrobicentenario
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional
FORUM CULTURAL GUANAJUATO
Consejo Directivo
Presidente Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam
Secretario Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato
Consejeros: Ramón Alfaro Gómez, Secretario de Desarrollo Económico
Sustentable; Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo; Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas Consejeros Culturales Ciudadanos: Ricardo Torres Álvarez, Armando Luis Rodríguez Tirado, María de Lourdes Alvarado de Medina, David Ramírez Chávez
Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo
Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato Magdalena Zavala Bonachea
Dirección Administrativa José Luis Chagolla López Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla Paola Martínez Trejoluna
TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
Comité Técnico
Presidenta Ma. de Lourdes Alvarado de Medina Secretario Jaime Ruiz Lobera, Director del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Integrantes: María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de la Cultura; Carlos Salvador Martínez Bravo, Secretario de Transparencia y Rendición de Cuentas; Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, Director General del Forum Cultural Guanajuato; José Luis Chagolla López, Director Administrativo del Forum Cultural Guanajuato; Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes; Coordinadora Jurídica del Forum Cultural Guanajuato Representantes Culturales Ciudadanos: Mariano González Leal, Carlos Mauricio Rentería López, Laura Eraña Díaz Rivera
Dirección Jaime Ruiz Lobera Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García Coordinación de Operaciones Yolanda Tovar Hernández Dirección del Coro del Teatro del Bicentenario Jaime Castro Pineda Jefa de Programación Selene Sthepany Soto Machain
Jefa de Difusión Rosa Elena Rangel Zavala
Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán
Jefe de Mantenimiento Christian Villaseñor Ramírez
Pianista Preparadora Judith Campos Galeana
Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Ricardo García Pérez
Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez
Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez
Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Aline Fabiola Gómez Saucedo, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Carlos Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez
Servicios Generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Gustavo Guillermo García Juárez, Florentino López Rodríguez, Alejandro Hernández Estrada Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez
PRESENCIA DEL 50° FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO EN EL TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA
Gala de ópera con Hera Hyesang Park
Hera Hyesang Park, soprano Sophia Muñoz, piano
En el marco de la 50° edición del Festival Internacional Cervantino, la soprano Hera Hyesang Park presentará una Gala de Ópera, interpretando parte del repertorio operístico para soprano creado por el dúo Wolfgang Amadeus Mozart – Lorenzo da Ponte, quienes colaboraron como compositor y libretista, respectivamente, en entrañables títulos operísticos.
Asimismo, el programa musical estará complementado por obras de grandes compositores latinoamericanos como Manuel M. Ponce, María Grever y Luis Bonfá, así como piezas de B. Britten, G. Gershwin y V. Herbert, culminando con repertorio clásico de autores coreanos.
Aclamada por The New York Times por su "voz clara y brillante y su impresionante técnica de coloratura", la soprano Hera Hyesang Park es originara de Corea del Sur –país invitado de honor del FIC en esta edición–, y está llamando la atención de los teatros de ópera y casas de conciertos en todo el mundo. En esta ocasión, estará acompañada por la pianista Sophia Muñoz
Programa: Selecciones de óperas como Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, Così fan tutte, El barbero de Sevilla, así como un amplio repertorio latinoamericano y coreano, entre otros.
Jueves 20 de octubre / 20:00 horas Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Duración aproximada: 120 minutos, con un intermedio Recomendado para mayores de 7 años.
$90, $140, $260, $290, $360, $410, $460, $490 A la venta próximamente en taquillas del teatro y sistema Ticketmaster.
DEL 50° FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO EN EL FORUM CULTURAL GUANAJUATO
MÚSICA
Cecilia Toussaint
El lado sur de mi corazón cromático
En el marco del 50 Festival Internacional Cervantino
CECILIA TOUSSAINT, artista dos veces nominada al Latin Grammy y quien ha sido un referente de la música no sólo en nuestro país, sino a nivel internacional, presenta el concierto EL LADO SUR DE MI CORAZÓN CROMÁTICO.
Con toda su energía y matices interpretativos, la prestigiada intérprete nos llevará a un viaje musical de clásicos de grandes compositores argentinos, reunidos en su más reciente álbum EL LADO SUR DE MI CORAZÓN y por los distintos colores que nos descubrieron distintas sonoridades, colores de voz, maneras de sentir y gamas musicales plasmadas en su antecesor álbum CROMÁTICO.
Se trata de un concierto lleno de colores, emociones y entrega, en el que CECILIA TOUSSAINT interpretará, acompañada de sus músicos, temas como: Mientes, Esperando Nacer, Cactus, Perdido en ti, Te Agradezco el Amor, Hago, Venceré y Casi, entre muchos otros.
EL LADO SUR DE MI CORAZÓN CROMÁTICO es la unión de dos trabajos discográficos lanzados durante la pandemia CROMÁTICO que fue realizado por Julián André, Jorge Chacón y Adrián Guevara, tres jóvenes productores, creativos y por demás talentosos, y que fue grabado en el estudio Submarino del Aire, para Producciones al Vapor. Un álbum que nos descubrió a una CECILIA TOUSSAINT en su faceta de compositora, y el cual se lanzó en 2019.
Jueves 27 de octubre / 20:00 horas
Calzada de las Artes
Sin costo