La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (versión de Zaragoza de 1636)

Page 1



La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca Versión de Zaragoza de 1636 Compañía Nacional de Teatro


La vida es sueño Versión de Zaragoza de 1636 Compañía Nacional de Teatro Dirección artística, Enrique Singer Autor Dirección y adaptación Diseño de vestuario Diseño sonoro Dispositivo escénico Diseño de iluminación Diseño de maquillaje y peinados Combate escénico

Producción residente Producción ejecutiva

Pedro Calderón de la Barca Claudia Ríos Mario Marín del Río Alejandro Castaños y Ramón del Buey Kay Pérez y Claudia Ríos Kay Pérez Amanda Schmelz Daniel Martínez, Coral Vega y Antonio Peña Fernando Santiago Producciones Integrales Artísticas, S. A. de C. V.

Reparto* (por orden de aparición) Rosaura Clarín Segismundo Crotaldo Astolfo Estrella Basilio Guardias, cortesanos y soldados

Cecilia Ramírez Romo Olaff Herrera Fernando Huerta Zamacona Marco Antonio García David Lynn** Ichi Balmori Arturo Beristain Abraham Lombrozo Levi**, Rodrigo Estañol ** y Daniel Pérez Galicia**

* Beneficiarios del Programa Compañía Nacional de Teatro del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes ** Actores invitados


La vida es sueño Asistente de dirección Asistente de maquillaje y peinados Realización de pantalla Realización de espadas Realización de vestuario Sastrería Realización de escenografía Realización de utilería Corte de pelo

​Moammar Yacantiuh ​Brenda Castro Elba Camacho Manuel Delgado Dolores Rosales, Yadira López, Ben Haddad, Carmita Soria, América Díaz Enrique Jiménez y Emigdio Fernández Taller de escenografía de la Compañía Nacional de Teatro Taller de utilería, pintura escénica y atrezzo de la Compañía Nacional de Teatro Mariano Mora

Duración aproximada: 150 minutos con dos intermedios

Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Teatro Estudio Viernes 28, 20:00 horas Sábado 29, 19:00 horas Domingo 01, 18:00 horas Febrero / Marzo 2020


A propósito de la obra La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (versión Zaragoza 1636) nos ofrece un texto en el nivel más alto de belleza y perfección de la lengua española. Éste radica en la esencia misma de lo que significa el ser humano, el amor y el resentimiento entre padres e hijos, el destino, el perdón, el amor, la política, la responsabilidad, la toma de conciencia… muchos son los temas que se tocan en esta obra, muchas las visiones e interpretaciones. El monólogo con el que termina la Segunda Jornada, considerado “el minuto de oro del Siglo de Oro”, fue mi guía para el montaje: “¿Qué es la vida? Un frenesí ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son.” Imposible enfrentarse a una pregunta más profunda y contundente: El porqué de la existencia. El porqué del todo. Regresar a esta primera pregunta que nos hicimos cuando éramos niños es fundamental para encontrar el sentido de la existencia; es una pregunta que se irá contestando a lo largo de la vida a través de las diversas experiencias bajo el matiz de la alegría y el dolor. Pero Segismundo y su profundo y absoluto sufrimiento y sabiduría, nos tiene las respuestas a esta cuestión: La vida es una ilusión, una sombra, una ficción… consciente de lo efímero, de lo inasible, nos arroja a ese vértigo del tiempo, espacio y acontecimiento… La vida no la comprendemos, a veces ni la sentimos, y la mayor parte de las veces no nos damos cuenta de lo poco que dura, porque “hemos de despertar en el sueño de la muerte”. Por eso Calderón de la Barca nos invita a obrar bien, a perdonar, a hacernos cargo de nuestras decisiones aun cuando pareciera que tenemos un destino ya designado. Es una obra también sobre el destino, el libre albedrío… sobre la libertad. Los invitamos a la presencia absoluta de la palabra en acción, a través de la voz y el alma de los actores de la Compañía Nacional de Teatro. “Bien como el representante, que habiendo sido monarca, vuelve a ser esclavo vuestro cuando la comedia acaba; y humildemente os suplica, que le perdonéis las faltas” A mis hijas Ana y María del Villa Claudia Ríos


Claudia Ríos Directora Nacida en la Ciudad de México, en 1965, es actriz, dramaturga, docente y directora egresada de la Escuela de Arte Teatral (INBAL), de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro (UNAM) y de la maestría en Dirección en Barcelona, España. A su regreso, se integró al Taller de Creación Literaria de Vicente Leñero donde permaneció 12 años. En el área de actuación, desde 1990 ha participado en varios montajes, por los que recibió el Premio de Actriz Revelación y Mejor actriz. A la fecha ha trabajado en muy diversos proyectos de teatro, cine y televisión, donde se destaca también su participación en el cortometraje Ver llover, de Elisa Miller, ganador de la Palma de Oro en Cannes en 2007. En 1999, debutó como directora teatral con La celestina. Entre sus trabajos más importantes se puede mencionar: Julio Cesar y Otelo, de William Shakespeare, Soles en la sombra, de Estela Leñero y La vida es sueño, de Calderón de la Barca. En el terreno escrito, recibió el Premio Nacional de Dramaturgia por Las gelatinas (2000) y sus trabajos han sido publicados por Atuel (Argentina), CONACULTA, Ediciones El Milagro y Nick Hern Books (Inglaterra). En el 2007, ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte. También se ha desempeñado como jurado de diversos programas y apoyos a la cultura por parte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y el Premio Nacional de Dramaturgia del INBA y la UAM. Como docente, actualmente imparte la materia de actuación en el Centro de Educación Artística de Televisa en Argos-Casa Azul y en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA.


La Compañía Nacional de Teatro Con más de 30 obras en su repertorio, la Compañía Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), fomenta y desarrolla proyectos teatrales promoviendo su circulación en territorio nacional y en el extranjero. Gracias a las favorables condiciones de creación artística que otorgan la posibilidad de contar con un elenco estable, 53 actores y 3 músicos residentes, se trabaja rigurosamente en los proyectos artísticos que integran su oferta, además de incluir en sus procesos de trabajo, artistas de diversas generaciones y tendencias, como directores, dramaturgos, diseñadores de escenografía, iluminación y vestuario, que conforman un amplio panorama del teatro mexicano actual. La Compañía Nacional de Teatro arriba a una nueva época en 2017 con Enrique Singer al frente de la Dirección Artística, creador escénico de amplia experiencia institucional y escénica, que seguirá impulsando el desarrollo de esta agrupación, reforzando sus objetivos primordiales, como son, promover la divulgación del teatro clásico, nuestra dramaturgia y desarrollar actividades a nivel nacional que permitan nutrir la diversidad cultural del país y potenciar la actividad teatral.

SECRETARÍA DE CULTURA Alejandra Frausto Guerrero Secretaria Omar Monroy Unidad de Administración y Finanzas Natalia Toledo Subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura Marina Núñez Bespalova Subsecretaria de Desarrollo Cultural Antonio Martínez Velázquez Enlace de Comunicación Social y Vocería INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA Lucina Jiménez Directora General Laura Ramírez Rasgado Subdirectora General de Bellas Artes Enrique Singer Dirección Artística de la Compañía Nacional de Teatro Lilia Torrentera Gómez Directora de Difusión y Relaciones Públicas


FONDO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES Adriana Konzevik Cabib Secretaria Ejecutiva Compañía Nacional de Teatro Dirección artística E​ nrique Singer Subdirección operativa ​David Lynn Subdirección de planeación y programación F​ rancis Palomares Dirección técnica K ​ ay Pérez Promoción, difusión y RRPP Miguel Contreras Administración O ​ sana Sandoval Gerente de elenco X ​ imena Sánchez de la Cruz Prensa y organización de públicos A ​ na Gabriela Villasana Diseño de imagen S​ ergio Carreón Ireta Dirección residente D ​ aniela Parra Consultor médico M ​ aría Eugenia Arciniega Ceballos Medios electrónicos S​ amuel García Palacios Enlace de la dirección artística L​ itzaxaya Valdés Asistente de planeación L​ uis Rivera Asistente de la gerencia de elenco L​ eilani Cruz Cardoso Asistentes administrativos ​Jefferly Montes Carriola, Martín Hernández e Ivonne Elizabeth Ochoa Buenrostro Asistente de difusión y prensa ​Mauricio Romo Asistente de públicos y RRPP M ​ ariana Torres Lomelí Asistente de operación y programación J​ essica Macuixtle Nieves Operador de transportes J​ uan Pérez Ortiz Productores residentes CNT Karina Riverón, Fernando Santiago y Paloma de la Riva Coordinadores de talleres escenotécnicos CNT Escenografía V ​ íctor Said Esparza Iluminación, audio y multimedia M ​ elisa Varïsh Ingeniería escénica J​ uan Francisco Jesús Hernández López Traspunte ​Liliana Figueroa Vizzuett Utilería, pintura escénica y atrezzo P ​ aul Alarcón Vestuario, maquillaje y peluquería A ​ driana Pérez Solís

Todos los coordinadores de talleres escenotécnicos son beneficiarios del Programa Compañía Nacional de Teatro del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes


Equipo técnico CNT Escenografía ​Christian Núñez, Alejandro Vázquez, Luis E. Palacios, Mauricio Martagón y Sergio Hernández Iluminación, audio y multimedia G ​ regorio Portilla Silvestre, Juan Carlos Ledezma y Denise López Traspunte​ Berenice Esquivel y Beatriz Bermúdez Utilería, pintura escénica y atrezzo A ​nabel Altamirano, Isaac Nolacea, Javier Rodríguez y María Adriana Lara Vestuario, maquillaje y peluquería V ​ aleria Paulino, Violeta García, Indira Palomares y María José Hernández Santillán Servicio social (Gerencia de elenco) L​ ourdes Zamora y Paulina Sandoval (Públicos y RRPP) G ​ abriela Hernández Novella (Escenografía) C ​ armen Alejandra Barba Muñoz, Samantha Guzmán Gasga y Alejandra Ubillos Hernández (Utilería, pintura y atrezzo) ​ Miguel Ángel Velázquez Alvarado (Vestuario) ​Margarita Adriana Cedillo Muriel Prácticas profesionales (Dirección técnica)​ Boris Alisedo (Difusión y prensa) J​ essica Müller


GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Jaime Ruiz Lobera, Encargado del Despacho de la Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Vocal Ejecutivo Ricardo Torres Álvarez Consejeros Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura; Marisol de Lourdes Ruenes Torres, Secretaria de la Transparencia y Rendición de Cuentas; Héctor López Santillana, Presidente Municipal de León; Consejero Cultural Ciudadano Armando Luis Rodríguez Tirado Encargado del Despacho de la Dirección General Jaime Ruiz Lobera Encargado de Despacho de la Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato José de Jesús Velázquez Vega Dirección Administrativa Blanca Montserrat Cortés Hernández Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna Titular del Órgano Interno de Control Ricardo Adrián Morado Ruiz TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA Dirección Jaime Ruiz Lobera Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García Coordinación de Operaciones Jean Christian Macías Pérez Director de Coro Jaime Castro Pineda Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán Jefa de Difusión Elida Prisilla Márquez Sifuentes Jefe de Mantenimiento Ricardo Romero Reyes Jefe de Administración Armando Méndez Rocha Pianista preparadora Judith Campos Galeana Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Selene Sthepany Soto Machain, Ricardo García Pérez Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Aline Fabiola Gómez Saucedo, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Carlos Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez Servicios generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Gustavo Guillermo García Juárez, Florentino López Rodríguez Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

MÚSICA Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) Jesús Medina, director musical Teo Arias, violín Máté Szücs, viola En el marco celebratorio de la Tercera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña, la Orquesta Filarmónica de Jalisco presentará un concierto con dos obras de gran virtuosismo: la Sinfonía concertante para violín y viola, de Wolfgang Amadeus Mozart, compuesta por hermosas y exigentes frases musicales, ejecutada por los solistas Teo Arias al violín y Máté Szücs en la viola. Asimismo, la OFJ tocará la célebre Primera sinfonía Titán, de Gustav Mahler, presentada con frecuencia en las salas de concierto más importantes del mundo, de enorme romanticismo y exuberancia orquestal. En ambos casos, bajo la batuta de su director titular, Jesús Medina. Programa: Sinfonía concertante para violín, viola y orquesta en Mi bemol mayor, K. 364/320, de Wolfgang Amadeus Mozart, así como la Sinfonía no. 1 en Re mayor Titán, de Gustav Mahler. Viernes 13 de marzo / 20:00 horas Sala Principal Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Acceso a partir de 7 años Boletos a la venta en taquillas del Forum y Ticketmaster


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA 5° Festival de Artes, Ciencias y Humanidades MÚSICA Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata OJUEM Gustavo Rivero Weber, director artístico La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata OJUEM, de la Universidad Nacional Autónoma de México, es un ensamble sinfónico fundado en 2012, el cual reúne a algunos de los jóvenes músicos más destacados y talentosos del panorama nacional. Sus 70 integrantes no sólo tienen una intensa práctica orquestal sino que, además, participan en clases magistrales impartidas por reconocidos solistas, seminarios de música de cámara y talleres seccionales. En esta ocasión, esta agrupación universitaria presentará un magno concierto con música de conocidas bandas sonoras, compuestas por John Williams y Ennio Morricone. Programa: Música de John Williams, de las bandas sonoras de las películas La lista de Schindler; Harry Potter y Star Wars; así como música de Ennio Morricone, de las bandas sonoras de las películas La misión y Cinema Paradiso. Jueves 19 de marzo / 20:00 horas Acceso a partir de 7 años

TEATRO El enfermo imaginario, de Molière Compañía de Teatro de la Universidad de Guanajuato Eugenio Trueba Olivares, director emérito Hugo Jaime Gamba Briones, director Considerado como uno de los grandes clásicos de la literatura universal, El enfermo imaginario, de Molière, es una obra que satiriza, con exquisitez, la labor de los médicos en la época del autor hacia la segunda mitad del siglo XVII. Molière nos brinda una comedia en la que la intriga, el amor y los enredos familiares se ven reflejados a través de la conducta hipocondríaca de un padre que busca marido para una de sus hijas. Sin embargo, no se trata de un marido cualquiera, sino uno que a él resulte conveniente: ¡un médico! Su hija está enamorada de otro, por lo que se ve amenazada con ser recluida en un convento. Sólo la astucia y picardía de este “pretendiente no ideal” logrará unir a la pareja de enamorados. Sábado 22 de marzo / 19:00 horas Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Acceso a partir de 7 años


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

ÓPERA El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini Ópera en dos actos, inspirada en la comedia Le barbier de Séville ou La précaution inutile, de Beaumarchais. El Conde de Almaviva corteja a la bella Rosina y, con la ayuda del ingenioso Fígaro, el “barbero de Sevilla”, planea burlar a Don Bartolo, celoso tutor de su amada, quien también desea desposarla. Una comedia de enredos donde el absurdo, la astucia y el amor son los principales ingredientes, que hacen de ésta la ópera más representativa del género bufo por su humorismo y picardía, así como por la belleza y virtuosismo de su música. Guadalupe Paz, Rosina Juan Carlos Heredia, Fígaro Francisco Brito, Conde de Almaviva Arturo López Castillo, Don Bartolo

Rodrigo Urrutia, Don Basilio Jesús Ibarra, Fiorello / Oficial Dora Garcidueñas, Berta Arturo Reyes, Ambrogio

Camerata de Coahuila

Coro del Teatro del Bicentenario

Ramón Shade, dirección musical

Luis Martín Solís, dirección de escena

Jesús Hernández, diseño de escenografía e iluminación Eloise Kazan, diseño de vestuario Érika Torres, coreografía

Cinthia Muñoz, diseño de maquillaje Jaime Castro Pineda, dirección coral

Producción del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Domingo 17 de mayo / 18:00 horas Miércoles 20 de mayo / 20:00 horas Sábado 23 de mayo / 19:00 horas




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.