El Pensador. Número 1. Año I

Page 1

El Pensador revista de cultura, filosofía, economía, historia y ciencia a la luz de la fe cristiana

Número 1. Año I. Enero-febrero 2013. Edición PDF. Editado en Barcelona DIGNITAS © Asociación Cultural Círculos de Santo Tomás http://dignitad.blogspot.com.es

GEORGE ELLIS astrofísico

“La verdadera pregunta es por qué existe el universo”

La investigación arqueológica del tiempo de

Jesús Científicos que hacen filosofía disimulada de ciencia. Medios de comunicación que buscan el escándalo antes que la verdad. Educadores que adoctrinan ideológicamente en lugar de enseñar. Niños que se sienten huérfanos no porque no tengan padres, sino porque tienen demasiados. Estados que se sirven del ciudadano en vez de ser un servicio. La lista de perplejidades puede ser tan larga como la de las dinastías faraónicas. O más. ¡Qué maravilloso reto tenemos frente a nosotros, los que seguimos y queremos servir a Cristo!.— DIGNITAS

A VECES puede parecer que el mensaje cristiano es una rémora del pasado, algo que pertenece —al reducto infantil que todos llevamos dentro. Eso no es así. Cristo ha entrado en la Historia de la Humanidad, pero no es “historia”. Es presente y seguirá entre nosotros hasta el fin de los tiempos. Pero entonces, ¿por qué la Modernidad parece habernos impuesto un paso distinto? Cuando se habla de Modernidad comúnmente queda constreñida a los precisos márgenes del materialismo reduccionista en que cercaron a Occidente los pensadores de

Editorial la Ilustración. Un naufragio plagado de crímenes, genocidios, devastaciones nucleares y sufrimiento. Por supuesto que la Modernidad ha incrementado también la calidad de vida de todos nosotros. Los avances científicos y tecnológicos han mejorado las condiciones de cientos de millones de personas. Tan justo es afirmar eso como confirmar que esos mismos avances no han subido la calidad moral del mundo. Basta un somero repaso a la geopolítica mundial para

COLABORA Poner en tus manos este número ha supuesto un considerable esfuerzo. Por ello, te pedimos que nos ayudes a divulgarlo y a conseguir nuevas suscripciones para que su difusión crezca.

∎en este número David Jou científico y poeta que cree ►4 Bono comprometido►8

►8-19

"No sigas a la muchedumbre para obrar mal, ni el juicio acomodes al parecer del mayor número, si con ello te desvías de la verdad" (San Atanasio)

LITTERA

“La verdadera pregunta es: ¿por qué existe el universo y tiene esta forma específica? ¿Por qué el universo tiene esta particular forma cuando en principio podría haber sido diferente? Esta pregunta sigue siendo una cuestión metafísica fundamental, con independencia de si tuvo un comienzo o no”, afirma el profesor George Ellis, calificado por la prestigiosa American Scientific como el hombre vivo que más sabe del universo y premio Templeton. ►8-19

enfrentarnos a las mismas injusticias seculares: hambre, guerra, persecuciones… Hoy es tan necesario como siempre (y quizá más que nunca) el Cristianismo. Para aportar ética a la ciencia. Para crear condiciones de auténtica justicia (no sólo material) en el mundo. Para defender la dignidad de un ser humano que no puede ni debe ser sólo un número. Y aunque parezca a estas alturas incomprensible, para garantizar la vida. La tarea que tenemos por delante no es la de mirar atrás. Nuestra tarea es la de sembrar de Amor, de Verdad, estos tiempos (llamados) modernos.

Entrevista con James Caviezel, protagonista de La Pasión ►6 Carta a las madres de sacerdotes y seminaristas, Card. Piacenza ►21 Las relaciones entre la Prensa y el Vaticano ►22

OPINIÓN Loring. Haught.

Malí, Agfanistán, Irán, Irak, Argelia, India, China, Cuba, Sudán, Pakistán, Corea del Norte...

CUANDO SER CRISTIANO ES TODAVÍA SIGNO DE MARTIRIO►2-3


2 · Enero-Febrero 2013

en primera plana

EL PENSADOR

Cuando ser cristiano es todavía signo de

martirio Persecuciones por los nazis. Por los comunistas. Por los islamistas radicalizados. Por los “modernizadores” de México. Bombardeados en Japón por Estados Unidos… El siglo XX y lo que va de este es una auténtica sangría de cristianos, cuya única culpa es ser fieles a Cristo. No vamos a hablar de cifras. Contaremos algunas, muy pocas, historias humanas que han ocurrido en 2012.

M de misión. M de millones. M de martirio. Cuando en Europa parece que la fe retrocede y cuando en Latinoamérica empiezan a verse algunos signos de secularización, nos olvidamos de que nuestro planeta es Mucho más grande. Hoy en China hay más católicos bautizados que miembros del Partido Comunista. Y es sólo un ejemplo. Sin embargo, en una parte importante del mundo ser cristiano, seguir a Cristo, no es una tarea sencilla. Es un testimonio de heroísmo que, en no pocas ocasiones, acaba en martirio. Es la Iglesia perseguida. Y es, también, la Iglesia necesitada.

PARA SABER MÁS Informes, testimonios, fotografías, vídeos, relacionados con la Iglesia necesitada y la persecución a cristianos en todo el mundo. WWW.AIN-ES.ORG

Ayuda a la Iglesia Necesitada. Fundación de la Santa Sede

China El Gobierno ha amenazado con expropiar el orfanato fundado por Mons. Julio Jia Zhiguo, obispo clandestino de Zhengding. Si la expropiación se lleva a cabo, será un acto de venganza por parte de las autoridades contra su «tenaz» negativa a unirse a la Asociación Patriótica Católica China (CPCA). En diciembre de 2010, los señores Yin, del Departamento del Frente Unido; Guo, de la Secretaría Política; An, de la Oficina de Asuntos Religiosos Jinzhou; el secretario del Partido Comunista de la localidad de Wu Qiu, y Chen, de la oficina de seguridad pública de Shijiazhuang, se llevaron por la fuerza en tres ocasiones diferentes a Mons. Jia para obligarle a firmar un documento de renuncia por el cual deja a los huérfanos que tiene a su cargo bajo la custodia del Gobierno, y despide a las treinta monjas católicas que trabajan en el orfanato. Estos funcionarios del partido amenazaron a Mons. Jia con una nueva y prolongada «sesión política» en el caso de

que no firmara el documento. Le dijeron que el Gobierno se llevaría a los niños tanto si firmaba como si no. El prelado se negó a firmar y, por el contrario, se dirigió a la sede central de la Oficina de Asuntos Religiosos de Pekín, que le respondió que se trataba de un asunto local sobre el que no tenía jurisdicción. Mons. Jia, de 75 años, ha pasado más de 15 años en prisión. Desde 1980, cuando se convirtió en obispo clandestino, ha sido arrestado de forma rutinaria, ha pasado meses retenido y ha sido sometido a sesiones políticas de adoctrinamiento para obligarle a someterse a la CPCA. Detenido por la policía el 19 de febrero de 2012, Jiang Tianyong, abogado cristiano disidente, fue sometido a dos meses de vejaciones, amenazas y torturas. Su «delito» había sido su decisión de defender el derecho de los cristianos a la libertad religiosa, así como los derechos de los activistas a favor de la democracia, de las personas que padecen sida y de los miembros de Falung Gong. Contó que, tras ser arrestado, fue llevado a un lugar desconocido donde le estuvieron golpeando dos días seguidos. Después, le obligaron a permanecer de pie durante quince horas mientras era sometido a un interrogatorio por miembros de las fuerzas de seguridad. Cada vez que cometía un «error» o respondía «no sé», le

amenazaban y humillaban. En tono arrogante, sus torturadores le decían: «Podemos hacer cosas conformes a la ley, pero también podemos hacer cosas que no son conformes a la ley, por que se nos ha dado permiso para hacer cosas en contra de la ley». Una noche en que le habían estado dando patadas y puñetazo, preguntó a su acusador: «Si soy un ser humano, y tú también lo eres, ¿por qué haces algo tan inhumano?». Enfurecido, el hombre tiró a Jiang al suelo y le gritó: «¡Tú no eres un ser humano!». Jiang fue puesto en libertad sesenta días después, tras firmar ocho compromisos. Le advirtieron de que si incumplía cualquiera de ellos, volverían a arrestarle, y también a su esposa. El P. Zhang Guangjun, de la diócesis de Xuanhua (Hebei), fue arrestado el 13 de enero y permaneció detenido hasta el 29 de marzo. Durante ese tiempo fue torturado por negarse a unirse a la Asociación Patriótica Católica China. El día que se lo llevaron, el padre Zhang fue conducido por funcionarios disfrazados de técnicos de la compañía del gas a un alojamiento en el condado de Zhoulu, donde le sometieron a privación del sueño durante cinco días. Tras dejarle temporalmente en libertad durante el Año Nuevo chino, volvió a ser detenido el 8 de marzo, y recibió brutales palizas y torturas. El 2 de enero de 2012, Pekín

reconoció por primera vez en veinte meses que un abogado, Gao Zhisheng, estaba detenido en prisión en la provincia occidental de Xinjiang. Había sido arrestado en febrero de 2009 y no se había vuelto a saber de él desde entonces. Gao es un cristiano que desde hace años defiende de forma gratuita a los miembros de las minorías sociales y religiosas de China. Nunca se había producido un número tan elevado de arrestos como el de 2012: una larga lista de cristianos (católicos y protestantes), musulmanes y budistas (tibetanos), además de gran cantidad de disidentes, abogados defensores de los derechos humanos, militantes a favor de la democracia, blogueros, artistas (como Ai Weiwei)… En el número de mediados de diciembre de la revista Qiu Shi (Buscar la verdad), vinculada con el partido, Zhu Weiqun, vicepresidente del Frente Unido, lanzó una advertencia. «Si dejamos que los miembros del partido crean en la religión», escribió, «inevitablemente nos llevará a divisiones internas en el seno de la organización y en la ideología del partido». Al más puro estilo maoísta, añadió: «Todas las religiones, sin excepción, son de naturaleza idealista. En filosofía existe un conflicto fundamental entre materialismo e idealismo –no pueden coexistir, ni siquiera a nivel individual o de partido político–».

“¿Cómo podría yo ser hallado digno de tal ofrenda?” Muchos conocerán al padre Christian de Chergé (†), gracias a la película De dioses y hombres, de Xavier Beauvois (2010). Y a que, en su momento, la noticia de esta comunidad del Císter, fiel a Cristo hasta el martirio, impactó en los medios de comunicación de todo el mundo. Cuando “el final” se presentía cercano, el padre Christian, en diciembre de 1993, escribió una carta. Sus presentimientos se cumplieron y tanto él como sus hermanos murieron asesinados en Argelia. El domingo de Pentecostés, 25 de mayo de 1996 se abrió la carta. El texto, verdaderamente conmovedor, es el siguiente:

del que podría golpearme ciegamente. Desearía, llegado el momento, tener ese instante de lucidez que me permita pedir el perdón de Dios y el de mis hermanos los hombres, y perdonar, al mismo tiempo, de todo corazón, a quien hubiera herido. Yo no podría desear una muerte semejante. Me parece importante proclamarlo. En efecto, no veo cómo podría alegrarme que este pueblo al que yo amo sea acusado, sin distinción, de mi asesinato. Argelia y el Islam, para mí son un cuerpo y un alma. Lo he proclamado bastante, creo, conociendo bien todo lo que de ellos he recibido, encontrando muy a menudo en ellos el hilo conductor del Evangelio que aprendí sobre las rodillas de mi madre, mi primerísima Iglesia, precisamente en Argelia y, ya desde entonces, en el respeto de los creyentes musulma“Si me sucediera un día –y ese día podría ser hoy- ser vícti- nes. ma del terrorismo que parece querer abarcar en este momen- (…) Por esta vida perdida, totalmente mía y totalmente de to a todos los extranjeros que viven en Argelia, yo quisiera ellos, doy gracias a Dios que parece haberla querido enteraque mi comunidad, mi Iglesia, mi familia, recuerden que mi mente para este gozo, contra y a pesar de todo. En éste gravida estaba entregada a Dios y a este país. Que acepten que cias en el que está todo dicho sobre mi vida, yo os incluyo, el Dueño Único de toda vida no podría permanecer ajeno a por supuesto, amigos de ayer y de hoy, y a vosotros, amigos esta partida brutal. de aquí, junto a mi madre y mi padre, mis hermanas y herQue recen por mí. ¿Cómo podría yo ser hallado digno del tal manos y los suyos. ofrenda? Que sepan asociar esta muerte a tantas otras, tan Y a ti también, amigo del último instante, que no habrás violentas y abandonadas en la indiferencia del anonimato. sabido lo que hacías. Sí, para ti también quiero éste gracias, Mi vida no tiene más valor que otra vida. Tampoco tiene y este ‘A-Dios’ en cuyo rostro te contemplo. Y que nos sea menos. En todo caso, no tiene la inocencia de la infancia. He concedido reencontrarnos como ladrones felices en el paraívivido bastante como para saberme cómplice del mal que so, si así lo quiere Dios, Padre nuestro, tuyo y mío. ¡Amén! parece, desgraciadamente, prevalecer en el mundo, inclusive


EL PENSADOR

Enero-Febrero 2012 · 3

Los cristianos son, en la actualidad, el grupo religioso que sufre el mayor número de persecuciones por causa de su fe. ∎∎∎ BENEDICTO XVI, Jornada Mundial de la Paz, 2011.

Argelia Para un argelino, la conversión al cristianismo supone quedar expuesto a la injusticia y a persecución judicial, tal y como atestigua Mahmud Yahu, bautizado en 1994. «Nuestra vida cotidiana está sometida al acoso y el desprecio. Te tropiezas con miradas asesinas, violencia verbal, rumores absurdos respecto a las costumbres de nuestras comunidades, por no mencionar la vigilancia y los controles constantes que realiza la policía». Las autoridades denegaron a Yahu la renovación de su pasaporte argelino porque «un cristiano es un traidor a la patria». El alcalde de Ath Atteli, cerca de Tizi-Uzu, donde vive Mahmud, ha ordenado a la comunidad cristiana abjurar de su fe. El 12 de diciembre de 2010, tuvo que presentarse ante los tribunales acusado de haber abierto un lugar de culto ilegal en el pueblo (una simple vivienda) y de haber «proporcionado alojamiento a extranjeros» (que contaban con los visados necesarios); Yahu fue condenado a tres meses de prisión. Otros cuatro argelinos fueron juzgados con él. Desde la segunda mitad de 2010 se han difundido noticias de muchos otros casos similares sobre conversos cristianos. En septiembre de 2010 dos trabajadores cristianos, Hocini Hocini y Salem Fellak, fueron descubiertos comiendo en un tren durante el ramadán y fueron juzgados por el tribunal de Ain elHammam por «atentado y ofensa contra los preceptos del islam», aunque fueron puestos en libertad gracias a la movilización de una serie de defensores de los derechos humanos. En mayo de 2011, Karim Saighi, convertido en 2007, fue citado ante los tribunales por «insultar al Profeta» debido a la acusación de uno de sus vecinos. Supuestamente, se había negado a rendir homenaje a Mahoma, tal y como le exigía dicho vecino, y en su lugar le había entregado un DVD sobre la vida de Cristo. Fue condenado a cinco años de prisión en régimen cerrado. La sentencia hacía hincapié en que «había negado la acusación, pero su apostasía supone la asunción de su culpa». Nicaragua En 2011 la violencia ejercida contra la Iglesia católica, provocada probablemente por las críticas expresadas por parte de miembros del clero por el comportamiento del Gobierno del presidente Daniel Ortega, se han perpetrado una serie de agresiones contra individuos y sacrilegios contra imágenes sagradas. El 20 de agosto de 2011 se descubrió el cadáver del padre Marlon Ernesto Pupiro García, fallecido en circunstancias poco claras. En octubre del mismo

año se hizo público el hecho de que varios sacerdotes de la diócesis de Matagalpa, entre ellos su obispo, Mons. José Rolando Álvarez Lagos, recibieron amenazas y sufrieron agresiones. El 15 de junio se perpetraron un robo y un acto sacrílego contra el Santísimo Sacramento en la iglesia de San Agustín, en la capital. Egipto La noche del 31 de diciembre de 2010 y el 1 de enero de 2011, explotaron unas bombas en la iglesia copta ortodoxa de los Dos Santos de Alejandría en la que se acababa de celebrar la misa; 23 personas fueron asesinadas. En 2011 el número de ataques contra los coptos ascendió hasta niveles sin precedentes. Entre el 15 y el 23 de enero, las fuerzas armadas egipcias atacaron tres monasterios coptos. En el monasterio de San Bishoy, en Wadi Natrun, los agresores hirieron a dos monjes y numerosos obreros, tras lo cual las tropas destruyeron el muro que los monjes estaban erigiendo para protegerse. En San Pablo, cerca del mar Rojo, los soldados agredieron a tres monjes y demolieron la verja que protegía la entrada al monasterio. El 23 de febrero, un sacerdote copto ortodoxo, el padre Daud Butros, fue degollado en su casa en la localidad de Shutb, cerca de Asiut (Alto Egipto). Le habían acusado de «proselitismo» en una página web islámica. El 9 de marzo, en los distritos de Muqatam y Qalaa, en El Cairo, 13 cristianos fueron asesinados y 120 resultaron heridos en los pogromos anticristianos organizados por 15.000 islamistas armados de los barrios circundantes. Prendieron fuego a 8 casas, 20 plantas de reciclado de residuos y 30 camiones de recogida de basuras cuyos propietarios eran coptos. El 7 y el 8 de mayo, musulmanes armados atacaron zonas cristianas del barrio de Imbaba (y prendieron fuego a las iglesias de San Menas y de la Virgen María, saqueando las viviendas y tiendas de los cristianos. Estos últimos se defendieron lo que provocó enfrentamientos en los que murieron 15 personas y 262 resultaron heridas. El ataque fue provocado por el hecho de que una cristiana casada con un musulmán había abandonado, supuestamente, su domicilio para refugiarse en la iglesia de San Menas. Cuando los musulmanes están implicados en los ataques contra los cristianos, el sistema judicial sigue tratándolos con clemencia. Por ejemplo, el 20 de febrero de 2011, el Tribunal de Apelación del Estado Egipcio absolvió a dos de los tres sospechosos de asesinar a los fieles que salían de la iglesia después de la misa de

la Navidad copta. El 6 de enero de 2010 en Nag Hamadi (provincia de Qena, Alto Egipto), un atentado se cobró seis víctimas entre los coptos. El 16 de enero, el tercer sospechoso fue condenado a muerte por haber matado a un viandante, musulmán como él, no por haber participado en el ataque contra los coptos. Mons. Cyril, el obispo copto ortodoxo, denunció esta injusticia declarando que «el tribunal ha impuesto una pena de muerte porque un musulmán ha sido asesinado. El sistema judicial egipcio ignora las vidas perdidas por los seis coptos asesinados, que no parecen tener el menor valor para lo sociedad. Este veredicto entristece a los cristianos de todo el mundo porque demuestra lo que ocurre cuando un Estado aplica la ley de la sharía». Afganistán La Constitución afgana de 2004 declara que «la religión de Estado (…) es la sagrada religión del islam», y establece la sharía (la ley islámica) como ley del país. El Código Penal afgano permite a los jueces remitir a la sharía cualquier cuestión no regulada de forma explícita por el propio código o por la Constitución, como la apostasía y la conversión (a una religión que no sea el islam). En consecuencia, estos delitos se pueden castigar con la pena de muerte. La pequeña y vulnerable comunidad cristiana de Afganistán (0,1% de la población) tiene que practicar su fe de forma clandestina sin que haya ninguna iglesia en todo el país. Sus miembros son objeto de arrestos y violencia. Los pocos cristianos afganos que existen son en su mayoría conversos del islam, por lo que se ven obligados a ocultar su fe para no poner la vida en riesgo. Como ejemplo de estas persecuciones, se ha considerado «ejemplar» la brutal ejecución de Abdul Latif, musulmán afgano de la zona de Herat que se había convertido al cristianismo. Un vídeo difundido en internet muestra cómo cuatro talibanes le decapitan ante una cámara, en señal de advertencia para cualquier afgano que quiera «seguir la religión de los infieles». Arabia Saudí Todos los observadores internacionales siguen considerando al reino wahabí como un «país de especial preocupación», debido a las continuas violaciones graves de la libertad religiosa tanto desde una perspectiva jurídica como de hecho. Durante el 2012 se han realizado más de cien detenciones de cristianos, algunos de quienes aún siguen en prisión. En marzo de 2012 el gran muftí de Arabia Saudí emitió una fetua afirmando la necesidad de des-

truir todas las iglesias de la península Arábiga que provocó fuertes reacciones entre los cristianos y la comunidad internacional. El jeque Abd Allah alShayj respondía así a la petición de aclaración que le presentó una delegación kuwaití de la Society of the Revival of Islamic Heritage, en relación con la propuesta presentada por un parlamentario de Kuwait de prohibir la construcción de iglesias nuevas en el país. La conclusión del gran muftí es que la presencia de lugares de culto cristianos en Arabia «significa reconocer de hecho la verdad de sus creencias». México En 2011 se perpetraron una serie de agresiones contra sacerdotes católicos. Aunque en el actual clima de violencia podrían considerarse crímenes comunes, han ejercido un fuerte impacto sobre la libertad de los ministros de la Iglesia. Entre las víctimas de los homicidios cometidos en 2011 se encuentran los párrocos Santos Sánchez y Salvador Ruiz Enciso, el sacerdote Marco Antonio Durán y María Elizabeth Macías Castro, periodista de la comunidad del Movimiento Laico Escalabriniano, secuestrada y asesinada. Las imágenes religiosas también han sido objeto de violencia. Según las cifras del Centro Católico Multimedia y del Consejo de Analistas Católicos de México dadas a conocer en enero de 2011, la violencia contra imágenes sagradas se elevó del 2 % de 1993 al 12 % actual. Cada semana, 26 lugares sagrados sufren actos de violencia. La reacción de la Conferencia Episcopal Mexicana fue expresada en la declaración Que en Cristo, nuestra paz, México tenga vida digna, en la que presentan una serie de iniciativas, por ejemplo, una oración por la paz que se reza en casi todas las iglesias del país al final de la misa, y el rezo del rosario por la paz, necesario para que la nación recupere la calma.

42% es el porcentaje de población mundial que vive en países donde ser católico es una aventura maravillosa… que puede costar la marginación, la tortura, la cárcel e incluso la muerte


EL PENSADOR

4 · Enero-Febrero 2013

LIBROSugerentes

Una visión diferente de la Edad Media Poco a poco, a partir de la segunda mitad del siglo XX, ha ido corrigiéndose en la historiografía occidental aquella secuela de la Ilustración según la cual la Edad Media era una época oscura, las Dark Ages, en donde la Humanidad experimentó un retroceso civilizacional. La obra de Dawson, que fue un destacado filósofo de la cultura, ha de inscribirse en esa revisión histórica necesaria. El lector de este libro hallará en él las claves de por qué Juan Pablo II insistía en que el cristianismo era la raíz misma de Europa. Pero, por encima de cualquier otra cosa, encontrará honestidad intelectual y una erudición fuera de toda sospecha. DAWSON, CRISTOPHER LA RELIGIÓN Y EL ORIGEN DE LA CULTURA OCCIDENTAL Editorial Encuentro. 2010. 254 págs.

Reflexiones íntimas (de un filósofo) sobre la fe Francesc Torralba es doctor en Filosofía y en Teología y dirige la cátedra “Ethos” de la Universidad Ramón Llull. No es su primer libro, pero sí el más sólido de cuantos he leído suyos.Este no es un libro académico ni filosófico ni, por descontado, teológico. Si las ideas tuvieran vida, sería una biografía. Él mismo aclara que su pretensión es no sólo (ni sobre todo) exhibir su fe, sino fundamentalmente aclararse las ideas del modo con que vive su relación con Cristo. Imprescindible. TORRALBA ROSELLÓ, F. ESUCRISTO 2.0 PPC. 2012. 298 págs.

Laicidad y multiculturalidad Charles Taylor no es ningún desconocido en el mundo académico. Sus trabajos filosóficos sobre lenguaje, moralidad y multiculturalismo son bien conocidos en todo el mundo. Junto con Maclure, profesor de la Universidad de Laval, ha escrito este libro, que es una buena aproximación al significado de la libertad (de conciencia y de religión) desde una perspectiva de defensa de la multiculturalidad. Aunque centrado en la experiencia canadiense, el libro ofrece algunas ideas interesantes que merecen ser tenidas en cuenta. TAYLOR, Ch. Y MACLURE, J., LAICIDAD Y LIBERTAD DE CONCIENCIA. Alianza Editorial. 2011. 162 págs.

BIBLIOGRAFÍA INTELIGENTE DE DAVID JOU REESCRIBIENDO EL GÉNESIS CEREBRO Y UNIVERSO. DOS COSMOLOGÍAS INTRODUCCIÓN AL MUNDO CUÁNTICO

DAVID JOU un científico poeta que cree en Dios David Jou (Sitges, 1953) es catedrático de Física de la Materia Condensada en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha publicado unos ciento cincuenta artículos de investigación termodinámica de procesos irreversibles y mecánica estadística fuera del equilibrio. Es autor de varios libros sobre su especialidad y de divulgación científica, así como una amplia obra literaria en catalán, donde se ha revelado como un sobresaliente poeta. Por su obra científica ha obtenido, entre otros, el Premio Rey Juan Carlos I en 1986. P. A Evans-Pritchard le molestaba profundamente la actitud de algunos antropólogos cuando estudiaban las religiones primitivas, porque recurrían a creer que la madurez cognitiva del hombre sólo es posible en la actualidad. De alguna manera, esa es una soberbia autocomplaciente, es como cuando usted dice, en “Mogambo”, el sentirse “grande como el misterio de una selva”. Pero leyéndole, uno tiene la grata sorpresa no sólo de que el hombre siempre se ha hecho grandes interrogantes a lo largo de su vida, sino también de que las respuestas de ayer y de hoy no son tan abismalmente distintas como cabía suponer, que hay “analogías sorprendentes”. ¿No cree que a muchos puede chocar eso, dicho por un físico de su prestigio? R. Las analogías entre las grandes preguntas de diversas épocas me impresionan. Las respuestas – siempre provisionales– son muy diferentes, pero las preguntas se van transmitiendo de generación en generación. Admiro mucho el ingenio, la inteligencia, la voluntad, la agudeza de personas de épocas muy diferentes que con medios de observación muy precarios y con un aparato teórico deficiente hicieron descubrimientos importantes y nos abrieron puertas a nuevos conocimientos. Me parece un error contemplar con conmiseración a nuestros antecesores: tal vez conocieron menos –o conocieron cosas diferentes a las que conocemos nosotros–, pero pensaron, se inquietaron, se sorprendieron, admiraron, estudiaron, amaron. Esas son las raíces y los gozos del conocimiento, y me hacen sentir muy próximo a ellos, muy respetuoso hacia ellos.

racionalidad –cósmica, matemática, físicoquímica, biológica, humana- descubrir más razón en el mundo no significa apartar a Dios del mundo, sino descubrir el rastro de su presencia y acción. Por otro lado, la investigación científica tiene elementos de fe: se predice una partícula, y se la busca con denuedo durante cuarenta años, hasta encontrarla, poniendo al servicio de esa búsqueda miles de físicos, invirtiendo grandes sumas de dinero. Ese esfuerzo humano y económico enorme no se haría si no se tuviera fe en la racionalidad de la naturaleza, en la eficacia de la física matemática, en nuestra capacidad de conocer el mundo. Me sigue impresionando la frase “El Logos fue el principio”: en ese Logos multidimensional yo veo también la racionalidad científica, como parte de una lógica más amplia. P. ¿Qué le dice a usted, como persona replegada en su intimidad, “aquel silencio de los grandes espacios nocturnos que aterrorizaba a Pascal”? R. ¡Me dice mucho! Acabo de publicar un libro sobre ese tema: La poesia de l’infinit. En él exploro cómo la poesía –los Salmos, Dante, Milton, Poe, Leopardi, Rilke, Borges, Fray Luis de León, Costa i Llobera, … – ha tratado nuestra relación con la inmensidad cósmica, cómo se ha preguntado por nuestra posición en el mundo, cómo ha expresado el vértigo de las profundidades nocturnas. Y como trata esa cuestión la cosmología actual –que nos dice que para que un universo pueda contener una sola bacteria necesita tener un radio mayor de seis mil millones de años-luz, o para tener una sola especie inteligente necesita tener un radio mayor de diez mil millones de años-luz. La cosmología actual subraya con una fuerza inaudita nuestra dimensión cósmica, la relación entre la posibilidad de nuestra existencia y la trama fina de las leyes físicas del universo. P. Resulta evidente –y lógico en un poeta- que usted juegue, seduzca y provoque con las palabras. El subtítulo del libro, “De la gloria de Dios al sabotaje del universo” tiene el atractivo irresistible de un pastel expuesto en el escaparate frente a un colegio. El sabotaje. Usted habla, al menos, de tres de ellos. Me quedo con el que enuncia en primer lugar: “el uso que hemos hecho de la inteligencia, de la conciencia, de la fuerza: tanto saber sin amor, tanta riqueza sin solidaridad, tanto poder sin justicia”. ¿Es una protesta, o una propuesta? R. Es tanto una protesta como una propuesta. Me preocupa una ciencia sin amor, una economía sin solidaridad. La ciencia no habla de bien y de mal, no habla de amor –salvo como hecho biológico. Por ello, me interesa una ciencia en diálogo profundo con el humanismo, con los grandes proyectos de la aventura humana. Los humanos no queremos tan sólo conocimiento: también queremos amor, sentido, felicidad. Los pensadores científicos actuales sienten curiosidad por lo que la ciencia pueda decir sobre las grandes cuestiones de la vida humana, pero tienden a creer que sólo la ciencia aclarará esas cuestiones. No creo que sea así. La ciencia es una aventura maravillosa y fructífera, pero no tengo tanta fe en ella como para afirmar que ella sea la portadora de todas las respuestas.

P. Es curioso: un físico que es además un reconocido poeta. Lo digo porque en la Modernidad (a partir del famoso aforismo 326 de Leonardo), la palabra parece haberse relegado con respecto a la visión, a la observación. “El Logos fue el principio” leemos en San Juan, pero Hawking a partir de la observación concluye una explicación del universo (o del meta-universo) que no necesita al Logos, que se crea a sí mismo a partir de la nada. Es más, llega a postular que la filosofía ha muerto. ¿Es esta dicotomía entre ciencia y fe, a su juicio, una contradicción insalvable? R. Admiro mucho a Hawking y su obra científica, pero no comparto su menosprecio y desconfianza hacia la filosofía –que, en mi opinión, desconoce abismalmente. Pero Hawking también necesita un Logos: su Logos son las leyes físicas. Sus hipotéticos universos se producen como fluctuaciones de un vacío cuántico, que es diferente de la nada. El vacío cuántico fluctúa porque así lo impone el Logos de la física cuántica. Sin ese Logos, no tendría por qué fluctuar ni dar lugar a universos. Por mi parte, no hay contradicción necesaria entre ciencia y fe. Si Dios es visto como la fuente profunda de la © Dignitas.


EL PENSADOR

….....En busca de la alegría A

Por: C. S. LEWIS

medida que me acercaba a la conclusión sentía una resistencia casi tan fuerte como mi resistencia anterior al teísmo. Tan fuerte, pero de menor duración porque lo entendía mejor. Cada paso que había dado, del Absoluto al Espíritu y del Espíritu a Dios, había sido un paso hacia algo más concreto, más inminente, más coactivo. A cada paso

uno tenía menos oportunidades de decir “que su alma era suya”. Aceptar la Encarnación era un paso más en la misma dirección. Hacía que Dios estuviese más cerca, o cerca de una forma nueva. Y pensaba que esto era algo que yo no había querido. Pero reconocer el terreno para evadirme era, por supuesto, reconocer tanto su vergüenza como su futilidad.

Sé muy bien cuándo, aunque no cómo, di el último paso. Me llevaban a Whipsnade una mañana soleada. Cuando salimos no creía que Jesucristo fuera Hijo de Dios, y cuando llegamos al zoológico sí. Sin embargo, no me había pasado todo el camino sumido en mis pensamientos, ni en una gran inquietud. “Inquietante” quizá sea el último adjetivo que podamos

aplicar a algunos de los sucesos más importantes. Era más parecido a cuando un hombre, después de dormir mucho, de queda en la cama inmóvil, dándose cuenta de que ya está despierto. Y era ambiguo, como aquel momento en lo alto del autobús. ¿Libertad o necesidad? ¿O difieren hasta el extremo? En este extremo un hombre es lo que hace, no hay nada de él que quede por encima o fuera del acto. En cuanto a lo que solemos llamar deseo, y lo que solemos llamar inquietud, adivino que generalmente ambos hablan demasiado alto, protestan demasiado, para que se les crea, y nosotros tenemos la secreta sospecha de que la pasión o la férrea decisión son en parte mera envoltura. Han estropeado Whipsnade desde entonces. El bosque de Wallaby con los pájaros cantando sobre tu cabeza, las campanillas azules a tus pies y los canguros saltando a tu alrededor, era como si el Edén hubiera vuelto. Pero, concluyendo, ¿qué fue de la Alegría?, porque, después de todo, es sobre lo que ha tratado fundamentalmente esta historia. Para serte sincero, el tema ha perdido para mí casi todo su interés desde que me convertí al cristianismo. No puedo quejarme, como Wordsworth, de que el destello ilusorio haya pasado. Creo (si es que vale la pena recordarlo) que el antiguo estremecimiento, la antigua mezcla agridulce, me ha llegado desde mi conversión con mayor frecuencia y agudeza que en ninguna otra época de mi vida. Pero ahora sé que la experiencia, considerada como uno de mis estados mentales, nunca había tenido la importancia que yo le concedía. Mientras eso otro quedaba en la duda, el indicio aparecía inmenso en mis pensamientos. Cuando nos perdemos en el bosque, ver un letrero es un asunto muy importante.

……………………

Enero-Febrero 2013 · 5

SIGUE LEYENDO... C. S. Lewis. Cautivado por la alegría. Editorial Encuentro. Biografía. 2008 189 páginas.


EL PENSADOR

6 · Enero-Febrero 2013

CINEparaPENSAR

Por: Fausto Gil

Se equivocan quienes no creen que exista Basada en hechos reales, El rito no es un film propiamente de terror (evita el impacto del miedo en las escenas), sino sobre teología. Su propósito es mostrar una realidad oculta, la existencia del diablo con sus demonios operando en el mundo actual. El tema se aborda con seriedad y sin estridencias. Un joven seminarista, con problemas de fe se enfrenta a una realidad que trata de negar desde el materialismo. Un viejo exorcista jesuita, interpretado magistralmente por Anthony Hopkins terminará por demostrar lo equivocado que estaba. Hopkins trata de hacerse explicar desde el principio: igual que un ladrón que va a robar una casa no se le ocurre encender las luces, así el diablo trata de que no se le vea, de que se niegue su existencia. El seminarista es de los que piensa que es paradójico que la evidencia del diablo se haga depender de la falta de evidencia del mismo. Pero como tendrá ocasión de comprobar, “que niegues al diablo no te salvará de su maldad”. Título: El rito Dirección: Mikael Håfström País: Estados Unidos Año: 2011 Duración: 114 min. Género: Drama Reparto: Anthony Hopkins, Alice Braga, Ciarán Hinds, Rutger Hauer, Chris Marquette, Franco Nero, Toby Jones, Torrey DeVitto, Maria Grazia Cucinotta, Colin O’Donoghue

James

l e z e i v Ca ¿Y después… qué quieres ser? “Sed buenos… ¡si podéis!” se ha convertido en la proverbial expresión de San Filippo Neri, uno de los santos más queridos de la historia de la Iglesia. El santo de la alegría, el juglar de Dios, Pippo el Bueno, todas estas son sólo algunas de las definiciones de este sacerdote que nació en Florencia en 1515 y vivió más de 60 años en Roma. Mientras tenía lugar el Concilio de Trento, San Filippo formaba a los más jóvenes con ternura e ironía acercándoles a la Liturgia y logrando que se divirtiesen cantando y jugando en un lugar que más adelante se convertiría en el Oratorio, proclamada congregación por el Papa Gregorio XIII. Este es el periodo que aborda una película entrañable pero sincera, en donde se trasluce el efecto que la fe causa en quienes la poseen. Título: Prefiero el Paraíso. Dirección: Giacomo Campiotti. País: Italia Año: 2010 Duración: 126 min. Género: Drama. Reparto: Gigi Proietti, Francesco Salvi, Roberto Citran, Sebastiano Lo Monaco, Francesca Chillemi, Josafat Vagni, Francesca Antonelli. Guión: Mario Ruggeri.

“Mel Gibson se reunió conmigo para hablarme de La Pasión, yo dije: “¿Quieres que yo represente a Jesús, verdad?”. Y respondió: “Sí”. Al día siguiente me llamó por teléfono e intento dejarme fuera. Yo le pregunté “Mel, ¿por qué estás tratando de sacarme de este proyecto?”. Él me dijo: “Porque esto podría ser el fin de tu carrera. Este podría ser el fin de todas nuestras carreras”.


EL PENSADOR

Enero-Febrero 2013 · 7

“Creo

que La Pasión ayuda a promover la verdadera paz en el mundo” PREGUNTA.— Jim, respecto de tu fe, ¿cómo ha cambiado esta película tu experiencia del sufrimiento, y qué significa ahora el sufrimiento para ti? JIM.— Ahora entiendo el sufrimiento mucho más, como nunca antes en mi vida. Durante gran parte de la filmación no estaba seguro de poder hacerlo, no sabía si la hipotermia me iba a impedir lograrlo. Luchar con la hipotermia por un día está bien, aunque es sumamente duro. Pero intenta sobrellevarla por cinco semanas seguidas, en una cruz que sobresale por encima de los 300 metros, y cuando además tu hombro esta dislocado y estás enfermo, con neumonía y vomitando. Al mismo tiempo, eres alcanzado por un rayo. Todas estas cosas influyen en el momento en que gritas: “¿Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado?” Yo dije eso muchas, muchas veces durante la filmación. Llega un momento en que te preguntas si a Dios le importaba que hiciéramos esta película o no. Pero ese es mi lado humano, porque sé que a Él (Jesús) sí le importó. Y si yo no hubiese pasado por todo ese sufrimiento no hubiera podido lograr la actuación que puedes ver en la pantalla. Esta experiencia me arrojó a los brazos de Dios. P.— Tu fe es algo que ocupa un lugar central en tu vida. ¿Has encontrado alguna contradicción o conflicto entre tu vida de fe y tu carrera de actor? J.— Cuando trabajas en un banco, trabajas con dinero. ¿Significa eso que no puedes ser católico y trabajar en un banco? ¿Acaso no puedes ser católico y presidente de los Estados Unidos? Se puede ser católico y estar comprometido con cualquier aspecto, por ejemplo del mundo de las comunicaciones, ya sea como reportero o como cualquier otra cosa. Nosotros necesitamos [a los católicos] en toda misión, en todas las áreas. Necesitamos misioneros y buenas personas en todos los ámbitos de la vida. P.— ¿Qué papel juega tu fe a la hora de escoger las películas en las que trabajas? J.— Mi fe no implica que no

interprete personajes pecadores. No significa que no vaya a hacer películas con calificación R. Evidentemente, esta película tiene esa calificación. De hecho, si lees la Biblia le darías una calificación más severa -tal vez hasta X-, porque se trata de un libro muy serio lleno de muchos pecadores y muchos santos. He interpretado tanto personajes pecadores como personajes que fueron personas santas, pero siempre procuro encontrar algo rescatable en las historias. Pero eso sí, no blasfemo contra nuestro Señor, y hay cosas en las películas que no haría. Y en esos casos solo espero. Dios me permite esperar. Si encuentro un guión que me gusta, pero que contiene partes inaceptables para mí, les pido que lo cambien y si realmente están interesados en mi trabajo, lo cambiarán. P.— ¿Cuán importante es tu fe en tu vida de casado, y tu matrimonio en tu fe? J.— Es fundamental, como la alimentación. Tienes que comer todos los días; tienes que recibir la Eucaristía. Dios me entregó a mi esposa. Ella es un regalo. Yo la cuido, ella me cuida a mí. Nos encanta la manera en que Dios quiere que amemos. Tratamos de ser un ejemplo para las demás personas. A veces nos equivocamos pero seguimos intentando para luego levantarnos si caemos. Permanecemos juntos y nos amamos tanto como podemos. Mi fe alimenta todo, mi actuación y todo el resto. Es el alma de mi vida. P.— ¿Cuál es tu reacción ante la cobertura que la prensa hace de ti? J.— En la prensa, muchas veces se buscan ángulos para embarrarte. Por ejemplo, continuamente se refieren a mí como “el devoto católico Jim Caviezel”. Lo hacen cada vez que hablan de mí en la prensa, y uno piensa: “¿Qué hay de malo en eso?”. Pero déjame preguntarte algo, ¿dicen acaso "el devoto cienciologista Tom Cruise” o “el devoto judío Adam Sandler” una y otra vez? Ellos saben lo que están haciendo cuando intentan mancharte: buscan mostrarte como un “fanático religioso” que juzga y condena a los demás. Siempre ha existido este tipo de persecu-

ción en todos los tiempos. P.— ¿Y te afecta esto? J.— Cierta prensa no está muy abierta a cómo vives tu vida. Yo no voy e impongo mi fe a los demás. Hablo sobre ella cuando me lo preguntan y algunas veces ni siquiera hablo. Pero la vivo. No se trata de lo que dices; lo importante es lo que haces. Pero no puedo andar preocupado de lo que piensan los demás. Yo tendré que responderle a Dios. Sólo tengo miedo de no hacer lo correcto, porque tendré que rendirle cuentas a El algún día. P.— ¿Cómo explicas el éxito de “La Pasión de Cristo”? ¿Sabes de algún fruto espiritual que la gente haya recibido luego de ver la película? J.— Puedes navegar por las distintas paginas en Internet y leer acerca de los frutos espirituales, están en todos lados. Pero lo que escuchas en alguna prensa es sólo la historia de una señora que murió a causa de un ataque cardiaco mientras veía “La Pasión” en Kansas. Los que quieren van a encontrar algo negativo entre los millones y millones de buenas cosas. Pero creo que esta película ayudará a promover la verdadera paz en el mundo. P.— ¿Crees que esta película tiene algún impacto en la fe de la gente? J.— Espero que sí. En muchos países alrededor del mundo, atenuamos nuestra fe para acomodarla y así llamar a la “unidad” de las iglesias, y eso está mal. Yo no estoy pidiéndole, por ejemplo, a los Bautistas que acepten la figura de María y que entiendan su significado, ese es el trabajo del Espíritu Santo. Al final, lo que pido es que un hermano evangélico rece por mi conversión y yo rezaré por la suya, pero “aguar” nuestra fe, para acomodarse el uno al otro, es solo acomodarse a una cosa: el pecado. P.— ¿Cuál es tu escena favorita en esta película? J.— En mi escena favorita, Poncio Pilatos le habla a Jesús, y Jesús dice: “Aquellos que me conocen, conocen la Verdad”. Pilatos contesta: “¿Qué es la verdad?”. Jesús permanece callado. Luego, Pilatos se diri-

ge a su esposa, Claudia, y dice: “¿Qué verdad es esta?”. A lo cual ella responde: “Si tú no lo sabes, yo no puedo decírtelo”. Muchas veces, la gente piensa que Jesús es un fanático intolerante; pero no lo es. El habla en verdad. Habla con la plena verdad y plena gracia. P.— ¿Qué deseas para cualquier persona que no haya visto la película y lo haga por primera vez? J.— Quiero que les suceda lo mismo que ocurrió aquí. Que las personas se abran, que estén abiertas a la Verdad. © Del texto, Dignitas. De la entrevista, Aciprensa

e b entre bastidores Si quieres conocer toda la historia de cómo se rodó la película, te interesa el libro La Pasión por dentro de John Bartunek, L.C. Editorial Voz de Papel, 2006.


EL PENSADOR

8 · Enero-Febrero 2013

Orar con la clásica bien hecha

MÚSICA para SENTIR Hespèrion XXI es un grupo internacional que interpreta música antigua. Dirigido por el musicólogo catalán Jordi Savall, su merecida fama viene precedida por una perfecta ejecutoria así como por la recuperación y vindicación de verdaderas joyas musicales de nuestra civilización, perdidas u olvidadas con los siglos. Para quienes no conozcan el grupo, proponemos un álbum que es una auténtica delicia y que, además, ayuda en la meditación y la oración: la colección Ostinato, con piezas recopiladas de Falconiero, Marini, Merula, Ortiz, Pachelbel, Purcell, Rossi, Valente…

EVANGELIZAR con la música El grupo Jésed es un clásico entre los grupos de pop cristiano latinoamericano, comparable al mítico Jairé (por desgracia éste ya disuelto). Jésed continúa en la batalla de convertir las oraciones en música pegadiza, en instrumento para la evangelización. El último de sus álbumes se titula ¡Viva Cristo Rey!, toda una declaración desde el primer momento, que homenajea a los cristeros mejicanos. En él se contienen canciones que ya han alcanzado muchas de ellas una notable audiencia: Lucharemos, Cristo Rey de Paz, Shalom, El Reino de Dios ya llegó, Dónde están los laicos, Transfórmame, Con Amor eterno, Seré la Voz que clama en el desierto, Cristo mi Rey, Viva Cristo Rey, Tu reinarás, Madre de mi vocación y Pasará el invierno.

Pop para adolescentes

Bruno Mars Sorprendió cuando se prestó a cantar, junto a Jaeson Ma, una canción que pone música nada menos que a la Carta a los Corintios de San Pablo (What’s love). Pero no debía haber sorprendido demasiado. Después de todo, las canciones de Mars Bruno tienen algo que decir y lo dicen alto y claro. Sus letras, enraizadas en valores humanos, hablan de matrimonio (Marry you), de fidelidad (Rest of my life), sobre el amor a los padres (Never say you can’t), sobre la necesidad de levantarse para hacerse nuevo (Today my life begins). Toda una novedad si tenemos en cuenta la zafiedad y superficialidad que se transmiten en demasiadas ocasiones a través de la música pop más pegadiza. Y más novedad aún que su discografía esté entre los grandes éxitos que triunfan en medio mundo.

MÚSICOS para SOÑAR

COMPROMETID o de incertiando pués de un tiemp y Stevie Wonder. Cu o los de U2 elt tes, me dumbre, han vu ticias. escucho a estos cantan ll that you “A n lugar co rte de mí para la a su baté pa Sa a u un Po a o cià , orden y un Llu d” P. hin be r: Po ’t leave Libro de Salmos go explicacio nes... can ten no e su línea qu a l a ria elt ito vu ed y música de pocos años, la ras ce lab Ha Pa . á go est on sup U2 a, al shua tree”, una mi alm El grupo music mí lo de “The Jo liana Einaudi publicó de ita o ch pa he n sin ha s a ito éx sic ”, “The unforro de mú consiguiendo incluso “Achtung baby nueva edición del Lib e e as dic lid só és as Lin un an e qu teb a ese e”, y así lo recoragón. Es los Salmos y le pidió entaciones gettable fir um de arg iso rm pe sas n uro –co rig es e U2, qu os: “con este disco que “U2 o alcanzar, nocen ell n cantante, líder de rad gra log o n im bía últ ha el no sne n. los Sto querido regresar a lo roducció ucido en Dios, hemo s . Y escribiera una int ivo rod int act n en ha k me roc nde me grupo después de nuestro Bono co Dios, sino más básico n que Las palabras de en bié fe as la tam en se no cir de fe a la drí po xplicar teo con todas esas ide , su zaban así: “E un sentido tangible flir ce” en an n “d bie lo l. n íci co dif as o comprometido. Bono o alg relacionad en los siempre ha sid s que líder, ha abanderado ra explicar de Dios”. pa ce y el “tecno”… Sabemo ha ise o rel la óm e ¿C qu de do ien fín dic sin á est un s negocio y hay en el No últ imos años io, que todo esto es un un amor y una lógica ser y ha mu luc o la alg es as: n ari gió lid a industria detrás cuando causas so , sino una una poderos corazón del universo cia el en a cre ntr a co un re, es mb no ha de la que a menudo la contra el tan lleno nal de Dios. de él, a rso acio- el mundo está pe ern ia Int nc rie tía pe nis ex Am río , SIDA arte poco le importa. re albed e los gustos palabra de la fracasos? ¿El lib art n ap rdó do pe el jan , De ora a ah n Y bié nal... y el primero en saberlo, do tam á claro que la Yo so países nos ha crucifica est los s ra ale pa sic mpe y a na mu ter ex a ud de n veo que el éxito corro sió ros?”. pre sot ex no e ha art ” un o… es nd a músic ablemente, del Tercer Mu iritualidad de esta esesa mí también, inevit esp y , La no sa ma ca hu la u en írit , pa esp del ¿Sabe por estado con el Pa del rock se refleja en la vada pero sigo aquí. lle lla o tre sid p ha ‘to es ad nd lid ua gra irit las el rock tiene un y tam- esp Blanca y con rock es, qué? Porque letra de sus canciones, l “E k: roc al U2 r po coe. Ya lo he comodels’… bién en el texto de los muy senci- poder enorm o de alg d , da ad cie lid so rea a un en e de en más de una ocaDentro salmos, qu , el mentarios a los porque no se mentado , mo ple nsu sim co y de y llo g a tin tur marke de lec ro nosotros no somos de enviar un sión pe for- nos dan una clave e e qu qu s ta hismá ep ta “ac tra U2 ien de líder Seguía dic mo John Lennon, esa mismo de su música. vuelto con la ética co en él os e je am qu nsa est lo me or; de se am rte y así pa z e pa ma no toria de o; Paul Hewson (qu un do da ca da de ier ca qu a éti ‘iz ide est de esa co mo utis- y la define noso- mucho más cerca ma, según la pila ba s lla mo se So . e eso qu e a k qu rm s roc afi má el es la cual caviar’, pero tores y “punk” según mal): mo pro do , mi co asu bli o o pú nd ism s, mu cin tro iar el lmos, trata de un menudo puede camb “Recuerdo que los Sa a ve e sir qu si los lo o en ás as, bu ist jam r art s po co que da o de canto, eran hace- porque los políti lidarias más que objet creemos que si no lo so personal, mi ca en mi la para que sus causas so ne En nti . ca rán a ha un n- objeto de más complicaco z Se ve ir a ”. cad eco s r yo mo n ma a ha n tenga ás, tendrí que añad lmos me ‘fashion’, ya no adem de ir- juventud. Los Sa es rce no de eje ya rzo , co do eje r óli y de cat co ren óli sa fie comp que so y cat y ha preparado para . Ya Len- es moderno”. hn landés comprometido Jo de d irlandés co mprometido da sti ne ho la de s ne llo mi es un vendido 120 ve, en el fondo todo el lenguaje barroco de n, r no sto en pa n mi ció es ua r act ño discos. De su onard Cohen, El Se ”. expertos que des- lío nos ha Bob Dylan y Le Barcelona la prensa de Al Green Dicen los ra cla nta rga ga la de no dejado un buen rastro


CUADERNOS

DIGNITAS

La investigación arqueológica del tiempo de · Los hallazgos recientes más importantes ·

Jesús


EL PENSADOR

10 · Enero-Febrero 2013

CUADERNOS  DIGNITAS

FE Y ACONTECIMIENTO

“ El “nuevo paradigma” de la ciencia arqueológica en el conocimiento del Jesús histórico Por: Joaquín González A lo largo de la Historia de los dos últimos siglos, han sido numerosos los intentos de reducir la fe en Jesucristo a una mera experiencia psicológica y privada, sin ningún fundamento histórico. Tras ello está la pretensión de negar la misma existencia histórica de Cristo. Sin embargo, a pesar de que los cristianos no reciben la fe de las simples pruebas que puedan ofrecer las distintas ciencias, los avances obtenidos por ellas – incluida la Arqueología– demuestran que la mejor aliada de la fe es la Historia . Con alguna frecuencia aparecen en periódicos o revistas noticias acerca de descubrimientos arqueológicos en Tierra Santa, que son interpretados de forma muy diversa por parte de quienes los presentan. Unas veces, acaso las menos, los hallazgos vienen a confirmar la veracidad de las narraciones bíblicas, haciendo realidad la frase que fue también el título de un conocido libro de hace unos años: Y la Biblia tenía razón. Otras, los descubrimientos parecen poner en tela de juicio no sólo la historicidad de los hechos, sino incluso hasta los fundamentos de la fe judía o cristiana. Después pasa mucho tiempo sin que se vuelva a decir nada más sobre el asunto. Semejantes actitudes derivan, en la mayoría de los casos, no sólo de una escasa información sobre la índole de los datos arqueológicos, sino, lo que resulta más frecuentemente, de un gran desconocimiento de lo que son los estudios modernos sobre la Biblia. Olvidando el variado carácter literario de tan colosal obra, a veces se toman al pie de la letra narraciones bíblicas oídas por nosotros durante nuestra infancia y, por falta de suficiente formación religiosa, pensamos que constituyen, tal y como se nos contaron, la auténtica base de nuestras creencias. Es la interpretación fundamentalista de la Biblia, que no sólo es frecuente entre algunos católicos, sino, incluso, más en ciertos ambientes protestantes. No hace mucho tiempo, con motivo de la publicación de un libro, en este caso, dirigido a un público judío fundamentalista, hemos tenido ocasión de leer algunos artículos de prensa de autores católicos, a quienes, decepcionados, se les movía poco menos que todo su mundo religioso. Sin embargo, el hecho es que los considerados como recientes descubrimientos arqueológicos no sólo eran conocidos desde antiguo, sino que habían sido ya tenidos en cuenta y, en buena medida, aceptados por los biblistas católicos, desde hace más de un siglo. La Biblia es un libro, o mejor un conjunto de libros, con un tema fundamentalmente religioso, aunque tratado con géneros literarios muy distintos. Bien es cierto que la Revelación divina tiene una inevitable dimensión histórica, pues se transmite en conexión con la historia del pueblo de Israel y de la propia vida de Jesús y los apóstoles, pero existe un amplio y legítimo campo de discusión científica sobre las circunstancias que acompañan las vicisitudes de Israel o, incluso, sobre los primeros pasos del cristianismo. Un Papa del siglo XX fue quien señaló la frecuente incongruencia de que nuestra formación religiosa siguiera sin progresar, con los mismos caracteres infantiles con que nos enseñaron las cosas siendo niños, mientras que las demás disciplinas de estudio han ido

“A pesar de que los cristianos no reciben la fe de las simples pruebas que puedan ofrecer las distintas ciencias, los avances obtenidos por ellas –incluida la Arqueología– demuestran que la mejor aliada de la fe es la Historia” “La disciplina que cultivamos los arqueólogos muy rara vez puede aportar pruebas para esclarecer temas de la historia religiosa como tal. Lo que ofrece es una reconstrucción del ambiente en que pudo desarrollarse esa historia” progresando y profundizando nuestro conocimiento. A la larga, ello acaba creando una verdadera tensión dialéctica y anímica. La disciplina que cultivamos los arqueólogos no está para confirmar, ni para rebatir creencia alguna. La arqueología muy rara vez puede aportar pruebas para esclarecer temas de la historia religiosa como tal. Lo que ofrece es una reconstrucción del ambiente en que pudo desarrollarse esa historia, la cual permite comprender el propio mensaje religioso contenido en ella. Que aparezca una inscripción del siglo I con un «Jacobo, hijo de José y hermano de Jesús» –por citar un ejemplo reciente–, lo que nos indica, principalmente, una vez más, es que, en esa época, entre los judíos se repetían con increíble profusión los mismos nombres de persona hasta la saciedad, dato éste que nos ilustra sobre cómo en el mismo grupo de los doce apóstoles había dos Jacobos (Santiago el Mayor y el Menor), dos Judas (Tadeo o Iscariote) y dos Simones o Simeones (Pedro y el Zelote), aparte de otros personajes evangélicos del mismo nombre, como el anciano Simeón, Simón el Leproso, Simón Cirineo, etc. Por otra parte, ya en 1931 había aparecido en Jerusalén un osario del siglo I con la inscripción: «Jesús, hijo de José». Pero ir más allá, en un sentido u otro, suele constituir una transgresión de los límites disciplinares de la propia arqueología.

∎∎∎ Joaquín González es historiador, arqueólogo y escritor. Ha sido directo del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira (Cantabria).

La opinión según la cual la fe como tal no conoce absolutamente nada de los hechos históricos y debe dejar todo eso a los historiadores, es gnosticismo. Esa opinión desencarna la fe y la reduce a pura idea. En cambio, para la fe que se basa en la Biblia, precisamente el realismo del acontecimiento es una exigencia constitutiva. Un Dios que no puede intervenir en la Historia y manifestarse en ella, no es el Dios de la Biblia. Por eso, la realidad del nacimiento de Jesús de la Virgen María, la efectiva institución de la Eucaristía por parte de Jesús en la Última Cena, su resurrección corporal de entre los muertos – éste es el significado del sepulcro vacío–, son elementos de la fe en cuanto tal, que ésta puede y debe defender contra un presunto conocimiento histórico mejor. Que Jesús, en todo lo que es esencial, fue efectivamente el que nos muestran los evangelios, no es una conjetura histórica, sino un dato de fe. Las objeciones que quieran convencernos de lo contrario no son expresión de un conocimiento científico efectivo, sino una arbitraria sobrevaloración del método. Con esto llegamos ya al segundo nivel del problema: no se trata simplemente de hacer una lista de elementos históricos indispensables para la fe. Se trata de ver qué puede la razón, y por qué la fe puede ser razonable y la razón puede estar abierta a la fe. Todo ello, naturalmente, vale en una medida sin comparación mucho mayor donde entra en juego el hombre mismo, o donde se hace perceptible el misterio de Dios. Por tanto, fe y ciencia, Magisterio y exégesis no se contraponen ya como mundos cerrados en sí mismos. La fe misma es un modo de conocer. Quererla marginar no produce la pura objetividad, sino que constituye la elección de un ángulo que excluye una perspectiva determinada y ya no quiere tener en cuenta las condiciones casuales del ángulo elegido

.

Joseph Ratzinger

[En el centenario de la Pontificia Comisión Bíblica. Abril de 2004]


EL PENSADOR

Enero-Febrero 2013 · 11

CUADERNOS  DIGNITAS

La piedra blanca de la iglesia del Santo Sepulcro En la actualidad el consenso de los arqueólogos está de acuerdo en que hay pruebas más que suficientes de que Jesús fue crucificado fuera de los muros de Jerusalén y, probablemente, encima de esa piedra blanca que se muestra a los visitantes y peregrinos dentro (situada a la derecha de la entrada) de la iglesia del Santo Sepulcro

A pocos metros de este lugar fue hallada una enorme cisterna del siglo I, así como objetos propios para el cultivo de la misma época, demostrando que en este lugar podría haber existido un antiguo jardín en tiempos de Jesús. Las excavaciones realizadas en los años setenta del pasado siglo dentro de la capilla armenia de S. Vartán sacaron a la luz el dibujo de un bote con una inscripción que, según P. Benoit, refiere la versión latina del salmo 122: In domum domini ibimus (4) (“vamos o estamos yendo a la casa del Señor”). Si P. Benoit está en lo cierto, y parece que lo está, los cristianos de finales del I siglo o principios del II, probablemente procedentes de Roma, hicieron el signo de una nave (un símbolo cristiano primitivo) y saludar al llegar a donde Dan Baht, un célebre arqueólogo judío, que se ha pensaban que Jesús había sido crucificado, sepulmostrado crítico con otros muchos hallazgos, ha tado y resucitado. escrito que “no podemos estar absolutamente seguros de que el emplazamiento de la iglesia del Santo Sepulcro sea el de la sepultura de Jesús, pero, ciertamente, no tenemos ningún otro emplazamiento que pueda respaldar esa pretensión con argumentos de un peso ni remotamente parecido, y 1. CORBO, V. Il Santo Sepolchro di Gerusalemme: en realidad no tenemos razón alguna para rechazar Aspetti archeologi delle origini al periodo crociato la autenticidad del emplazamiento”(2). De esta (3 vols.) COÜASNON, C., The Church of misma opinión es James H. Charlesworth: “Mi the Holy Sepulchre in Jerusalem. 2. BAHAT, en Archaeology of the World of Herod, estudio personal del lugar, desde finales de los Jesus and Paul, p. 260. años setenta hasta el presente, me lleva a coincidir 3. CHARLESWORTH, J. H., Jesus within Juda(3) plenamente con la valoración de Baht” . ism. “Uno de los resultados más seguros –afirma 4. BROSHI, “Evidence of Earliest Christian Charlesworth- es la prueba de que, al otro Pilgrimage to the Holy Land Comes to Light in Holy Sepulchre Church”, en lado de la puerta derecha de los cruzados, tras Archaeology in the World of Herod, Jesus and subir las escaleras y luego ir recto hasta un Paul, pp. 267-270.

probabilidad, fue construido por Herodes Agripa. Esto quiere decir que, en el año 30 d.C., pero no después del 44, la roca que se encuentra dentro de la iglesia estaba situada fuera de las murallas de la ciudad. Este lugar recibe el nombre, como sabemos, del Gólgota. En la actualidad el consenso de los arqueólogos está de acuerdo en que hay pruebas más que suficientes de que Jesús fue crucificado fuera de los muros de Jerusalén y, probablemente, encima de esa piedra blanca que se muestra a los visitantes y peregrinos dentro (situada a la derecha de la entrada) de la iglesia del Santo Sepulcro (1).

Las excavaciones realizadas en los años setenta del pasado siglo dentro de la capilla armenia de S. Vartán sacaron a la luz el dibujo de un bote con una inscripción que, según P. Benoit, es la versión latina del salmo 122

La Biblia no precisa la ubicación del Calvario. Solamente dice que la Crucifixión de Jesús tuvo lugar cerca, pero fuera, de Jerusalén (Jn 19,20 y Heb 13,12), ya que la ley judía impedía realizar ejecuciones y sepulturas dentro de la ciudad. Además, señala que se hallaba cerca de un camino transitado extramuros, pues los que pasaban se afloramiento de piedra blanca, a los peregriburlaban de él (Mt 27,39 y Mc, 15,21 y 29-30). nos se les mostraba el sitio donde probable-

Desde hace sesenta años, se han llevado a cabo excavaciones en, bajo y junto a la iglesia del Santo Sepulcro (construida en el siglo IV) y se han realizado, además, estudios de la estratigrafía arquitectónica de la iglesia. Se puede afirmar, entonces, que se trata de un entorno bien conocido por la ciencia arqueológica. Al oeste de la iglesia del Santo Sepulcro se ha encontrado un muro que, con bastante

mente Jesús había sido crucificado por los soldados romanos. Y cerca, al oeste y dentro de la iglesia, hay tumbas anteriores al año 70 cortadas en la roca. Todavía resulta visible, delante de las aberturas bien talladas en la piedra, la guía cortada horizontalmente para una piedra que se rodara”, que concordaría plenamente con lo dicho en el evangelio: "Arrastró una piedra grande, hasta ponerla delante de la entrada a la tumba y se retiró" (Mt 27,60).

…¿Quién decís que soy? VIDA DE JESÚS Un río de tinta ha corrido, desde siempre, sobre la interpretación de la figura de Jesús. Un mesías apocalíptico (A. Schweitzer); un gran maestro de una ética elevada, muy alejada de la apocalíptica (liberalismo teológico del siglo XIX); un rabino o profeta (Bultmann); el profeta-mesías y siervo -sufriente del Segundo Isaías (W. Manson, V. Taylor, Dodd, Cullmann, Kümmel); un esenio (Flusser); Maestro de Justicia al estilo esenio (Allegro); un zelota o revolucionario político (Reimarus, Brandon, Carmichael); un zelota para quien en Reino de Dios sería establecido por intervención divina (Bartsch); un pacifista (G. Edwards, A. Trocmé); un personaje alejado de las corrientes zelotas (F. Halm); un mago (Morton Smith); un carismático galileo y a

su vez un justo (Vermes); un loco o payaso H. Cox y A. Holl); alguien que intentó desmantelar la cultura en que nación y por eso es un genio (Isa Magli); un provocador en todos los sentidos (H. Küng). Pero muy por encima de estas interpretaciones intelectuales, de estas sofisticadas elaboraciones muchas de ellas materialistas, la respuesta de quién es Jesús, desde la fe, la hallamos limpia y clara en Pedro: “...Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo. Y Jesús, respondiendo, dijo: Bienaventurado tú, Simón Bar Jona, porque no es la carne ni la sangre quien esto te ha revelado, sino mi Padre, que está en los cielos” (Mt, 16, 16-17).

RATZINGER, Joseph. Jesús de Nazaret (2 vols.)

GUARDINI, Romano. El Señor.

FRAY LUIS DE GRANADA. Vida de Cristo.

RICCIOTTI, Giuseppe. Vida de Jesucristo.

CHAPA, Juan (ed.). 50 preguntas sobre Jesús.

GRANDMAISON, L. de. Jesucristo.

MAURIAC, François. Vida de Jesús.


EL PENSADOR

12 · Enero-Febrero 2013

CUADERNOS  DIGNITAS

La piscina de Betesda

En el Evangelio de San Juan (5, 2-9), se puede leer que “Hay en Jerusalén, junto a la puerta Probática, una piscina llamada en hebreo Betzata, que tiene cinco pórticos (…)” donde Jesús realizó un milagro con un enfermo. Muchos exegetas del siglo XIX habían puesto como ejemplo este relato para cuestionar la historicidad de los evangelios, dado que hasta nosotros no había llegado ninguna noticia de una piscina de tamañas dimensiones en la Jerusalén de tiempos de Herodes. No obstante, Eusebio de Cesarea, junto a otras fuentes antiguas, habían descrito la piscina Probática conformada por dos cuencas gemelas destinadas a recoger las aguas que fluían en la estación invernal a través del valle del Betzeta (modelo expuesto en el museo local). En 1888, el profesor Conrad Schick organizó una expedición y desenterró el área total de la iglesia de Santa Ana en Jerusalén, junto a la puerta de San Esteban, y sus inmediaciones, hasta el nivel romano. dejando al descubierto dos estanques de gran tamaño con cinco porticos y numerosos fragmentos de columnas y capiteles; todo esto en estilo romano, pero evidentemente un poco más reciente que la época de Cristo. Había escalones empinados en forma de espiral que con-

ducían a la parte de abajo donde se encontraban los estanques. En una pared de uno de los porticos había un fresco borroso de un ángel agitando el agua. Aquí estaba situada Betesda, según la tradición de la Iglesia primitiva. El descubrimiento sirvió para poner en evidencia otro dato: los primeros cristianos conservaron en la memoria los lugares claves de la vida de Jesús y construyeron, en cuanto las circunstancias lo permitieron (en torno al siglo IV), santuarios que custodiaran aquellos sitios. La piscina de Betesda o Bethzatha está situada en la zona norte del monte del templo. Aunque el hallazgo de la piscina es ya centenario, descubrimientos recientes refuerzan enormemente la precisión con que San Juan la describiera en su Evangelio.

El “Vaso de Besteda” Por ejemplo, los profesores Gibson y Charlesworth examinaron a la luz de las nuevas técnicas una gran vasija de cerámica sobre la cual había muchas serpientes. La encontró Clermont-Ganneau a finales del siglo XIX en una cisterna cercana a Besteda. Este objeto ofídico, conocido como Vaso de Besteda incrementa la posibilidad de que en Besteda existiera un santuario dedicado a Asclepio, que en sus representaciones aparece habitualmente como serpientes. Este rastro, junto a otros disponibles hoy día, demostrarían que este emplazamiento fue, antes del período herodiano y también durante el tiempo de Jesús, un lugar reservado para la curación. Con ello gana crédito histórico tanto la afirmación de Jesús en Jn 3,14 como la “histórica” de Jn 5,-18.

BETSAIDA hogar de los apóstoles

Betsaida ocupa un lugar preponderante en la Galilea de Jesús. Quizá sea el hogar de Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo, y, muy probablemente, el antiguo hogar de Felipe, Pedro y Andrés (Jn 1, 44; 12, 21). El yacimiento actualmente identificado como Betsaida ha sido puesto en tela de juicio durante algunos lustros, basado en dos hechos: el primero, por el insuficiente registro de cerámica del lugar y, en segundo, porque Betsaida (que significa “casa de los pes-

nes vivían en Betsaida eran más ricos que los habitantes de Cafarnaún, lo que indica que en efecto era un pueblo de pesca y no agrícola. En la casa del pescador los excavadores encontraron pesas para redes de pesca, anclas, agujas y anzuelos. Un anzuelo todavía estaba sin curvar, lo que probablemente indique que los anzuelos se fabricaban en ese lugar o cerca de él. En cuanto a registros, se han hallado monedas de Poncio Pilato del año 29 cadores”) está situada a dos kilómetros y dC y de Filipo que datan del año 30 dC, lo medio del mar de Galilea. Hoy día estas que demuestra la ocupación del lugar durancríticas parecen haberse disipado algo (1). te el tiempo de Jesús o en torno a él(2). El cambio de parecer de la crítica obedece a que, en primer lugar, se ha podido demostrar que Betsaida estaba mucho más cerca en el siglo I dC de la ribera del río Jordán que en la actualidad, ya que el río cambió su curso. 1. NUN, M. “Has Berthsaida Finally Been Found?”, Por otra parte, dentro de una casa (la “casa en Jerusalem Perspective, Julio-agosto 1999. del pescador”) hay un patio amplio pavimen2. STRICKERT, F. Bethsaida: Home of the Apostles, 1998, en especial las págs 80-146. tado con piedras de basalto. Parece que quie-

Una lápida que proviene de la tumba de “Amós, diácono de la Próbatica.”

LA PISCINA DE SILOÉ Según el cuarto evangelista, Jesús curó a un ciego de nacimiento en las inmediaciones del Templo. Después de escupir en el suelo, Jesús hizo barro y ungió con él los ojos del hombre, y le dijo: “Ve a lavarte en la piscina de Siloé. Fue y se lavó y volvió viendo” (Jn, 9, 7). En Silwan, barrio periférico de Jerusalén actual, los arqueólogos han descubierto a finales de 2004 esta piscina del siglo I revestida de piedra (que tiene unos 45 metros de longitud), una explanada, un canal que traía agua limpia de la fuente de Silwan, peldaños que permitían bajar a la piscina y una calle pavimentada que conduce hasta el Templo. Ahora está mucho más claro que esta piscina se utilizaba para realizar las ceremonias judías de purificación ritual durante el tiempo de Jesús y hasta la destrucción del 70 dC.


EL PENSADOR

Enero-Febrero 2013 · 13

CUADERNOS  DIGNITAS

La crucifixión romana: los restos de Jehohanan En Jerusalén, hace alrededor de 2000 años, un judío llamado Yehohanan cometió un delito contra la autoridad romana. La naturaleza de dicho delito se ha perdido en el tiempo, pero su castigo se conoce: fue crucificado

LA SÁBANA SANTA Este libro, publicado por Algaida en 2009, resume metódicamente todos los elementos científicos relacionados con el Sudario de Jesús y nos aproxima a la certeza de que fue efectivamente la sábana que envolvió el cadáver en la tumba. El lenguaje es ameno, de fácil lectura, pero la aportación de datos científicos es rigurosa y actualizada, y además, para beneficio de quienes lo lean, está profusamente ilustrada. Pierluigi Baima Bollone, médico italiano de reconocido prestigio. Es profesor titular de Medicina Legal en la Universidad de Turín y, entre sus publicaciones científicas destaca su Manual de Medicina Legal, un texto académico que se estudia en numerosas universidades europeas.

En junio de 1968, el trabajo de unas excavadoras al norte de Jerusalén dragaron accidentalmente unas tumbas que los arqueólogos han fechado entre el primer y el segundo siglo de nuestra Era Para excavar y documentar el hallazgo el Departamento de Antigüedades israelí contrató al arqueólogo griego Vasilius Tzaferis. Como consecuencia se desenterró uno de los hallazgos más excitantes en tiempos recientes: los restos de un esqueleto de un hombre que había sido crucificado. Hasta ese momento no se había podido hallar el resto de ningún crucificado, una carencia en el ámbito arqueológico que contrastaba con los testimonios documentales disponibles por los historiadores. El elemento más significativo, con todo, es que fue fechado alrededor del tiempo de Cristo. El esqueleto es el de un hombre llamado Yehohanan hijo de Chaggol, quien había sido crucificado cuando contaba de 24 a 28 años de edad. “Al final del primer siglo A.C., los romanos adoptaron la crucifixión como un castigo oficial para los que no eran romanos por ciertas limitadas transgresiones. Inicialmente, no fue empleado como un método de ejecución, sino sólo como castigo. Es más, sólo los esclavos que eran convictos de ciertos crímenes eran castigados mediante la crucifixión. Durante estos primeros períodos, una viga de madera, conocida como furca o patíbulo se le colocaba sobre los hombros al esclavo y se le amaraba a sus brazos. (…) Cuando la procesión llegaba al lugar de ejecución, una estaca vertical era fijada en tierra. En ocasiones a la víctima sólo se le ataba a la cruz con sogas. En tal caso, el patíbulo o travesaño, donde los brazos de la víctima ya estaban atados, simplemente se alzaba y se fijaba a la estaca vertical; los pies de la víctima entonces eran amarados a la

estaca con unos cuantos giros de una soga. (…) Si la víctima se iba a fijar con clavos, entonces se le ponía en el suelo, con sus hombros en el travesaño. Se le extendían los brazos y se clavaban a los dos extremos del travesaño, que se levantaba entonces y se fijaba sobre la estaca vertical. Los pies de la víctima se clavaban abajo en la estaca vertical (…) Para prolongar la agonía, los ejecutores romanos inventaron dos instrumentos que hacía que la víctima se mantuviera viva en la cruz por períodos extendidos de tiempo. Uno, conocido como un sedile, era un pequeño asiento atado, mas o menos a la mitad de la cruz. Este aparato proveía un poco de apoyo al cuerpo de la víctima lo que puede explicar la frase usada por los romanos de, “sentarse en la cruz”. Ambos Ireneo y Justino Mártir describen la cruz de Jesús como que tenía cinco extremidades en lugar de cuatro; la quinta probablemente era el sedile.” (1).

En la actualidad, Joe Zias ha puesto de manifiesto que las marcas de las muñecas de Jehohanan tal vez no fueran causadas por clavos. Si los brazos se ataban al travesaño por lo común, tenemos también una respuesta a la pregunta de por qué se han encontrado los huesos de tan sólo una persona crucificada. Como señala Charlesworth, “Los huesos de Jehohonan estimulan la reflexión sobre los diversos métodos de crucifixión y sobre lo horrible que este suplicio era para la persona crucificada y para quienes estaban relacionados con ella” (2). 1. TZAFERS, Vasilius, en Biblical Archaeology Review , enero-febrero de 1985, págs. 4849. 2. CHARLESWORTH, J. H., La investigación sobre Jesús y la arqueología: una perspectiva nueva. 2010. Pág. 64.

el proceso JUDICIAL a Jesús En la actualidad existen numerosos trabajos académicos que han estudiado, tanto desde el derecho romano como del mosaico-judío, el proceso judicial seguido contra Jesús. Ofrecemos una selección bibliográfica para quienes estén interesados en profundizar en este tema.

{

RIBAS ALBA, José María. El proceso a Jesús de Nazaret. Editorial Comares, colección “Derecho Romano y Ciencia Jurídica Europea”, 2004. 436 páginas. VALPUESTA, Macario. Jesús de Nazaret frente al Derecho. Editorial Comares, 2001. 424 páginas. LEGASSE, Simon. El proceso de Jesús. La historia. Descleé de Brouwer, 1995. 237 páginas.


EL PENSADOR

14 · Enero-Febrero 2013

CUADERNOS  DIGNITAS

¿Había sinagogas en Galilea en los tiempos en que Jesús predicaba? Los evangelios no dejan lugar a dudas. Pero durante mucho tiempo los historiadores creyeron que no hubo sinagogas hasta después de la segunda destrucción del Templo, varias décadas después de la muerte del Señor. Hoy los arqueólogos disponen de pruebas suficientes para afirmar que los evangelios no estaban equivocados.

LAS SINAGOGAS

DE JESÚS Sabemos por los Evangelios que Jesús predicó a lo largo de Galilea en sinagogas. “Jesús, impulsado por el Espíritu, se volvió a Galilea. Su fama corrió por toda la región; enseñaba en las sinagogas, siendo celebrados por todos” (Lc 4, 14-15). Según los textos testamentarios la acepción “sinagoga” no hacía referencia exclusivamente a una reunión de fieles judíos, concitados para las lecturas de la Torá, estudiar, rezar y quizás ayunar, sino también la existencia física de un edifico dedicado a ello. “Vino a Nazaret, donde se había criado, y, según costumbre, entró el día de sábado en la sinagoga y se levantó para hacer la lectura (…)” (Lc 4, 16-22). “Y se fue a predicar en las sinagogas de toda Galilea, y echaba los demonios” (Mc 1, 39). Incógnitas Durante mucho tiempo, la investigación crítica consideró que dichas citas de los Evangelios eran inexactas y que debieron ser incluidas en un tiempo posterior, ya que “en la época de Jesús no había sinagogas”. Éstas no surgieron, al menos como

edificios religiosos específicos, hasta el siglo III DC (1). Otra línea de la historiografía, buscando quizá una mayor condescendencia, sostenía que tal vez los Evangelios aludieran únicamente a una reunión de fieles judíos los sábados, sin necesidad de que éstos se dieran cita en un edificio concreto. La sinagoga, así, sería en la práctica el equivalente a una asamblea; siendo así que unos siglos más tarde se convirtió también en un edificio que las albergara. La devastación de cualquier vestigio religioso que siguió al triunfo de las tropas romanas frente a la sublevación judía, en 66-70 DC, puede ayudarnos a explicar la dificultad que durante tanto tiempo han tenido los arqueólogos para descubrir pruebas concluyentes sobre la existencia de antiguas sinagogas. Hoy día Sin embargo, recientes investigaciones arqueológicas han dado nueva luz sobre este asunto, aportando pruebas irrefutables de la existencia de (es de suponer que numerosas) sinagogas en los tiem-

pos de Jesús. Entre las sinagogas halladas y documentadas a día de hoy por la ciencia arqueológica actual cabe citar las de Gamla, Masada, Herodion y Jericó. Huelga decir que la importancia de estos hallazgos radica en que nos permiten aceptar como plenamente fidedignas las citas evangélicas que habían sido puestas en duda. En efecto: en los tiempos de Jesús había sinagogas que eran edificios religiosos destinados a la lectura y la oración de los judíos. De hecho, en 2001 se celebró un congreso de especialistas en la Universidad de Lund, en cuyas actas, a la luz de los últimos avances arqueológicos se despeja cualquier duda que quedara sobre este asunto (2). 1. GUTMANN, J., “Ancient Synagogues Archaeological Fact and Scholarly Assumption”, Bulletin of the Asia Institute, núm. 9 (1997). Págs. 226227. 2. The Ancient Synagogue fron Its Origins until 200 C.E.

La sinagoga de Gamla, cuya construcción ha sido datada en el I DC, conserva el estilo característico "Galileo" con tres columnas, gradas para sentarse, pilares en las esquinas en forma de corazón y una alcoba para los rollos de la Torá en la esquina noroeste. Después del descubrimiento de la sinagoga apareció, cerca de ella, un mikvah (baño de ritual).

Los arqueólogos se muestran cada vez más convenci dos de que la inscripción de Te odoto que está expuesta en el M useo Rockefeller de Jerusalén, es an te dC y que, por tant rior al año 70 o, probaría la existencia en Jeru salén de una sinagoga anterio r a Jesús. El profesor Klopp enborg ha señalado que la estratig rafía del yacimiento en el cual se recuperó la inscripción de Te odoto es herodiana. No existe, pu es, ninguna razón para asignar una fecha postherodiana al obje to y a su inscripción.

La sinagoga de Jericó fue descubierta por E. Netzer en el 1998. Es del periodo hasmoneo (entre el 104 y el 31 AC) y por lo tanto es la sinagoga más antigua hasta el momento descubierta en Israel. Estaba dotada de 12 columnas que formaban la nave central rodeada de cuatro pequeñas naves; tenía gradas en los cuatro lados, que podían dar cabida a 150 personas. Disponía de una pequeña vasija para el agua (en hebreo, gurna); y de un nicho de pequeñas proporciones en el ángulo noreste, un mikvah y dos baños en el flanco sur. En el lado oeste se añadió un triclinio para las comidas comunes.

En 1964, durante la primera temporada de la célebre excavación de Yigael Yadin, se descubrió la sinagoga de Masada. El hecho constituyó una sorpresa innegable, pues hasta entonces no se conocían sinagogas del Periodo del Segundo Templo (anteriores al 70 DC). El templo cuenta con bancos en mampostería dispuestos contra las paredes y en la parte trasera, contigua a él, un cuarto trasero que servía como geniza. En el ángulo noreste se encontraron fragmentos de un pergamino con textos bíblicos, un ostracón con la inscripción “diezmo sacerdotal” y numerosas monedas judías pertenecientes a los rebeldes zelotas.


EL PENSADOR

Enero-Febrero 2013 · 15

CUADERNOS  DIGNITAS

La barca galilea

Por desgracia, en no pocas ocasiones se le ha denominado “la barca de Jesús”, una calificación que no puede defenderse en base a prueba alguna. La barca no tiene ninguna conexión clara ni con Jesús ni con ninguno de sus primeros seguidores. La hallaron dos hermanos cerca del Kibbutz Ginosar en el fango de la ribera noroeste del mar de Gallilea. Sin embargo, esta barca puede ayudarnos en la investigación sobre Jesús. Nos ayuda a imaginar cómo era la navegación en el mar de Galilea durante su época. A este respecto, puede consultarse la obra The Galilee Boat, del profesor Wachsmann. La barca se construyó en el siglo I aC y se utilizó hasta algún momento en torno

al año 70 dC. Es de factura tosca y, sin duda, sus poseedores fueron gente corriente. En ella tal vez pudiera apretarse unos trece hombres, pero, en caso de haber tantos en la barca resultaría imposible moverse como requieren las maniobras de echar las redes. Tal vez la característica más importante de la barca de madera sea su poco calado. La borda se halla muy cerca del agua. Así los pescadores podían fácilmente meter a tirones en ellas las redes llenas de peces, pero también se llenaría rápidamente de agua cuando se levantaran olas debido a una tormenta. Todo ello concuerda muy bien con lo narrado en los evangelios.

La Hanuth y el Templo

“MIRA MAESTRO...” “Al salir (Jesús) del Templo, uno de sus discípulos dijo: ‘Mira, maestro, qué grandes (o maravillosas) piedras y qué grandes construcciones” Mc 13,1. Una piedra encontrada in situ en el muro occidental de contención del Templo, al norte del “Muro de las Lamentaciones”, tal vez pese más aún de lo que se creyó en un primer momento. Podría pesar hasta 600 toneladas, lo que acercaría al tamaño de la piedra gigante que sobresale en la cantera de Baalbek(1) . Estructuras monumentales anteriores al año 70 dC resultan actualmente visibles al sur del muro sur de contención del Templo. Seguramente Jesús vio la doble y la triple Puerta de Juldá, la amplia explanada y las grandes mikvaot justo al sur del monte del Templo(2). Al oeste se han encontrado cimientos con los cuales ha quedado demostrado que el Arco de Robinson, a diferencia del Arco de Wilson, no era un corredor que iba de la Ciudad Alta al Templo, sino un apoyo para una escalera imponente que gira hacia el monte del Templo al tiempo que asciende. Cerca de la Puerta de la Basura, recientemente, se han sacado a la luz grandes cloacas herodianas y una calle elegantemente pavimentada.

1. 2.

BELL, W. Rome in the East, 2000. Pág. 46. Ver The Millennium Guide, p. 142.

“Estaba próxima la Pascua de los judíos, y subió Jesús a Jerusalén. Encontró en el templo a los vendedores de bueyes, de ovejas y de palomas, y a los cambistas sentados; y haciendo de cuerdas un azote, los arrojó a todos del templo, con las ovejas y los bueyes: derramó el dinero de los cambistas y derribó las mesas; y a los que vendían palomas les dijo: Quitad de aquí todo eso y no hagáis de la casa de mi Padre casa de contratación” Jn 2, 13-16.

La Hannuth significa en hebreo, literalmente, “mercado de la carne”, es decir, la zona acotada para guardar los animales destinados a los sacrificios religiosos. Diversos estudios, tanto de eruditos como de arqueólogos, se han venido preguntando en los últimos decenios: ¿fue trasladada del monte de los Olivos al interior del área del Templo tan sólo unos meses antes del año 30 d.C.? (1). Eppstein(2) sostiene que en efecto así fue, basándose en diversos documentos hebreos de la época que colocarían a Caifás –y su lucha por reducir el poder del Sanedrín- como causa de traslado de la Hannuth, situada en el Monte de los Olivos, al Templo. Charlesworth considera probada la existencia de establos en el Templo y un túnel que arranca de la doble puerta, lugar del Pórtico Real, donde estaban los vendedores, que conducía a esos establos. Este cambio de ubicación de la Hannuth al interior del propio Templo de Jerusalén explicaría, según una corriente de estudio en la que también participa Evans, que Jesús, en su última peregrinación allí (3), estallara de cólera dentro del Templo. Flusser destaca que “Igual que Jesús, cualquier judío podría haberse sentido ofendido por la profanación y contaminación que acompañaba a los animales grandes. Por ejemplo, sus emisiones corporales no se podían contener simplemente dentro de una jaula, como se hacía con las palomas”. Este debate se suscitó a partir del hallazgo del corredor que supuestamente conduce desde los “establos de Salomón” hasta la gran escalera situada dentro de

las Puertas de Juldá, se utilizara para hacer subir y entrar animales grandes en el Templo. Los expertos aún no han podido aún estudiar en profundidad este hallazgo debido a las dificultades de obtener permisos y confirmaciones, dada la tensión política de los últimos años. Si la Hannut, como parece indiciariamente, se trasladó al interior del área situada por debajo del monte del Templo poco antes de la visita de Jesús a Jerusalén, la arqueología tal vez contribuya a demostrar la historicidad de Jn 2, 15. Es decir, si los bueyes fueron introducidos dentro de la zona situada por debajo del Templo y cerca de la escalinata justo antes de que Jesús visitara el Templo por última vez, y si la paja para animales tan grandes estaba a mano para confeccionar un látigo, es menos probable que el relato del cuarto evangelio parezca fruto de fantasías teológicas, como algunos autores han entendido anteriormente.

1. EVANS, C.A. “Opposition to the Temple: Jesus and the Dead Sea Scrolls”, en Jesus and the Dead Sea Scrolls, pp. 235253. 2. Cfr. PENA, José C., Jesús como historia. Análisis histórico de las narrativas evangélicas. 2005, pág. 251 y ss. 3. Sobre las peregrinaciones al Templo de Jerusalén en tiempo de Jesús: SAFRAI, S., Pilgrimage at the Time of the Second Temple, 1965.


EL PENSADOR

16 · Enero-Febrero 2013

CUADERNOS  DIGNITAS

¿Dónde está la Caná de las bodas? Son numerosos los emplazamientos que se les enseñan a los turistas como la Caná en la que Jesús realizó el milagro descrito en Jn 2, 1-22. En el sur del Líbano, al sudeste mismo de Tiro, existe una Caná que, según afirman algunos (y entre otros Eusebio y Jerónimo) es el sitio auténtico donde tuvo lugar el milagro de Jesús. Después de tres campañas de excavaciones, los profesores Peter Richardson y Douglas Edwards han localizado lo que, muy probablemente, sea la auténtica Caná de Josefo y del Nuevo Testamento (Jn 2, 1-11; 4, 46; 21, 2). Se trata de Khiber Qana, que desde el siglo VI dC también ha sido venerada como la Caná del evangelio de San Juan. Se asienta en una colina en la parte norte del valle de Berth Netofa, en el Wadi Yodefat, y desde allí se divisa Nazaret. Los arqueólogos descubrieron dos columbaria anteriores al año 70 dC, desechos de cristal procedentes de una factoría de soplado y grandes prensas de aceite de oliva. Las casas del siglo I dC de Khibet Qana recuerdan las de Cafarnaún y Yodefat. Incluso, respaldado por el hallazgo de un capital con racimos de uva como los encontrados en Gamla, es posible que se haya descubierto allí una sinagoga. Indicios de habitación judía anterior al año 70 en Khibet Qana son unos recipientes de piedra hechos en torno o fabricados a mano, una mikveh y casi cien loculi de doce o trece tumbas bien atestiguadas como pertenecientes al siglo I de nuestra era.

CAIFÁS Y sus descendientes: ¿cristianos? Mateo, al narrar la Pasión, dice que “Entonces se reunieron los jefes de los sacerdores y los ancianos del pueblo en el palacio del sumo sacerdote, que se llamaba Caifás” (Mt 26, 3). Lucas en cambio refiere “el pontificado de Anás y Caifás” (Lc 3, 2), tal vez debido a que Caifás era yerno de Anás (Jn 18, 13). En la literatura rabínica Caifás no es mencionado, aunque tal vez sí su apellido. Así, por ejemplo, se habla de “casa de Quayapha”, identificación plausible de Caifás. Lo mismo podría decirse de Quphai o Caiapha. Sea como fuere, Josefo sí nos proporciona noticia de “José Caifás”(1). Caifás En noviembre de 1990 unos trabajadores del Bosque de la Paz de Jerusalén descubrieron, por casualidad, una antigua cueva funeraria en la que se hallaron una docena de osarios, la mitad de los cuales habían permanecido inalterados durante dos mil años. En una de las cajas mortuorias intactas aparecen dos leyendas: “Yehoseph bar Qaipha” en un extremo y “Yehoseph bar Qapha” en uno de sus lados (2). El osario es uno de los más impresionantes descubiertos hasta la fecha, debido a su rica y bella ornamentación. Resulta cuanto menos curioso que la tumba identificada como perteneciente a Anás se haya descubierto próxima a la de Caifás, en concreto en el barranco de Hakeldama. Fuera de toda duda es su pertenencia a la primera mitad del siglo I dC, ya que en un osario contiguo, con los restos de una mujer, se halló dentro de la boca de la calavera una moneda acuñada durante el reinado de Herodes Agripa I (42-43 Dc). Todos estos datos han servido para corroborar la seriedad de la hipótesis de que, en efecto, sea la tumba del sumo pontífice. En efecto, especialistas como Zvi Greenhut y Ronny Reich entre otros muchos, no tienen dudas sobre que este osario es el del Caifás del Nuevo Testamento(3).

El osario de Caifás se conserva en la actualidad habría tenido al menos en los descendientes de en el Museo Nacional de Israel, de Jerusalén. Caifás la vivencia protagonista de este personaje en los sucesos de la Pasión y posterior Resurrección de Jesús. Los descendientes de Caifás En 2011 los profesores Yuval Goren, de la Universidad de Tel Aviv, y su colega Booz Sissu, de la Universidad Bar Ilan, dieron a oficialmente a conocer en el Israel Exploration Journal un sorprendente hallazgo arqueológico. 1. JOSEFO, Ant 18.2.2 § 35 y 18.4.3 § 95. De nuevo se trataba de un osario, requisado por 2. REICH, R., “Ossuary Inscriptions from las autoridades israelíes y puestas a disposición the Caiaphas Tomb”, Jerusalem Perspecde estos profesores para la comprobación de su tive núm 4 (1991), pp. 13-21. autenticidad (algo que hicieron “sin la menor 3. GREENHUT, Z., “Burial Cave of the duda”). Caiaphas Family”, BAR 18, núm 5 En el artículo científico(4) presentan las conclu(1992), pp. 28-36. REICH, R., siones del estudio de un osario anterior al 70 dC “Ossuary Inscriptions from the cuya leyenda dice “Miriam hija de Yeshua hijo Caiaphas Tomb”, pp. 13-21. de Caiaphus, sacerdote de Beth Imri”. Miriam DOMERIS, W.R. y LONG, S. M., sería la nieta de Caifás. “Maaziah” o “The Recently Excaved Tomb of Jo“"Maaziahu” es el último eslabón del linaje de seph Bar Caipha and the Biblical los veinticuatro de grandes sacerdotes que sirCaiphas”, JTSA núm 89 (1994), pp. vieron en el Templo de Jerusalén. 50.58. FLUSSER, D., Jesus, Magnes Este nuevo dato arqueológico de que disponePress, 1997, pp. 195-206. mos permite no sólo apuntalar la historicidad de 4. El artículo puede verse en el número 61 Caifás, sino también el origen (¿y destino?) de del Israel Exploration Journal, junio de esta familia judía, al suroeste de Jerusalén pre2011. vio al éxodo. Desde luego no podemos pasar por alto la sorprendente circunstancia de que, como se habrá advertido ya, el hijo de Caifás se llamara Jesús (Yeshua) y su nieta María (Miriam). Hechos que, en cierto sentido, tendrían el valor de demostrar la influencia que

LA CASA DE PEDRO

OTROS HALLAZGOS

¿Se ha encontrado la casa de Pedro en Cafarnaún? Esto era lo que afirmaban V. Corbo y S. Loffreda, dos padres franciscanos que excavaron Cafarnaún desde 1968 a 1985(1) , aunque a algunos, como al profesor Taylor, le parece tendencioso. A favor de que ese lugar sea la casa de Pedro están las siguientes observaciones: a) Está claro que Pedro vivió en Cafarnaún; b) Ésta es la única casa de esta zona de Galilea que ha sido identificada por arqueólogos, peregrinos y otras tradiciones primitivas como casa de Pedro; c) En Tierra Santa, sobre los lugares sagrados se levantó una basílica octogonal; sobre esta casa se levantó una basílica así y, al

LA CUEVA DE SAN JUAN BAUTISTA San Juan Bautista es una de las figuras más importantes del cristianismo y, al igual que Jesús, también anunció la inminencia de la redención. Según los Evangelios, vivió durante una época apartado de la gente. En The Cave of John the Baptist, del profesor Gibson, se aportan pruebas concluyentes que demuestran su historicidad. Las numerosas excavaciones que se han llevado a cabo en Ein Karem a lo largo de las últimas décadas muestran que ya en el siglo V había allí

menos en el siglo VI, la casa situada debajo era celebrada como la casa de Pedro; d) Las habitaciones públicas utilizadas para fines especiales estaban enlucidas, y la habitación central de esta casa lo estaba. Muy probablemente, las paredes recibieron ese enlucido ya en el siglo I; e) En el enlucido se descubrieron grafitis dejados por cristianos en el siglo II, y quizás antes: uno de ellos podría contener, según el análisis de los profesores Strange y Shanks(2) el nombre de Pedro; f) Las estrechas paredes de basalto de esta casa probablemente no soportaran más que un tejado de paja, y este elemento arquitectónico encaja perfectamente

una pequeña iglesia dedicada al Bautista que en siglos posteriores padeció las más diversas vicisitudes. En la Edad Media, cuando los musulmanes expulsaron a los cruzados, el lugar se utilizó como caballeriza y como lugar de paso para las caravanas de camellos. Sin embargo, consta que numerosos peregrinos cristianos lo visitaron y lo identificaron como un lugar dedicado a San Juan Bautista. La cueva cae dentro del territorio del kibutz Tzuba. Los habitantes del kibutz conocían la existencia de la gruta, que estaba llena de suciedad hasta el techo, pero nunca se habían interesado por ella. Según el profesor británico Shimon Gibson, uno de los arqueólogos actuales más reputados, la cueva, que tiene unos 20 metros de longitud, fue excavada en la roca en la Edad de Hierro, concretamente entre los años 800 y 500 antes de Cristo, por los israelitas, que probablemente la utilizaron como piscina para inmersiones rituales. “Todo indica que la cueva fue utilizada por Juan Bautista cuando buscaba un lugar al que pudiera llevar a la gente y practicar sus ritos, incluido el bautismo”, ha escrito Gibson. Toda la zona próxima a la cueva está marcada por recuerdos de San Juan Bautista. A poca distancia de la gruta hay una roca que lleva el nombre del precursor de Jesús, aunque no se ha podido determi-

con la casa de Pedro tal la describe Marcos (2, 1-12). Recientemente, el acreditado profesor de arqueología J. Murphy-OConnor ha deducido que: “La suposición más razonable es la testimoniada por los peregrinos bizantinos, a saber, que fue la casa de Pedro en la cual tal vez se hospedara Jesús (Mt, 5,20). Ciertamente nada en las excavaciones contradice esa identificación”(3).

nar cuál es la memoria por la que se le puso ese nombre en una época muy antigua. En las paredes de la cueva se tallaron en una época remota, hacia el siglo IV después de Cristo, unos dibujos que, según los arqueólogos, representan escenas de la vida del Bautista que coinciden con los detalles que nos han llegado a través de los Evangelios. En una de las numerosas incisiones que hay en las paredes aparece un hombre con un báculo y vestido con una piel. Según el profesor James Tabor, profesor de la Universidad de Carolina del Norte, se trata de una representación típica de San Juan Bautista. Los arqueólogos creen que las incisiones fueron realizadas en la época bizantina por monjes que vivían en los monasterios de la zona y que conocían que la gente del lugar vinculaba la gruta con la vida del Bautista. Según el jefe del equipo que ha excavado la cueva, el profesor británico Shimon Gibson, el hecho de que la gruta se halle a tan sólo cuatro kilómetros a Ein Karem, es una “prueba circunstancial” que refuerza la tesis de los descubridores. En la misma línea, sostiene en su estudio el profesor Gibson, se debe considerar una piedra que hay junto a la piscina y que, según los arqueólogos, servía para lavar los pies de los neófitos.

1. CORBO, V. y LOFFREDA, Cafarnato, 1974. 2. STRANGE, J.F. y SHANKS, H., “Has the House Where Jesus Stayed in Capernaum Been Found?”, en Archaeology in the World of Herod, Jesus, and Paul, págs. 188-199. 3. MURPHY-O’CONNOR, J., The Holy Land, Oxford, 1998. Pág. 220.

¿UNA IGLESIA DOMÉSTICA EN HERCULANO? En 1939 las excavaciones en Herculano, la ciudad hermana de Pompeya (destruida en el 78 D.C. por un volcán) se halló una casa donde una cruz de madera había sido clavada en la pared de un cuarto (1) . Debajo de esta cruz había una alacena con un escalón delante. Ésta circunstancia ha permitido que se especule con que pudiera haberse usado como un lugar de oración. Si esta interpretación es correcta (y los arqueólogos parece que están fuertemente a favor de la importancia de los símbolos y los utensilios cristianos), entonces nos hallaríamos ante una iglesia doméstica de los primeros cristianos.

1. Buried History, Vol. 10, núm. 1, marzo 1974. Pág. 15


EL PENSADOR

Enero-Febrero 2013 · 17

Simón de Cirene

PONCIO PILATO el gobernador romano Los evangelios citan a Pilato fundamentalmente en el contexto del juicio a Jesús (Mc, 15, 2; Mt, 27, 11; Lc, 23, 3 y Jn 18, 33). Lucas, además, menciona al funcionario romano en relación a los galileos (Lc, 13, 1). La principal fuente literaria sobre el gobernador Poncio Pilato, al margen de los evangelios, la hallamos en Josefo. Los evangelios y Josefo discrepan sobre la personalidad del romano. Mientras para los cristianos Pilato es un hombre dubitativo, que trata de alguna manera de salvar a Jesús, para el historiador judío se trata de un administrador despiadado que odia a los judíos. Aunque durante bastante tiempo una parte importante de los historiadores puso en duda la existencia misma de Pilato, en base a la falta de documentos oficiales que lo acreditaran, cierto es que la arqueología ha dado pruebas contundentes sobre su existencia. La historiografía actual no tiene dudas, por tanto, de la existencia del prefecto Poncio Pilato cuyo mandato en Judea coincidió con los años de la vida pública de Jesús. Historicidad de Pilato El dato arqueológico más importante es la piedra encontrada en 1961 en Cesarea Marítima, en donde consta claramente su nombre y su título (ver foto). La datación de la piedra no ofrece dudas: es contemporánea a los tiempos de Jesús. En cuanto a la reconstrucción de la inscripción, realizada por Antonio Frova (1), parece ser la siguiente: [CAESARIENS]TIBERIEVM [PON]TIVSPILATVS [PRAEF]ECTVSIVDA[EA]E [D]E[DIT] Traducido: “A los cesarienses este tiberium Poncio Pilato, Prefecto de Judea, dedicó”(2).

podido responder con bastante fundamentación. Craig A. Evans (en “Caifás, Pilato y Simón de Cireneo, de nuevo a la luz”), dice que “la presentación en buena medida negativa que hace Josefo” de Pilato “se esfuma al someterla a un examen riguroso. Pilato sólo tuvo dos discrepancias serias con el pueblo judío. La primera estuvo relacionada con los estandartes, y en ella dio marcha atrás. La segunda tuvo que ver con que echó mano al tesoro del Templo, reservado para los sacrificios nacionales, con el fin de terminar de pagar el acueducto que estaba construyendo en Jerusalén”. Pero, como ha demostrado Richard Horsley entre otros(3), Pilato contó con el apoyo de Caifás y probablemente con otros jefes de los sacerdotes, como el jefe del tesoro. Curiosamente este segundo conflicto aparece citado en Lc 13, 1: quienes se opusieron al uso del dinero del Templo no fueron los judíos de Jerusalén, sino los peregrinos procedentes de Galilea. En apoyo de las tesis de Josefo se ha creído durante mucho tiempo que Pilato acuñó monedas, a sugerencia de Sejano, que resultaban ofensivas a los judíos. Sin embargo, el estudio numismático y arqueológico demuestra que no es así. La mayoría de las monedas acuñadas durante el mandato de Pilato datan de entre el 29 y el 32 dC. Siguiendo el reciente estudio de Bond(4) ninguno de los modelos de monedas hallados resulta ofensivo para la religión judía: los elementos ornamentales que las componen son tres espigas de cebada; la lituus (vara de augur); el simpulum (recipiente cultual de vino) y la corona con bayas. Un dato significativo es que Pilato no acuñó monedas con la efigie del emperador que afirmaran, como era costumbre, la condición divina del mismo, lo que sin duda habría entrañado un conflicto religioso con los judíos. Por tanto, como concluye Brian McGing, el retrato que los evangelios hacen de un Pilato cauto y políticamente correcto es perfectamente creíble; más, por supuesto, que la versión antijudía que nos proporciona Josefo(5).

Personalidad de Pilato ¿Quién tiene razón sobre la personalidad de Pilato, los evangelios o los textos de Josefo? Esta es una pregunta que la arqueología ya ha La relación con Caifás

Para ahondar más en la personalidad de Pilato retratada en los evangelios, los arqueólogos y los historiadores se han interrogado también sobre la relación que mantenían Pilato y Caifás. Ya hemos hablado de la predisposición favorable de Caifás para que Pilato utilizara los fondos del Templo de Jerusalén para pagar el acueducto de la ciudad (cuyos restos quedan aún visibles al turista). Los historiadores han señalado la “coincidencia asombrosa” de que ambos desarrollaran sus mandatos durante un periodo similar y simultáneo. De hecho, poco después de que Pilato fuera destituido de su cargo, alrededor del 37 d.C., Caifás también fue sustituido. Sobre este asunto han profundizado historiadores como R. E. Brown, S. McLaren o H. K. Bond, entre otros muchos.

1. FROVA, A. “L’iscrizione di Ponzio Pilato a Cesarea”, en Rendiconti dell’Istituto Lombardo núm. 95 (1961), pp. 424-425. 2. Hay lecturas distintas aunque ninguna concierne lógicamente al nombre de Poncio Pilato, claramente presente en la inscripción de la piedra. Así, por ejemplo, E. WEBER recomienda la siguiente reconstrucción: [Kal(endis) Iulii]s Tiberieum [M(arcus) Po]ntius [praef]ectus Iuda[ea]e [dedicavit]; o sea: “El tiberium de primero de julio lo dedicó Marco Poncio Pilato prefecto de Judea”. En “Zur Inschrift des Pontius Pilatus”, BJ núm 171 (1971), pp. 194-200. 3. HORSLEY, R.A., “High Priests and the Politics of Roman Palestine”, JSJ núm 17 (1986), pp. 23-55. 4. BOND, H. K., “The Coins of Pontius Pilate: Part of an Attempt to Provoke the People or to Integrate into the Empire?”, JSJ núm 27 (1996), pp. 214262. 5. MCGING, B. C., “Pontius Pilate and the Sources”, CBQ, núm 53 (1991), pp. 416-438.

Marcos nos habla de Simón de Cirene en estos términos: “por el camino encontraron a un tal Simón de Cirene, que venía del campo, el padre de Alejandro y Rufo, y le obligaron a llevar la cruz de Jesús” (Mc 15,21). Aparece citado también en Mt 27, 32 y Lc 23, 26. En 1941, en el valle del Cedrón, fueron hallados unos osarios del siglo I dC por el arqueólogo E. L. Sukenik. Los osarios estaban situados unos junto a otros, en el mismo emplazamiento. En 1942 se ofreció una breve reseña a las revistas científicas especializadas, pero no fue hasta 20 años después, en concreto en 1962, cuando se hicieron oficialmente públicas las inscripciones y su descripción detallada(1). Los osarios numerados con los ordinales 9 y 5 plantean la posibilidad bastante sólida de que se hayan encontrado los restos de unos hijos de Simón de Cirene, lo que demostraría la historicidad de este personaje evangélico. El osario nº 9, tiene inscrito en su frente: “Alejandro [hijo de] Simón”; en la parte trasera: “Simón Ale Alejandro [hijo de] Simón”; y en la tapa: “de Alejandro Alejandro QRNYT”. Como hemos visto, Alejandro es nombrado específicamente por Marcos. El osario nº 5, aparece el siguiente texto: “Sara [hija de] Simón, de Tolemaida”. La línea en hebreo de la tapa del osario 9 (QRNYT) ha sido interpretada como “cireneo” o “cirenita”. Algo que vendría corroborado por el término Tolemaida, que T. J. Milik y Avigad (2) consideran que está relacionado con Cirene, dada la semejanza y frecuente confusión entre vaw y yod. De hecho, así sucede en el Nuevo Testamento en hebrero (v. gr: Mt 27, 32; Hch 2, 10; 11,20 y 13, 1). Reconocidos especialistas, como Martin Hengel y Pieter van der Horst contemplan la posibilidad de que estos osarios contengan, en efecto, los restos de dos hijos de Simón de Cirene. Van der Horst señala que “existe al menos una posibilidad razonable de que aquí tengamos el osario del hijo del hombre que llevó la cruz de Jesús”(3). Al margen de los osarios, los arqueólogos han comprobado que Cirene fue una de las primeras comunidades cristianas, en concordancia con Hch 11,20 y 13,1. Puede verse también Apión 2.44 de Josefo, que da cuenta de una comunidad judía con sinagoga entre los cirenenses. 1. AVIGAD, N. “A Depositary of Inscribed Ossuaries in the Kidron Valley”, IEJ núm 12 (1962), pp. 1-12. 2. BAGATTI, B. y MILIK, J.T. Gli Scavi del Dominus Flevit, Francescani, 1958, p. 81. 3. HORST, P. W. van der, Anciens Jewish Epitaphs: An Introductory Survey of a Millennium of Jewish Funerary Epigraphy (300 AC-700 DC), Kok Pharos, 1991, pp. 140-141.

SANTIAGO APÓSTOL EL EVANGELIO DE MARCOS EN UN PAPIRO DE QUMRAN La discusión académica sobre la fecha de elaboración original de los cuatro evangelios canónicos no es nueva, pero de alguna manera ha ido perfilándose también con los aportes de los sucesivos hallazgos arqueológicos, que han obligado a serias revisiones. Estas revisiones no han hecho más que acercar progresivamente la fecha de elaboración de los textos a la crucifixión y resurrección de Jesús. Un ejemplo notable de hallazgo arqueológico relacionado con esta problemática histórica lo podemos hallar en los textos procedentes de Qumrán, descubiertos por casualidad durante una campaña de 1946-47. En efecto, el estudio y análisis de los manuscritos del Mar Muerto está proporcionando un material muy valioso a los historiadores. Son muchos los documentos, por lo que aún los investigadores no han alcanzado todas las conclusiones posibles. Uno de los hechos más sorprendentes lo constituye el papiro 7Q5, hallado en la cueva 7 de Qumrán. Este papiro, que se reproduce en la fotografía, contiene fragmentos en griego del Evangelio de Marcos, en concreto el correspondiente a 6,

En 1988 los arqueólogos dirigidos por el profesor Isidoro Millán hallaron en la tumba de Atanasio, junto al sepulcro de Santiago, una inscripción en hebreo del siglo I. En 2011 el profesor Enrique Alarcón, de la Universidad de Navarra, probó mediante la utilización de nuevas técnicas de lectura que la leyenda descubierta casi trece años atrás refería la palabra “Jacob” (Santiago) entrelazada por el término griego “mártyr”. La datación del hallazgo no deja lugar a dudas: en ella aparecen panes rituales del Shavu’ot, que dejaron de representarse a partir del tercer tercio del primer siglo de nuestra Era, tras el éxodo que siguió a la segunda destrucción del Templo de Jerusalén. El Shavu’ot es la fiesta judía de Pentecostés. Con este descubrimiento se confirma la historicidad del sepulcro de Santiago Apóstol.

52-53 (“pues no se habían dado cuenta de lo de los panes: su corazón estaba embotado. / Hecha la travesía, llegaron a tierra en Genesaret y atracaron”). La datación del papiro, según los diversos análisis realizados, no es posterior al año 50 d.C., es decir, apenas dos décadas después de la resurrección.

OSARIOS DE LOS PRIMEROS CRISTIANOS En 1873 un famoso erudito francés, llamado Charles Clermant-Ganneau, informó el descubrimiento de una recámara de una sepultura o una cueva en el Monte de los Olivos. Dentro habían unos 30 osarios rectangulares de piedra. Los restos de esqueletos eran conservados después que sus cuerpos se hubieron desintegrado. Un (osario) tenía el nombre de “Judas” asociado con una cruz con los brazos de igual longitud. Además, el nombre “Jesús” surgió en tres ocasiones, en dos de las ocasiones estaba asociado con una cruz. Resulta muy improbable que se hubiesen enterrado judíos cristianos en esa área después del año 135. ya que los romanos prohibieron a los judíos que entraran en Aelia Capitolina después de la Segunda Revuelta (año 62). Ancient Times. Vol. 3, Núm.1 (julio de 1958), pág. 3.


EL PENSADOR

18 · Enero-Febrero 2013

Opinión │La evolución y la teología cristiana

CIENCIAparaCREER

Por: John F. Haught La

MATERIAL DE DIVULGACIÓN GONZALO, Luis María. Enigmas en la evolución. Del hombre animal al hombre racional. Biblioteca Nueva. 2007. 174 PÁGS. El profesor Gonzalo es catedrático de Anatomía y Embriología en la Universidad de Navarra, desde 1971. El libro está dividido en tres partes. En la primera, el autor realiza una visión crítica de los conocimientos actuales de la evolución y en particular de la paleontología. En la segunda parte desmenuza la aparición del hombre y las características específicas de la especie. Y en la última, acaso la más interesante, se centra en aquellos aspectos complejos que requieren de un examen más detenido, como el cerebro, el lenguaje o el cambio de naturaleza en el hombre moderno. RUSE, Michael. ¿Puede un darwinista ser cristiano? La relación entre Ciencia y Religión. Siglo XXI. 2007. 283 págs. Ruse no es creyente. Sin embargo, su honestidad intelectual le lleva a escribir un libro en donde sostiene que una forma de ciencia (el darwinismo sin etiquetas) y una religión (el cristianismo , excluyendo a las sectas protestantes creacionistas) no sólo son compatibles entre sí, como sostenía Gould, sino que además se reafirman la una a la otra. Por descontado que el libro no ha sido del agrado del Nuevo Ateísmo, que defiende a capa y espada la incompatibilidad entre el darwinismo y la fe cristiana. Pero es un libro bien documentado con argumentos sólidamente armados. RODRÍGUEZ VALLS, J. (Ed.) La inteligencia en la naturaleza. Del relojero al ajuste fino del universo. Biblioteca Nueva. 2012. 207 págs. Se trata de una obra colectiva, en la que participan notables filósofos de la ciencia españoles, encabezados por el siempre sorprendente Juan Arana. La idea central común (fruto de unas jornadas universitarias en la que participaron los autores) trata de responder a si la naturaleza, en su misma constitución, o en su evolución, contiene indicios de inteligencia. En sus páginas, las ideas filosóficas expuestas están perfectamente a la altura de los datos que la ciencia dispone hoy día.

premisa puritana que lleva a Dawkins a rechazar el cristianismo por razones morales subyace a su creencia de que el Dios cristiano debe ser rechazado además por razones científicas. Según Dawkins, la visión darwinista de la vida refuta definitivamente la existencia del Dios de la Biblia. ¿Por qué? La ciencia evolucionista muestra que la naturaleza no manifiesta indicio alguno de diseño inteligente. Dawkins reclama un universo que se ajuste a su idea de elegancia ingenieril y diseño perfecto, del mismo modo que quiere un Dios que se corresponda con su noción de perfección moral. No obtiene ni lo uno ni lo otro. Y en consecuencia, para Dawkins, Dios sencillamente no puede existir. Un Dios perfectamente bueno nunca habría creado un mundo en el que acontece tanta lucha evolutiva, tanto despilfarro, tanta muerte. Si Dios fuera un ingeniero perfecto, no habría sitio para las imperfecciones que los biólogos descubren en el mundo orgánico. La visión puritana de la moral característica del Nuevo Ateísmo encuentra aquí, pues, su equivalente en un modelo perfeccionista de creación divina según el cual Dios debería haber creado el mundo en un estado terminado y completo desde el principio. El Dios de la Biblia debe ser un intachable modelo de rol moral y un ingeniero perfecto; de lo contrario, Dawkins no le permite vivir. El perfeccionismo moral Para la fe cristiana, sin embargo, la suerte de perfeccionismo tanto moral como cósmico que preconiza Dawkins constituye un callejón sin salida. Si el universo comenzara a existir ya terminado, ¿adónde podría encaminarse entonces? Por tanto, es posible que exista una buena razón teológica para que un Dios que quiere que el universo tenga un futuro abierto tolere la imperfección y la ambigüedad. Si no te gusta un mundo en el que se permite la existencia de terroristas suicidas o de monstruos evolutivos, un buen experimento mental consiste en imaginarse cómo sería existir en el universo perfectamente diseñado que tanto idealizan los nuevos ateos y sus pasados intelectuales, los creacionistas. Conforme a su literalismo bíblico, el universo que unos y otros desean debería haber quedado intachablemente finalizado ya el primer día de la creación. Un acto inicial de divina prestidigitación completado de modo instantáneo habría garantiza-

do que no existiera sufrimiento ni mal y habría evitado que la creación tuviera que evolucionar hacia algo diferente a lo largo de periodos de tiempo inmensamente prolongados. En sus instrucciones sobre cómo debería haber actuar un Dios decente, los nuevos ateos exigen que el mundo sea creado desde el principio en un estado de definitivo acabamiento; por lo demás, no conciben que Dios pueda desempeñar ningún otro papel. Un Dios moralmente aceptable haría las cosas a la perfección desde el primer día. El universo sería un inmutable reflejo sin tacha de su divino ingeniero. No habría dolores de crecimiento ni muerte ni terroristas. Tampoco existiría el problema de la teodicea, puesto que no habría mal alguno que conciliar con la existencia de Dios. Por supuesto, tampoco habría vida ni libertad ni futuro ni aventura ni una gran historia cósmica ni apertura a horizontes infinitos. Ni la oportunidad que se nos ofrece a cada uno de nosotros de desarrollar nuestro carácter y practicar la virtud. El problema con el mágico ideal de creación de los nuevos ateos –que una vez más parecen haber tomado en préstamo de los creacionistas y de los teístas del diseño inteligentees que la creación no tendría hacia dónde encaminarse. Atrapada eternamente en una magnífica perfección, en el universo no habría sitio para la indeterminación, el azar o la libertad. Hasta el más mínimo detalle estaría congelado en la posición destinada para él desde el principio; los seres humanos, si fuese posible imaginar su existencia, no serían sino marionetas y estatuas. Solo un universo inacabado –tal como el que la geología, la cosmología y la biología nos han ido revelando durante los dos últimos siglospuede proporcionar el escenario para la libertad y la creatividad humanas. Por supuesto, decir que el universo está “inacabado” implica afirmar que es imperfecto y ambiguo y está abierto a resultados tanto trágicos como maravillosos. Incluso el que las propias religiones sean tan imperfectas y en ocasiones incluso terriblemente funestas conviene de todo en todo con el hecho de que también ellas son parte de un universo inacabado. Es importante afrontar los males asociados con los credos religiosos; y en este sentido, los nuevos ateos tienen razón al destacarlos. Con todo y con eso, resulta difícil imaginarse a un Creador que amara verdaderamente la libertad, la diversidad y la

novedad rematando todo en el acto en un círculo cerrado y estático de eterna identidad. Un universo perfecto desde el inicio sería mortal. Mucho cuidado El lado sombrío de cualquier universo inacabado y, por ende, imperfecto es la ambigüedad y el mal, incluida la ponzoña de las religiones. Es comprensible que anhelemos un mundo sin mal y, por eso, resulta apropiado esperar en la eventual consumación de nuestras vidas y del universo entero. Los cristianos esperamos un universo en el que el mal sea derrotado y todas las lágrimas sean enjugadas. Tal esperanza, en tanto en cuanto plantea posibilidad de un nuevo futuro, constituye un gran incentivo para la acción moral. Pero en lo concerniente al estado pasado y presente del universo, hemos de tener mucho cuidado con qué es lo que pedimos. Un perfecto diseño inicial, que es lo que pide Dawkins –de lo contrario no sería tan cínico respecto al fracaso de Dios como ingeniero-, significaría el fin de la evolución antes incluso de que empezara. Y el perfeccionismo tanto moral como científico significaría el final de la esperanza. El perfeccionismo es una forma segura de bloquear el futuro e impedir que el mundo y nuestras vidas sean renovados alguna vez. Como fundamento último de novedad, libertad y esperanza, el Dios cristiano le ofrece al universo y nos ofrece también a nosotros la oportunidad de una continuada liberación de la ausencia de vida que comporta el diseño perfecto. La evolución, por consiguiente, debe ser entendida, en un nivel teológico, como la historia de la aparición gradual del mundo a partir del caos y la monotonía iniciales, y de su innovadora búsqueda de modos más complejos de ser. El Dios de la evolución invita humildemente a las criaturas a participar en la creación continua del universo. Esta gratuita invitación a todos a tomar parte en la creación del universo concuerda con la fundamental creencia cristiana de que el fundamento último del universo y de nuestras vidas es la generosidad de Dios, una generosidad amorosa, vulnerable, indefensa y que se vacía de sí misma. ∎∎∎ J. F. Haught ha sido catedrático de teología en la Universidad de Georgetown. En 2002 fue galardonado con el Owen Garrigan Award in Science and Religion. Autor de numerosos libros sobre ciencia y fe.


EL PENSADOR

Enero-Febrero 2013 · 19

GEORGE ASTROFÍSICO Y MATEMÁTICO

científica. Por desgracia, en algunos casos se manifiesta como una activa hostilidad, como un fundamentalismo ateo que tiene un credo, que la ciencia es el único y verdadero acceso al conocimiento, y una reliquia, el morbo que queda del caso Galileo. Sin embargo, el punto de vista de mi posición filosófica o religiosa es independiente de la competencia científica, y creo que la mayoría de mis colegas aceptan esto. No creo que afecte seriamente a mi trabajo científico, aunque puede hacerlo en algunos

ELLIS el viejo argumento del ‘Dios de los agujeros’… La ciencia no puede explicar esos temas hoy, pero lo puede hacer en el futuro… Sólo es una brecha en la explicación científica que pronto será rellenada”. ¡Pero no es nada de eso! Se trata de límites. Límites que no van a ser sobrepasados.

principio podría haber sido diferente? Esta pregunta sigue siendo una cuestión metafísica fundamental, con independencia de si tuvo un comienzo o no. Dios pudo haber creado el universo de muchas maneras diferentes: podría haber sido ex nihilo, o ex aeternitas, y la manera física por la que Él optó por crear es una cuestión de interés científiP.—Unas semanas atrás, el CERN presentó co, pero no tiene sustancia teológica real. los datos preliminares de lo que parece ser una nueva partícula “compatible con el P.—Hace algo más de un mes entrevisté a bosón de Higgs”. La prensa de inmediato David Jou, catedrático de Física de la Mate-

“La verdadera pregunta es: ¿por qué existe el universo y tiene esta forma?” El que fuera director de la prestigiosa revista American Scientific, Tony Rothman, que es también cosmólogo, declaró hace unos años que George Ellis es “el hombre que sabe más de cosmología que ninguna otra persona viva”. No es entonces caprichoso decir que ha sido para mí un auténtico privilegio poder “conversar” con alguien que sabe tanto de algo tan trascendental para todos nosotros. En la década de los sesenta del pasado siglo, un puñado de jóvenes físicos y matemáticos que compartían estudios e investigaciones en Cambridge, se afanaron en explorar las consecuencias teórico-matemáticas del continuo espacio-tiempo implícito en la teoría de la relatividad general de Einstein. Se hicieron amigos y comenzaron a publicar individual y colectivamente diversos trabajos que alcanzaron pronto una notoriedad apabullante. Nombres como Hawking, Penrose, Geroch, Carter y Ellis sobresalen hoy en cualquier manual de historia contemporánea de las ciencias. Todos ellos tienen, lógicamente, sus propias ideas y en ocasiones posturas incompatibles. Pero todos ellos comparten una que, desde luego, no es menor: el universo y el tiempo tienen un principio. Ellis, ya lo saben los lectores con toda seguridad, es autor de un Principio Antrópico Cristiano. Hoy, cuando acabamos de saber que tal vez el acelerador de partículas europeo ha podido dar con lo que algunos denominan confusamente la “partícula de Dios” (el bosón de Higgs), una partícula hasta ahora esquiva y que según Lerdeman es pura pasión: “La próxima vez que miréis al cielo estrellado deberíais ser conscientes de que todo el espacio está lleno de ese misterioso influjo del Higgs, responsable, eso dice la teoría, de la complejidad del mundo que conocemos y amamos”. P.— En primer lugar, me gustaría mostrar mi admiración por su trabajo. No sólo porque haya luchado por los derechos humanos en Sudáfrica sino también porque, siendo un eminente científico, ha tenido el coraje de confesarse cristiano, demostrando además que la ciencia y la fe no son incompatibles, sino complementarias. ¿Es arriesgado para la reputación de un científico confesarse hoy día como un creyente? En otras palabras, ¿nos encontramos hoy en día en el escenario inverso del “caso Galileo”? R.— En efecto, existe un prejuicio en contra del pensamiento religioso en la comunidad

temas donde la ciencia bordea la filosofía. La ciencia puede ser realizada por personas que aprecian las artes, las humanidades, la ética y por supuesto también la religión. Además, a pesar de todos los esfuerzos de los científicos, el conocimiento científico siempre será parcial e incompleto, y la ciencia no puede comprender todo lo que es de valor para la humanidad. La ciencia es muy poderosa en su ámbito, pero ese dominio está estrictamente limitado.

comenzó a hablar ampliamente de la conocida como “partícula de Dios”, aunque aún tardaremos unos meses más en saber si tenemos realmente ante nosotros al bosón de Higgs. Hay mucha confusión al respecto. Leon Lederman escribió en un libro publicado en 1993 que “el bosón de Higgs es una partícula que finalmente iluminará muchos de los misterios”… Frish Henry comparte esa opinión… ¿Qué implica que nos hallemos ante el bosón de Higgs?

P.—Es curioso lo que dice. Usted mismo ha dedicado parte de su trabajo intelectual al estudio del ser humano. Un físico y matemático que se ha sentido atraído también por algo tan alejado de esas materias como la Antropología. El sentimiento de los padres cuando cogen en brazos por primera vez a su hijo, el aturdimiento de los sentidos – como diría Ortega y Gasset- cuando nos enamoramos, el instante heroico en el que alguien opta por ponerse literalmente en el lugar del otro que padece… Todos esos momentos son irrepetibles y, como tales, no entran en el ámbito de la ciencia. Sin embargo, muchos científicos están convencidos de que “cualquier cosa” es susceptible de estudio empírico, que no hay nada que se les escape. A veces pienso que la comunidad científica carece de humildad Quiero decir, ¿de verdad podemos creer que la ciencia no tiene límites?

R.—Bueno, confirmará la teoría estándar de la física de una manera muy sutil, muy fina. Sin embargo, no tiene en absoluto un sentido teológico. Es una cuestión de cómo se formó el universo, pero que no nos dice nada a propósito del “por qué” se originó. Por supuesto, es muy importante que sepamos el cómo, pero la cuestión verdaderamente profunda es el por qué.

R.—Sí, algunos científicos carecen de la humildad que deberían tener. Por ejemplo, los recientes libros de [Lawrence] Krauss y de Hawking y Mlodinow (The Grand Design), que defienden que el universo se creó a sí mismo, están profundamente equivocados. He escrito extensamente sobre los límites de la ciencia. Hay muchas limitaciones a lo que podemos saber gracias a las ciencias. El conocimiento en matemáticas está limitado por el teorema de incompletitud de Gödel y por la sensibilidad a las condiciones iniciales (el caos). El conocimiento de la física y de la cosmología está condicionado por los límites de la observación. El conocimiento en biología y las ciencias relacionadas está limitado por su complejidad… Reconociendo esto, no niego el poder de la ciencia dentro de sus ámbitos propios. Sin embargo este dominio es limitado. Muchos temas importantes, como la ética, la estética, la metafísica y su significado, quedan fuera del dominio de la ciencia. Ahora… cuando hablo de los límites de la ciencia, algunas personas inmediatamente dicen: “Ah, esto es

ria Condensada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Al reflexionar sobre el versículo de “En el principio era el Logos”, confesaba que veía a la racionalidad científica como parte de una lógica más amplia. Usted ha trabajado también en el preámbulo del Evangelio de San Juan, para su Principio Antrópico Cristiano. ¿Qué significado tiene para usted el Logos que refiere San Juan? R.— Es el principio de orden y también el principio de finalidad. El principio de orden es la razón fundamental de las llamadas ciencias duras. En cambio, el principio de finalidad es el subyacente de las humanidades.

P.—Es también atractiva su idea sobre la libertad. Dios nos hace libres para que unos Le descubran y otros no. ¿Qué ha descubierto usted en el universo, después de muchos P.—Sostiene entonces que este hallazgo años de intenso estudio, para que pertenezca científico es irrelevante desde el punto de al grupo de quienes han sido capaces de vista religioso… hallar ahí a Dios? R.—No tiene impacto. Insisto, no nos dice nada del “por qué”. El director del CERN, Rolf-Dieter Hener, está en lo cierto en términos físicos cuando dijo que el bosón de Higgs no tiene que ver con cuestiones teológicas. En el pasado el conflicto se refería a los orígenes del universo. No hay motivos para dudar que el universo se expandió a partir del Big Bang. A partir de entonces se produjo una secuencia de procesos físicos que conocemos bien: síntesis nuclear, la disociación de la materia y la radiación, la formación de las primeras estrellas y galaxias, explosiones de supernovas al final de la vida de las estrellas de primera generación, segunda generación de estrellas, planetas y otros objetos, que son más o menos desconocidos. Pero lo que no está tan claro es lo que sucedió antes de esa gran explosión de la época caliente. ¿El universo tiene un principio, o ha durado desde y para siempre? Esto es todavía una incógnita. No va a estar claro hasta que resolvamos algunas graves cuestiones de cuántica… Pero las pruebas actuales inducen a pensar que el universo tuvo, efectivamente, un comienzo. Sin embargo, incluso en tiempos de San Agustín se sabía que el hecho de que el universo tuviera o no un comienzo no era una cuestión religiosa clave. La verdadera pregunta es: ¿por qué existe el universo y tiene esta forma específica? ¿Por qué el universo tiene esta particular forma cuando en

R.—En primer lugar, la profunda naturaleza de la moralidad, basada en la Kénosis, sobre la que he escrito en colaboración con Nancey Murphy [se refiere entre otros textos, a la obra On the Moral Nature of the Universe]. En segundo lugar, la constatación de la maravillosa belleza de lo que existe. Y finalmente, el simple hecho de que hay un significado, de que ese significado existe. A este último respecto, recomiendo la lectura de mi contribución en el libro The Astronomy Revolution ©Dignitas.


EL PENSADOR

20 · Enero-Febrero 2013

DOCUMENTOS DE LA IGLESIA

bc BAU TIS MO CRIS TIA NO

BENEDICTOXVI DURANTE LA EPIFANÍA DE 2013 Once niñas y nueve niños, todos neonatos, recibieron el bautismo de manos de Benedicto XVI el domingo 13 de enero de 2013, por la mañana, en la Capilla Sixtina. Hijos de empleados vaticanos, los pequeños estuvieron acompañados por sus padres, madrinas y padrinos, y algunos familiares. El Papa celebró la misa en el antiguo altar. Ofrecemos la traducción de la homilía que pronunció. La alegría que brota de la celebración de la Santa Navidad encuentra hoy cumplimiento en la fiesta del Bautismo del Señor (…) El relato evangélico del bautismo de Jesús, que hoy hemos escuchado según la redacción de san Lucas, muestra el camino de abajamiento y de humildad que el Hijo de Dios eligió libremente para adherirse al proyecto del Padre, para ser obediente a su voluntad de amor por el hombre en todo, hasta el sacrificio en la cruz. Siendo ya adulto, Jesús da inicio a su ministerio público acercándose al río Jordán para recibir de Juan un bautismo de penitencia y conversión. Sucede lo que a nuestros ojos podría parecer paradójico. ¿Necesita Jesús penitencia y conversión? Ciertamente no. Con todo, precisamente Aquél que no tiene pecado se sitúa entre los pecadores para hacerse bautizar, para realizar este gesto de penitencia; el Santo de Dios se une a cuantos se reconocen necesitados de perdón y piden a Dios el don de la conversión, o sea, la gracia de volver a Él con todo el corazón para ser totalmente suyos. Jesús quiere ponerse del lado de los pecadores haciéndose solidario con ellos, expresando la cercanía de Dios. Jesús se muestra solidario con nosotros, con nuestra dificultad para convertirnos, para dejar nuestros egoísmos, para desprendernos de nuestros pecados, para decirnos que si le aceptamos en nuestra vida, Él es capaz de levantarnos de nuevo y conducirnos a la altura de Dios Padre. Y esta solidaridad de Jesús no es, por así decirlo, un simple ejercicio de la mente y de la voluntad. Jesús se sumergió realmente en nuestra condición humana, la vivió hasta el fondo, salvo en el pecado, y es capaz de comprender su debilidad y fragilidad. Por esto Él se mueve a la compasión, elige "padecer con" los hombres, hacerse penitente con nosotros. Esta es la obra de Dios que Jesús quiere realizar; la misión divina de curar a quien está herido y tratar a quien está enfermo, de cargar sobre sí el pecado del mundo. ¿Qué sucede en el momento en que Jesús se hace bautizar por Juan? Ante este acto de amor humilde por parte del Hijo de Dios, se abren los cielos y se manifiesta visiblemente el Espíritu Santo en forma de paloma, mientras una voz de lo alto expresa la complacencia del Padre, que reconoce al Hijo unigénito, al Amado. Se trata de una verdadera manifestación de la Santísima Trinidad, que da testimonio de la divinidad de Jesús, de su ser el Mesías prometido, Aquél a quien Dios ha enviado para liberar a su pueblo, para que se salve (cf. Is 40, 2). Se realiza así la profecía de Isaías que hemos escuchado en la primera Lectura: el Señor Dios viene con poder para destruir las obras del pecado y su brazo ejerce el dominio para desarmar al Maligno; pero tengamos presente que este brazo es el brazo extendido en la cruz y que el poder de Cristo es el poder de Aquél que sufre por nosotros: este es el poder de Dios, distinto del poder del mundo; así viene Dios con poder para destruir el pecado. Verdaderamente Jesús actúa como el Pastor bueno que apacienta el rebaño y lo reúne para que no esté disperso (cf. Is 40, 10-11), y ofrece su propia vida para que tenga vida. Por su muerte redentora libera al hombre del dominio del pecado y le reconcilia con el Padre; por su resurrección salva al hombre de la muerte eterna y le hace victorioso sobre el Maligno. Queridos hermanos y hermanas: ¿qué acontece en el Bautismo que en breve administraré a vuestros niños? Sucede precisamente esto: serán unidos de modo profundo y para siempre con Jesús, sumergidos en el misterio de su potencia, de su poder, o sea, en el misterio de su muerte, que es fuente de vida, para participar en su resurrección, para renacer a una vida nueva. He aquí el prodigio que hoy se repite también para vuestros niños: recibiendo el Bautismo renacen como hijos de Dios, partícipes en la relación filial que Jesús tiene con el Padre, capaces de dirigirse a Dios llamándole con plena confianza: "Abba, Padre". También sobre vuestros niños el cielo está abierto y Dios dice: estos son mis hijos, hijos de mi complacencia. Introducidos en esta relación y liberados del pecado original, ellos se convierten en miembros vivos del único cuerpo que es la Iglesia y se hacen capaces de vivir en plenitud su vocación a la santidad, a fin de poder heredar la vida eterna que nos ha obtenido la resurrección de Jesús. Queridos padres: al pedir el Bautismo para vuestros hijos manifestáis y testimoniáis vuestra fe, la alegría de ser cristianos y de pertenecer a la Iglesia. Es la alegría que brota de la conciencia de haber recibido un gran don de Dios, precisamente la fe, un don que ninguno de nosotros ha podido merecer, pero que nos ha sido dado gratuitamente y al que hemos respondido con nuestro "sí". Es la

alegría de reconocernos hijos de Dios, de descubrirnos confiados a sus manos, de sentirnos acogidos en un abrazo de amor, igual que una mamá sostiene y abraza a su niño. Esta alegría, que orienta el camino de cada cristiano, se funda en una relación personal con Jesús, una relación que orienta toda la existencia humana. Es Él, en efecto, el sentido de nuestra vida, Aquél en quien vale la pena tener fija la mirada para ser iluminados por su Verdad y poder vivir en plenitud. El camino de la fe que hoy empieza para estos niños se funda por ello en una certeza, en la experiencia de que no hay nada más grande que conocer a Cristo y comunicar a los demás la amistad con Él; sólo en esta amistad se entreabren realmente las grandes potencialidades de la condición humana y podemos experimentar lo que es bello y lo que libera (cf. Homilía en la santa misa de inicio del pontificado, 24 de abril de 2005). Quien ha tenido esta experiencia no está dispuesto a renunciar a su fe por nada del mundo. A vosotros, queridos padrinos y madrinas, la importante tarea de sostener y ayudar en la obra educativa de los padres, estando a su lado en la transmisión de las verdades de la fe y en el testimonio de los valores del Evangelio, en hacer crecer a estos niños en una amistad cada vez más profunda con el Señor. Sabed siempre ofrecerles vuestro buen ejemplo a través del ejercicio de las virtudes cristianas. No es fácil manifestar abiertamente y sin componendas aquello en lo que se cree, especialmente en el contexto en que vivimos, frente a una sociedad que considera a menudo pasados de moda y extemporáneos a quienes viven de la fe en Jesús. En la onda de esta mentalidad puede haber también entre los cristianos el riesgo de entender la relación con Jesús como limitante, como algo que mortifica la propia realización personal; "Dios es considerado una y otra vez como el límite de nuestra libertad, un límite que se ha de abatir para que el hombre pueda ser totalmente él mismo" (La infancia de Jesús, 92). ¡Pero no es así! Esta visión muestra no haber entendido nada de la relación con Dios, porque a medida que se procede en el camino de la fe se comprende cómo Jesús ejerce sobre nosotros la acción liberadora del amor de Dios, que nos hace salir de nuestro egoísmo, de estar replegados sobre nosotros mismos, para conducirnos a una vida plena, en comunión con Dios y abierta a los demás. ""Dios es amor, y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él" (1 Jn 4, 16). Estas palabras de la Primera Carta de Juan expresan con claridad meridiana el corazón de la fe cristiana: la imagen cristiana de Dios y también la consiguiente imagen del hombre y de su camino" (Enc. Deus caritas est, 1). El agua con la que estos niños serán signados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo les sumergirá en la "fuente" de vida que es Dios mismo, que les hará sus verdaderos hijos. Y la semilla de las virtudes teologales, infundidas por Dios, la fe, la esperanza y la caridad, semilla que hoy se pone en su corazón por el poder del Espíritu Santo, habrá de ser alimentada siempre por la Palabra de Dios y los Sacramentos, de forma que estas virtudes del cristiano puedan crecer y llegar a plena maduración, hasta hacer de cada uno de ellos un verdadero testigo del Señor. Mientras invocamos sobre estos pequeños la efusión del Espíritu Santo, les encomendamos a la protección de la Virgen Santa; que ella les custodie siempre con su materna presencia y les acompañe en cada momento de su vida.

“EL CAMINO DE LA FE se funda en una certeza, en la experiencia de que no hay nada más grande que conocer a Cristo y comunicar a los demás la amistad con Él; sólo en esta amistad se entreabren realmente las grandes potencialidades de la condición humana y podemos experimentar lo que es bello y lo que libera”


EL PENSADOR

Enero-Febrero 2013 · 21

BXVI [¿Por qué Jesús, en quien no había sombra de pecado, fue a que Juan le bautizara?]

Amor es el nombre mismo de Dios CELEBRAMOS HOY LA fiesta del Bautismo de Jesús: aquel Niño, hijo de la Virgen, a quien hemos contemplado en el misterio de su nacimiento, le vemos hoy adulto entrar en las aguas del río Jordán y santificar así todas las aguas y el cosmos entero -como evidencia la tradición oriental. Pero ¿por qué Jesús, en quien no había sombra de pecado, fue a que Juan le bautizara? ¿Por qué quiso realizar ese gesto de penitencia y conversión junto a tantas personas que querían de esta forma prepararse a la venida del Mesías? Ese gesto -que marca el inicio de la vida pública de Cristo- se sitúa en la misma línea de la Encarnación, del descendimiento de Dios desde el más alto de los cielos hasta el abismo de los infiernos. El sentido de este movimiento de abajamiento divino se resume en una única palabra: amor, que es el nombre mismo de Dios. Escribe el apóstol Juan: "En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios envió al mundo a su Unigénito, para que vivamos por medio de Él", y le envió "como víctima de propiciación por nuestros pecados" (1 Jn 4, 9-10). He aquí por qué el primer acto público de Jesús fue recibir el bautismo de Juan, quien, al verle llegar, dijo: "Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo" (Jn 1, 29). Narra el evangelista Lucas que mientras Jesús, recibido el bautismo, "oraba, se abrieron los cielos, bajó el Espíritu Santo sobre Él con apariencia corporal semejante a una paloma y vino una voz

del cielo: "Tú eres mi Hijo, el amado; en ti me complazco"" (3, 21-22). Este Jesús es el Hijo de Dios que está totalmente sumergido en la voluntad de amor del Padre. Este Jesús es aquél que morirá en la cruz y resucitará por el poder del mismo Espíritu que ahora se posa sobre Él y le consagra. Este Jesús es el hombre nuevo que quiere vivir como hijo de Dios, o sea, en el amor; el hombre que, frente al mal del mundo, elige el camino de la humildad y de la responsabilidad, elige no salvarse a sí mismo, sino ofrecer la propia vida por la verdad y la justicia. Ser cristianos significa vivir así, pero este tipo de vida comporta un renacimiento: renacer de lo alto, de Dios, de la Gracia, Este renacimiento es el Bautismo, que Cristo ha donado a la Iglesia para regenerar a los hombres a una vida nueva. Afirma un antiguo texto atribuido a san Hipólito: "Quien entra con fe en este baño de regeneración, renuncia al diablo y se alinea con Cristo, reniega del enemigo y reconoce que Cristo es Dios, se despoja de la esclavitud y se reviste de la adopción filial" (Discurso sobre la Epifanía, 10: PG 10, 862). Según la tradición, esta mañana he tenido la alegría de bautizar a un nutrido grupo de niños nacidos en los últimos tres o cuatro meses. En este momento desearía extender mi oración y mi bendición a todos los neonatos; pero sobre todo invitar a todos a hacer memoria del propio Bautismo, de aquel renacimiento espiritual que nos abrió el camino de la vida eterna. Que cada cristiano, en este Año de la fe, redescubra la belleza de haber renacido de lo alto, del amor de Dios, y viva como hijo de Dios.

Carta a las madres de sacerdotes y seminaristas Por: Mauro “Causa nostrae Letitiae – ¡Causa de nuestra Alegría!” El pueblo cristiano ha venerado siempre, con profunda gratitud, a la Bienaventurada Virgen María, contemplando en Ella la Causa de toda nuestra verdadera Alegría. En efecto, acogiendo la Palabra Eterna en su seno inmaculado, María Santísima dio a luz al Sumo y Eterno Sacerdote, Jesucristo, único Salvador del mundo. En El, Dios mismo vino al encuentro del hombre, lo levantó del pecado y le donó la Vida eterna, es decir Su misma Vida. Adhiriéndose a la Voluntad de Dios, Dio, por tanto, María participó, de modo único e irrepetible, en el misterio de nuestra redención, convirtiéndose así en Madre de Dios, Puerta del Cielo y Causa de nuestra Alegría. De modo análogo, la Iglesia toda mira, con admiración y profunda gratitud, a todas las madres de los sacerdotes y de cuantos, recibida esta altísima vocación, han emprendido el camino de formación, y con profunda alegría me dirijo a ellas. Los hijos, que ellas acogieron y educaron, fueron elegidos por Cristo desde la eternidad, para convertirse en sus “amigos predilectos” y, así, vivo e indispensable instrumento de su Presencia en el mundo. Por medio del sacramento del orden, la vida de los sacerdotes es definitivamente asumida por Jesús e inmersa en El, de modo que en ellos, es Jesús mismo el que pasa y actúa entre los hombres. Este misterio es tan grande que el sacerdote es también llamado “alter Christus” –“otro Cristo”. Su pobre humanidad, elevada por la fuerza del Espíritu Santo a una nueva y más alta unión con la persona de Jesús, es ahora lugar del Encuentro con el Hijo de

Card. Piacenza

Dios, encarnado, muerto y resucitado por nosotros. Cuando cada sacerdote enseña la fe de la Iglesia, es Cristo el que habla en él, habla al Pueblo; cuando, prudentemente, guía a los fieles a el confiados, es Cristo el que apacienta a las propias ovejas; cuando celebra los sacramentos, en modo eminente la Santísima Eucaristía, es Cristo mismo el que a través de sus ministros, obra la Salvación del hombre y se hace realmente presente en el mundo. La v o ca c ió n s a c er d ot a l , normalmente, tiene en la familia, en el amor de los padres y en la primera educación en la fe, aquél terreno fértil en el cual la disponibilidad a la voluntad de Dios puede radicarse y extraer la indipensable nutrición. Al mismo tiempo, cada vocación es, incluso para la misma familia en la que surge, una irreductible novedad, que huye a los parámetros humanos y llama a todos, siempre, a la conversión. En esta novedad, Cristo actúa en la vida de aquellos que ha elegido y llamado, todos los familiares –y las personas más cercanas– están implicadas pero es ciertamente única y especial la participación que corresponde a la madre del sacerdote. Únicas y especiales son los consuelos espirituales que le afluyen por haber llevado en su seno a quien se ha convertido en ministro de Cristo. Toda madre no puede sino alegrarse en ver la vida del propio hijo, no sólo realizada sino investida de una especialísima predilección divina que abraza y transforma para la eternidad. Si aparentemente, en virtud de la vocación y la ordenación, se produce una inesperada “distancia”, respecto a la vida del hijo, misteriosamente más radical de toda otra separación natural, en realidad la bimilenaria

experiencia de la Iglesia enseña que la madre “recibe” al hijo sacerdote en un modo totalmente nuevo e inesperado, tanto como para ser llamada a reconocer en el fruto del propio seno, por voluntad de Dios, un “padre”, llamado a generar y acompañar la vida eterna en una multitud de hermanos. Cada madre de un sacerdote es misteriosamente “hija de su hijo”. Hacia él podrá ejercer también una nueva “maternidad”, en la discreta, pero eficacísima e inestimablemente valiosa, cercanía de la oración y en la ofrenda de la propia existencia por el ministerio del hijo. Esta nueva “paternidad”, a la que el seminarista se prepara, que al sacerdote es donada y de la cual el Pueblo Santo de Dios se beneficia, necesita ser acompañada por la oración asidua y por el personal sacrificio, para que la libertad de adhesión a la voluntad divina se renueve y robustezca continuamente, para que los sacerdotes no se cansen nunca, en la cotidiana batalla de la fe y unan, cada vez más totalmente, la propia vida al sacrificio de Cristo Señor. Tal obra de auténtico sostén, siempre necesaria en la vida de la Iglesia, parace hoy más urgente que nunca, sobre todo en nuestro Occidente secularizado, que espera y pide un nuevo y radical anuncio de Cristo y las madres de los sacerdotes y de los seminaristas son un verdadero “ejército” que, desde la tierra eleva al Cielo oraciones y ofrendas y, todavía más numeroso, desde el Cielo intercede para que cada gracia sea derramada sobre la vida de los sacros pastores. Por esta razón, deseo con todo el corazón animar y dirigir un particularísimo agradecimiento a

todas las madres de los sacerdotes y seminaristas y – junto a ellas- a todas las mujeres, consagradas y laicas, que han acogido, también por la invitación dirigida a ellas durante el Año Sacerdotal, el don de la maternidad espiritual hacia los llamados al ministerio sacerdotal, ofreciendo la propia vida, la oración, los propios sufrimientos y las fatigas, como también las propias alegrías, por la fidelidad y la santificación de los ministros de Dios, haciéndose así partícipes, a título especial, de la maternidad de la Santa Iglesia, que tiene su modelo y su cumplimiento en la divina maternidad de María Santísima. Un especial agradecimiento, por último, se eleve hasta el Cielo, a aquellas madres, que, llamadas ya de esta vida, contemplan ahora plenamente el esplendor del Sacerdocio de Cristo, del cual sus hijos se ha convertido en partícipes, y por ellos interceden, en modo único y, misteriosamente, mucho más eficaz. Junto a los más sentidos augurios por un Año Nuevo de gracia, de corazón imparto a todas y a cada una la más afectuosa bendición, implorando para vosotras de Bienaventurada Virgen María, Madre de Dios y de los sacerdotes, el don de una cada vez más radical identificación con Ella, discípula perfecta e Hija de su Hijo.

∎∎∎ Card. Piacenza es Prefecto para la Congregación para el Clero

AYÚDALES Más de cuatrocientos seminaristas del Regina Apostolorum, de Roma, necesitan tu ayuda. A partir de 6 euros al mes. WWW.APADRINAUNCURA.COM Toda la información en esta web


EL PENSADOR

22 · Enero-Febrero 2013

La Iglesia y los mass media [HISTORIA] Por: Jorge

E. Múgica, L.C.

EL 28 DE JUNIO de 2012 pasó a la historia no sólo porque fue la primera vez que un Papa (Benedicto XVI) usó un iPad y mandó un mensaje corto vía Twitter («tuit») sino también porque fue la primera ocasión –en la no muy longeva historia de internet– en que un Papa ponía personalmente on line un portal web: news.va. En los últimos años el sucederse de iniciativas institucionales y oficiales en ámbito digital por parte de la Iglesia católica ha sido una constante. Los canales y/o perfiles del Vaticano en YouTube, Facebook, Twitter y Flickr son vistos hoy como algo «natural». Son también cada vez más los dicasterios de la curia romana que disponen de portales independientes; la mayoría de los medios de comunicación vinculados a la Santa Sede tienen webs propias con una variada presencia en redes sociales. ¿Ha sido siempre así la relación Iglesia-medios de comunicación? Si se echa una mirada al pasado podemos distinguir cinco momentos que reflejan otros tantos modos diversos de relación.

Con el inicio de la masificación de la prensa a inicios del siglo XVIII, la Iglesia, especialmente por medio de sus pastores, asumió el desagradable oficio de señalar los abusos. Ya por entonces al papel amonestador, comprensible y justificable en el contexto sociocultural de la época, se añadió un rol autodefensivo ante el acoso creciente de que era objeto la misma Iglesia como institución. En la encíclica Christianae reipublicae salus, del 25 de noviembre de 1766, el Papa Clemente XII denunciaba la «peste» de libros contrarios a la fe mientras que otro Papa, Pío VI, llegó incluso a referirse a la libertad de prensa que defendían algunos ilustrados como «derecho monstruoso». Análogas actitudes quedan reflejadas en al menos dos textos de Pío VII: la alocución Diu satis, del 15 de mayo de 1800, y la Carta Apostólica Post tam diuturnas, del 28 de mayo de 1814. Años más tarde, en una encíclica (Mirari vos, del 15 de agosto de 1832) y en una carta (Inter gravissimas, del 8 de junio de 1845), el Papa Gregorio XVI imputa a la libertad de prensa un cada vez mayor indiferentismo de las personas hacia la fe. Pío IX, en su famosa encíclica del 8 de diciembre de 1864, Quanta Cura, mejor conocida como Syllabus, reafirma el estilo de denuncia especialmente contra el pensamiento modernista cuyas manifestaciones en prensa consideraba alentadores para la difusión de libros sin control y un periodismo causa de ruina moral y espiritual de las almas. Segundo momento: hacia una positiva apreciación Con León XIII (1878-1903) se inicia una etapa que supone un enfoque distinto; una apreciación de los aspectos positivos. La denuncia es sustituida por el aprovechamiento de la misma prensa e incluso se da una valo-

ración diferente al concepto de «libertad de expresión». Es en la encíclica Etsi nos, del 15 de diciembre de 1882, donde León XIII aborda precisamente ese punto: ¿por qué los cristianos no ponen en prácticas esas libertades de prensa y expresión para la causa noble de la fe? Años más tarde, en 1888, el mismo Pontífice volvería al tema de la «libertad» en la encíclica Libertas praestantissimum donde toca las libertades de culto, conciencia, enseñanza y prensa. Sobre ésta última, se hace una reflexión sobre la irrenunciable relación entre libertad de expresión y verdad. Para las primeras dos décadas de 1900 hay un contexto social que orienta las preocupaciones pastorales de la Iglesia hacia otros temas más acuciantes: el marxismo, la Primera Guerra Mundial y el creciente influjo del cine. Para este momento, además, ya hay una notable y activa participación de católicos en prensa y el ejercicio del periodismo es tomado ahora como un servicio de pacificación. Tercer momento: cuando los Papas comenzaron a usar personalmente los medios de comunicación Con Pío XI (1922-1939) se inicia una tercera gran etapa cuya mejor estampa del recuerdo es el mensaje transmitido por Radio Vaticana al mundo, el primero en la historia del Papado. Fue él quien esbozó la primera aproximación sistemática al campo de la massmediologia con la «Carta Encíclica Vigilanti Cura». Se trata de un documento sobre la importancia, poder, popularidad e impacto del cine, además de ofrecer líneas morales sobre la misma producción cinematográfica. A él se debe también la declaración de san Francisco de Sales como patrón de los periodistas católicos. Ante el creciente impacto del cine, Pío XII dio continuidad al

tema con la «Exhortación Apostólica a los representantes del mundo cinematográfico, La película ideal». La Exhortación ofrece una aproximación a este campo subrayando la importancia del arte cinematográfico, qué se entiende como una «película ideal» y cómo ésta puede llegar a ser un instrumento eficaz de elevación, educación y mejoramiento para las personas; profundiza en el objeto del cine –su contenido–, en relación al auditorio y en la presentación del mal. Algunos años más tarde el mismo Pío XII volvería al tema pero no se quedaría sólo en él: la carta encíclica Miranda Prorsus, del 8 de septiembre de 1957, extendería las consideraciones a la radio y la televisión. Las reflexiones de la encíclica respectan a puntos muy específicos de la libertad de difusión y los errores que de una mal entendida práctica se derivan. Los enuncia y después baja a aplicaciones en las tres realidades estudiadas: el cine, la radio y la televisión. Un año más tarde, el 21 de agosto de 1958, Pío XII declaraba a santa Clara de Asís patrona celestial de la televisión. Juan XXIII confirmó los documentos de Pío XII con la Carta Apostólica-Motu proprio Boni Pastoris, del 22 de febrero de 1959. Finalmente, es del 4 de diciembre de 1963 el Decreto Conciliar Inter Mirifica, sobre los medios de comunicación social, firmado por Pablo VI. Con apenas dos capítulos, Inter Mirifica es el primer documento nacido en el seno de uno de los actos más solemnes de la Iglesia como lo son los Concilios, evidenciando así el protagonismo y la actitud que frente a los medios de comunicación se asume en adelante. Hay tres números de especial relevancia en el Decreto: en el 18 quedan establecidas las Jornadas Mundiales para las Comunica ciones S ocia les (JMCS, en adelante), en el 19 se formula la petición de extender «los deberes y competencias» de la entonces Pontificia Comisión para Cinematografía, la Radio y la Televisión, y en el 23 se manda la publicación de una Instrucción Pastoral.

Cuarta etapa: el nacimiento y desarrollo de un dicasterio vaticano para las comunicaciones Pablo VI inició la redacción anual de los mensajes para las Jornadas Mundiales para las Comunicaciones Sociales explícitamente pedidas por el Concilio Vaticano II en la Inter Mirifica. Durante el pontificado de Pablo VI se publicaron doce. Juan Pablo II tomó la estafeta y firmó veintisiete. Benedicto XVI, hasta 2012, lleva ya siete (con el de 2013 serán ocho). Ha acompañado esta visión eminentemente positiva de los medios de comunicación social el desarrollo ulterior de lo que hoy se conoce como Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales.

La historia del actual Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales hunde sus raíces en la década de los años cuarenta, cuando Pío XII instituyó la «Pontificia Comisión de Consulta y Revisión Eclesiástica de películas sobre religión y moral». Era el 30 de enero de 1948. Nueve meses más tarde, el 17 de septiembre, el mismo Papa aprobaba el Estatuto de esa anterior oficina de la Santa Sede pero ahora bajo el nombre de «Pontificia Comisión para la Cinematografía Didáctica y Religiosa». El 31 de diciembre de 1954 cambiaría otra vez la denominación y, como el título mismo lo dice, el radio de acción y estudio: «Pontificia Comisión para la Cinematografía, la Radio y la Televisión». Sin esperar al final del Concilio Vaticano II, Pablo VI transformó la precedente Comisión Pontificia en «Pontificia Comisión para las Comunicaciones Sociales». El quinto cambio lo daría, finalmente, Juan Pablo II, quien le conferiría el rango y denominación actual como Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, vigente desde el 1 de marzo de 1989. En cuanto órgano al servicio de la misión del Papa, no son pocos los argumentos que este dicasterio en particular ha tocado en el ámbito de la comunicación, de una manera más prolífica durante el pontificado de Juan Pablo II. En 1989, «Pornografía y violencia en los medios de comunicación: una respuesta pastoral» (7 de mayo) y «Criterios de colaboración ecuménica e interreligiosa en el campo de las comunicaciones» (4 de octubre); en 1992, la «Instrucción Pastoral Aetatis Novae, sobre las comunicaciones sociales, en el XX aniversario de la Communio et Progressio» (22 de febrero); en 1997, «Ética en la publicidad» (22 de febrero); en 2000, «Ética en las comunicaciones sociales» (2 de junio); en 2002 «Ética en internet» y «La Iglesia en Internet», ambas del 28 de febrero. El último documento, «La Iglesia en internet», tiene sus precedentes inmediatos en los mensajes de Juan Pablo II para las JMCS de 1989 («La religión en los medios de comunicación»), 1990 («La nueva cultura informática»), 2001 («Proclamar desde los terrados: el Evangelio en la era de la comunicación global»), y 2002 («Internet, un nuevo foro para la proclamación del Evangelio»), por lo que bien se pueden considerar sus fuentes inspiradoras y ulterior desarrollo más acabado. Quinta etapa: de la teoría a la praxis Aunque es la etapa más breve por cuanto a años se refiere, es en la que el crecimiento e impacto mediático ha tenido su auge tanto en el mundo como en la Iglesia. Si Pío XI fue el Papa iniciador del uso activo de los medios con el radio mensaje emitido el 12 de febrero de 1931 (Qui arcano Dei) por Radio Vaticana, los Pontífices sucesivos, especialmente Juan Pablo II y Benedicto XVI, han sido también los primeros en usar otras tecnologías de vanguardia. Es de 1983 la fundación del Centro Televisivo Vaticano auspiciada también por Juan Pablo II. Casi dos décadas después, el 22 de noviembre de 2001, un Papa enviaba un correo electrónico por vez primera en la historia de la humanidad. El


EL PENSADOR

Enero-Febrero 2013 · 23

El caso documento enviado fue el texto de la «Exhortación Apostólica postsinodal Ecclesiae in Oceania» y los destinatarios eran las iglesias locales de aquel continente. Fue también el Papa Wojtyla quien dio el «nihil obstat», su «sí», a la propuesta de sor Judith Zoebelein para lanzar, el 25 de diciembre de 1995, la primera web católica oficial del mundo, Vatican.va (antes, incluso, que la web del Estado italiano, cuando la world wide web apenas comenzaba a mundializarse). Juan Pablo II fue también el primer Papa que habló de internet en un documento oficial de la Iglesia: lo hizo en el Mensaje para la XXXVI JMCS de 2002, «Internet, un nuevo foro para la proclamación del Evangelio». Durante el Pontificado de Benedicto XVI la migración a las redes sociales ha sido una constante: el 5 de junio de 2008 la Santa Sede abrió un canal institucional en YouTube (http:// www.youtube.com/vaticanes; en realidad son cinco canales en cinco diferentes idiomas: inglés, italiano, francés, alemán y español) para ofrecer la cobertura informativa más reciente sobre las actividades del Papa y de la Santa Sede en breves cápsulas de video. El 12 de abril de 2010 la oficina de comunicación del Vaticano anunció el lanzamiento del blog oficial del Vatican Infomation Service (www.vis.va/); una bitácora en varios idiomas alojada en el sistema Blogger, empresa de Google, Inc., el portal del blogs gratuitos más grande del mundo). Un año más tarde, el 19 de abril de 2011, nace la versión digital del periódico del país más pequeño del mundo y uno de los más ant iguos : L ´Osservatore Ro mano (www.osservatoreromano.va/; actualmente en siete idiomas). Unos meses más tarde, en la víspera del 29 de junio de 2011, era el mismo Benedicto XVI quien ponía on line la así llamada «CNN del Vaticano»: el portal news.va que concentra en un solo lugar las informaciones de todos los medios informativos vinculados a la Santa Sede (desde la Radio Vaticana, pasando por el VIS, L´Osservatore Romano o la agencia FIDES, hasta el canal de videos de YouTube, perfiles en Flickr, fans page en Facebook o diversas cuentas oficiales en Twitter). El episodio más reciente (12 de diciembre de 2012) en este migrar a las plataformas digitales lo ha constituido el también histórico lanzamiento del perfil personal del Papa Benedicto XVI en la red de microblogs Twitter. Hacía un sexto momento en la relación de la Iglesia con la comunicación En el Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de 2013 el Papa interpela a usar internet ya no como «medio» sino como «ambiente» de evangelización. Este cambio de perspectiva supone una redimensión en la visión cristiana de la comunicación. Sobre este tema nos ocuparemos la próxima quincena para así completar este estudio.

∎∎∎ Jorge Enrique Múgica LC, es licenciado en filosofía por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, de Roma. © Zenit.

Galileo UN MITO MEDIÁTICO

Por: Jorge

Loring, S.I.

PARA SABER MÁS Un magnífico estudio que echa por tierra los argumentos ateos que manipulan el “caso Galileo” para tratar de demostrar la incompatibilidad entre Ciencia y Fe. EL CASO GALILEO. MITO Y REALIDAD.

Mariano Artigas y William R. Shea. Editorial Encuentro.

A Galileo no le condenaron por su hipótesis científica, pues lo mismo dijo Copérnico cien años antes y la Iglesia no le condenó. A Galileo lo condenaron porque se empeñaba en interpretar la Biblia a su favor, y la Iglesia no se lo quería permitir. Galileo, aunque acertó, no demostró lo que decía. Por eso astrónomos contemporáneos suyos, como Tycho-Brahe, no pensaban como él, y seguían defendiendo el geocentrismo como Tolomeo. Aunque la condenación de Galileo fue disciplinar y no dogmática, hoy se piensa que fue inoportuna. Para atacar la infabilidad de la Iglesia se suele aducir la condenación de Galileo. En primer lugar, conviene tener en cuenta que todos somos hijos de nuestro tiempo: en la Edad Media se moría la gente por enfermedades de las que hoy no se muere nadie. El Derecho Romano admitía la esclavitud, y hoy se rechaza en el mundo entero. La humanidad progresa en sus conocimientos técnicos y antropológicos. Es ridículo pretender que la Iglesia de la Edad Media pensara como hoy en temas que no son dogmáticos: el geocentrismo era el modo de pensar de aquel tiempo. Con todo, conviene advertir que la condenación de Galileo fue obra de una Congregación Romana, no del Papa en definición ex catehdra, que es la única infalible. Aparte de esto, la Iglesia en aquel momento, juzgó a Galileo como los mejores astrónomos de su tiem-

po. Todos los que estudian los argumentos de Galileo (15641642) afirman que él no probaba su hipótesis. Por eso no convenció a Tycho-Brahe (15461601), contemporáneo suyo, que siguió siendo geocentrista como Tolomeo, astrónomo de Alejandría que, en el siglo II después de Cristo, hizo a la Tierra el centro del universo. “Galileo no pasó de probar la suma probabilidad del sistema de Copérnico sin conseguir demostrarlo con certeza”, ha escrito Antonio Romaña, exdirector del Observatorio de Astrofísica del Ebro. “Sus argumentos carecían de fuerza probativa, no ya ante la ciencia astronómica de aquel tiempo, sino ante la de hoy, mejor informada que entonces”, Antonio Dúe. “El mismo Galileo reconocía la debilidad de su argumento”, aduce José María Riaza. Galileo tuvo la intuición de interpretar los textos bíblicos no literalmente como los teólogos de su tiempo, sino como hoy los interpretamos, sin saber él nada de los géneros literarios. En resumen, que como dice Walter Brand Muller: “Se dio la extraña paradoja de que los teólogos de entonces no supieron interpretar la Biblia, y Galileo, sin conocer los géneros literarios de la Biblia, como los teólogos de hoy, acertó al afirmar que el heliocentrismo era compatible con la Biblia; aunque no lo probó científicamente. Galileo se equivocó en el campo de la

Ciencia y los eclesiásticos en el campo de la Teología”. Hemos dicho que, aunque la condena de la Iglesia a Galileo fue disciplinar y no dogmática, hoy se piensa que fue inoportuna. El Cardenal Paupard, siendo presidente del Consejo Pontificio de Cultura, dijo en una entrevista que le hizo Jesús Colina, entonces director de Zenit, la agencia de noticias católica: “Galileo sufrió mucho; pero la verdad histórica es que fue condenado sólo a formalem carcerem, una especie de arresto domiciliario, varios jueces se negaron a suscribir la sentencia, y el Papa de entonces no la firmó. Galileo pudo seguir trabajando en su ciencia y murió el 8 de enero de 1642 en su casa de Arcetri, cerca de Florencia. Viviani, que le acompañó durante su enfermedad, testimonia que murió con firmeza filosófica y cristiana, a los setenta y siete años de edad. Galileo, el científico, vivió y murió como un buen creyente”. Y es que la Biblia nos enseña cómo se va al cielo, no cómo va el cielo (Baronio). Dios ha confiado el conocimiento de la estructura del mundo físico a las investigaciones de los hombres. La asistencia divina en la Biblia no está para resolver problemas de orden científico.

∎∎∎ Jorge Loring S.I., es sacerdote. Autor del best seller mundial Para Salvarse

DRAMATIS PERSONAE∎OBAMATRIX Por: Guillermo

Garrido

McCain era un experimentado senador republicano de tendencias moderadas. Nieto e hijo de militares, en su currículum destacaba áurea el honor de ser un héroe de guerra. Obama era un desconocido que unos meses antes de postular a la Presidencia norteamericana acababa de aterrizar en el Capitolio. ¿Qué había hecho antes Obama? Un misterio. El héroe de guerra, que había tomado el timón de las negociaciones entre republicanos y demócratas durante la campaña electoral para llegar con éxito a un acuerdo político que permitiera inyectar enormes cantidades de dólares para salvar la economía mundial, perdió estrepitosamente las elecciones. El desconocido Obama, cuya hoja de servicio estaba impoluta, se convirtió en presidente de la mayor potencia económica y militar del mundo. Muchos auguraron el fin político de Obama en

{

la segunda contienda. A pesar del fracaso de su gestión en materia económica, donde se ha agravado el déficit público norteamericano, Obama volvió a vencer. A veces frente a un candidato republicano, Romney, que disponía de una hoja espectacular de logros empresariales. El fenómeno Obama posiblemente no termine en mito como el de los Kennedy. Pero tiene en común con él que el principal valor de su atractivo electoral consiste en ser un verdadero showman de la política. No es mucho, pero a la vista está que no parece necesitarse más. Ahora bien, detrás de este candidato en blanco, se proyecta la sombra de un sectarismo anticristiano bastante palpable. Su programa legislativo incluye buena parte de la plataforma ideológica de la izquierda europea: disolución del concepto tradicional de familia, reducción de las condiciones para el aborto, lucha por el repliegue de la acción pública de la religión en aras a una supuesta tolerancia democrática. ¿No les recuerda a Zapatero?


TRIBUNA[TL]LIBRE

Las ideas de la Iglesia

EL PENSADOR

∎∎∎ Juan Manuel de Prada es articulista. Como escritor tiene en su haber el Premio Planeta.

Escribía Chesterton que el catolicismo es «la única religión que libera al hombre de la degradante esclavitud de ser un hijo de nuestro tiempo». Quienes acusan a la Iglesia de no acomodarse a los tiempos no entienden que ser católico consiste, precisamente, en oponerse a la mentalidad dominante, en conquistar un ámbito de fortaleza y libertad interior que, impulsado por la fe, permita nadar a contracorriente. Se repite machaconamente que la Iglesia es una enemiga de las ideas nuevas; machaconamente se la tilda de «carca», «casposa» y otras lindezas limítrofes. Un análisis serio de la Historia nos enseña, sin embargo, que los católicos se han caracterizado siempre por brindar ideas nuevas; y que, por sostener tales ideas, han padecido incomprensiones sin cuento. Cuando San Pablo, y con él las primeras comunidades de cristianos, se oponían a la esclavitud no estaban, precisamente, «acomodándose a los tiempos». Chesterton destaca que los católicos siempre han vindicado ideas nuevas «cuando eran realmente nuevas, demasiado nuevas para hallar apoyos entre las gentes de su época». Así, por ejemplo, el jesuita Francisco Suárez elaboró una lucida teoría sobre la democracia doscientos años antes de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y de la

Revolución Francesa; pero, desgraciadamente, aquella teoría fue formulada con dos siglos de adelanto, en una época en que los monarcas fundaban su tiranía sobre un inexistente Derecho Divino. Los ejemplos podrían multiplicarse hasta el infinito. Cuando, en nuestros días, se caricaturiza a la Iglesia como una enemiga de las ideas nuevas se quiere decir, en realidad, que es cito de nuevo al autor de El hombre que fue jueves- «enemiga de muchas modas influyentes y gregariamente aceptadas, muchas de las cuales se pretenden novedosas, aunque en su mayoría estén empezando a ser un pequeño fósil. La Iglesia se opone con frecuencia a las modas perecederas de este mundo; y lo hace basándose en una experiencia suficiente para saber cuán rápidamente perecen. Nueve de cada diez de las llamadas «nuevas ideas» no son sino viejos errores. La Iglesia Católica cuenta entre sus obligaciones principales con la de prevenir a la gente de incurrir otra vez en esos viejos errores. No existe ningún otro caso de continuidad de la inteligencia parangonable al de la Iglesia, pues su labor ha consistido en «pensar sobre el pensamiento» durante dos mil años. De ahí que su experiencia cubra casi todas las experiencias; y, en especial, casi todos los errores».

Enero-Febrero 2013 · 24

Las palabras de Chesterton resuenan hoy con una renovada clarividencia. El error principal de nuestra época se resume en una forma deshumanizada de hedonismo que niega la intrínseca dignidad de la vida; así, se han fomentado prácticas aberrantes, como el aborto, que hoy son cobardemente aceptadas, pero que dentro de doscientos años provocarán el horror y la vergüenza de las generaciones venideras. La idea de defensa de la vida, que los apacentadores del rebaño tachan de vieja, es rabiosamente nueva; vindicarla es un modo -incómodo, por supuesto, pero por ello más excitantede nadar a contracorriente. Naturalmente, los apacentadores del rebaño procurarán siempre soslayar el debate de las ideas, sustituyéndolo por un ofrecimiento indiscriminado de «modas influyentes» y perecederas. Frente a polémicas profilácticas con fecha de caducidad que no alcanzan el rango de verdaderas ideas, la Iglesia propone una visión humanista del sexo, encauzado por la responsabilidad y no reducido a un mero ejercicio lúdico, trivial y, a la postre, autista. Defender esta idea nueva condena a la soledad y el ostracismo; es el precio -y el premio- que acarrea liberarse de la «degradante esclavitud de ser hijos de nuestro tiempo».

difúndenos

y colabora con nosotros. Para cristianizar la cultura

EL PENSADOR es una revista independiente, publicada por la Asociación Cultural Círculos de Santo Tomás. Su periodicidad es bimestral (excepto julio y agosto). Está editada en PDF y es gratuita, aunque para su recepción es necesario que quien esté interesado se suscriba. Puede hacerlo dirigiendo un correo con sus datos personales (nombre, apellidos, edad, profesión, ciudad y email) a:

dignitasdignitatis@gmail.com En esta misma dirección estaremos encantados de atender cualquier sugerencia o duda. También puede dirigirse a nosotros si desea colaborar: necesitamos redactores, corresponsales en países, diseñadores, dibujantes, informáticos… NOS VEMOS EN http://dignitad.blogspot.com.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.