West Side Story y selecciones sinfónicas del teatro musical · OSUG

Page 1



Orquesta Sinfรณnica de la Universidad de Guanajuato



Notas para recordar… El teatro musical es una forma de arte escénico que expresa, a través de la mezcla de música, actuación, diálogos y danza, un despliegue de teatralidad que lo ha convertido en uno de los géneros predilectos entre el público. Durante el concierto de esta noche, se interpretarán las Danzas sinfónicas de West Side Story, obra sinfónica a manera de síntesis que reúne episodios de todo “el musical”, dispuestas para que cada una fluya después de la otra sin interrupción. Entre éstas, podremos escuchar Mambo y Cha-Cha-Cha, que refieren momentos claves narrados en el musical. Broadway, uno de los mayores referentes del teatro musical, ha sido testigo de grandes puestas en escena de prolíficos compositores en este género, tales como Leonard Bernstein o George Gershwin, quienes han brindado obras que perduran en la memoria de la audiencia: West Side Story y Wonderful Town son algunos de los ejemplos más conocidos. Finalmente, será ejecutada la suite no. 1 del ballet La Cenicienta Op. 107, de Prokófiev, la cual está compuesta por ocho momentos de este gran ballet, que describen las diversas peripecias de “Cenicienta” para poder acudir al gran baile. A fin de lograr una mejor comprensión de este concierto y, en consecuencia, un mayor disfrute del mismo, se recomienda apagar sus celulares y aplaudir sólo al término de la última parte de cada obra, si desea hacer así un reconocimiento al desempeño de los artistas y a la obra misma.


Programa Leonard Bernstein (1918-1990)

Danzas sinfónicas de West Side Story Highlights del musical West Side Story María Somewhere I Feel Pretty Del musical Wonderful Town A Little Bit In Love

George Gershwin (1898-1937)

Del musical Girl Crazy Embraceable You I Got Rhythm

Richard Rodgers/ Oscar Hammerstein (1902-1979/1895-1960)

Del musical Carousel You’ll Never Walk Alone

Intermedio Serguéi Prokófiev (1891-1953)

Del ballet La Cenicienta, Op. 107 Suite no. 1

Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato Roberto Beltrán-Zavala, director concertador Gabriela García, soprano

Duración aproximada: 92 minutos Forum Cultural Guanajuato Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sábado 22, 19:00 hrs Febrero 2020


LEONARD BERNSTEIN (1918 – 1990) Además de ser el primer director de orquesta nacido en Estados Unidos que obtuvo fama mundial, Leonard Bernstein fue compositor, pianista, escritor y director. Hijo de un emigrante ruso hebreo, estudió piano en la Boston Latin School, composición en la Universidad de Harvard con Walter Piston y dirección en el Curtis Institute de Filadelfia con Fritz Reiner y, después, en los cursos de Tanglewood con Sergei Koussevitzky. Su debut como director fue el 13 de noviembre de 1943 en el Carnegie Hall, al frente de la New York Philarmonic Society Orchestra sustituyendo a Bruno Walter. El concierto, que fue retransmitido por radio a todo el país, recibió críticas excelentes y lo catapultó tanto a nivel nacional como internacional. Fue el director musical de la New York Philharmonic desde 1958 hasta 1969, y dirigió las principales orquestas más prestigiosas del panorama internacional, estableciendo una especial relación con las filarmónicas de Israel y Viena. Dio clases en Berkshire y en la Universidad Brandeis, que junto con sus publicaciones y los conciertos televisados People’s Concerts con la New York Philharmonic lo consolidaron como un líder en la comunicación formativa. Como compositor, su obra abarca multitud de géneros musicales. Entre sus composiciones de concierto, que abarcan prácticamente todos los géneros, se encuentran: Jeremiah, The Age of Anxiety, Kaddish, Serenade for violin, strings and percussion, Five Anniversaries, Mass: A Theater Piece for Singers, Players and Dancers, Chichester Psalms, Slava!, Songfest, Divertimento for Orchestra, Missa Brevis, Arias and Barcarolles y Concerto for Orchestra. Para los escenarios de Broadway compuso On the Town, Wonderful Town, Candide y West Side Story. Además de su colaboración con este musical inspirado en Romeo y Julieta, y ambientado en Nueva York, también trabajó con el coreógrafo Jerome Robbins en tres ballets importantes: Fancy Free, Facsimile y Dybbuk. También se acercó a la ópera con Trouble in Tahiti y A Quiet Place. Danzas Sinfónicas de West Side Story (1961) Las Danzas sinfónicas de West Side Story, que fueron estrenadas el 13 de febrero de 1961 con la Orquesta Filarmónica de Nueva York dirigida por Lukas Foss, reúnen episodios de todo el musical entero en nueve partes. El "Prólogo" hace revivir el comienzo del musical, con la rivalidad de los Jets y los Sharks. Con "Somewhere", se muestra el sueño de la unión amistosa de las dos bandas, pero con una continuación nublada, "Scherzo", que remarca la irrealidad utópica. El "Mambo" recrea el baile competitivo entre las bandas en el gimnasio. En este baile, y en el "Cha-Cha-Cha" del tema de María, ella y Tony se ven por primera vez y bailan juntos. "Meeting Scene" lleva las primeras palabras compartidas de los protagonistas. Los acontecimientos, sin embargo, avanzan inexorables y en la sección "Cool Fugue" está el baile claramente hostil, que en "Rumble" estalla en la pelea campal entre los dos bandos, en la que mueren los líderes. El final de la obra remite a la posibilidad de salir de este callejón sin salida, con el bellísimo "I Have a Love" de María, llevando al estado apacible y la visión llena de paz de "Somewhere".


Highlights de West Side Story María – Somewhere – I feel pretty La comedia musical West Side Story, que es una paráfrasis de la shakespeariana Romeo y Julieta ambientada en el Bronx neoyorquino, con guion de Arthur Laurents, letras de canciones de Stephen Sondheim, escenografía de Oliver Smith y coreografía de Jerome Robbins, se estrenó en Broadway en 1957. La difusión de la versión cinematográfica, dirigida por Robert Wise y Jerome Robbins en 1961, catapultó la obra a nivel internacional y condujo a que algunos de sus números, como María, Tonight o America, pasaran a formar parte de la memoria musical de Occidente. Se trata del primer musical norteamericano que narra una historia trágica, con la potencia de una ópera, en términos de teatro musical, siendo innovador por los bailes, que forman parte de la acción dramática; por la música muy variada de Bernstein (ritmos latinos, jazz, canciones de amor de gran belleza melódica...) y por la temática. María, Somewhere y I feel pretty, junto a Tonigth, son las canciones más conocidas que interpretan los enamorados, y tienen una propuesta clásica muy cercana al género lírico que eleva las emociones y distingue a ambos jóvenes del resto de sus grupos enfrentados. GRANDES ÉXITOS DEL TEATRO MUSICAL Leonard Bernstein (1918 – 1990): A little bit in love (de Wonderful Town) Wonderful Town es una aventura musical sobre ser joven y perseguir un sueño, basada en la encantadora obra My Sister Eileen y las historias de Ruth McKenney. Dos hermanas llegan a Nueva York en 1935 para encontrar fama y fortuna. Con la ayuda de algunos personajes coloridos de Greenwich Village, encuentran aún más de lo que esperaban. Esta historia de dos hermanas empacando todo lo que tienen y mudándose de Columbus, Ohio, a Nueva York, ha sido un clásico duradero. Comenzó su vida como una serie de cuentos publicados en The New Yorker en la década de 1930. Ruth McKenney, una periodista de Ohio, se había mudado a Nueva York con su hermana para ser una escritora seria. Pero fueron sus divertidas historias sobre la vida con su bella hermana y sus aventuras en Greenwich Village las que la hicieron famosa. Finalmente fueron recogidas como un libro en 1938, My Sister Eileen, y se convirtió en un best-seller. La popularidad de estas historias llegó a generar una obra de teatro, una película, un programa de televisión y, en 1953, el musical Wonderful Town. "A Little Bit in Love" es cantada por Eileen, que a diferencia de su hermana Ruth, es una romántica natural que se encuentra "un poco enamorada" de muchos hombres. Ella canta esta canción en el Acto 1 mientras expresa su enamoramiento con Bob Baker, un posible jefe de su hermana.


George Gershwin (1898 – 1937): Embraceable you (de Girl Crazy), I got rhythm (de Girl Crazy) La canción "Embraceable You", se remonta a 1928 y estaba destinada a un espectáculo teatral llamado East is West que nunca fue producido. No se usó hasta 1930, cuando se interpoló en la partitura del musical Girl Crazy. El escenario de esta escena presenta a los dos personajes secundarios, Adam Cook y Henri Baurel. En la escena, Henri le cuenta a Adam sobre su nueva prometida, Lise Bouvier, una chica que había cuidado durante la Segunda Guerra Mundial, y describe sus atributos lo mejor que puede, independientemente de que muchas de sus declaraciones sean contradictorias. Las descripciones de Henri pasan al mundo de la fantasía, que al final de la secuencia, la escena vuelve a la realidad. Adam todavía parece confundido con estas fantásticas descripciones de Lise, por lo que le pregunta a Henri: "Comencemos de nuevo, ¿de acuerdo? ¿Cómo es ella?" Henri responde con una carcajada. "I Got Rhythm", presenta a Jerry cantando con un coro de niños franceses. La canción original data de 1930 para el musical Girl Crazy. En el programa, la canción fue presentada por una actriz de teatro entonces desconocida llamada Ethel Merman. Este musical, y esta canción en particular, ayudaron a lanzar su exitosa carrera en el escenario y el cine. "I Got Rhythm" disfrutó de un resurgimiento de popularidad cuando en 1934, Gershwin utilizó la conocida melodía para componer un tema y variaciones para una gira de conciertos; la pieza instrumental se tituló Variaciones “I Got Rhythm” para piano y orquesta. Rodgers & Hammerstein: You’ll never walk alone (de Carousel) “You'll Never Walk Alone” fue compuesta por Richard Rodgers y Oscar Hammerstein para el musical Carousel, estrenado en el Majestic Theatre de Nueva Yoirk el 19 de abril de 1945. Carrusel se basa en la obra Liliom del dramaturgo húngaro Ferenc Molnar. En la adaptación, la acción tiene lugar a mediados del siglo XIX en un pueblo costero de Maine, y se ocupa del crimen y la redención. El musical ha dado una gran cantidad de grandes canciones, tales como "If I Loved You", "June Is Bustin 'Out All Over Over", "A Real Nice Clambake", y "I'll Never Walk Alone ". SERGEI PROKOFIEV (1891 – 1953) La Cenicienta, op. 107 Suite no. 1 del ballet (1946) Ucraniano de origen, Sergei Prokofiev entró en el Conservatorio de San Petersburgo a los catorce años, donde recibió una formación musical completa, estudiando composición y orquestación con Rimsky-Korsakov. Abandonó Rusia tras la Revolución bolchevique, y vivió en varios países como Estados Unidos, Francia o Alemania, y volvió a la URSS en 1935. En este periodo compuso entre otras, la Sinfonía clásica (1917), la ópera


El amor de las tres naranjas (1921), el Tercer concierto para piano (1921) y el ballet Le pas d’acier (1925). De vuelta a su país cambió su estilo, que dejó de ser disonante satírico y rítmicamente agitado, para convertirse en más lírico y armónicamente más tradicional. En este periodo se adapta a las exigencias del positivismo soviético, creando obras donde se exalta el heroísmo y el patriotismo. En este periodo Prokófiev se dedica con mucha energía a componer música para el cine donde destacan las partituras para las películas de Eisenstein Alexandre Nevky (1938) e Iván el Terrible (1945). Cinderella (Cenicienta) fue una comisión hecha en 1940 por el Ballet Kirov, y a principios de 1941, Prokofiev se vio absorto en su composición, que, según explicó, debería ser lo más bailable posible, y lo concibió en las tradiciones del ballet clásico, con pas de deux, variaciones y valses. La invasión alemana de la Unión Soviética en junio del mismo año desvió su atención hacia la composición de una ópera basada en Guerra y la paz de Tolstoi, y Cinderella no se terminó hasta 1944, estrenándose en el Teatro Bolshoy en Moscú el 21 de noviembre de 1945. Varios meses más tarde, Prokofiev arregló tres suites orquestales del ballet, basándose, en gran medida, en las piezas transcritas para piano solo, Opus 95 y Opus 97. El propio Prokofiev explicó que las suites no eran simplemente una transcripción de partes de la partitura original, sino que habían sido reelaboradas y refundidas en forma sinfónica y, aunque las ideas básicas siguen siendo las mismas, hay cambios en la orquestación y variaciones sutiles en los tempi, con ideas fragmentarias de la partitura condensadas en movimientos cortos de ingenio melódico y virtuoso. La Suite no. 1 comienza con una Introducción que presenta dos de los temas directamente asociados con la Cenicienta, el primero de carácter triste y el segundo sugiriendo sus sueños de felicidad. En Pas de châle y Quarrel, las hermanastras de cenicienta están bordando un chal para el baile en el palacio del Príncipe. El baile se convierte en una disputa, ya que discuten sobre quién debe usarlo. El Hada de Invierno, que completa la transformación de Cenicienta, se escucha antes del Hada Madrina, cuya magia convierte a Cenicienta en una bella princesa. La Mazurka precede a la entrada del Príncipe en el gran baile del palacio, mientras que Cenicienta va al baile y la encuentra a punto de irse al palacio, advertida por su hada madrina de las condiciones que debe recordar. El Vals de Cenicienta conduce a Medianoche, cuando el reloj marca las doce y Cenicienta se va corriendo, dándose cuenta de la rotura del hechizo. Josep Jofré i Fradera


Roberto Beltrán-Zavala Director titular Considerado unánimemente por orquestas, público y prensa especializada como uno de los más interesantes directores de su generación, en los últimos años Roberto Beltrán-Zavala ha desarrollado una sólida reputación internacional como un artista del más alto nivel: comunicador excepcional y músico altamente cualificado, Beltrán-Zavala construye relaciones fuertes e intensas con las orquestas con las que trabaja, y es muy respetado por su entusiasta y devoto compromiso con las obras que dirige. En sus últimas temporadas, las actividades del maestro BeltránZavala incluyeron exitosos debuts con orquestas en Holanda, Bélgica, Italia, Alemania, Rumanía, Polonia, Malta, México y Francia, dirigiendo obras tales como La canción de la tierra y la Primera Sinfonía, de Gustav Mahler; la suite El mandarín milagroso, de Bela Bartok y las sinfonías 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11,y 12 de Dimitri Shostakovich, así como obras capitales del siglo XX tales como Eclat e Improvisations, de Pierre Boulez y Et Expecto resurrectionem mortuorum, de Olivier Messiaen. Ha dirigido, entre otras, a la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Orquesta del Siglo Dieciocho, Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta de Auvergne, Filarmónica de Silesia, Holand Symphonia, Orquesta de la Radio Nacional de Rumanía, Rotterdam Philharmonic Strings, Orquesta de Cámara de Bélgica, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Sinfónica de Sanremo, así como una serie de conciertos de música contemporánea en los Países Bajos con el AKOM Ensemble. Con la Orquesta Filarmónica de Malta, clausuró el International Spring Orchestra Festival of Malta, donde volverá en esta próxima temporada. En otoño de 2016, BIS Records lanzó en todo el mundo su nuevo CD con un repertorio de Shostakovich y como parte de una serie llamada Essential Music. La grabación recibió un extraordinario reconocimiento por parte de la crítica especializada (The Strad, Gramophone, Klassik Heute, Amadeus, etc.), así como una excelente acogida del público. Director principal de la emblemática Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) desde 2015, Beltrán-Zavala es también el director artístico de la re:orchestra de Rotterdam, considerada por la prensa especializada como una de las mejores orquestas de cámara de Europa. También es director titular del AKOM Ensemble, un grupo contemporáneo con sede en los Países Bajos. En la temporada 2017 y con motivo de su


65 Aniversario, Roberto Beltrán-Zavala ha dirigido a la OSUG en los más importantes escenarios europeos, junto con solistas tan relevantes como Shlomo Mintz, Francesca Dego, Brodsky Quartet, etc., obteniendo un rotundo éxito de crítica. Nacido y crecido en la Ciudad de México (1978) y tras recibir una formación musical temprana de su padre y, más tarde en el Centro Nacional de las Artes, donde estudió guitarra, contrabajo y composición, debutó con 22 años al frente de la Orquesta de Cámara del Centro Nacional de las Artes con la cual dirigió el estreno de decenas de obras de jóvenes compositores para unirse después, bajo la tutela de Jorge Mester, al programa para jóvenes directores de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Con 26 años se trasladó a los Países Bajos donde continuó sus estudios de dirección en el Conservatorio de Rotterdam. Allí fue nombrado director asistente de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional y director principal de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Rotterdam. Recientemente, fue nombrado director musical del prestigioso Festival Internacional Palermo Classica, en Italia, a partir de su décima edición 2020. Tiene nacionalidad mexicana y holandesa y vive en Rotterdam, Países Bajos.


Gabriela García Soprano Originaria de León, Guanajuato, es la primera mexicana en pisar escenarios en el West End, de Londres. Hizo el papel protagónico de “María” en West Side Story, de Bernstein, en el prestigiado Teatro Royal Exchange en Manchester, único en el mundo por sus butacas a 360 grados. Por primera vez en la historia del teatro se repetirá una temporada, puesto que batió récords de venta al agotar la venta de boletos de toda la temporada de tres, en sólo la primera noche. En abril de 2020, cantará de nuevo en West Side Story, como “María”. Algunas otras obras de teatro en las que ha participado son In the Heights en el Teatro King’s Cross donde recibió una nominación como Mejor actriz en un musical, en broadwayworld.com por su papel protagónico de “Nina”; Strictly Ballroom, el musical de la película de Baz Lurhmann en el Picadilly Theatre con el papel de “Vanessa” y como suplente de la protagonista “Fran”; Ghost el Musical, el tour por el Reino Unido como suplente de la protagonista “Molly; Dulce Caridad (Sweet Charity) en el English Theatre, en Frankfurt, con el papel de “Carmen” y RENT en el Greenwich Theatre de Londres. Asimismo, ha participado en varios conciertos de caridad en teatros como el Theatre Royal Drury Lane, The Other Palace, Haymarket Theatre, Criterion Theatre, Apollo Theatre y New Wimbledon Theatre. Estudió la carrera de Teatro Musical en la prestigiada escuela ArtsEd, en Londres, de la cual Andrew Lloyd Webber es el presidente. Cuando Gabriela se encuentra en León, imparte talleres en el Instituto Oviedo para dar seguimiento al nivel de las artes escénicas en la localidad.


Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato OSUG Tradición y vanguardia La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) ocupa un lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los ensambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyección internacional. Desde su fundación, importantes solistas y directores han participado en los programas de la orquesta, entre ellos Francesca Dego, Yuja Wang, Brodsky Quartet, Shlomo Mintz, Dmitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsaris Christian Lindberg, Eduardo Mata, Jorge Federico Osorio, Leif Segerstam, y el Trío Altenberg. En razón de su alta calidad interpretativa, la OSUG es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, el festival dedicado a las artes escénicas más importante de América Latina, mismo en el que ha participado con programas de gran trascendencia como el estreno en México de la Sinfonía no. 4, de Lutoslawski; las Sinfonías no. 4 y 7 de Shostakovich; Das Lied von der Erde, de Mahler y decenas de estrenos y ejecuciones de obras de compositores tales como Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Phillip Manoury, Igor Stravinsky, Anton Bruckner y Silvestre Revueltas. Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad, la OSUG ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples giras internacionales. Esta orquesta es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad mexicana. Su concierto inaugural ocurrió el 25 de abril de 1952 bajo la batuta del maestro José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años. En 1986, asumió la dirección el maestro Mario Rodríguez Taboada y, para 1992, la OSUG se fusionó con la Filarmónica del Bajío para crear un solo organismo, del cual asumió la titularidad Héctor Quintanar. Durante este periodo, la orquesta desarrolló un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la grabación de seis discos compactos de la colección Compositores Mexicanos, integrada por 32 obras inéditas de 23 autores.


En 1997, José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y expandió notablemente el repertorio de la orquesta, recorriendo todas las etapas del vasto espectro musical con un acento particular en lo contemporáneo. De 2005 a 2011, Enrique Bátiz asumió el cargo de director invitado y asesor musical, con quien la OSUG realizó giras por China y Egipto. En 2012, año en que la OSUG cumplió 60 años de existencia, se designó como director titular al maestro Juan Trigos, quien continuó la idea de difusión de la música nacional impulsada en la OSUG por Héctor Quintanar. Entre 2012 y 2014 se efectuaron giras por México, Estados Unidos e Italia. En junio de 2015, Roberto Beltrán Zavala fue nombrado director titular de la OSUG. Con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos, su enfoque en el sonido orquestal y en el repertorio post-romántico ha dado a la OSUG una profunda personalidad como ente artístico. En mayo y junio de 2017, con motivo de sus 65 años de fundación, la OSUG realizó exitosamente una gira por Europa, donde compartió escenario con el Cuarteto Brodsky, Francesca Dego y Shlomo Mintz, en importantes salas de conciertos y teatros de España, Francia e Italia, donde se culminó con un exitoso concierto en la prestigiada sala Verdi, en Milán.


Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato OSUG Roberto Beltrán-Zavala, director titular Concertino Dmitry Kiselev Asistente de concertino Héctor Hernández Pérez Violines primeros Maksim Smakeev, Jorge Luis Torres Martínez, Pedro Manuel Zayas Alemán, Luis Enrique Palomino Verau, Katherine Giovanna Ramírez, Yessica Pamela Melgar Blancas, Alexander Applegate, Urpi Dainzú Holguín González, Wolfgang Andrés Graterol Romero Violines segundos Román Yearian *, Sergio Andrés González * *, Fidel Berrones Goo, Elizabeth Martínez Ramírez, Andrés Idelfonso Gallegos Rodríguez, Claudia Valeria Blanco Mota, Carlos Alberto López García, Eldaa Betzabé Hernández Rosas, Moab Alberto González López, Luis Alfredo González López, Óscar González González Violas Djamilia Rovinskaia *, Lydia Bunn **, Betsabé Jiménez Valencia, Anayantzi Oropeza Silva, Carlos Reyes Hernández, Víctor Manuel Rufino Figueroa, Augusto Antonio Mirón Pleitez, Jesús Eduardo Mujica Parra Violonchelos Michael Severens *, Mikhail Rovinski **, Luis Gerardo Barajas Bermejo, Fernando Melchor Ascencio, Bruno Mente, Fortunato Rojas Francisco, Omar Barrientos, Leslie Caballero Contrabajos Russell Brown *, Óscar Argumedo González *, Jorge Preza Garduño, Pedro Álvarez Vigil, Guillermo Caminos López, Andrés Peredo Plascencia, Carlos Javier Vázquez de Anda*** Flautas Cuauhtémoc Trejo *, Baltazar Díaz **, Laura Gracia Oboes Héctor Fernández *, Dominique Bellon *** Corno inglés Miguel Ángel Ramos Olvera*** Clarinetes Hugo Manzanilla *, Luis Manuel Zamora Galindo ***, Gustavo Yescas Núñez *** Clarinete bajo Juan Esparza Saxofones Omar López González ***, Helios Omar Valdez Altamirano ***, Alma Angélica Rodríguez Romero *** Fagotes Katherine Snelling *, Alan Monahan ** Contrafagot Ariel Samaniego Cornos Claire Hellweg *, Darío Bojórquez **, Michelle Pettit, Jonathan Lusher, Daniel Norman, Jonathan Miles Wilson *** Trompetas Macedonio Pérez Matías *, Juan Cruz Torres Díaz **, José Cayetano Hernández Díaz Trombones Louis Olenick *, Gil Martínez Herrera Trombón bajo John Swadley Tuba Salvador Pérez Galaviz * Timbales Óscar Samuel Esqueda Velázquez * Percusiones Mario Alonso Gómez Sosa **, Octavio Zapién González, Alan Sánchez Sánchez, Ulises Hernández, Oswaldo Clemente Ascencio ***, Everardo Pérez Cassasola *** Arpa Dulce María Escudero Pérez Piano Iván Hugo Figueroa ** *Principal

**Co-principal

***Invitado


ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Directorio de personal administrativo Coordinadora de personal Carolina Pérez Cortés Coordinadora de producción Lilián Bello Suazo Coordinador de biblioteca Juan Carlos Urdapilleta Muñoz Coordinadora de relaciones públicas Beatriz Adriana González Pérez Administradora Zugehy Alejandra Soto Vázquez Auxiliares técnicos Juan Gabriel Medrano Rangel, Cuauhtémoc Vega, Iván Rodríguez Rocha

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO Rector general Doctor Luis Felipe Guerrero Agripino Secretaria general Doctora Cecilia Ramos Estrada Secretario académico Doctor Sergio Antonio Silva Muñoz Secretario de gestión y desarrollo Doctor Jorge Alberto Romero Hidalgo Director de extensión cultural Maestro José Osvaldo Chávez Rodríguez


GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional FORUM CULTURAL GUANAJUATO Consejo Directivo Presidente Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato Lic. Roberto Plasencia Saldaña, in memoriam Secretario Jaime Ruiz Lobera, Encargado del Despacho de la Dirección General del Forum Cultural Guanajuato Vocal Ejecutivo Ricardo Torres Álvarez Consejeros Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato; María Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de la Cultura; Marisol de Lourdes Ruenes Torres, Secretaria de la Transparencia y Rendición de Cuentas; Héctor López Santillana, Presidente Municipal de León; Consejero Cultural Ciudadano Armando Luis Rodríguez Tirado Encargado del Despacho de la Dirección General Jaime Ruiz Lobera Encargado de Despacho de la Dirección del Museo de Arte e Historia de Guanajuato José de Jesús Velázquez Vega Dirección Administrativa Blanca Montserrat Cortés Hernández Dirección de Vinculación y Programación Marco Antonio García González Coordinación Jurídica Angélica Elisa de las Mercedes Morales Fuentes Coordinación de Comunicación Social Karla P. Martínez Trejoluna Titular del Órgano Interno de Control Ricardo Adrián Morado Ruiz TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA Dirección Jaime Ruiz Lobera Coordinación de Programación Salvador García Gutiérrez Coordinación de Promoción y Vinculación Felipe Reyes Barragán Coordinación Técnica de Producción Iván Jorge Dorado García Coordinación de Operaciones Jean Christian Macías Pérez Director de Coro Jaime Castro Pineda Jefe de Foro Vicente de Jesús Hinojosa Guzmán Jefa de Difusión Elida Prisilla Márquez Sifuentes Jefe de Mantenimiento Ricardo Romero Reyes Jefe de Administración Armando Méndez Rocha Pianista preparadora Judith Campos Galeana Asistentes Alma Quesada Torres, María del Rocío Hernández Araiza, Selene Sthepany Soto Machain, Ricardo García Pérez Iluminación Ernesto Cervantes Aguilar, César Omar Ramírez Gómez Audio Carlos Fabián Campos Serrano, Mario Óscar Niño Gómez Tramoya Luis Armando Ávila Ramírez, Gutberto Eliseo Barrón Mata, Isaí Camacho Belman, Carlos Mauricio Frausto Martínez, Aline Fabiola Gómez Saucedo, Patricio González Méndez, Pedro Alejandro Hernández Rodríguez, Juan Carlos Navarrete Pérez, Paulina Romero Martínez Servicios generales Manuel Alejandro Andrei Valtierra Pratz, Gustavo Guillermo García Juárez, Florentino López Rodríguez Taquilla Estela Andrade Pompa, Lucila Sánchez Sánchez


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

TEATRO La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (versión de Zaragoza de 1636) Claudia Ríos, dirección y adaptación Compañía Nacional de Teatro del INBAL Enrique Singer, director artístico La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, es una de las obras cumbre de la literatura universal y, posiblemente, la más difundida del Siglo de Oro Español. Su relevancia radica en la presentación escénica del dilema de la libertad, la justicia y el abuso de poder, en un juego escénico entre la realidad y el sueño. Temas tan presentes en nuestro entorno como el significado del ser humano, el amor, el resentimiento entre padres e hijos, el destino, el perdón o la política, son presentados en esta obra con el más alto nivel de belleza y perfección de la lengua española. Viernes 28 de febrero / 20:00 horas Sábado 29 de febrero / 19:00 horas Domingo 1° de marzo / 18:00 horas En el Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Acceso a partir de 15 años Boletos a la venta en taquillas del Forum y Ticketmaster MÚSICA


PRÓXIMAMENTE TEATRO DEL BICENTENARIO ROBERTO PLASENCIA SALDAÑA

MÚSICA Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) Jesús Medina, director musical Teo Arias, violín Máté Szücs, viola En el marco celebratorio de la Tercera Jornada Cultural Roberto Plasencia Saldaña, la Orquesta Filarmónica de Jalisco presentará un concierto con dos obras de gran virtuosismo: la Sinfonía concertante para violín y viola, de Wolfgang Amadeus Mozart, compuesta por hermosas y exigentes frases musicales, ejecutada por los solistas Teo Arias al violín y Máté Szücs en la viola. Asimismo, la OFJ tocará la célebre Primera sinfonía Titán, de Gustav Mahler, presentada con frecuencia en las salas de concierto más importantes del mundo, de enorme romanticismo y exuberancia orquestal. En ambos casos, bajo la batuta de su director titular, Jesús Medina. Programa: Sinfonía concertante para violín, viola y orquesta en Mi bemol mayor, K. 364/320, de Wolfgang Amadeus Mozart, así como la Sinfonía no. 1 en Re mayor Titán, de Gustav Mahler. Viernes 13 de marzo / 20:00 horas Sala Principal Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Acceso a partir de 7 años Boletos a la venta en taquillas del Forum y Ticketmaster




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.