E L C A R T E L , EN C O R E! E L N O T O D O EN L A ESC U E L A * ** Rithée Cevasc o Febrero 2007 Quisiera con esta breve presentaci ó n poner el acento sobre el cartel co m o disposit i v o de for m a c i ó n de la escuela que respon de a una lógica del no todo en las diferentes vertientes de la constru c c i ó n de esta categor ía hecha por J. Lacan (l). Se trata de una lógi ca que se disti n g u e de la vol u nt a d del legislad o r de regular, ratif i car, evaluar, ho m o l o g a r la diversi da d de las prácticas psicoterapé u t i cas. El psicoaná l is is no tenien d o porq ue conf u n d i r se dentro de ese conj u n t o de prácticas, conj u n t o por otra parte bien heteróc l i t o. El ascenso de la profesi ó n del psicó l o g o, profesi ó n a la cual pertenecen hoy día la ma y o r parte de las personas que se apro x i m a n al psicoaná l i s is, hace que estos profesi o n a l es estén somet i d os a una intensi v a oferta de for m a c i o n es de todo tipo, en el que toma n cuerpo lo que bien pode m o s ident i f i c a r com o un conj u n t o de reglas de la puesta en func i o n a m i e n t o de un “psi-poder” (2) . Poder mas preoc u pa d o por las “poblac i o n es” que por el sujeto, mas preocu pa d o por el trata m ie n t o de los conf l i c t os que desregu la n el orden social que por el trata m i e n t o singu l ar del sínto m a de cada uno. El psicoana l ista francés J. Lacan ha “subvert i d o ” el cam p o del psicoaná l is is. Nad ie puede hoy seria m e n t e poner en cuestió n este hecho. Su subversi ó n la ha lleva d o, no sólo en el plano episte m o l ó g i c o y consi g u i e n t e m e n t e clíni c o, sino tam b i é n en lo que concier ne a las for m as organi zat i v as de las instit uc i o n es de los psicoana l istas. Ha opuesto a los disposit i v o s de la for m a c i ó n tradic i o n a l practi ca da en los medi os de la internac i o n a l psicoana l í t i c a (3) dos disposit i v o s: el pase y el cartel. Se trataba con ellos de cerni r mej o r los puntos opacos del adveni m i e n t o del deseo del analista y del real en juego en la vida
de las asociaci o n es de psicoaná l is is hasta enton ces vigentes (4). La historia de los carteles es ya una histor ia de largo alcance: de l964 a 2007!. Señalaré tres mo m e n t o s que me parecen cruciales, sin prejuz ga r que puedan establecerse otros recortes histór i c os de esa histor ia: l964, con la prop uesta de Lacan en el Acta de Fundac i ó n. l975: el debate en torno a los carteles y, en partic u la r, la refle x i ó n en lo que concier ne a la funci ó n del “ M ás Un o”. l980, el mo m e n t o en que J. Lacan disuel v e l’”Ec o l e Freud ie n n e de París”, “su” escuela, y prop o ne que se “vector i a l i z e” el cam p o freud ia n o a partir de los carteles (esto duró mu y poco tiem p o en tanto experien c i a, pero no trazare m o s aquí los avatares de ese mo m e n t o de la histor ia del mo v i m i e n t o lacanian o). Recor de m o s además que en esa fecha, l980, prop o n e los cinco puntos de la for m a l i z a c i ó n y las final i da des de los carteles. ?Cóm o sostener en una for m a c i ó n colect i v a, la inci de n c i a del inconsc ie n te y la ética del discurso psicoa nal í t i c o? Es la pregu nta que sostiene las refle x i o n es que aquí desarrol l a m o s. Co m o todo discurso, el discurso psicoana l í t i c o funda un lazo social, un lazo entre analista y analizan te. En cam b i o no funda en el marc o de su práctica lazo algun o entre los psicoana l i stas. A p r o v e c h o para poner el acento sobre una disti nc i ó n entre esta noci ó n de “lazo” social siem p re inscri pt o en la estruct u ra de un discurso (5) y su relaci ó n con lo que se inscri be en el cam p o psicoanal í t i c o com o su axio m a de excl usi ó n “no hay relaci ó n sexual que pueda escrib i rse”. Existe un contrap u n t o entre la ausencia de la relació n sexual (desde siem p re y para siem p re) y el tejido de los lazos sociales (histórica m e n t e conti n ge n t es en su variab i l i d a d). El cartel es propuest o por J. Lacan com o una suerte de instru m e n t o de prod u c c i ó n a partir de un trabaj o en co m ú n, al mis m o tiem p o que el produ c t o es en cam b i o singu la r a cada uno, uno por uno, una por una. Es ofreci d o a cualqu i e ra que a ello consienta, psicoa nal ista o no, con títul os o sin ellos e
indepen d i e n t e m e n t e de la posici ó n eventual que ocupe en el grado o en la jerarq u í a de la instit uc i ó n, de la escuela. Subv ie r te entonces la posici ó n del supuesto no iniciad o, o sea su posici ó n de aprend i z, y la posici ó n del didáct i c o supuesta m e n t e ya iniciad o. Evoc o en este sentid o y para esta ocasión una cita de J. Lacan que me es cara: “La fundac i ó n de un saber es que el goce de su ejercic i o es el mis m o que el de su adquisi c i ó n ” (6). Lacan habla expl í c i t a m e n t e de la “im p os i b i l i d a d ” del grup o psicoana l í t i c o. ?Que Hacer? ?Cóm o hacer? Cuand o por otra parte la di me ns i ó n colect i v a es necesaria para la trans m i s i ó n del psicoaná l is is así co m o para la for m a c i ó n de los agentes de su discurso? La inno v a c i ó n de Lacan consiste en propo n e r, al menos para el disposit i v o del cartel, un uso de la lógi ca mis m a que actúa en todo grup o, en todo colect i v o: no se trata de negarla, se trata de tomar la en cuenta, desvelar l a y subvert i r l a, hacer con ella. Lacan pone el acento sobre una func i ó n (la no m b r a M ás Un o, M ás- Una) que opera en toda for m a c i ó n colecti v a. Se tratará pues de operar con ella y someter la a una torsió n. Di c h o de otra manera, hacer un uso de esa func i ó n de tal mod o que vaya a contrac o r r i e n t e de la manera en que opera en las for m a c i o n es colecti v as “clásicas”, las lla m a das “artif i c i a l es” analizadas por Freud en Psicol o g í a de las M asas y A ná l is is del yo. El cartel, cuya final i da d es pro v o c a r (7) la elaborac i ó n de un saber adecuad o al discurso psicoana l í t i c o, es pues y tam b i é n un trata m ie n t o del grupo y sus efectos. Sin duda alguna, Lacan asocia la presencia excesi v a de los efectos de grup os con la parali zac i ó n de la invenc i ó n de saber en el cam p o analít i c o. Sólo me detendré en algun os aspectos de la estruct ura, la
for m a l i z a c i ó n y las final i da des del cartel. El cartel es un “grup o reduc i d o ” ...se trata de un “pequeñ o grupo” (8). Sole m o s escrib i r l o con el algor i t m o x+l. Se plantea el interro ga n t e de la extensi ó n de la “x”: tres, cinc o, seis al máx i m o . Lacan vaci la en lo que concier ne este “cifra m i e n t o ”: 3, 5, 4? +l. Final m e n t e en l980 elige y precisa: deben ser 4 (+l) (9). Es interesante expl o rar la histor ia del cifra m i e n t o de esa “x”. En todo caso enunc ie m o s algun os puntos de referenc i a para tal investi gac i ó n: l. De entrada se apoya en la certeza de que el grup o no debe ir mas allá de cierta extensi ó n, de cierto grado de magn i t u d. Referen c i a a la diná m i c a de los pequeñ os grup os (l0) 2) Sus pri m e r os trabaj os sobre el tiem p o lógic o y la for m a c i ó n del sujeto (ll). 3) El debate de l975. Lacan, entre otros muc h os puntos, insiste sobre la necesidad de evitar el anoni m a t o de la masa (l2). 4) La referenc i a al nudo borro m e o a partir de l975 , precisa m e n t e justo después del debate habida en las Jornadas de los carteles de l975. Esta referenc i a per m i t e poner el acento sobre la “func i ó n ” del M ás Un o, co m o func i ó n de anuda m i e n t o (l3) Un trabajo de Eri k Porge traza esta histor ia y vale la pena referirse a él (l4). La func i ó n del M ás- Uno puede resu m i r se de manera mu y concent ra da: asegurar el corte en el seno de la consistenc i a del grup o. La novedad radica pues en esta “torsi ó n” im p uesta a la func i ó n del Más- Un o , recon o c i d o por otra parte com o un operad o r estruct u ra l presente en el seno de toda y cualqu ie r for m a c i ó n de grup o. Freud ha analizad o los procesos de identi f i c a c i o n es y la moda l i d a d de circul ac i ó n de la econo m í a libi d i n a l acti vada en las for m a c i o n es colect i v as. Ha local i za d o los efectos de
ho m o l o g a c i ó n por la vía de la fratern i d a d interg r u p a l así co m o los mecan is m o s de segregac i ó n de toda alteri da d: el extran jer o, el judí o, la mujer, los no correcta m e n t e orientad os heterose x ua l m e n t e, etc... en resu m e n el Otro cuy o goce nos extraña, nos inqu ieta.... Lacan no duda en local i zar los discursos do m i n a n t es (el discurso analít ic o no lo es) co m o verdaderas máqu i n as de prod u c c i ó n y de repro d u c c i ó n de los lugares sim b ó l i c o s for m a d o r es de lo que lla ma la “huella” de la produ c c i ó n de las razas, el rasgo “racista”, diría m o s, de los lazos sociales funda m e n t a l es. En ese mis m o conte xt o no duda en hablar en este sentid o de la “viri l i d a d ” de esos discursos que se desplegar ía n casi excl usi v a m e n t e en la moda l i d a d del goce total m e n t e fálic o (l5). Retor n o a la func i ó n del M ás Un o. Lacan prop o n e pues, un uso de esa funci ó n co m o el “anverso” (l6) de su uso corriente, a contrac o r r i e n t e pues de cóm o func i o n a en la lógi ca clásica m e n t e descrita por Freud encarnada por el leader del grupo en la variaci ó n de sus mo dal i d a d es. Cabe no obstante pregu n tarse si no han emerg i d o hoy nuevas for m as de agrupa m i e n t o en la época del capitalis m o tardí o co m o suele decirse (l7). Func i ó n que opera en el sentid o del enmascara m i e n t o de la incons isten c i a de la unidad del grupo, de la inco m p l e t u d del saber y de lo irreduc t i b l e de lo real. Intro d u c i r el corte en la consisten c i a grupal abre la posib i l i d a d de la contabi l i d a d del uno por uno en sus diferen c i as y la trazabi l i d a d del agujero co m o vací o en torno al cual se prod u c i r á el torbell i n o de un cartel en partic u l a r y de los carteles en el camp o extend i d o de la Escuela. La cuestió n de la ident i f i c a c i ó n en el seno de un cartel tam b ié n sufre una torsió n. Lacan recono ce la necesidad de la ident i f i c a c i ó n al grupo, a un punt o del grupo. Cito a Lacan refir ié n d ose precisa m e n t e al cartel “Lo que deseo, ?qué es? La ident i f i c a c i ó n al
grup o, porque seguro que los seres hu m a n os se identi f i c a n a un grup o. Cuand o no se ident i f i c a n a un grupo, están perdi d os, listos para ser encerrad os; sin embar g o, no digo a qué punto del grup o tienen que identi f i c a rse” (l8). En el debate de l975 el “enig m a ” recaía sobre la func i ó n del M ás Un o, ahora ese enig m a es trasladad o sobre esa identi f i c a c i ó n. ?De qué identi f i c a c i ó n se trata? ? Pode m o s acaso hablar de “ident i f i c a c i ó n con el sínto m a” según la expresi ó n de un semi nar i o posteri o r (l9) ? Al menos a mi entender, esta expresió n es a su vez proble m á t i c a. Pero siga m os igual m e n t e: de qué “sintho m a ” se trataría? ?Pode m os hablar de algo así co m o de una identi f i c a c i ó n al psicoanál is is en tanto “sintho m a ”, toma n d o al psicoaná l is is mis m o en tanto “sintho m a ”? Si los analistas y toda persona que se interesan por el psicoaná l is is no logran hacer lazos entre ellos, entonces el “punt o de identi f i c a c i ó n ” necesari o irá a parar forzosa m e n t e hacía otros discursos que el analít i c o: el del amo, el del uni versi tar i o, ...o peor aun! al del capital ista preocu pa d o funda m e n t a l m e n t e por la rentabi l i d a d de la trans m i s i ó n y la for m a c i ó n. M e j o r en ese caso que se incl i ne del lado de la identi f i c a c i ó n histérica que, ligada al deseo y a su causa - por más que conoz ca m o s sus lí m i tes en lo que concier ne a la prod u c c i ó n de saber que no deje de lado la verdad que la ani m a- puede prod u c i r al menos una epide m i a que ani m e al “torbel l i n o ”. Otro destino, mas funesto sin duda, acecha al psicoana l ista que “delira” (entre co m i l l as) en solitari o creyén d ose que puede dirig i rse a EL psicoanál is is com o si se tratara de L A mate m á t i c a. ?Por qué los psico na l i stas no pueden hacer co m o los mate m á t i c os? Es una de las pregu ntas que se plantea Lacan en el curso del debate de l975. “Los mate m á t i c os -dice Lacan citand o a B. Russell- no saben de que hablan”, y añade “pero saben de quien (personal m e n t e interpret o tam b i é n “a quién”) hablan”.. A p o y a esa
afir m a c i ó n contan d o con el consenso de algun os mate m á t i c o s que lo rodean. (20) Los mate m á t i c o s imagi n a r i z a n L A mate m át i ca co m o si fuera una persona, de quienes hablan (y a quienes se diri ge n, entien d o yo). Los psicoana l i stas no deben dar a E L psicoanál is is esa consistenc i a imag i na r i a. El E L del psicoaná l i s is tam b i é n debe escrib i rse con la marca de la barra lacania na: E L (tachado). Por otra parte y en el conte xt o de esa referenc i a a la cienc ia no olv i de m o s que una de las func i o n es del psicoanál is is consiste precisa m e n t e en re-introd u c i r en su cam p o la func i ó n encarnada y no anóni m a del No m b r e- del-padre co m o operad o r estruct u ra l de la castraci ó n. Funci ó n forcl u i d a en el cam p o de la ciencia según Lacan. En todo caso, esa func i ó n puede y debe ser asum i d a por cualqu ie ra pero tiene que ser alguie n. El “Al menos uno” no supon ie n d o por supuesto que sólo haya uno.... Pode m o s com p r o b a r que el cartel se afronta, por así decirl o, a una parado ja. En tanto for m a c i ó n colecti v a tiene no obstante co m o finali da d la produ c c i ó n de elaboraci o n es de saber acordes con el discurso analít i c o. Esa prod u c c i ó n o crisis -porq ue Lacan eleva la crisis a la digni d a d de una elaborac i ó n posible- es lo que se espera de un cartel en la diversi da d de las elaborac i o n es singu lares. Se espera de ese disposit i v o las elaborac i o n es que irían en el sentid o contrar i o de la repetic i ó n propia a la diná m i c a de grupo que se auto consu m e en su econo m í a libi d i n a l de amor/odi o y a menu d o en el pasaje a los actos de violen c i a desencade na d os por las lógi cas segregat i v as que secreta. Lacan da un no m b r e a esa moda l i d a d de goce activada en los grup os, la lla m a “obscena”. Debe m o s pues disti n g u i r entre los efectos de grup os necesari os y los efectos de discursos esperados. Ah o r a bien, Lacan sitúa los
efectos analít i c os com o los que pueden surgir en cada vuelta de tuerca que puede per m i t i r el pasaje de un discurso a otro. En un trabajo anteri o r sobre el cartel yo había puesto el acento sobre el giro entre el discurso de la histeria y el discurso del analista en las per m u t a c i o n es del saber en el lugar de la verdad y del saber en el lugar de la produ c c i ó n y viceve rsa (2l)). Ese instru m e n t o lacania n o que es el cartel, aparente m e n t e anodi n o, es a menu d o consi dera d o con desprec i o o al menos con indi f e re n c i a por quienes creen estar situados mas allá de una prescri p c i ó n que sola m e n t e concer n i r í a a los debutantes. Sin embar g o, Lacan intenta pro m o v e r con el cartel, una subversi ó n del trata m i e n t o posib le de la lógica colecti v a! En parte, por supuesto.... !Nada menos que eso! ?Cóm o intro d u c i r la diferen c i a absol uta, la lógi ca del heteros, en el seno mis m o del colect i v o cuya final i da d es la trans m i s i ó n y la for m a c i ó n de los psicoanal istas? Si no dispo ne m o s de un concept o antici pat o r i o en lo que concier ne el adven i m i e n t o del psicoanal ista, ?cóm o podría m o s entonces predeter m i n a r un progra m a de su for m a c i ó n? EL psicoana l ista no existe en este sentid o mas que L A mujer... no hay progra m a c i ó n para su “for m a c i ó n ”. Los psicoanal istas for m a n una mult i p l i c i d a d que no habría que colecti v i z a r, !asunto de polít i ca sin duda! y por supuesto no sin consecuen c ias episte m i c as, éticas y clíni cas. El M ás- Uno mis m o, la persona que encarna esa funci ó n, debe ser contad o doble m e n t e: es uno más en la serie de los cartel i za n tes y al mis m o tiem p o tiene la tarea de una func i ó n de excepc i ó n que per m i t e que el grupo sea posib le.
Propo n g o pues pensar esa func i ó n com o la que per m i t e asegurar el pasaje del “no todo” de la excepci ó n (necesaria) que daría su consistenc i a al grup o (como posib le) al “no todo” que intro d u c e a la contin ge n c i a pasand o por la casilla de lo im p osi b l e. El “no todo” del cartel traza pues un trayect o, ?por qué no? una travesía. Su estruct u ra se despliega según una tem p o ra l i d a d “calcu la da”; El punto de parti da no es el mis m o que el de llegada. Se “pasa” o “no se pasa” de la for m a c i ó n del grupo regid o por la lógica que Lacan sitúa en las fór m u l as de la sexuaci ó n com o el lado “mascul i n o ” al conj u n t o abierto del uno por uno del lado derecho de las fór m u l as dicho “fe me n i n o ”. El factor tiem p o es esencial a la estruct u ra y a las final i da d es del cartel. La disol u c i ó n antici pa da apunta a intro d u c i r una “prisa” (22) que favor i c e la preci p i tac i ó n en la prod u c c i ó n, preci p i t ac i ó n en la elaborac i ó n de un saber (al menos es lo que se intenta) y si no, al menos en la emergen c i a de una crisis. Por otra parte, esa disol u c i ó n antici pa da hace obstácul o ella tamb ié n a la ali me n t ac i ó n y retroal i m e n t a c i ó n de la econo m í a libid i n a l que impre g n a el goce grupal, y el “despega m i e n t o ”... com o se expresaba J. Lacan, la disol u c i ó n del efecto de “pega m i e n t o ” característ i ca del grup o. Situe m o s otra parado j a del cartel respecto al lugar que ocupa en la arquitect u ra instit u c i o n a l de la Escuela. Lacan pretende hacer del cartel el “órgan o de base” (23) -no se conf u n d e con una “célula” de base- de la Escuela. Los partic i p a n t es de un cartel pueden o no ser mie m b r o s de la escuela (y por supuesto pueden ser o no practicantes del psicoanál is is, !eso va de suyo!). Se sitúa pues en el borde de la Escuela: afuera y adentro sim u l tá nea m e n t e, co m o se sitúa tamb i é n en el borde de la extensi ó n y la intensi ó n. Aseg u r a así una de las di me ns i o n es del “no todo” de la escuela mis m a que impe d i r í a que se cerrara sobre si mis m a en un conj u n t o... !en todo
caso es algo a lo que pode m o s aspirar con el cartel! Som os favora b l es a la “porosi da d” de las fronteras, porq ue para nosotr os el mur o con el que nos afronta m o s es el mur o de los imp os i b l es (24), que sitúan otras líneas de demar cac i ó n que esos mur os que hoy se erigen en nuestra geogra f í a planetar ia. ?Por qué no plantear, final m e n t e, que co m o con el pase, no se ter m i na nunca de entrar en la Escuela, de cruzar ese borde entre la Escuela y su exteri o r i d a d?. La escuela de psicoanál is is de los Foru m s del Ca m p o Lacan i a n o hereda de esos disposit i v o s prop uest os por J. Lacan y los adopta. No poder pre-for m at ar la for m a c i ó n de los psicoana l istas, nos sitúa sin duda alguna en una situaci ó n de excepci ó n y, más aun y sin duda alguna, en una particu l a r dif i c u l t a d en la carrera com pet i t i v a por el contro l del mercad o de las for m a c i o n es múlt i p l es ofreci das dentro del cam p o “psi”. La Escuela, los psicoana l istas que a ella se refieren, las personas que a ella se acercan (psicoanal istas o no- deben enfrentarse con esa dific u l t a d de la “vida conte m p o r á n ea” (25). El psicoaná l is is se manten d rá com o psicoa nál is is si... se mant ie ne com o psicoaná l i s is! !Vaya perogr u l l a da me dirán!. Pero vale la pena insistir: se manten d r á si no cede a las voces seduct o ras de esa figura de doble cara del mur c i é l a g o,(26) a veces pájaro a veces ratonc it o, que la Internac i o n a l de la orientac i ó n psicoana l í t i c a trans m i t e bajo la deno m i n a c i ó n de “psicoterap i a de orientac i ó n psicoana l í t i c a” disocián d o l a de la for m a c i ó n del psicoanal ista, o prop o n i é n d o l a co m o un grado infer i o r de su for m a c i ó n. !Es este un tema sin duda bien de actual i da d! La religi ó n -la relig i ó n psi, para el caso, triun f a rá co m o paliat i v o de los efectos de desencade na m i e n t o de goce y de los malestares prop i os al discurso capital ista hoy día do m i n a n t e.
Se trata entonces de ocupar n os por el por ve n i r del psicoaná l i sis. La Escuela tiene com o una de sus final i da d es “cuidar” (quisiera usar el tér m i n o con un cierto toque heideg ge r i a n o, el que tiene el tér m i n o alemá n de “sorge”) por la super v i v e n c i a del psicoanál is is tal com o lo conceb i m o s: un sínto m a cuya per m a ne n c i a desea m os y cuya represi ó n com ba t i m o s. Quizás poda m o s inventar nuevas for m as más adecuadas, más a la altura, de nuestro tie m p o. Personal m e n t e no veo gran cosa en el horiz o n t e por el mo m e n t o, quier o decir otras cosas mej o res que las prop uestas por J. Lacan en su tie m p o para cernir los prob le m a s que nos concier ne n. En todo caso, me parece sin duda que más vale rechazar un retorn o hacia un “más acá” porq ue el horiz o n t e de un “más allá” nos es un tanto opaco. No retornar en todo caso al “mas acá” de los for m as tradic i o n a l es de la for m a c i ó n que Lacan intent ó subvert i r en su tiem p o. M ás vale conti n u a r a recorrer ese cam i n o prop uest o por J. Lacan con sus fracasos, sus lí m i t es, sus dif i c u l t a des y tam b i é n sus éxitos y, más partic u l a r m e n t e, mantener n os en su lógi ca no sin ética... En todo caso, me parece que es la mej or vía para que el psicoaná l is is no siga el cam i n o que G. Gang u i l h e m (27) había anuncia d o com o posible para la psico l o g í a. M u c h o s conoce n esa referenc ia a Cang h i l h e m, patri m o n i o de las citas de los ya antig u os en nuestro camp o...?por qué no trans m i t i r l a a los más jóvenes? Lo cito en consecue n c i a “...el filóso f o puede tam b ié n diri g i rse al psicó l o g o bajo la for m a -una vez no es costu m b r e- de un consejo
de orientac i ó n, y decir: cuando se sale Saint Jacques, pode m o s o subir o bajar: al Panteón que es el Conser vat o r i o de pero si baja m os nos diri g i m o s sin lugar de Polic ía”! En lo que nos concier ne no aspira m o s los muert os célebres, pero en todo caso cami n o hacía la Prefect u ra de Polic í a!
de la Sorb o na por la calle si subi m o s nos acerca m o s algun os grandes ho m b r es, a duda hacia la Prefect u ra a entrar en el Panteón de rechace m o s clara m e n t e el
A d j u n t e m o s a esa referenc i a del filóso f o, las del psicoanal ista: “no somos... psicó l o g o s, somos psicoana l i stas. No despl ie g o un discurso sobre una psico- logía, un discurso sobre esa reali da d irreal que lla ma m o s la psique, sino sobre una prax is que merece un no m b r e, erotol o g í a. Se trata del deseo.” (28) Para concl u i r y abrir un debate for m u l e m o s algun os interro ga n t es: ?cómo tomar en serio y hacer serie con la propuesta del cartel com o órgano de base de la Escuela? A l g u n as prop uestas ya han sido evocadas: el cartel en la entrada a la Escuela, la pro m o c i ó n de los carteles de investi ga c i ó n, la elaborac i ó n de los carteles del pase... muc has otras disposi c i o n es puede ser toma das, otras iniciat i v as pueden ser reto m a d as, quizás emerjan algunas inven c i o n es, para que el cartel deje de ser el “pariente pobre” de la Escuela com o lo había señalado nuestro colega J. Ada m . _______ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ NOT A S *** Las publ i ca c i o n es sobre el cartel en nuestra escuela son múlt i p l es. M e refiero para este trabaj o princ i p a l m e n t e a una publ i ca c i ó n de nuestros colegas del Brasi l que me ha servi d o com o referenc i a princ i pa l. Se encont rará en los trabaj os de los diversos autores de esta publ i ca c i ó n un desarrol l o mas ampl i a d o de muc h os de los punt os aquí enunc ia d os. Obra colecti v a, E M T O R N O D O C A R T E L , a experie n c i a na
Escola de Psicanál ise dos Fóruns do Ca m p o Lacan ia n o, publ i ca c i ó n preparada por Bárbara Guazi m o s i m , editado por Assoc ia ça o Fóru ns do Ca m p o Lacan ia n o, Bel o Hor i z o n t e, Brasil, 2004.
(l) La referenc i a a la di me ns i ó n del “no todo” en J. Lacan se desplie ga a lo largo de su obra. En tanto categor ía for m u l a d a lógica m e n t e en las lla ma das “fór m u l as de la sexuaci ó n ”, princ i p a l m e n t e de los semi nar i os X V I I I al X X I . Puede encont rarse una presentaci ó n de esas fór m u l as en: J. Lacan, Le Sémi n a i re, livre X X , E N C O R E , Seuil, París, l975, página 73. (existe una versió n en castellan o de este semi nar i o, Edit o r ia l Paidós). Asi m i s m o reco m e n d a m o s un excelente trabaj o sobre el tema: Gu y Le Gau fe y, L E PA S T O U T D E L A C A N , Consistance logi q u e, conséque n ces clini q u es, Colecc i ó n “Lacan”, EPE L, Francia, 2006. (2) Expresi ó n inspi rada en las tesis de M. Foucau l t cuand o habla por ejem p l o del “bio- poder”. (3) J. Lacan habla de la Instit u c i ó n Psicoanal í t i c a Internac i o n a l (conocida con las siglas IP A) tal co m o la fo m e n t ó el propr i o S. Freud, en tér m i n o s de un “organ is m o parásit o... injertad o sobre su decir” J. Lacan, L’ E T O U R D I T , A ut res Ecrits, Seuil, París, 200l, pág. 457. En el mis m o texto hay una menci ó n especí f i c a a la for m a c i ó n del analista en ese ámbi t o de la IP A: La for m a c i ó n del analista sólo puede conceb i rse con el manten i m i e n t o del decir de Freud, sin embar g o: “Freud, faute d’avo i r forgé avec le discou rs de l’anal yste, le lien dont auraient tenu les sociétés de psychana l y se, les a situées d’autres discours qui barrent son dire nécessaire m e n t ” (L’E T O U R D I T , op.cit. pág. 454.
(Traduzc o: Freud, por no haber forja d o con el discurso del analista, el lazo con el que podría n haberse sosteni d o las sociedades de psicoa nál is is, las ha situado a partir de otros discursos que imp i d e n necesaria m e n t e el acceso a su decir) (4) Dos fechas marcan estas invenc i o n es: l964 y l967. J. Lacan, L’ A C T E D E FO N D A T I O N , A ut res Ecrits, Seuil, París, 200l, pág. 229 y PR O P O S I T I O N D U 9 OC T O B R E SU R L E PS Y C H A N A L Y S T E D E L’ E C O L E , A ut res Ecrits, op.cit.. página 243. (5) La for m a l i z a c i ó n de los discursos se encuent ra en: J. Lacan, Le Sémi n a i re, livre X V I I , L’ E N V E R S D E L A PS Y C H A N A L Y S E , Seuil, París, l99l. (versión en castellan o EL A N V E R S O D E L PSI C O A N Á L I S I S , publ i ca d o por Paidós) (6) J. Lacan, Le Sémi n a i re, Li v r e X X E N C O R E , op.cit.: “Le savoir...il (est) dif f i c i l e, dif f i c i l e de quoi? -moi ns de l’acquér i r que d’en jouir....Il est étrange que cela n’ait jamais été mis en relief, que le sens du savoi r y est tout entier là, que la dif f i c u l t é de son exercice est cela mê me qui rehausse celle de son acquisit i o n...Car la fondat i o n d’un savoi r est que la jouissance de son exerci ce est la mê m e que celle de son acquisit i o n ” (Pág. 89). (Traduzc o: “El saber...(es) difi c i l, dif i c i l de qué? menos de adquir i r l o que de gozar de él... Es raro que nadie haya puesto el acento en que el sentid o del saber radica en que la dif i c u l t a d de su ejercic i o es lo que realza precisa m e n t e (el preci o) de su adquisic i ó n... Porque la fundac i ó n de un saber es que el goce de su ejercic i o es el mis m o que el de su adquisi c i ó n ”. (7) Jacques Nassi f nos recuer da cierto sentid o de la eti m o l o g í a del tér m i n o que remi te a “pro v o c a r en duelo” y que tam b i é n per m i t e dar cuenta del cifra m i e n t o de la “x”..al que nos referi m o s en este trabajo: “ ...il s’agit d’ind i q u e r qu’on se résigne à écrire son no m sur un carton -dit “cartel”- afin de l’en v o y e r à un adversaire...pour
porter un défi, pou va n t imag i n a i r e m e n t se concrét iser sous la for m e d’un duel à mort. Cette situati o n...li v re tout de suite la clé du no m b r e (“3 au moi ns, 5 au plus, 4 est la juste mesure”, +l). Pour que le duel porte à conséque n ce, ... il ne suff i t pas d’être deux. Il faut venir chacun acco m p a g n é d’un tém o i n, et se référer à l’arbit ra ge d’un tiers... dont la fonct i o n “en plus” consiste: l) a constater qu’on est à armes égales et 2) à obteni r que tous les coups ne soient pas per m i s” Jacques Nassi f in: PL U S- U N, Organe des cartels de l’Ecole Freudienne de París, n° l, dicie m b r e l979, pág. l2. (traduzc o: “...se trata de indi car que uno se resigna a escribi r un no m b r e sobre un pedazo de cartón -lla m a d o “cartel”- con el fin de enviar l o a un adversari o...para co m u n i c a r l e un desafí o, que puede imag i n a r ia m e n t e concret i zarse en la for m a de un duelo a muerte. Esa situaci ó n... nos prop o r c i o n a en segui da la clave del nú m er o (“3 al menos, 5 al máx i m o , 4 es la justa med i da + l). Para que un duelo se desplieg u e en sus consecuen c i as... no basta con dos personas, cada uno ha de estar aco m p a ña d o por un testigo, y deben referi rse al arbitr i o de un tercero...cu ya func i ó n “en más” consiste: l) en co m p r o b a r que se lucha a armas iguales y 2) en obtener que no todos los golpes sean lícit os)
(8) J. Lacan, A C T E D E FO N D A T I O N : “Pour l’exéc ut i o n du travai l, nous adopter o ns le princ i p e d’une élaborat i o n soutenue dans un petit grou pe”, Op. cit. pág. 229. ( Trad u z c o: Para la ejecuc i ó n de un trabaj o, adoptare m o s el princ i p i o de una elaborac i ó n sosteni da dentro de un “pequeñ o grup o”. (9) J. Lacan, D’é C O L A G E ” , ll de marz o de l980. (l0) Ver en partic u l ar: J. Lacan, L A PS Y C H I A T R I E A N G L A I S E ET L A G U E R R E , in Au t res Ecrits, Edit i o ns du Seuil, París, 200l,
pág. l0l. (ll) Ver en partic u l ar dos textos, el pri m e r o es de l945-l946, el segund o de l945. J. Lacan, LE N O M B R E TR E I Z E ET L A FO R M E L O G I Q U E D E L A SU SP I C I O N , in Aut res Ecrits, op.cit. J. Lacan, LE TE M P S L O G I Q U E ET L’ A S E R T I O N D E CE R T I T U D E A N T I C I P E E , in Ecrits, Seuil, Paris, l966 (l2) Journées des Cartels de l975 in: L E T T R E D E L’ E C O L E FR E U D I E N N E , Bul let i n de l’EF P, n° l8, abril l976. (l3)Ver J. Lacan: RSI (seminari o inédit o de l974-l975). (l4) E. Porge, SE C O M P T E R TR O I S. LE TE M P S L O G I Q U E D E L A C A N , Tou l o u se, Erès, reto m a d o por EPE L, Paris, l989. (l5) J. Lacan, L’ E T O U R D I T , op.cit.. pági na 46l. (l6) El “anverso” es una operaci ó n a la que alude J. Lacan mu y partic u la r m e n t e en su Sem i na r i o X V I I , op.cit.. (l7) Intente hace ya bastante tie m p o abordar de manera li m i t a da esta cuestió n. R. Cevasc o, N A R C I S O D E M A S A , O L A PA S I O N N A R C I S I S T A CO M O PRE T E N D I D O A N V E R S O D E L A “ M A S A FR E U D I A N A ” in Imaginario y logica colectiva, Eolia, D O R , S.L., M a d r i d, l996, pág. 11 1. (l8) J. Lacan: RSI, op.cit. Curso del l7 de dicie m b r e de l974. (l9) J. Lacan, Sémi na i r e, Li v r e X X I V , L’ I N S U Q U E SA I T D E L’ U N E- BÉ V U E S’ A I L E À M O U R R E , l976-l977, semi na r i o inédit o, curso del l6 de No v i e m b r e de l976. (20) JO U R N E E S D E S C A R T E L S , op. cit.
(2l) R Cevasc o, PO R U N A ESC O L A torrno do cartel, op.cit., página l09.
D O C A R T E L , in
Em
(22) La operaci ó n de la “hâte” (prisa) está tratada mu y partic u la r m e n t e en el trabaj o de J. Lacan sobre El tiem p o lógic o ya menc i o n a d o y en: J. Lacan Semi na r i o X I V : L A L Ó G I C A D E L F A N T A S M A y Semi n ar i o XV: EL A C T O PSI C O A N A L Í T I C O ; ambos semi nar i os aun inédit os. (23) J. Lacan, A C T E D E FO N D A T I O N , op. cit. Es evidente que J. Lacan juega con el contrap u n t o entre un “órgan o parásito” y el “órgan o de base” que propo ne para su escuela, que es órgano no parasitari o sino de trabaj o. (24) J. Lacan, l’E T O U R D I T , op. cit. página, 452. “...isoler dans la logi q u e l’inco m p l e t de l’inc o ns istant, l’indé m o n t r a b l e du réfutab le, voire y adjoi n d r e l’indé c i d a b l e de ne pas arri ver à s’excl u re de la dém o n t ra b i l i t é, nous met assez au pied du mur de l’i m p o ss i b l e...” (traduzc o: “aislar en la lógica lo inco m p l e t o de lo inconsistente, lo inde m o s t ra b l e de lo refutab le, a saber añadir lo indeci d i b l e que no llega a excl u i rse de la dem ostra b i l i d a d, nos sitúa bastanta al pie del mur o de lo imp os i b l e...) (25) Esta expresi ó n de inspirac i ó n balzaciana es util i za da por J. Lacan en su análisis de la actual i da d en el semi nar i o X V I I , op.cit. (26) Fábula de La Fontai ne: L A C H A U V E - SO U R I S ET L E S D E U X BE L E T T E S . Esa fábula ter m i n a con una moralej a acerca de quienes siguen lo que según la gente sería consej o de sabio y procla m a n simu l tá nea m e n t e: Vi v a el Rey! V i v a la Li ga! En esa fábula, que tiene su fuente en Esop o, ve m os a un murc i é l a g o que “salva su pellej o” camb i a n d o dos veces de identi da d para mejo r
adaptar su persona je a las circu nstan c i as (primer o se dice pájaro y luego se dice ratón). (27) G. Cang h i l h e m , Q U ’ E S T- CE Q U E L A PS Y C H O L O G I E ? Con f ere n c i a pronu n c i a da el l8 de dicie m b r e de l958 en el Coleg i o Filosó f i c o de París, in Rev ue de M éta p h y s i q u e et de M o r a l e, n° l, l958, París, Francia. (28) J. lacan, Semi na i re, Li v r e X, L’ A N G O I S S E , Seuil, París, 2004, página 24.