Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
ISSN 0717-9235
1/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
Fósil Revista de Paleontología ®
MAYO 2008
http://www.fosil.org - http://www.fosil.cl
®
Año VIII - Número 11
SECCIONES EDITORIAL • SOBRE STEPHEN JAY GOULD AGENDA • I SIMPOSIO VENEZOLANO DE CIENCIAS DE LA TIERRA APLICADAS A LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS • XII CONGRESO ESPAÑOL Y IX CONGRESO IBEROAMERICANO DE ETOLOGÍA • I CONGRESO NACIONAL DE ZOOARQUEOLOGIA ARGENTINA • IV R.C.A.N.S. CONGRESS - EL NEÓGENO ATLÁNTICO EN EL AÑO INTERNACIONAL DEL PLANETA TIERRA DIVULGACIÓN • EQUILIBRIO PUNTUADO Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE. Fuente LA LÓGICA DEL TITIRITERO • LA DESMESURA DE GOULD. Fuente LA LÓGICA DEL TITIRITERO • LOS ÚLTIMOS “HOMBRES PRIMITIVOS”. Fuente LA LÓGICA DEL TITIRITERO • OJOS CLAROS SERENOS (LA HIPÓTESIS DEL OJO COOPERATIVO). Fuente LA LÓGICA DEL TITIRITERO • FAQ: LA GALLINA NO VIENE DEL TIRANOSAURIO • EXTINCIONES EN MASA. Fuente Natura Blog de EL MUNDO. • LAS SOCIEDADES DEL PALEOLÍTICO EN LA REGIÓN CANTÁBRICA • ENTREVISTA: PETER BOWLER, "QUE LA EVOLUCIÓN SEA CIEGA PONE NERVIOSA A MUCHA GENTE". Por Malen Ruiz Elvira • ¿CÓMO PUEDO ACERCAR A LOS JÓVENES A LA CIENCIA?. Por Estrella Burgos Ruiz. • SAGAN Y DAWKINS SOBRE CIENCIA Y RELIGIÓN. Fuente CUADERNO DE BITÁCORA • ¿SON EVOLUCIÓN Y FE COMPATIBLES?. Fuente ECOS DEL FUTURO • EL DI NO ES CIENCIA PERO, SOBRE TODO, ES FALSO. Fuente PALEOFREAK NOTICIAS • ARICA MOSTRARÁ AL MUNDO UNA RENOVADA VISIÓN DE LAS MOMIAS MÁS ANTIGUAS DEL PLANETA. • INVESTIGAN LA EXTINCIÓN DE LOS MAMÍFEROS SUDAMERICANOS HACE 65 MILLONES DE AÑOS. • UNA RANA SIN PULMONES. • ¿POR QUÉ LOS ESCARABAJOS SON LOS REYES? • PRUEBAS FÓSILES DE ESTADIO INTERMEDIO EN LA EVOLUCIÓN DEL OJO. • PROPONEN EXPLOSIÓN PREVIA A LA DEL CÁMBRICO. • NUEVA HIPÓTESIS MINERAL SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA. • MUSARAÑAS FÓSILES AFRICANAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. • DESCUBREN FÓSILES DE CORALES DE HACE 400 MILLONES DE AÑOS QUE TENÍAN
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
2/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
LIBROS •
ISSN 0717-9235
MOVILIDAD. BASE DE DATOS DE FÓSILES DE INVERTEBRADOS EN INTERNET. DEMUESTRAN CÓMO INFLUYE EL AMBIENTE EN LA EVOLUCIÓN. ¿COMO ESTUDIAR FÓSILES SIN MANIPULARLOS? CIENTÍFICOS ESPAÑOLES DESARROLLAN UNA NUEVA TÉCNICA PARA CREAR RÉPLICAS EXACTAS DE FÓSILES. DESCUBIERTO UN ENIGMÁTICO FÓSIL DEL CÁMBRICO. DESCUBIERTO UN HUEVO DE UN NEOCERATÓPSIDO. INVESTIGACIÓN REVELA QUE LOS DINOSAURIOS TENÍAN EMBARAZOS DURANTE SU ADOLESCENCIA. EL DINOSAURIO QUE DEVORABA PESCADITOS. LA LENGUA DEL PANDA ES HERBÍVORA. NUEVAS PISTAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA. MANTIS CRETÁCICA. LOS INSECTOS IMPLICADOS EN LA EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS. DESCUBREN H. sapiens ARCAICO QUE CONVIVIÓ CON H. sapiens MODERNOS EN ÁFRICA DESCUBREN EVIDENCIAS HUMANAS DE HACE 2 MILLONES DE AÑOS EN ESPAÑA EL MOLAR DEL NEANDERTAL UN ESCÁNER REVELA POR PRIMERA VEZ LA ESTRUCTURA INTERNA DE UN MAMUT. LOS GLACIARES NO DESAPARECIERON DURANTE EL CALENTAMIENTO GLOBAL DEL CRETÁCICO. EL Homo floresiensis TENÍA LOS PIES GRANDES LA EVIDENCIA MÁS ANTIGUA DE TUBERCULOSIS EN HOMÍNIDOS. EL COMPORTAMIENTO SIMBÓLICO EN EL HOMBRE DE NEANDERTAL. EL PRIMER NEANDERTAL ERA UN IRLANDÉS IDIOTA. EVOLUCIÓN DEL ROSTRO EN LA LÍNEA EVOLUTIVA NEANDERTAL NUEVOS FÓSILES DE Homo erectus EN ETIOPÍA DE HACE 1,7 MILLONES DE AÑOS COCINAR LA COMIDA HABRÍA ORIGINADO NUESTRO GRAN CEREBRO NEANDERTALES Y SAPIENS SE SEPARARON HACE 400 MIL AÑOS SEGÚN NUEVO ESTUDIO RESTOS HUMANOS ASOCIADOS A PINTURAS RUPESTRES DE HACE 27 MIL AÑOS LA VIOLENCIA ES INTERPRETADA COMO UNA RECOMPENSA POR EL CEREBRO Homo fraudolensis PROMISCUIDAD. Historia evolucionista de la competencia entre los espermatozoides.
PORTADA El 25 de enero de 2006, Sunder Raj y Pandit Tiwari, dos pescadores indios con mala reputación, se encontraban pescando cangrejos cerca de las islas Andaman, en el océano Indico. La jornada se estaba dando bastante mal, así que decidieron probar suerte en el arrecife de la isla North Sentinel, donde abunda el cangrejo de los manglares. Esta opción no estaba exenta de riesgos. Para empezar, la pesca en esa zona es ilegal. Para seguir, los habitantes de la isla no tienen fama de ser amistosos con los forasteros.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
3/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
EDITORIAL Cuando por el año 1997, llego a mis manos un ejemplar de “El pulgar del panda”, quedé de inmediato cautivado por el relato ameno y lenguaje sencillo que, poco a poco fue introduciendo conceptos sobre evolución, biología y desarrollo. Pocas semanas después, viendo un documental, entrevistaron a un tipo que reconocí de inmediato, como el autor de ese espléndido libro, con su imagen de tipo simpático y sonrisa generosa uno se lo podía imaginar como invitado a una parrilla de fin de semana, contando una y miles de anécdotas de la historia de le ciencia. Así fui poco a poco, adquiriendo sus libros “Ocho cerditos”, “Brontosaurus y la nalga del primer ministro”, etc. Su relato, de 1982, “La mediana no es el mensaje” , escrito al enterarse que padecía de mesotelioma abdominal, un raro y grave tipo de cáncer, se ha convertido en todo un clásico, Gould convirtió su amargura y sorpresa en un delicioso artículo, en el que analiza la forma en la que entendemos (o creemos entender) las estadísticas. La literatura sobre los mesoteliomas abdominales (la enfermedad de Gould) hablaba de una enfermedad irreversible con una supervivencia de sólo ocho meses (la mediana: es decir, la mitad de los enfermos morían antes de los ocho meses). Escribió: “Cuando supe de ello, mi primera reacción intelectual fue: bueno, la mitad de la gente vivirá más, veamos qué probabilidades tengo de pertenecer a esa mitad. Leí durante una furiosa hora y concluí, con alivio, que poseía cada una de las características que daban mayor probabilidad de supervivencia: era joven; mi enfermedad se había diagnosticado en un estadio relativamente temprano; recibiría los mejores tratamientos médicos; tenía un mundo por vivir; sabía como leer los datos adecuadamente, y no desfallecería”. La lucha siguió durante diez años, hasta que finalmente, el 20 de mayo de 2002, el cáncer ganó, como cabía, estadísticamente, pensar. Gould supo entender no solamente la estadística, sino sobre todo seguir adelante con su trabajo a pesar de ella. Con su muerte algunos, estoy seguro, pensamos que resultaría difícil encontrar un nuevo autor de divulgación que lograra llenar el puesto que hasta ese momento ocupaba Gould, sin embargo, existen otros autores, algunos con posturas más radicalizadas en cuanto a temas como la religión y las pseudociencias, y otros que ni siquiera tocan el punto. Aún cuando fue un ávido defensor de la enseñanza de la evolución en las escuelas, su postura frente a la religión, fue más bien de tipo conciliador, y en el último tiempo, tampoco han estado exenta de críticas algunas de sus obras, como “La falsa medida del hombre”, por considerar que sólo mostró una parte de la historia y haciendo referencia sólo a trabajos poco actuales. Pero al final Gould, será siempre Gould, y estará en nuestro recuerdo.
Fernando Soto Nardecchia.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
4/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
AGENDA I SIMPOSIO VENEZOLANO DE CIENCIAS DE LA TIERRA APLICADAS A LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS 7 AL 12 DE SEPTIEMBRE - EN ISLA MARGARITA La Gerencia General de Exploración y Producción de PDVSA INTEVEP informa que el I Simposio Venezolano de Ciencias de la Tierra Aplicadas a la Exploración de Hidrocarburos se realizará del 7 al 12 de septiembre, en Margarita, estado Nueva Esparta.
Valencia, España 16 al 19 de septiembre de 2008 Se informa que la capital del Turia acogerá la próxima edición del congreso de la Asociación Española de Etología. La próxima edición será el XII Congreso Español y IX Congreso Iberoamericano de Etología y se realizará en Valencia, España, del 16 al 19 de septiembre de 2008. Ya está disponible amplia información sobre el congreso en la web, donde también está disponible el tríptico informativo detallando los conferenciantes invitados.
El encuentro concentrará investigaciones referidas a la creación de nuevos horizontes Enlaces en el • Sociedad Española de Etología (SEE): campo de las geociencias, que contribuyan a http://webs.uvigo.es/c04/webc04/et la disminución del riesgo asociado a la ologia/SEEesp.html exploración de hidrocarburos y a minimizar • Congreso: http://www.uv.es/see08/ el impacto que las actividades exploratorias pudiesen tener sobre el ambiente. Para conocer el temario, modalidades de participación y especificaciones técnicas de los trabajos, consulte el documento (pdf) (los miembros de nuestras listas de distribucion pueden descargarlo desde el archivo). Inscripciones: isvct@pdvsa.com
Malargüe- 8 al 12 de Septiembre de 2008 Segunda Circular
Fuente: Gerencia General de Exploración y Producción - PDVSA INTEVEP Estimados colegas Estamos a menos de un año de la concreción de este nuevo espacio de XII CONGRESO ESPAÑOL Y IX CONGRESO discusión de los investigadores interesados IBEROAMERICANO DE ETOLOGÍA en el estudio de faunas de sitios
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
5/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
arqueológicos, en el cual se pretende reunir trabajos de una de las áreas de mayor crecimiento en la Arqueología Argentina durante las últimas décadas. Por cuestiones organizativas hemos adelantado dos semanas la fecha de realización del evento, por lo que el mismo se realizará entre los días 8 al 12 de septiembre del 2008. Hasta ahora los Congresos Nacionales y Jornadas Regionales constituyeron los únicos lugares donde discutir las nuevas ideas generadas a partir de los conjuntos faunísticos, con las consiguientes limitaciones que esto trae aparejado: falta de tiempo en la presentación de trabajos, escasa discusión de los resultados, dilución de la problemática dentro del contexto general de los trabajos arqueológicos etc. Por estas razones, es que se consideró apropiado organizar el Primer Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina.
ISSN 0717-9235
dieta (isótopos, esferulitas, etc.), ADN reciente y antiguo, entre otros tópicos de interés. Esta mesa estará coordinada por Guillermo L. Mengoni Goñalons, Hugo D. Yacobaccio y Daniel E. Olivera del Grupo Zooarqueología de Camélidos del International Council for Archaeozoology (ICAZ). Recordamos que el evento se desarrollará en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus de la ciudad de Malargüe. El Comité Científico está compuesto por los Dres. Guillermo Mengoni Goñalons, Hugo Yacobaccio, Laura Miotti, Luís Borrero y Mónica Salemme. La Comisión Organizadora ad-hoc está constituida por Gustavo Neme, Hugo Yacobaccio, Miguel Giardina, Mariana De Nigris, Pablo Fernández, Andrés Izeta, Adolfo Gil y María A. Gutiérrez. Para comunicarse con la Comisión Organizadora escribir a: gustavoneme@arqueologiamendoza.com, adolfogil@arqueologiamendoza.com y para mayor información visite www.arqueologiamendoza.com. Desde ya agradecemos la difusión del evento y esperamos contar con su participación.
El Primer Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina (8-12 de septiembre) estará abierto a estudios que abarquen todos los taxones y tendrá como temas centrales: a) Complementariedad en el uso de diferentes ambientes y/o taxa; b) Intensificación en la explotación de los recursos faunísticos, y c) Aprovechamiento de la fauna menor. El modo de Lo saludan atentamente funcionamiento será a partir de simposios y posters. Comisión Organizadora Además, dentro de este nuevo espacio tendrá lugar una Mesa Redonda dedicada por entero a la zooarqueología de los camélidos sudamericanos. Esta tendrá como eje Propuestas de Simposios: temático los avances recientes en métodos y técnicas aplicados al estudio de restos óseos A los fines de organizar los trabajos según y otros tejidos de camélidos. Algunos de los áreas temáticas de interés para los más destacados son: morfometría, perfiles participantes del Primer Congreso Nacional etarios (dentición y fusión), patologías óseas, de Zooarqueología Argentina la Comisión
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
6/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
Organizadora propone la implementación de simposios. Estos podrán ser propuestos por investigadores graduados y serán evaluados por los Comités Científico y Organizador basándose en su pertinencia y adecuación con los temas centrales planteados para este Congreso. Con el objetivo de agilizar la presentación de los simposios se enumeran a continuación las reglas básicas para la inscripción de las propuestas. • Las propuestas deberán ser remitidas por investigadores graduados. • Un simposio podrá tener un máximo de DOS coordinadores, o UN coordinador y UN comentarista. • Una misma persona no podrá coordinar más de un Simposio. • Cada Simposio deberá contar con un Coordinador principal, quien actuará como nexo con el Comité Organizador del Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina. • Se recomienda que el Coordinador disponga de varias, si no de todas las vías de comunicación (Teléfono, Fax, e-mail, etc.) • Recordamos a los participantes que no se aceptarán como presentaciones orales informes de sitios o trabajos muy preliminares. Estos tendrán su espacio en la sección de póster. Inscripción de Simposios: Para inscribir un simposio se deberá adjuntar: 1. Nombre de los coordinadores, Institución, Dirección, Provincia, Fax, Teléfono, e-mail, etc. 2. Sus antecedentes para justificar la
P
ISSN 0717-9235
3. 4. 5. 6. 7.
organización de un Simposio con el tema propuesto. Posibles participantes. Institución, dirección, provincia, Fax, Teléfono, email, etc. Título del Simposio y resumen de 200 palabras en el que consten: Objetivos de su propuesta de Simposio. Sus argumentos (fundamentación) de por qué considera oportuna su propuesta. Otros aspectos positivos vinculados con la pertinencia de la misma. Sesión de Póster
Para informes de sitios, proyectos y trabajos preliminares existirá el espacio de póster, donde los autores podrán presentar sus avances. Los póster deberán ajustarse a las siguientes medidas: 90 cm de ancho por 120 cm de alto. Mesa Redonda Aquellos trabajos que se ajusten a la temática cubierta por la Mesa Redonda podrán hacer sus presentaciones dentro de esa sección sin necesidad de invitación previa. Fecha límite para la recepción de propuestas de Simposios: 31 de Marzo de 2008 Los interesados deberán remitir sus propuestas del siguiente modo: 1. Vía electrónica: a la oadolfogil@arqueologiamendoza.comr ganización del Primer Congreso
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
7/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
Nacional de Zooarqueología Argentina: publicaciones del Congreso gustavoneme@arqueologiamendoza.co m, El precio de la inscripción (ANTES del 30 de Junio de 2008) es: Asistentes: 200 Arg $ (80 €) Acompañantes: 100 Arg $ (40 €) Estudiantes: 90 Arg $ (30 €) Después del 30 de Junio de 2008, los precios se incrementarán en un 15%
IV R.C.A.N.S. CONGRESS Buenos Aires (ARGENTINA) 4-6 Diciembre, 2008 EL NEÓGENO ATLÁNTICO EN EL AÑO INTERNACIONAL DEL PLANETA TIERRA Primera circular Resúmenes
Lenguas oficiales: Las lenguas oficiales del Congreso son el Español y el Inglés Calendario Pre-inscipción: antes del 31 de Diciembre de 2007 Inscripción y resúmenes: antes del 30 de Junio de 2008 Introducción
Los resúmenes de cada comunicación no excederán las 400 palabras. Deben enviarse preferiblemente vía electrónica, al Secretario del Congreso, antes del 30 de Junio de 2008.
Después de la celebración de tres Congresos del Regional Committee on Atlantic Neogene Stratigraphy (RCANS) en Lisboa, Portugal (1992), Salamanca, España (1997) y Tetóuan, Marruecos (2003), el Comité Ejecutivo Los resúmenes aceptados por el Comité presentó la propuesta de celebrar el Cuarto Científico serán publicados y distribuidos al Congreso RCANS al otro lado del Atlántico, en Argentina. comienzo del Congreso. Cuotas de inscripción
Así, un equipo multidisciplinar de investigadores del Neógeno de Argentina (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Sur, CONICET), Uruguay (Universidad Nacional de Montevideo) y España (Universidad de Salamanca) organiza el 4th RCANS Congress en Buenos Aires (Argentina).
1. Asistentes: recibirán todas las publicaciones y participan en las actividades del Congreso. 2. Acompañantes: participan en las actividades del Congreso, pueden inscribirse en la excursión. 3. Estudiantes: participantes de 20 a 26 años, certificando su status de El Congreso tendrá lugar del 4 al 6 de estudiante. Recibirán las Diciembre de 2008, en el Museo Nacional de
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
8/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. espectaculares concentraciones de conchas Se ha preparado una excursión científica al marinas del Mioceno. Neógeno de la Peninsula de Valdés. 7-8 Diciembre. Precio aproximado, Programa científico incluyendo transporte aéreo desde Buenos Aires: 800 € . Residentes en Argentina Las sesiones científicas, desarrolladas del 4 (debido a diferentes taxas aéreas): 2.000 $ al 6 de Diciembre, se han dividido en los Arg. siguientes temas: Comunicaciones 1. Evolución geodinámica y procesos neotectónicos Las comunicaciones podrán presentarse 2. Paleobiogeografía marina y oralmente, o en forma de panel (90 x 120 continental. cm). Las normas al respecto se facilitarán en 3. Paleontología, Tafonomía, la Segunda circular. Paleoecología 4. Estratigrafía regional, sedimentología Una selección de artículos, revisados por y reconstrucciones palaeogeográficas. comités científicos, serán publicados en un número especial de la revista Excursión científica “Ameghiniana”, siguiendo las normas de publicación de dicha. El Neógeno de la Península de Valdés:
ENCUÉNTRANOS EN FACEBOOK Si tienes una cuenta en Facebook, ahora podrás compartir con nosotros, tus inquietudes, fotos o comentarios. Para esto hemos creado el grupo FOSIL–REVISTA DE PALEONTOLOGÍA, dentro de FACEBOOK (http://www.facebook.com). Y para celebrar este nuevo medio de mantenernos en contacto, podrás encontrar ahí el enlace para revisar las fotografías de la exposición Dinosaurios de Mongolia (El regreso de los dinosaurios), que se presento el año 2007 en la ciudad de Santiago de Chile. Enlace: http://www.facebook.com/album.php?aid=2348&l=30acb&id=1085499178
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
9/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
CIENCIA DIVULGACIÓN
EQUILIBRIO PUNTUADO Y LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE. Fuente LA LÓGICA DEL TITIRITERO
A finales del siglo XIX, el lingüista August Schleicher propuso la idea (tomada directamente de Darwin) de que los idiomas evolucionaban de forma parecida a las especies de seres vivos. Sin duda, se trata de una idea terriblemente atractiva, casi podríamos calificarla de “romántica”. En cambio, a los lingüistas (ortodoxos) nunca les ha hecho demasiada gracia. Es bien conocido que en 1866, la ‘Societé de Linguistique de Paris’ prohibió a sus miembros investigar, o incluso discutir sobre los orígenes del lenguaje. Al parecer, los venerables directores de esta venerable institución consideraron que el tema era, al mismo tiempo, imposible de investigar y terriblemente atractivo, por lo que pensaban que sólo podía engendrar ‘especulaciones inútiles’ entre sus miembros. Pese a la polémica, las comparaciones entre la evolución de los genes y la evolución de las lenguas han sido un tema recurrente en las últimas décadas, debido –en buena partea los trabajos de Joseph Greenberg y Luca Cavalli-Sforza (Cavalli-Sforza et al., 1994). En los años sesenta del pasado siglo, el lingüista norteamericano Greenberg propuso una controvertida clasificación de las familias de lenguas de América y Africa. Greenberg reprochaba a sus colegas el ser excesivamente conservadores a la hora de estimar el posible origen común entre lenguas distantes. Por ejemplo, en el caso de América (Greenberg, 1987), propuso tres familias de lenguas: la amerindia (que comprende la mayoría de los idiomas de los nativos americanos del Norte y del Sur), la Na-Dene y la Esquimo-Aleutiana (estas últimas sólo se hablan en puntos de Canadá, Alaska y el suroeste de USA). La polémica se debía a que la mayoría de los lingüistas no reconocía el origen común de las lenguas amerindias (sí de las otras familias). Sin embargo, estudios genéticos (posteriores a Greenberg) han demostrado que todos los indígenas que hablan esta familia de lenguas tienen un origen genético común y son descendientes de uno (o pocos) grupos no demasiado numerosos que cruzaron el estrecho de Behring hace unos 12.000 años (Wallace and Torroni, 1992). Por tanto, es muy probable que esta población fundadora hablase una sola lengua, lo que apoya la teoría de Greenberg. Sin embargo, sus detractores no niegan este posible origen común, lo que niegan es la validez de los métodos lingüísticos para aseverar dicho origen. En cualquier caso, parece claro que “genes” y “lenguas” pueden proporcionar información valiosa sobre nuestro pasado remoto, con la importante ventaja de que ambas
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
10/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
fuentes son completamente independientes, por lo que los resultados podrían “validarse” (hasta cierto punto) entre una y otra. Obviamente, ambos métodos tienen limitaciones y no todo el mundo está de acuerdo con las conclusiones (particularmente en el caso de las lenguas). Dado lo controvertido del tema, confieso que me ha impresionado el artículo que se publicó recientemente en Science por el equipo que dirige Mark Pagel, de la universidad de Reading, en Reino Unido (Atkinson et al., 2008). En él, no sólo da por buena la idea de que las lenguas evolucionan de forma similar a las especies de seres vivos, sino que se mete de lleno en otra de las más vivas polémicas de la biología evolutiva: la teoría del equilibrio puntuado. Según esta teoría, propuesta por Niles Eldredge y Stephan Jay Gould (Eldredge and Gould, 1997), las especies no evolucionan de forma continua sino en cortos períodos de rápido cambio, seguidos por largos períodos de “estasis” en las que prácticamente no se produce cambio alguno. La teoría ha recibido críticas de varios autores, particularmente Richard Dawkins y Daniel Dennett. La principal conclusión del trabajo de Science es que los lenguajes evolucionan también de forma “puntuada”, es decir, la mayoría de los cambios se producen en períodos relativamente cortos adyacentes a los “nodos”, o sea, a los puntos de divergencia entre dos lenguas. Para llegar a esta conclusión, los investigadores construyeron primero “árboles filogenéticos” en varias familias de lenguas, en particular la familia indoeuropea, la austronésica y la bantú. Dentro de estas tres familias, la topología del árbol, es decir, la manera en que se conectan las diferentes ramas está bastante clara. Posteriormente analizaron si los cambios de vocabulario se producían cerca de los nodos o no. La hipótesis resultó ser correcta: la mayoría de los cambios tenían lugar cerca de los puntos de ramificación. De manera que las lenguas, según los autores, tendrían una tendencia general a divergir (en su vocabulario esencial) en una primera fase de formación, para luego entrar un período de relativa estabilidad, donde la divergencia es más lenta. Los autores achacan este hecho al deseo de los hablantes de una lengua recién surgida a afirmar su identidad de grupo, haciendo patente las diferencias con la lengua de la que proceden. Serían pues, razones culturales e incluso “políticas” las responsables. Sin duda, se trata de un trabajo extremadamente interesante y provocador. Parte de la “transgresión” se debe a que sus autores proceden de la biología y de la bioinformática y no de un departamento de lingüística pura y dura (aunque tienen una larga experiencia en el estudio de la evolución del lenguaje). Conviene mencionar que desde el punto de vista de un bioinformático, la evolución de las secuencias de DNA y la evolución del las palabras son problemas muy, muy relacionados. Aunque tal vez los lingüistas ortodoxos no estén muy de acuerdo. Como se sabe, la cuestión de las “tribus académicas” sigue siendo un material inflamable. También hay que decir que el trabajo es tan conciso que realmente no hay forma de saber cómo están hechos los análisis. Habrá que esperar para saber si este punto de vista acaba siendo aceptado o no.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
11/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
En todo caso, la explicación de los autores coincide con la idea intuitiva y generalmente aceptada de que el lenguaje constituye una de las principales señas de identidad de los grupos humanos: si no hablas como nosotros no eres uno de los nuestros.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
12/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
ISSN 0717-9235
13/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
Referencias: • Atkinson, Q.D., Meade, A., Venditti, C., Greenhill, S.J., and Pagel, M. (2008) Languages evolve in punctuational bursts. Science 319: 588. • Cavalli-Sforza, L.L., Menozzi, P., and Piazza, A. (1994) The history and geography of human genes: Princeton University Press. • Eldredge, N., and Gould, S.J. (1997) On punctuated equilibria. Science 276: 338-341. • Greenberg, J.H. (1987) Language in the Americas. Stanford University Press. • Wallace, D.C., and Torroni, A. (1992) American indian prehistory as written in the mitochondrial DNA: a review. Hum. Biol. 64: 403-416.
LA DESMESURA DE GOULD. Fuente LA LÓGICA DEL TITIRITERO Reseña: “La falsa medida del hombre” Stephen Jay Gould. Drakontos Bolsillo. Editorial Crítica. Barcelona octubre 2007 A primera vista puede parecer extraño dedicarse a reseñar un libro publicado hace más de 25 años, no obstante, en el caso de “La falsa medida del hombre” existen dos razones poderosas. La primera es su reciente re-edición en Drakontos Bolsillo en octubre de 2007; la segunda es que el mencionado libro sigue teniendo una notable influencia, sobre todo dentro de las ciencias sociales. Al parecer, todavía hay muchas personas que opinan, como hacía el psicólogo León Kamin en 1974, que “no existe ningún dato que pudiera llevar a una persona prudente a aceptar la hipótesis de que las puntuaciones de de los test de inteligencia sean heredables en alguna medida” (Kamin, 1974). Es más, se tiene la falsa impresión de que la cuestión quedó zanjada definitivamente tras el libro de Gould y que existe un consenso entre los expertos con respecto a este punto. Nada más lejos de la realidad. El consenso es justamente el contrario: que la “inteligencia” es, en buena medida, heredable por vía genética. “La falsa medida del hombre” no sólo está terriblemente obsoleto, sino que contiene altas dosis de
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
14/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
“deshonestidad intelectual”. Paradójicamente, creo que la mayor parte de lo que dice Gould en este libro es cierto y está justificado; el problema radica justamente en las cosas que omite. Admito que son acusaciones graves, de modo que voy a explicarlas despacio. El primer problema (y principal) es que Gould ignora descaradamente la evidencia experimental que no cuadra con su argumentación. De hecho, ignora todo el campo de investigación denominado “genética del la conducta”. El desarrollo de este campo es bastante reciente, pero ya existía cuando Gould publicó su segunda edición en 1996. Por poner un ejemplo, no se menciona el famoso estudio de Minnesotta sobre gemelos criados aparte, que se publicó en la prestigiosa revista Science (Bouchard Jr. et al., 1990); así como tampoco aparece el no menos famoso estudio sobre el Proyecto de Adopción de Colorado, iniciado en 1974 (Plomin y DeFries, 1983). De hecho, entre las casi 200 citas bibliográficas del libro no hay literalmente ninguna posterior a 1990. De modo que Gould se pone a analizar el tema de la herencia de la inteligencia ¡y no cita ninguno de los trabajos sobre el asunto publicados entonces! Si no se considera ético que un científico manipule o invente los datos, tampoco debería considerarse ético que un divulgador ignore la montaña de evidencia experimental que no cuadra con sus opiniones. No cabe duda de que este increíble sesgo al elegir las fuentes constituye un acto de manipulación, y es casi con seguridad un acto de “deshonestidad intelectual” (alternativamente, podríamos pensar que Gould no se molestó en consultar la bibliografía reciente, lo cual no es mucho mejor). ¿Qué es lo que hace, pues, Gould a lo largo de su libro? Hacer una crítica demoledora y, en mi opinión, justificada de la infamante doctrina denominada Darwinismo Social, preconizada, entre otros por H. Spencer y F. Galton. El Darwinismo Social justificaba el racismo y las desigualdades sociales de la época victoriana basándose en un supuesto paralelismo con “la supervivencia del más fuerte”. Sin duda, esta doctrina constituyó un completo desastre intelectual y moral y sus argumentos eran bastante débiles desde el punto de vista científico. Gould tiene razón en su crítica en la mayoría de las cosas que dice sobre este punto (aunque no en todas, por ejemplo, se mofa de la correlación entre Coeficiente Intelectual (CI) y tamaño del cráneo a pesar de que este es un hecho bien probado experimentalmente). Sin embargo, de aquí no sigue que la inteligencia no pueda ser (en parte) genéticamente heredable y que el estudio de esta cuestión implique necesariamente un posicionamiento ideológico, tal como afirma Gould repetidamente. Aparte de ignorar la evidencia que no le conviene, Gould objeta el uso del CI empleando dos argumentos: 1) que el CI es demasiado simplista para captar el concepto de inteligencia; y 2) que el denominado factor g es un “constructo” matemático carente de significado biológico. Examinemos ambos argumentos por separado. El test de inteligencia fue inventado por el psicólogo y educador francés Alfred Binet a principios del siglo XX. Su objetivo no era medir la inteligencia sino evaluar el desarrollo intelectual de los escolares. Para ello diseñó una batería de pruebas de dificultad
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
15/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
creciente; la puntuación obtenida en estas pruebas se comparaba con la puntuación media que sacaban los niños de la misma edad, lo que permitía evaluar el adelanto o retraso en el desarrollo del niño, de aquí que se calculara como un ‘cociente’. Binet trabajó largos años buscando preguntas que tuvieran validez general para escolares de diversa procedencia y ambiente social. Sus fines eran prácticos y humanitarios: pretendía mejorar el sistema educativo. En aquella época era normal juntar en la misma aula escolares de edades muy diferentes y los que mostraban alguna anomalía en el desarrollo, por ejemplo, lo que hoy catalogaríamos como autistas o hiperactivos, eran frecuentemente catalogados como ‘imbéciles’ y privados de toda educación. El test de inteligencia cayó en desuso en Europa, pero fue rescatado del olvido por psicólogos americanos, si bien con fines diferentes a los originales. El método fue adaptado y refinado por científicos de la Universidad de Stanford y desde entonces es conocido como el método ‘Stanford-Binet’. Curiosamente, uno de los fines para el que se utilizó fue para la organización del ejército americano durante las dos Guerras Mundiales. Las autoridades militares lo emplearon extensamente como uno de los criterios esenciales para asignar ‘destino’ a los soldados recién reclutados. Desde entonces, el test de inteligencia se ha convertido en una herramienta importante, tanto en la Academia como en Psicología de empresa. Prácticamente todo el mundo pasa por él en algún momento de su vida. No puede extrañarnos que el CI haya sido objeto de duras críticas. La primera, el hecho de no ser ‘culturalmente neutral’; esto es, que el tipo de preguntas favorezca a personas acostumbradas a realizar tareas similares, digamos de ‘papel y lápiz’ y de tipo abstracto. Por ejemplo, un estudio realizado con niños semi-abandonados en Brasil, los famosos ‘meninos da rua’, mostró que aunque éstos eran analfabetos y no sabían hacer cálculos aritméticos sobre el papel, tenían una gran capacidad para hacerlos ‘de cabeza’, pues se ganaban la vida vendiendo en puestos callejeros. Otro ejemplo; es sabido que hombres y mujeres tienden a puntuar de forma diferente en distintas pruebas, por esa razón el peso relativo de estas pruebas ha sido ‘ajustado’ para que la puntuación media sea la misma en ambos sexos. De aquí puede concluirse que el ‘peso’ relativo de las pruebas es, en cierto modo, arbitrario. En definitiva, el CI no lo es todo. Seguramente, muchas capacidades cognitivas humanas (inteligencia emocional, creatividad) se escapan a este índice. Y sin embargo, sería un error pensar que el CI es completamente inservible. Para empezar, constituye una medida estandarizada, sistemática y generalmente aceptada por los psicólogos. Tendrá limitaciones, pero nadie ha propuesto una alternativa mejor. El CI es el mejor indicador disponible para medir la capacidad cognitiva general de la población. Para seguir, el CI constituye un índice estable a lo largo de la vida del individuo y con una importante capacidad predictiva. Un amplio estudio (Deary et al., 2004) de una cohorte de 500 personas durante 68 años encontró una correlación de 0.66 entre CI de la misma persona medidos a los 11 y a los 79 años . Más importante aún es el hecho de que el CI constituye el mejor predictor conocido de éxito académico (Neisser et al., 1996) y uno de los mejores del
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
16/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
éxito profesional (Schmidt y Hunter, 1998). Si el CI no vale para nada, tendríamos que pensar que nuestro sistema educativo tampoco. Además, existe una relación estadísticamente significativa entre el CI de una persona y los años que ésta vive (Whalley y Deary, 2001) (aunque las razones que explican esto último no están claras). Ninguna persona prudente afirmaría hoy día que el CI no tiene ninguna validez para medir la capacidad cognitiva de las personas. El segundo argumento empleado por Gould tiene que ver con el empleo de una técnica estadística denominada “Análisis de Factores”. Los estudios en psicometría han podido demostrar la existencia de un factor de “inteligencia general”, denominado “g”. Este factor no representa ninguna habilidad mental particular, es tan sólo un ente matemático que refleja el hecho de que las personas que puntúan alto en ciertas pruebas – digamos de habilidad verbal- también suelen puntuar alto en las demás pruebas. Esto refleja a su vez la existencia de una capacidad cognitiva general, la llamada “inteligencia general” o, “g”. La existencia de este factor g tiene gran importancia para los científicos porque contribuye a ‘validar’ lo que miden los test de inteligencia. A pesar de los que diga Gould, el hecho de que capacidades mentales muy diversas, y en principio independientes, muestren una alta correlación, sugiere que g es algo real y constituye una herramienta valiosa. La existencia de g como ente matemático sugiere, aunque no demuestra, que este factor tiene una existencia real en los genes y en la estructura del cerebro.De modo que el problema de la “cosificación” del factor g, de la que se queja repetidamente Gould, difícilmente constituye un problema. Genuínamente, g es una hipótesis que habrá que contrastar. Tendrán que ser la neurobiología y la genética las que digan finalmente si g tiene un asiento en nuestro cerebro y nuestro genoma. Es posible que el concepto de “inteligencia” sea nebuloso, como afirma Gould, pero tanto los estudios sobre CI como el concepto de g lo hacen un poco menos nebuloso y más inteligible. Conviene destacar además que la existencia de este factor único, subyacente a todos los dominios cognitivos, constituye uno de los hallazgos más repetibles y repetidos en la historia de la psicología. La búsqueda de los genes que afectan a la inteligencia equivale a buscar los ‘genes de g’. A pesar de que a esta empresa se han dedicado un buen número de laboratorios de ‘primera’, los resultados están muy lejos de proporcionar una respuesta. Se ha encontrado un cierto número de genes candidatos tanto por asociación con retraso mental y demencia, como por asociación con inteligencia en personas sanas (en realidad, la asociación se estable con determinados alelos de genes que tienen polimorfismo). Entre los hallazgos más prometedores está el gen de la apoliproteína E (asociado a una forma de demencia), así como una asociación entre la dislexia y una región del cromosoma 6 (Plomin, 1999). Otros genes candidatos prometedores son un receptor colinérgico-muscarínico (Commings et al., 2003) y el gen de la catepsina D (Payton et al., 2003). Asimismo, hay pruebas de la asociación entre el gen que codifica la catecol-O-metil-esterasa y las capacidades cognitivas de tipo prefrontal/ejecutivo (Winterer and Goldman, 2003). Está claro que todavía no conocemos la base genética de la inteligencia, no obstante, es pronto para darse
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
17/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
por vencido, ya que están surgiendo nuevas herramientas para estudiar el problema. Existen buenas razones para creer que estos genes actúan de forma cuantitativa, esto es, que dicho carácter está determinado por un cierto número de genes, de los cuales coexisten diversas variantes en la población. El resultado es que los individuos no pueden clasificarse de acuerdo a distinciones de tipo blanco/negro, sino que el valor de la variable se distribuye de acuerdo con una curva normal. Estos genes cuantitativos (técnicamente QTL) deben ser los responsables de las variaciones observadas (o más correctamente, del componente genético de la misma). No debe descartarse que se produzcan descubrimientos espectaculares en este campo en un futuro próximo. La cuestión de la heredabilidad de la inteligencia (o mejor dicho, del CI) ha sido objeto de un intenso estudio en las últimas tres décadas, realizado a través de proyectos de gran envergadura. A menudo, la recopilación de los datos requirió muchos años de esfuerzo continuado. En octubre de 1990 se publicó en la prestigiosa revista Science (Bouchard Jr. et al., 1990) un artículo que resumía las investigaciones de muchos años, el denominado ‘estudio de Minnesota’, y que significó el punto de inflexión en este campo. El estudio incluía 56 pares de gemelos idénticos criados aparte, a los que se había sometido a una extensa batería de pruebas, incluyendo la medida del CI. Éste se ha sumado a un buen número de estudios existentes, entre los que se debe destacar al Proyecto de Adopción de Colorado (Plomin y DeFries, 1983). A diferencia del estudio de Minnesota, éste último se basa en la comparación, durante un largo intervalo de tiempo, entre hijos biológicos y adoptados. Un artículo de revisión publicado en 1997 recogía un total de 212 estudios sobre esta materia (Devlin et al., 1997). Existe un amplio consenso entre los expertos con respecto a la alta heredabilidad del CI. Con todo, estas investigaciones no están exentas de posibles críticas y limitaciones, pero lo que no es admisible es ignorarlas. La conclusión inescapable es que Gould hizo trampas y antepuso una ideología mal entendida a la honestidad intelectual. Admitir que el CI es, en parte, heredable y que éste tiene algo que ver con la inteligencia no significa adscribirse a una ideología racista ni de derechas, ni mucho menos abogar por la reducción de políticas sociales (más sobre esto en: http://pablorpalenzuela.wordpress.com/2007/10/18/todos-somos-negros/) No quiero decir con esto que la totalidad de la obra de Gould, como paleontólogo y divulgador científico, carezca de valor. Eso es una historia diferente y requeriría un análisis diferente. Pero por la “La falsa medida del hombre” se merece una reprimenda. Referencias: • Bouchard Jr., T.J., Lykken, D.T., McGue, M., Segal, N.L., and Tellegen, A. (1990) Sources of human psychological differences: the Minnesota study of twins reared apart. Science 250: 223-229. • Commings, D.E., Wu, S., and Rostamkhani, M.E.A. (2003) Role of the cholinergic muscarinic 2 receptor (CHRM2) gene in cognition. Molecular Psychiatry 8: 10-13.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
18/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
•
• • • •
• • •
• •
P
ISSN 0717-9235
Deary, I.J., Whiteman, M.C., Starr, J.M., Whalley, L.J., and Fox, H.C. (2004) The impact of chilhood intelligence on later life: following up the Scottish mental Surveys of 1932 and 1947. Intelligence 32: 130-147. Devlin, B., Daniels, M., and Roeder, K. (1997) The heritability of IQ. Nature 388: 468-471. Kamin, L. (1974) The Science and Politics of IQ. New York, Potomac. Neisser, I.J., Boodoo, G., and Bouchard, T.J. (1996) Intelligence: knowns and unknowns. American Psychologist 51: 77-101. Payton, A., Holland, F., and Diggle, P.e.a. (2003) Cathepsin D exon 2 polymorphism associated with general intelligence in a healthy older population. Molecular Psychiatry 8: 1-5. Plomin, R., and DeFries, J.C. (1983) The Colorado Adoption Project. Child Development 54: 276-289. Plomin, R. (1999) Genetics and general cognitive ability. Nature 402(supp): c25-c29. Schmidt, F.L., and Hunter, J.E. (1998) The validity and utility of selection methods in personnel psychology: practical and theoretical implications of 85 years of research findings. Psychology Bulletin 124: 262-274. Whalley, L.J., and Deary, I.J. (2001) Longitudinal cohort study of childhood IQ and survival up to age 76. British Medical Journal 322: 1-5. Winterer, G., and Goldman, D. (2003) Genetics of human prefrontal function. Brain Res. Rev. 43: 134-163.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
19/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
LOS ÚLTIMOS “HOMBRES PRIMITIVOS” Fuente LA LÓGICA DEL TITIRITERO
El 25 de enero de 2006, Sunder Raj y Pandit Tiwari, dos pescadores indios con mala reputación, se encontraban pescando cangrejos cerca de las islas Andaman, en el océano Indico. La jornada se estaba dando bastante mal, así que decidieron probar suerte en el arrecife de la isla North Sentinel, donde abunda el cangrejo de los manglares. Esta opción no estaba exenta de riesgos. Para empezar, la pesca en esa zona es ilegal. Para seguir, los habitantes de la isla no tienen fama de ser amistosos con los forasteros. Según el testimonio de otro pescador que los avistó –y que denunció su desaparición unos días después- habían echado el ancla (una rudimentaria piedra atada a una cuerda) cerca de la isla. Hay razones para pensar que Sunder y Pandit hacían la espera menos larga consumiendo vino de palma en grandes cantidades. Al parecer, el ancla se soltó durante la noche y la corriente derivó a los pescadores (profundamente dormidos) hasta la playa cercana.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
20/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
Dos días después, un helicóptero de rescate sobrevoló la isla y encontró su barca. El equipo de rescate pudo tomar las imágenes que se adjuntan, donde se puede apreciar la barca rodeada de nativos. Los cuerpos de los infortunados pescadores yacían sin vida en la playa (los sentineleses no se los comieron, como dijeron algunos periódicos, sino que los enterraron someramente en la playa). Cuando trataron de aterrizar en la isla fueron recibidos con una lluvia de flechas, tal como vemos en la foto. Dharmendra Kumar, jefe de la policía de la Bahía de Bengala, decidió dejar que la cosa se enfriara un tiempo, con idea en enviar un equipo a la isla por sorpresa y recuperar los cuerpos unos días después. Sin embargo, este plan no llegó a llevarse a cabo. Los familiares de Sunder y Pandit tuvieron que conformarse con observar desde un barco las someras tumbas que hicieron los nativos. Finalmente, se decidió (con buen criterio) no hacer nada y dejar a los sentineleses en paz. Conviene mencionar que las tribus que han permanecido aisladas mucho tiempo son enormemente sensibles a enfermedades que en otras poblaciones no resultan graves. Nosotros somos los hijos de los supervivientes al sarampión, a la viruela, a las paperas…Ellos no has sufrido ese tipo de selección, por lo que infecciones corrientes pueden resultar fatales. Su fama de hostiles es merecida. En el siglo XIII, Marco Polo escribió sobre ellos: “si un extranjero llega a sus tierras lo matan inmediatamente y acto seguido se lo comen”. Durante los años 80 y 90 se produjeron algunos incidentes violentos entre los nativos y guías turísticos desaprensivos, que pretendían organizar excursiones guiadas a la isla. Las autoridades indias realizaron algunas “visitas amistosas”, en las que un barco se acercaba a la orilla y arrojaba cocos. La mayoría de las veces, los sentineleses se limitaron a disparar sus flechas contra el barco; sólo en contadas ocasiones aceptaron el regalo. Esto nos ha permitido disponer de algunas imágenes grabadas en video, que pueden verse a través de este link. Los sentineleses van desnudos, excepto por un elegante cinturón de fibra vegetal (los hombres) y un mínimo taparrabos (las mujeres). De todos los video, el que más me ha
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
21/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
impresionado es este: http://www.andaman.org/BOOK/video/tans02.html en el que uno de los nativos se acerca demasiado a la costa y es “salvado” por su mujer (la cual luce un curioso bigote postizo), que se lo lleva a rastras. Se ha especulado con la posibilidad de enviar a un antropólogo a la isla para que conviva con los sentineleses y los estudie. Sin duda la idea sería atractiva si no fuera porque es muy poco probable que la persona en cuestión sobreviviera a los primeros minutos del encuentro. Se ha sugerido que una mujer tendría más posibilidades de sobrevivir, aunque tampoco demasiadas. No es extraño que la operación haya sido pospuesta sin fecha.
Expresiva imagen de un sentiselense después de haber recogido los cocos que se le ofrecían. El mensaje es inequívoco.
Las otras tribus de las isla Andaman que han mantenido contacto con el exterior han acabado bastante mal: diezmados por las enfermedades, aculturados, alcoholizados y malviviendo (en reservas) de los alimentos que les proporciona el gobierno indio. Sólo quedan 99 individuos de la tribu Onge y 39 de los “Grandes Andamanenses”. Los jarawa aun mantienen buena parte de su aislamiento y su autonomía, pero su hábitat está constantemente amenazado por intereses turísticos y compañías madereras. Su futuro es francamente incierto. Se cree que los sentineleses llegaron a las islas Andaman hace 50 o 60.000 años, formando parte del “primer éxodo” de los humanos modernos fuera de Africa. Esta
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
22/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
migración debió producirse a lo largo de costa, desde el Mar Rojo hasta Australia. Los datos genéticos confirman que los habitantes originales de las islas Andaman han evolucionado en casi completo aislamiento durante muchos años. Prueba de ello es que el DNA mitocondrial ha revelado dos linajes muy antiguos, denominados M31 y M32, que sólo se han encontrado aquí. En estos momentos, en la remota isla North Sentinel, existe una población humana que mantiene un modo de vida (posiblemente) similar al de hace 50.000 años. Si el resto de la humanidad se extinguiera, ellos acabarían saliendo de su isla y –en unos miles de añosvolverían a repoblar el planeta. La idea me produce vértigo.
Los jarawa en la playa
Enlaces: ● http://www.andaman.org/BOOK/chapter8/text8.htm#sentineli ● http://www.andaman.org/BOOK/reprints/goodheart/rep-goodheart.htm ● http://www.andaman.org/BOOK/text-group-BodyChapters.htm
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
23/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
OJOS CLAROS SERENOS (LA HIPÓTESIS DEL OJO COOPERATIVO). Fuente LA LÓGICA DEL TITIRITERO
Una característica que nos diferencia de la mayoría de los mamíferos (aparte de usar tarjetas de crédito) es el hecho de que en nuestro caso se distingue fácilmente el “blanco de los ojos”, es decir, el hecho de que la superficie blanca de nuestra córnea es muy superior que la que tienen otras especies (Kobayashi y Kohshima, 1997). En una comparación sistemática de 92 especies de primates (incluidos nosotros) se encontró que 85 tenían una esclera uniforme de color pardo o pardo oscuro (Kobayashi y Kohshima, 2001). Dado que nuestros parientes cercanos (chimpancé, gorila) no comparten esta característica, cabe pensar que surgió en algún momento de nuestra evolución. La pregunta es: ¿confería alguna ventaja adaptativa a nuestros antecesores? Y en tal caso ¿qué ventaja? La respuesta a la primera pregunta no es necesariamente afirmativa. Las características que observamos en las especies actuales no son siempre producto de la selección natural. Pueden ser debidas al azar o ser consecuencias indirectas de la selección de otros caracteres. Sin embargo, no puede descartarse que el blanco de los ojos tuviera
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
24/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
una función en nuestra especie. Otros datos apuntan en la misma dirección. Por ejemplo, en el ojo humano la superficie blanca es muy superior a la de otras especies (tres veces mayor que en nuestros parientes próximos) y el contraste entre el color del ojo y el color de la piel es muy alto en nuestro caso (y mucho más bajo en las especies estudiadas). Todo esto sugiere que diferentes características han tenido que combinarse para dar lugar al típico ojo humano. ¿Dónde podría estar la ventaja selectiva? Se han sugerido algunas explicaciones. Por ejemplo, podría servir como indicador de la salud del individuo, lo que podría contribuir a su éxito reproductivo (al ser preferido por individuos de sexo opuesto para aparearse). No obstante, esto debería aplicar de forma parecida a los chimpancés. Otra posibilidad es que esta característica facilitara en gran medida que otros individuos pudieran saber en qué dirección estamos mirando, con lo que podría aumentar notablemente la interacción ¿Y el hecho de que otros puedan saber a dónde estoy mirando constituye una ventaja? Depende. Podría serlo si los humanos evolucionamos un ambiente social cooperativo (podría ser una desventaja en caso contrario). Pero, precisamente, la capacidad de cooperación es una de las características genuinamente humanas y que nos distingue de los chimpancés y los gorilas. Este espíritu de grupo seguramente fue un factor importante en nuestro éxito como especie y nos ayudó a colonizar la mayoría de los hábitats del planeta. Según esta idea, denominada hipótesis del ojo cooperativo, el característico contraste de nuestros ojos fue seleccionado porque permitía una mayor co-orientación visual entre individuos, lo que haría más fácil la coordinación de tareas. Sin duda, la hipótesis es interesante, pero ¿cómo comprobarla?. Michael Tomasello y sus colaboradores, del Instituto Max-Plank de Antropología Evolutiva de Leipzig, se han dedicado a ello y nos lo cuentan en un artículo reciente de la revista Journal of Human Evolution (Tomasello et al., 2007). La idea es en principio simple. Si la hipótesis del ojo cooperativo es cierta, los humanos seguiríamos la mirada de otros individuos basándonos precisamente en la dirección a la que apuntan sus ojos y esperaríamos que eso no ocurriera en especies emparentadas (que no tienen blanco en los ojos). Para comprobar esta idea los investigadores compararon el comportamiento de bebés humanos con el de chimpancés (jóvenes y adultos). Un experimentador humano miraba al cielo “sólo con los ojos”, o bien “sólo con la cabeza” (con los ojos cerrados), o bien “con ambos a la vez”. Los chimpancés siguieron la mirada del experimentador basándose fundamentalmente en el movimiento de la cabeza (aunque los ojos jugaban también algún papel). En cambio, los bebés humanos se basaron casi exclusivamente en los movimientos oculares. Estos resultados apoyan la hipótesis del ojo cooperativo (más bien, una parte de ella), pero todavía estamos lejos de poder afirmar que la hipótesis está contrastada más allá de toda duda razonable. Entretanto, me quedo con los versos de Gutierre de Cetina.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
25/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos.
Referencias. ● Kobayashi, H., and Kohshima, S. (1997) Unique morphology of the human eye. Nature 387: 767-768. ● Kobayashi, H., and Kohshima, S. (2001) Unique morphology of the human eye and its adaptive meaning: comparative studies on external morphology of the primate eye. Journal of Human Evolution 40: 419-435. ● Tomasello, M., Hare, B., Lehmann, H., and Call, J. (2007) Reliance on head versus eyes in the gaze following of great apes and human infants: the cooperative eyes hypothesis. Journal of Human Evolution 52: 314-320.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
26/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
LA GALLINA NO VIENE DEL TIRANOSAURIO Fuente PALEOFREAK Un estudio de filogenia molecular publicado en Science ha utilizado fragmentos de colágeno extraídos de fósiles de Tyrannosaurus rex y de mastodonte Mammut americanum. Los investigadores han comparado la secuencia de estos fragmentos de proteína "extinta" con la de diversos animales actuales. El material de trabajo era escaso y pobre, pero aun así han logrado inferir unas relaciones de parentesco evolutivo que coinciden relativamente bien con las que suelen estimarse a partir de datos morfológicos. Pero, como ocurre tantas veces, muchos medios de comunicación han convertido la noticia en una información científicamente absurda: • • • •
Un estudio demuestra que las gallinas y los avestruces descienden del Tyrannosaurus rex (El Mundo) El tiranosaurio (T. rex) es el ancestro de las aves modernas (prodigy msn) Científicos demuestran que algunas aves descienden del Tyrannosaurus rex (canal13.cl) Gallinas y avestruces descienden del Tyrannosaurus rex (nacion.com)
Aclaremos 1.- ¿De verdad se ha comprobado que las aves modernas descienden del Tyrannosaurus rex? No; eso es un disparate. Las aves proceden de dinosaurios mucho más antiguos y pequeños. Cualquier niño interesado en dinosaurios sabe que las primeras aves aparecieron en el Jurásico, muchos millones de años antes de que evolucionara el tiranosaurio. Difícilmente se puede tener como antepasado a un animal "del futuro". 2.- Pero concretamente las gallinas y los avestruces ¿descienden del Tyrannosaurus rex? No. Todas las aves tienen en última instancia el mismo origen evolutivo, único. No descienden algunas de determinados dinosaurios y otras de dinosaurios diferentes. Son lo que se llama un grupo monofilético. 3.- Entonces ¿cuál es la relación que se ha encontrado entre el tiranosaurio y esas dos aves: gallina y avestruz?
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
27/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
Ninguna relación evolutiva especial. Simplemente ésas han sido las únicas aves que se han incluido en el estudio. 4.- ¿No se han analizado entonces los datos de 21 especies modernas de aves (como dice El Mundo)? No. Son 21 especies modernas de vertebrados. Cuatro peces, tres anfibios, diez mamíferos, dos reptiles, dos aves (las mencionadas). 5.-¿Qué concluye el estudio acerca del parentesco entre el tiranosaurio y las aves? Que es un parentesco más estrecho que el que pueda haber con cualquiera de los otros animales analizados (como por ejemplo con el aligator o el lagarto anolis) 6.- ¿Pero esto no se sabía ya? Pues sí. Pero es que este estudio no pretendía descubrir nada nuevo sobre las relaciones evolutivas de los animales. Se trataba de explorar preliminarmente el potencial de las moléculas extraídas de fósiles a la hora de resolver la filogenia de animales extintos desde hace mucho tiempo. La conclusión ha sido positiva: sí, ese potencial existe. 7.-¿Llegará el día en que los periódicos digitales escriban correctamente los nombres científicos de las especies? ¡Sí! Seamos optimistas. Refeencia: ● Organ, C.L., Schweitzer, M.H., Zheng, W., Freimark, L.M., Cantley, L.C., Asara, J.M. (2008). Molecular Phylogenetics of Mastodon and Tyrannosaurus rex. Science, 320(5875), 499-499. DOI: 10.1126/science.1154284
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
28/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
EXTINCIONES EN MASA. Fuente Natura Blog de EL MUNDO. La historia de nuestro planeta muestra al menos cinco momentos en los que una fracción significativa de los seres vivos desaparecieron en un plazo de tiempo muy corto. Muy corto en términos geológicos y paleontológicos, porque sabemos de ellas a partir de los datos que aparecen en los estratos y del estudio de los fósiles que se encuentran a ambos lados de las discontinuidades. Los mecanismos de datación y análisis de los científicos permiten, en cualquier caso, conocer mucho más de lo que parece. Y, por supuesto, descartar las elucubraciones de los creacionistas, quienes suelen afirmar que los fósiles provienen de la única extinción masiva que relata la Biblia: el Diluvio Universal. Hace unos 490 millones de años, marcando el final del Cámbrico y el comienzo del Ordovícico, se produjeron varias extinciones masivas en la vida marina (que era la única en aquellas eras lejanas). Posiblemente la llegada de períodos glaciales, que enfriaban el agua de los océanos produciendo una menor disponibilidad de oxígeno en ellos, fue responsable de la desaparición de muchos braquiópodos y conodontes y la disminución de las especies de los abundantes trilobites. El período Ordovícico acabó bruscamente, hace 450 millones de años, también debido a períodos glaciales que disminuyeron primero bruscamente el nivel de los océanos y, posteriormente un brusco aumento de nivel. La deriva continental llevó en esa época al único continente, Gondwana, a regiones polares, cambiando además las corrientes marinas en todo el planeta. Los hábitats cambiaron, produciendo la desaparición del 85% de las especies vivas existentes en los mares. Al final del Devónico, hace 360 millones de años, otra discontinuidad que da paso al Carbonífero, fue catastrófica. Se estima que esta vez fueron extinguidas el 70% de las especies. Los corales desaparecieron y no volvieron a darse hasta el Triásico, más de 100 millones de años después. Hay diversas hipótesis, como impactos de cuerpos cósmicos que provocarían un cambio del clima, aunque pudo ser un enfriamiento producido por la propia proliferación vegetal: las plantas devónicas fijaban mucho dióxido de carbono y disminuyó el efecto invernadero, provocando una gran glaciación. Ciertamente, esta extinción que eliminó con el 75% de las especies vivas fue más acusada en las zonas cálidas que en las frías.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
29/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
Entre el Pérmico y el Triásico, hace 250 millones de años, se produjo la mayor extinción de todas. Se estima que un 95% de las especies marinas y un 70% de las terrestres se extinguieron. La biodiversidad disminuyó de tal manera que la recuperación fue muy lenta, a lo largo de 30 millones de años. ¿Qué provocó esta gran extinción? Se han localizado restos que permiten pensar que fue un impacto cósmico, el choque de un gran asteroide contra nuestro planeta. Pero también está la posibilidad de que fuera una época de vulcanismo extremo, que cambió el clima. Algunos astrofísicos han propuesto, también, que una supernova cercana, la explosión violenta de una estrella, cambió las condiciones de la biosfera lo suficiente como para provocar esta extinción masiva. No son las únicas posibilidades: se ha propuesto también que una liberación de hidratos de metano del fondo marino pudo provocar una importante disminución del oxígeno atmosférico, provocando literalmente la asfixia de muchos seres vivos. De hecho, el 99% del plancton Radiolaria desapareció entonces, así como, de nuevo, los corales y muchos foraminíferos. Hace 200 millones de años, en la discontinuidad entre el Triásico y el Jurásico, otro súbito cambio climático provocó la desaparición de los últimos grandes anfibios (la mitad de los anfibios que existían hasta entonces) y de la mayoría de los reptiles arqueosauros y terápsidos. Los dinosaurios, sin embargo, sobrevivieron sin tantos problemas. En el mar, no obstante, la extinción no fue más allá del 20% de las familias existentes. El origen de esta extinción es dudoso: se habla de un impacto cósmico, o de vulcanismo masivo, con gran emisión de dióxido de carbono que recalentó el planeta. La última gran extinción natural, y sin duda la más conocida, extinguió con los dinosaurios, pero también con más de la mitad de las especies vivas de nuestro planeta. Hay pocas dudas de sobre el origen: el impacto de un cuerpo cósmico en la región que ahora es el norte de la península del Yucatán, donde se identificó el cráter de Chicxulub; la huella del choque, que tuvo consecuencias globales. Fueron entonces 10 millones de años para recuperar la biodiversidad perdida. Un estudio reciente de la Universidad de Bristol, dirigido por Sarda Sahney y Michael Benton y publicado en los Proceedings of the Royal Society B hace una semana, ha analizado cómo fue el proceso de recuperación de la biodiversidad tras la gran extinción del Pérmico: lento y complejo, con la aparición de organismos oportunistas que pudieron sobrevivir de forma más eficiente que otros tras la devastación, que habría producido una disminución brutal del alimento disponible. Según los paleontólogos, el gran problema de los nuevos ecosistemas que intentaban diversificarse era que la escasa variedad de especies los limitaba y hacía muy inestables. Se
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
30/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
trata de un punto muy interesante, que no había tenido confirmación anteriormente: la disminución de la biodiversidad, no sólo del alimento, es recuperable sólo con períodos muy largos. Algo que tiene consecuencias en la extinción presente, que muchos expertos vienen calificando como el primer paso de una nueva extinción masiva, en la que la mano humana es importante. El gran número de especies en peligro de extinción y amplias regiones de ecosistemas desequilibrados, sería así mucho más difícil de recuperar de lo que se pensaba. Se suele tachar a los científicos de demasiado catastrofistas cuando hablan de esta gran extinción, o del fenómeno de cambio climático antropogénico que estamos padeciendo. Se habla a menudo de la enorme capacidad de la vida para poder sobrellevar estos cambios y cómo se consigue adaptar. Sin embargo, el registro fósil no nos permite ser demasiado optimistas ni pensar que el futuro todo lo arregla. Si es así, al menos, sabemos que posiblemente tardaría mucho tiempo, demasiado para las escalas de las necesidades humanas. Por supuesto, podemos seguir mirando para otro lado... aunque cada vez parece más irresponsable. Enlace: ● http://www.aepect.org/hemeroteca/paleo-internet.htm Nota: Una referencia interesante, "La Paleontología española en Internet", que es una recopilación comentada de Antonia Andrade, del Departamento de Geología de la Universidad de Alcalá con enlaces a las webs en las que se puede encontrar información sobre esta disciplina.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
31/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
LAS SOCIEDADES DEL PALEOLÍTICO EN LA REGIÓN CANTÁBRICA Fuente MUNDO NEANDERTAL Por Martín Cagliani
Muchas cosas cambiaron en la cornisa cantábrica desde la primera ocupación humana de la que hay constancia hasta que apareció la agricultura, hace unos 6.500 años. El prehistoriador Miguel Ángel Fano, ex docente de la Universidad de Cantabria y actual profesor de la de Deusto, es el coordinador de “Las sociedades del Paleolítico en la región cantábrica”, una obra en la que diecinueve investigadores arrojan luz sobre esa historia que se lee en las piedras y los huesos. ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de la cornisa cantábrica? Las pruebas más antiguas datan de hace unos 400.000 años y probablemente correspondan a Homo heidelbergensis, los mismos homínidos de la Sima de los Huesos de Atapuerca. Pero esa fecha es provisional porque en Atapuerca, que está ahí al lado, hay restos de hace más de un millón de años. Después vinieron los neandertales y los sapiens, nosotros. ¿Hay alguna continuidad en esos 400.000 años protagonizados por tres especies? Sí. Que todos son humanos. Los H. sapiens más antiguos datados en Europa tienen unos 34.000 años. La historia de esos 400.000 años en la región cantábrica ha estado protagonizada por humanos, aunque durante la mayor parte del tiempo no de nuestra especie. El caso más conocido es el de los neandertales. A los que se pintaba hace décadas como hombres-bestia. Hasta hace un par de décadas, se consideraba que hace unos 40.000 años había habido en Europa una sustitución cultural y biológica: desaparecían los neandertales y su cultura, al mismo tiempo que aparecían los humanos modernos, nosotros, y una serie de innovaciones tecnológicas. Se pensaba que el adorno, los nuevos modos de trabajar la piedra y las organizaciones de los campamentos complejas correspondían únicamente a los humanos modernos. Que a los neandertales no les daba la mente para tanto. Efectivamente. De hecho, se consideraba que los neandertales contaban con ciertos hándicaps anatómicos. Se les veía como unos homínidos que estaban peor adaptados que nosotros. Hoy, sin embargo, yacimientos como el de la cueva de El Castillo, en Cantabria, apuntan a que es posible que los comportamientos humanos modernos sean en parte una
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
32/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
aportación de los últimos neandertales. Afirman en el libro que la región cantábrica es «uno de los puntos neurálgicos del Paleolítico a nivel mundial». ¿Por qué? Porque se ha investigado mucho más que en otras partes y porque los restos son espectaculares. Ahí está el arte rupestre... Nace en el Paleolítico superior, cuando ya están los humanos de nuestra especie en Europa. Son ellos quienes lo hacen. Hasta hace poco, se consideraba un arte propio de parte de Francia y el Cantábrico, del que en el resto de la península Ibérica había algunas muestras, pero no demasiadas. En los últimos años se ha constatado, sin embargo, la existencia de arte paleolítico importante en la región levantina, en las dos mesetas, en Portugal y en Andalucía. ¿El arte es sólo nuestro? El gran arte paleolítico -Altamira, Lascaux...- parece exclusivo de nuestra especie. Sin embargo, en los últimos años están apareciendo piezas con decoraciones rudimentarias en niveles de hace 50.000 años, cuando no había humanos modernos en Cantábria. La primera evidencia de arte mueble naturalista data de hace unos 38.000 años y es posible que fuera obra de un neandertal. Eso significa que los neandertales tenían arte. No es el gran arte... Pero sí tenían capacidad simbólica, ¿no? Yo no negaría esa posibilidad. Eran humanos de una especie distinta. Ahora sabemos, gracias a fósiles de Atapuerca, que los H. heidelbergensis -son preneandertales- tenían un aparato fonador similar al nuestro y su aparato auditivo estaba adaptado a la percepción de las frecuencias en las que se produce el lenguaje humano. El estudio de los restos de neandertales del yacimiento israelí de Kebara apunta en la misma dirección. ¿Por qué se extinguieron los neandertales poco después de encontrarse con los H. sapiens? Se extinguen, pero antes las dos especies convivieron durante muchos milenios. Los últimos restos de neandertales, localizados sobre todo en las grandes penínsulas del sur de Europa, datan de hace 28.000 años y tenemos pruebas de la presencia de humanos modernos en Europa hace unos 34.000 años. Son 6.000 años de convivencia, mil más que los que han pasado desde la aparición de la
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
33/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
escritura. Sí, pero mucho antes las dos especies ya se habían encontrado en Oriente Próximo. Los neandertales perdieron a los puntos. No fue un KO, como se creía antes. Fueron unos cazadores muy eficaces durante miles de años. Los primeros aparecieron hace unos 200.000 años. ¿Y eso que vivieron en una Europa congelada? Se ha dicho que una de sus adaptaciones para sobrevivir fueron sus inmensas fosas nasales, que se relacionan con la regulación de la temperatura corporal, como ocurre en algunos animales. ¿Cómo eran las sociedades de cazadores-recolectores de H. sapiens? Se organizaban en bandas muy móviles formadas por un centenar de individuos como máximo, en las que los lazos de parentesco eran los fundamentales. Es una sociedad bastante igualitaria. Todo eso se rompe con la producción artificial de alimentos -la agricultura y la ganadería-, durante el período que conocemos como Neolítico. El proceso culminará durante el Calcolítico, cuando en las llamadas sociedades complejas vamos a encontrar diferencias de rango y de riqueza entre las personas que se van a comprobar en los enterramientos. Es un cambio trascendental que marca lo que va a ser la historia humana. ¿Y marca el paso definitivo de una humanidad pequeña a una de miles de millones de individuos? Lo que la agricultura y la ganadería proporcionan es la capacidad para alimentar a más gente. Está demostrado que los últimos cazadores tenían una alimentación más saludable, trabajaban menos y vivían mejor que los primeros campesinos. ¿Cómo? ¿Pero si tenían que salir a buscarse la vida a diario! Gracias a investigaciones etnográficas, sabemos que la actividad laboral diaria de una sociedad de cazadores-recolectores es de no más de dos o tres horas. La mayor parte del tiempo se dedica al ocio. La nuestra es una sociedad estresada. Vivimos bastante peor. Ellos no tenían nuestras capacidades culturales ni nuestra esperanza de vida, pero el sistema era más saludable. ¿O no lo es trabajar dos o tres horas y dedicar la mayor parte del tiempo a aquello que nos hace específicamente humanos?
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
34/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
ENTREVISTA: PETER BOWLER "QUE LA EVOLUCIÓN SEA CIEGA PONE NERVIOSA A MUCHA GENTE" Fuente EL PAÍS Por Malen Ruiz Elvira
Hace casi 150 años, el 1 de julio de 1858, se presentaron en la Sociedad Lineana de Londres los trabajos independientes de Charles Darwin y Alfred Wallace sobre la evolución de la vida en la Tierra. A finales del año siguiente Darwin publicó su monumental “El origen de las especies”, a los 50 años. A punto de comenzar la gran conmemoración mundial de estas redondas cifras -el Año de Darwin-, y cuando resurgen con brío las teorías creacionistas y la ciencia se siente de nuevo atacada, habló en Bilbao Peter Bowler, historiador británico, invitado por la Fundación BBVA y CIC-Biogune. "Si hay un objetivo para nuestra existencia, debemos de fijarlo nosotros" "El creacionismo hoy es una campaña de las iglesias de EE UU" ¿Por qué debemos de recordar a Darwin y Wallace? La evolución es una de las teorías científicas más importantes que se han propuesto nunca, que afecta como ninguna otra a nuestra percepción de lo que somos, de dónde venimos, cómo encajamos en el universo. Afecta a la religión, la psicología, la sociología, casi todo lo que se vea desde una perspectiva evolutiva, en especial de la evolución por selección natural, que es, con mucho, la explicación más materialista de la evolución. Se propusieron otras explicaciones de la evolución como un agente con propósito y dirección, una especie de escalera por la que se van subiendo escalones hasta llegar al ser humano como objetivo final. Ese tipo de teoría de la evolución no es tan incómoda para los puntos de vista convencionales, aunque sigue molestando, porque descendemos de todas formas de los monos, pero si tiene como objetivo producirnos a nosotros, es parecido a la visión convencional de que Dios nos crea. ¿Pero y ahora? La evolución, tal como la conocemos ahora por las evidencias científicas, no permite pensar en una escalera, sino en un árbol de la vida. Trastorna todo el concepto de lo que somos. ¿Cómo lo hace? Si hay un objetivo para nuestra existencia es un objetivo que nos tenemos que buscar
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
35/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
nosotros mismos, no existe un agente externo, sea Dios o la naturaleza, que nos lo fije. Tenemos que vivir con la conciencia de eso. Y por eso a ciertas personas no les gusta. No pueden aceptar que la evolución no tiene un objetivo. ¿Se debe a la religión? No necesariamente. Gente que no es convencionalmente religiosa tiene muchas ideas equivocadas. Leen libros populares, en los que se empieza por las amebas, luego los peces, siguen los reptiles y los mamíferos y nosotros estamos en la cúspide. Ésa no es la forma adecuada de comprender la evolución. La gente se pone nerviosa, no es por el sentimiento religioso, es algo más fundamental, no soportan que la evolución sea ciega y que nosotros seamos un subproducto no buscado. ¿Se aceptó pronto la teoría de la evolución? Hasta cien años después de haberse convertido en la teoría dominante mucha gente, e incluso muchos científicos, se resistían a aceptar sus implicaciones completas. Aceptaban la evolución, pero no la selección natural. Fue la síntesis con la genética en los años cincuenta del siglo XX la que proporcionó la confirmación de este mecanismo. Esto se debe en parte a que los científicos se han vuelto más materialistas que a principios del siglo XX. ¿Por qué se descubrió la evolución a mediados del siglo XIX y no antes o después? Las ideas de evolución empezaron a ser propuestas a finales del siglo XVIII, a raíz de la confirmación de la gran antigüedad de la Tierra, con el descubrimiento del registro fósil. La teoría procede en parte de la biogeografía, que se desarrolla por la exploración a escala global de aquella época, las expediciones, en las que participan tanto Darwin, a bordo del Beagle, como Wallace. ¿Y cómo se llega a las conclusiones? A través de la perspectiva global, más que los fósiles, que crean la posibilidad pero no dicen exactamente lo que pasó, porque hay muchos huecos en el registro. Se llega a ellas al estudiar cómo se distribuyen los animales por el mundo, por qué hay unas especies aquí y no allí y cómo se crean nuevas especies a partir de las anteriores. La perspectiva geográfica impulsa el sentido de la evolución por la migración y la adaptación, y la selección natural es una de las explicaciones de cómo se produce la adaptación. La otra es el famoso lamarckismo, que fue muy popular entre los científicos, porque tenía un propósito. ¿Cómo se relaciona con la situación en el Reino Unido? Se dice que la selección natural refleja los valores competitivos y capitalistas de aquella
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
36/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
época. Tanto Darwin como Wallace leyeron a Malthus, que propuso la idea de que la presión de la población provoca la lucha por los recursos limitados. Sin embargo, mientras que Darwin era de familia adinerada, Wallace era de origen humilde y fue un radical, un socialista. Aunque sea un factor, no se puede relacionar demasiado estrechamente con la ética dominante en aquella época. Es la combinación de los factores científicos, políticos y sociales la que lleva a encajar las piezas del rompecabezas. ¿Y por qué son británicos los dos científicos? Eso tiene que ver con el poder marítimo de Reino Unido: el Beagle fue mandado a cartografiar los mares de América del Sur, no formaba parte de su imperio pero era un imperio informal, para el comercio. Otros países tuvieron imperios antes, como España, pero no había registro fósil, las otras piezas no existían, y seguramente la presión religiosa no lo hubiera permitido. ¿Se pueden comparar en importancia Darwin y Wallace, por su contribución a la teoría de la evolución? No se puede decir que Darwin y Wallace llegaran al mismo tiempo a establecer sus teorías y que sean igual de importantes. Darwin llevaba 20 años trabajando sobre ella cuando le llegó el manuscrito de Wallace desde Indonesia. Fue entonces cuando se animó a presentarla, dejando clara su prioridad. Las mayores contribuciones de Wallace a la teoría fueron en los años posteriores a la presentación y él manejaba el término darwinismo sin problemas. Había diferencias muy interesantes entre ellos en su interpretación de los mecanismos de la evolución y no siempre fue Darwin quien resultó tener razón. ¿Por qué está en auge en algunos países el creacionismo, que rechaza la evolución? Hay una campaña, todo viene de Estados Unidos y allí las iglesias tienen mucho dinero. Es difícil ignorarla. Los científicos no saben cuál es la mejor forma de responder.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
37/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
¿CÓMO PUEDO ACERCAR A LOS JÓVENES A LA CIENCIA? Estrella Burgos Ruiz, editora de la revista ¿cómo ves? (junio 2004)
En 1998, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la ciudad de México, encargó a un grupo de divulgadores y profesores de ciencias la puesta en marcha de la revista ¿cómo ves?, publicación mensual de ciencia dirigida principalmente a jóvenes de entre 17 y 25 años de edad. Sería la primera en el país hecha especialmente para estos lectores. Antes de lanzar la revista, recibimos muchos artículos escritos como si fueran cuentos. Los personajes solían ser profesores y estudiantes, o niños entusiastas y sus muy sabios padres, o bien estudiantes con una asombrosa dedicación a algún campo de la ciencia. Otros autores utilizaban lo que ellos pensaban era un lenguaje de adolescentes, en un tono muy informal y salpicado de jerga. Y también había artículos que parecían formar parte de un libro de texto. ¿Funcionaría algo de esto? ¿lograríamos interesar así a jóvenes que, al menos en México, tienden a mostrar poco interés en la lectura y para quienes las materias escolares de ciencia no son las favoritas? la verdad es que nunca lo averiguamos. Empezamos por preguntarnos si existe un lenguaje específico que deba utilizarse para dirigirse a estos lectores y no encontrábamos una respuesta definitiva. “Nuestros lectores” no formaban un grupo diferenciado, sino que pertenecían a una gran variedad de grupos, cada uno con su propia historia, tradiciones, intereses, nivel de ingresos y de educación, e incluso con sus propias expresiones coloquiales. Intentar definir perfiles específicos para cada grupo estaba fuera de nuestro alcance; hacerlo bien implicaba llevar a cabo diversos estudios de largo plazo, para lo cual no contábamos ni con el tiempo ni con el dinero necesarios, de manera que tuvimos que recurrir a nuestra experiencia e intuición. La mayoría de quienes iniciamos la revista habíamos trabajado ya para otras publicaciones de divulgación de la ciencia, si bien éstas se hacían para lectores de más edad y que tenían algunos conocimientos de ciencia (o por lo menos interés en ella) y muchos de nosotros también habíamos escrito libros de divulgación para estudiantes de bachillerato. Muy pronto desechamos el enfoque del “cuento”, los artículos no eran ni buenos cuentos ni buenos textos de divulgación científica, más bien parecían medicinas disfrazadas de dulces, y eso no iba a engañar a nadie, tampoco hacía falta tal engaño. Los artículos escritos en “lenguaje adolescente” parecían artificiales (a menudo, además, la jerga utilizada había pasado de moda) y paternalistas; nuestros autores no eran jovencitos, ¿por qué entonces intentar parecerse a ellos? Los artículos escritos como capítulos de libros de texto tampoco servían. nosotros nunca hemos pretendido enseñar ciencia formalmente,
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
38/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
sólo aspiramos a que los lectores se acerquen a ella de una manera que les resulte disfrutable. Partimos de suponer que nos enfrentábamos a lectores inteligentes y exigentes, merecedores del más absoluto respeto, nuestro reto era interesar a estos lectores y decidimos que la ciencia por sí misma es interesante si uno logra mostrar de qué se trata y cómo se hace. Sabíamos que los jóvenes son curiosos y aún conservan la capacidad de asombrarse, también les gustan los desafíos. Todo esto debiera considerarse para lograr un buen artículo de divulgación científica dirigido a jóvenes, pero, ¿cómo hacerlo? primero, tiene que ser claro, todo su contenido científico debe ser accesible para el lector y, por supuesto, correcto. Para ello en ¿cómo ves? consideramos cuáles son los conceptos que a nuestros lectores les resultan familiares, cualquier concepto que vaya más allá debe explicarse, por ejemplo, podemos suponer que ellos saben lo que es una célula, pero no el ADN recombinante, o dar por hecho que saben algo de estrellas y galaxias, pero no sobre quasares o cúmulos estelares Sin embargo, incluso la explicación más clara puede ser muy aburrida, de manera que el artículo debe mostrar desde el inicio por qué sería interesante leerlo y mantener esa promesa. Aquí tenemos varias opciones, una es apelar a la curiosidad de nuestros lectores, partiendo de cuestionar si ciertas ideas sorprendentes o insólitas podrían llevarse a la práctica (por ejemplo la terapia génica, una nave espacial solar o el viaje en el tiempo), otra posibilidad es tomar un cuerpo de conocimiento establecido y responder a la pregunta de cómo los científicos obtuvieron sus resultados (el comportamiento de las bacterias, la dinámica de los hoyos negros, la evolución). Mejor aún, podemos elegir un problema científico e invitar a los lectores a pensar en algunos caminos de solución (en temas como la búsqueda de planetas extra solares, la identificación del virus del SARS o la naturaleza de la material oscura, por citar algunos). Todas estas interrogantes implican un desafío para el lector y al mismo tiempo son una oportunidad de mostrar cómo se está haciendo hoy la ciencia, esto puede ser muy atractivo para los lectores, especialmente los jóvenes. Otra manera de enganchar a los lectores es vincular un tema científico con sus intereses más directos. Lo que se relaciona con salud humana, sexualidad, conservación ambiental, computadoras, vida salvaje, música o deportes frecuentemente resulta atractivo para lectores jóvenes. Lo novedoso, desde luego, es muy seductor, incluso si un artículo no trata sobre algún hallazgo científico reciente, suele ser posible darle un giro noticioso. por ejemplo, a un autor que quisiera escribir sobre la atmósfera le recomendaríamos no conformarse con dar un panorama de lo que ya sabemos, lleno de definiciones y descripciones; muchos libros de texto ya lo hacen a fondo, lo que le pediríamos es explorar algunos de los misterios que enfrenta la ciencia atmosférica, o cómo los científicos estudian la atmósfera actualmente y sus resultados. El autor debiera disfrutar el escribir sobre un determinado tema. Si a él o a ella el
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
39/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
tema les apasiona, probablemente eso va a traslucirse en el artículo y lo hará más atractivo, con frecuencia mientras más personal sea el tono, mejor (el humor también ayuda). Y siempre que sea posible, conviene incluir a personas en el artículo: la ciencia, como cualquier empresa humana, se trata de personas que luchan y fracasan o tienen éxito, la ciencia es una aventura y nosotros queremos que los lectores la compartan. A lo largo de la edición de 65 números de la revista hemos encontrado autores dispuestos a hacer todo esto y que además tienen las habilidades necesarias. Pero no es lo común, usualmente recibimos textos que no pasan de ser claros y fracasan en atraer el interés de los lectores, o que son atractivos pero demasiado complejos (y a veces ocurre que no son ni claros ni atractivos). Nuestros principales colaboradores son investigadores, muchos de los cuales tienen poco o ningún entrenamiento en escribir sobre ciencia para no especialistas, pero con un interés genuino en llegar a estos lectores. Una vez que un texto se acepta, generalmente sobre la base de su potencial, se hacen varias sugerencias al autor para mejorarlo, entre ellas puede estar la reescritura de algunas partes, dar una estructura nueva y añadir información, o les ofrecemos lineamientos que lo hagan más atractivo para lectores jóvenes. Alentamos a los autores a escribir sobre las metodologías científicas relativas al tema y, si es pertinente, sobre su propia experiencia. En este proceso tratamos de estar todo el tiempo del lado del lector, nos preguntamos qué de ese artículo podría parecerles difícil o aburrido, el resultado es un texto satisfactorio para nosotros y para el autor, aunque lograrlo puede requerir de cuatro o cinco versiones. El contenido de un artículo publicado suele ser relativamente exigente para el lector; es preciso que éste haga un esfuerzo y por ello nos tomamos tanto trabajo en lograr que el artículo valga ese esfuerzo. Un enfoque así es necesario si se busca abordar los temas a profundidad (tanta como lo permiten unas cuantas páginas impresas), mostrando qué es la ciencia y cuáles son sus recompensas. Lo que finalmente queremos es comunicar el placer del conocimiento y fomentar al mismo tiempo una actitud crítica y escéptica. Después de cinco años de publicar la revista mes a mes, hemos encontrado que nuestros lectores son principalmente estudiantes en el grupo de edad que nos interesaba al inicio, pero también personas de más edad, tanto investigadores como no especialistas. Los profesores de bachillerato han sido aliados inesperados. La revista no se hace para la escuela, pero los profesores la utilizan para introducir a los alumnos en ciertos temas o analizar nuevos resultados, muchos jóvenes conocen así la revista y después se vuelven lectores frecuentes. Cada número lleva, en forma de separata, una guía del maestro sobre uno de los artículos; esta guía presenta información adicional y actividades para realizar en el aula o el laboratorio. En resumen, no existe un lenguaje especial para divulgar la ciencia a lectores jóvenes. pero sí hay maneras de apelar a sus intereses y aptitudes particulares (que a veces
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
40/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
comparten los adultos) para transmitirles lo que hace a la ciencia tan importante en nuestras vidas, tan interesante, dinámica, desafiante y, sí, difícil
SAGAN Y DAWKINS SOBRE CIENCIA Y RELIGIÓN. Fuente CUADERNO DE BITÁCORA
En España el asunto religioso es bastante liviano. Las polémicas sobre religión suelen reducirse a declaraciones polémicas realizadas por obispos. La moral del país es básicamente laica. No conozco a nadie cercano que vaya a misa los domingos ni que pregunte sobre las creencias religiosas. En América, la situación es bien diferente. En el artículo “La Religión en EEUU”: «Gallup International indica que el 41% de los ciudadanos estadounidenses dicen asistir regularmente a servicios religiosos, comparado con el 15% de los ciudadanos franceses, 7% de los ciudadanos del Reino Unido, y el 25% de los israelíes. Sin embargo, EE UU, es menos religioso que muchos de sus vecinos del Nuevo Mundo». No es de extrañar, pues, que en la agenda política estadounidense la religión juegue un papel importante a la hora de decidir el voto. Pero tras los atentados del 11S, ha habido cierto cambio en la percepción de la religión o, en el mejor de los casos, de algunas religiones. Una de las primeras voces públicas en establecer esta relación fue Richard Dawkins, en un famoso artículo titulado “Los misiles descarriados de la religión”. Desde entonces, Dawkins (biólogo célebre por sus libros “El gen egoísta”, o “Escalando el Monte Improbable”) ha dedicado sus esfuerzos a combatir lo que para él es una seria amenaza para la civilización. Fruto de estos esfuerzos fue el documental “The Root of All Evil?” emitido por Channel 4 en el Reino Unido. Y a partir de ese documental escribió el libro “El Espejismo de Dios”. “The God Delusion” (su título original) es sólo uno de los varios libros que se han publicado en el mundo anglosajón acompañados de polémica, como no podía ser de otra forma. En este paquete se incluye una obra póstuma de Carl Sagan, “The Varieties of the
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
41/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
Scientific Experience” (La diversidad de la ciencia). Justo este fin de semana terminé de leer el de Sagan, después del de Dawkins. Los dos son un ejemplo interesante de diferentes formas de ver la divulgación. El de Richard Dawkins es un libro para leer con detenimiento. En “El Espejismo de Dios” Dawkins aborda la difícil tarea de convencer al lector de que la única postura racional es la del ateísmo. Dividido en ocho capítulos, la mitad están dedicados a la hipótesis de Dios. ¿Debe la ciencia quedarse al margen de esta hipótesis? ¿Son realmente compatibles las creencias religiosas y las científicas? ¿Existen evidencias que indiquen la existencia de Dios? Los otros cuatro capítulos están dedicados a los aspectos morales de la religión. ¿Por qué es casi omnipresente en todas las culturas y tiempos? ¿Qué razones evolutivas pueden explicar nuestra predisposición a creer? ¿Hay evidencias de que los ateos son inmorales? ¿Por qué mostrarse hostil ante las creencias? ¿Hay inmoralidad en las religiones? Desde luego, son muchas preguntas y muchas respuestas. Anoté un buen número de cuestiones dignas de comentarios, pero que ahora se me antojan demasiadas para esta entrada. Personalmente, disfruté de la lectura, especialmente cuando trataba cuestiones científicas, pues a grandes rasgos estoy de acuerdo con la tesis del libro. Dawkins, en el primer capítulo de “El Espejismo”, afirma: «Todos los libros de Sagan tocan las fibras del sentido trascendental que las religiones han monopolizado durante siglos. Mis propios libros tienen la misma aspiración». Lo cual me sirve de introducción a “La diversidad de la ciencia”. El libro está editado por Ann Druyan, su viuda. Está basado en los textos que preparó Sagan para su exposición sobre ciencia y teología en las Conferencias de Gifford (Escocia), en 1984. En general, el libro pone en contexto a la humanidad, el Universo y las religiones. ¿Somos el centro de algo? ¿Somos especiales? ¿Qué dicen las escrituras sagradas de ello? Al comienzo del libro, Sagan muestra cómo las religiones han fallado en describir las maravillas de la Naturaleza. Apunta aquí diferentes contradicciones entre lo que sabemos hoy en día y lo que dicen diferentes religiones. En la última parte del libro, la crítica a la religión es mucho más profunda. Incluso aceptando que ciencia y religión son dos magisterios separados, Sagan se pregunta el por qué de los líderes religiosos acerca de los grandes problemas que afronta nuestra especie (en aquella época, la guerra nuclear). Desde el punto de vista de los contenidos, el libro de Richard Dawkins está mucho mejor terminado. Afronta la cuestión de las creencias desde muchos puntos de vista diferentes, con una cantidad importante de referencias. El de Carl Sagan es más corto y
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
42/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
menos denso. Pero ¿cuál es más efectivo? A pesar de las aspiraciones de Dawkins por mostrar ese sentido trascendental que tanto le gusta de Sagan, me temo que aún tiene que esforzarse mucho. Muchísimo. Carl Sagan logra transmitir su frustración con las religiones, la autocomplacencia con la que viven los nuevos descubrimientos, y la falta de interés por adaptarse a los nuevos retos que afronta la humanidad. Richard Dawkins, por el contrario, aborda la cuestión desde un punto de vista excesivamente lógico. No me resisto a copiar la cita que vi en Ecos del Futuro: «La idea de que la gente abandonará sus creencias irracionales ante la solidez de la evidencia presentada ante ella es en sí misma una creencia irracional, no apoyada por la evidencia». -George Lakoff Esta frase sintetiza mi desilusión al comenzar la lectura de “The God Delusion”. No parece tan evidente que Dawkins logre convencer a un creyente. Es muy frío en su argumentación y solo dedica un capítulo a cuestionar la peligrosidad de las religiones (en mi opinión, de forma no convincente). El de Sagan, a pesar de contar con un arsenal de argumentos menor, me parece mucho más persuasivo. Para los creyentes o agnósticos aconsejaría el orden de lectura contrario al que yo he seguido: primero “La diversidad de la ciencia” y luego “El Espejismo de Dios”. Ha sido intelectualmente gratificante ver a dos colosos de la divulgación científica enfrentarse al mismo problema. Gracias a Richard Dawkins, Sam Harris, Daniel Dennet y otros, el debate ha llegado a la sociedad estadounidense, y muestra de ello es que sus libros se han convertido en éxito de ventas y los han promocionado por prensa, radio y televisión. En un país donde los ateos se reúnen en privado por miedo a lo que piensen sus vecinos, no es una cuestión menor. Mucho menor cuando, como plantea Sagan, un fundamentalista religioso, elegido democráticamente, puede tener la tentación de lanzar misiles nucleares para cumplir su profecía del fin del mundo. Y no hablamos de Pakistán, no. Enlace: • •
P
La religión en Estados Unidos http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_los_Estados_Unidos
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
43/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
¿SON EVOLUCIÓN Y FE COMPATIBLES? Fuente ECOS DEL FUTURO
En una encuesta realizada por primera vez exclusivamente a 149 biólogos evolucionistas sobre sus creencias, se les permitió situarse en diferentes posiciones de una escala ternaria. El resultado se representa a continuación.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
44/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
Durante el siglo XX se realizaron tres encuestas sobre la fe de los científicos. La primera en 1914 arrojó un 32% de creyentes en un dios que responde a las plegarias y un 37% en la inmortalidad. El mismo autor repitió la misma encuesta en 1933, cayendo los creyentes en dios al 13% y los creyentes en la inmortalidad al 15%. La última encuesta de 1998 arrojó unos resultados en torno al 10% de creyentes. Un resultado interesante en la encuesta de los biólogos evolucionistas es que un 72% atribuyen el origen de la religión a una adaptación sociobiológica. Además han resultado ser más los que consideran ciencia y fe incompatibles que los que se acogen a los magisterios no-solapados de Stephen Jay Gould que defendió en su libro ciencia versus religión: un falso conflicto --con una argumentación que considero personalmente bastante pobre-Los resultados de la encuesta sugieren una pregunta: ¿termina una mayor proporción de ateos que de creyentes convirtiéndose en biólogos evolucionistas o es el conocimiento profundo de la evolución la que aleja a la gente del teísmo?. Fuente: Evolution, Religion and Free Will. American Scientist
EL “DISEÑO INTELIGENTE” NO ES CIENCIA PERO, SOBRE TODO, ES FALSO FUENTE PALEOFREAK
John Rosenhouse, de Evolutionblog, pide que dejemos de repetir que el Diseño inteligente (DI) no es ciencia como principal argumento científico contra este tipo de creacionismo: "No, no, no. Esa no es la principal crítica científica que se le hace al DI. La principal crítica científica contra el DI consiste en que las afirmaciones concretas que hacen los chicos del DI, sobre complejidad irreducible, información compleja especificada, supuestos agujeros en la ciencia evolutiva, etc., son universalmente falsas. Por eso los científicos rechazan el DI" Segun Rosenhouse, no debemos crear la falsa impresión de que los científicos se niegan a escuchar imparcialmente a los IDiots porque éstos no se adaptan a las triquiñuelas de alguna definición: "La realidad es mucho más simple y mucho más poderosa: Las pretensiones científicas del Diseño Inteligente se rechazan porque son erróneas, en la misma precisa manera en que es erróneo decir que 1+1=3. Las afirmaciones
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
45/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
del DI son erróneas independientemente de que si la evolución tal y como la entendemos hoy es sustancialmente correcta. Si mañana se produjera un sensacional descubrimiento que demostrase que el origen común es un montón de disparates, seguiría siendo cierto que los cálculos probabilísticos de William Dembski no tienen sentido (...) Seguiría siendo cierto que los sistemas biológicos "irreduciblemente complejos" pueden evolucionar a través de una serie de mecanismos bien comprendidos" Enlace: ●
http://scienceblogs.com/evolutionblog/2008/04/can_we_please_retire_the_id_is.php
ENCUÉNTRANOS EN FACEBOOK Si tienes una cuenta en Facebook, ahora podrás compartir con nosotros, tus inquietudes, fotos o comentarios. Para esto hemos creado el grupo FOSIL–REVISTA DE PALEONTOLOGÍA, dentro de FACEBOOK (http://www.facebook.com). Y para celebrar este nuevo medio de mantenernos en contacto, podrás encontrar ahí el enlace para revisar las fotografías de la exposición Dinosaurios de Mongolia (El regreso de los dinosaurios), que se presento el año 2007 en la ciudad de Santiago de Chile. Enlace:
http://www.facebook.com/album.php?aid=2348&l=30acb&id=1085499178
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
46/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
NOTICIAS ARICA MOSTRARÁ AL MUNDO UNA RENOVADA VISIÓN DE LAS MOMIAS MÁS ANTIGUAS DEL PLANETA. Fuente EMOL Por Mauricio Silva (Corresponsal Regiones)
ahora sólo accesible a iniciados, en el Museo de San Miguel de Azapa, en el kilómetro nueve de la carretera al valle. Y, en 2009, los visitantes del Morro las verán tal como fueron enterradas hace milenios por los primitivos habitantes de Arica. Las dos iniciativas museográficas de la Universidad de Tarapacá (UTA) conectan el presente con el legado de la cultura Chinchorro (6.000 a 2.000 AC).
Con una inversión de $565 millones, en su mayor parte, aportes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, los milenarios restos A partir de noviembre las momias más arqueológicos se instalarán como eje de antiguas del mundo resucitarán. Podrán ser desarrollo económico de la nueva Región de visitadas en su ambiente subterráneo, hasta Arica-Parinacota.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
47/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
faldas de totora y preservando a sus Anualmente, 27 mil visitantes, de ellos siete muertos. Videoramas transportarán al mil extranjeros, concurren al museo de pasado en medio de un ambiente con el eco Azapa atraídos por la que serían las primeras de olas y gaviotas. muestras de momificación en la historia, dos milenios antes del Egipto faraónico. El contacto directo del visitante con las momias se dará por dos vías: seis de ellas Hasta ahora los visitantes pueden sólo estarán en la sala principal, descansando en apreciar las correspondientes a dos adultos y un ambiente de luz mortecina, como un dos niños, en una vitrina del museo. Con sus crepúsculo eterno, con falsas estrellas de luz rostros cubiertos con máscaras de barro LED. Pero también podrá introducirse en un crudo conforman una impresionante tumba largo pasillo para recorrer la colección de familiar, pero que no da cuenta de la 200 momias exhumadas. Un sensor de complejidad de una práctica que se prolongó movimiento iluminará su paso por él dándole por más del doble de la actual era cristiana. una visión específica de la momia cercana y una visión general del resto. Las 200 momias exhumadas no responden a una técnica y arte similares. Algunos cuerpos Entierros in situ fueron desarmados, rellenados y vueltos a armar, en tanto que otros están cubiertos de En 2004, la construcción de un hotel en una barro o vendados con la piel del difunto. vieja casona del número 10 de calle Colón, Pintadas de rojo, negro o con diseños de en las faldas del Morro, dio lugar al segundo bandas, siguen siendo un enigma para la hallazgo más masivo de momias Chinchorro. ciencia. Era imposible exhumarlas sin destruirlas, por lo que el empresario, entendiendo su En penumbras importancia, optó por vender el terreno a la U. de Tarapacá. La nueva sala Chinchorro del museo penetra en las estribaciones de la ladera norte de la Ésta ya inició los trabajos de limpieza para quebrada de Azapa. No sólo por estética. levantar, en ocho meses, el primer museo de Dentro del cerro, las condiciones sitio de momias Chinchorro. Paneles de ambientales son parecidas a las que vidrio templado protegerán las tumbas. El permitieron a las momias preservar sus visitante las observará desde un puente de frágiles máscaras de arcilla y sus miembros madera. Un sector intocado se mantendrá articulados. Es que el aire, la luz, la como sitio arqueológico vivo, en el que humedad y los temblores son sus enemigos podremos presenciar futuras excavaciones. desde que fueron exhumadas. La casona, restaurada, funcionará como centro cultural vecinal. Arpones, chopos mariscadores y estólicas ambientarán la presencia de hombres en Un tema complejo Chinchorro, a través de fibra de vidrio, en su rutina: recolectando mariscos, tejiendo El tema de la exhibición de cuerpos humanos
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
48/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
es un asunto delicado, reconoce la directora del museo San Miguel de Azapa, Marieta Enlace: Ortega. "Ponemos el acento en ello sólo en ● El museo de Azapa – la medida esencial para comprender la http://www.uta.cl/masma forma de vida y muerte de los Chinchorro", explica. INVESTIGAN LA EXTINCIÓN DE LOS MAMÍFEROS SUDAMERICANOS HACE 65 MILLONES DE AÑOS. Fuente LA NACIÓN (Argentina) El estudio es llevado adelante por científicos del Museo de La Plata que indagan acerca de los fenómenos geológicos que provocaron la desaparición de los dinosaurios y de los mamíferos de la región en forma casi simultánea. El trabajo será publicado en el capítulo de un libro de varios autores
El secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Óscar Acuña, dice que en su entidad promoverá este debate que en Chile aún no se ha dado. En el mundo, grandes museos abordan distintas opciones. Pero explica que "la puesta en valor no implica la explotación turística ni convertir los bienes culturales en mercancía, sino aprovecharlos como eje de desarrollo. Es mucho más que la simple exhibición. Esto deja de ser decisión sólo del CMN o los investigadores, sino de toda la comunidad, lo que es positivo".
P
Pumas, huemules, carpinchos, monos capuchinos, comadrejas y otros mamíferos que habitan en Sudamérica no son, en realidad, originarios de este continente. Algunos, como los pumas y huemules, derivan de antepasados norteamericanos que atravesaron América Central cuando ésta terminó de formarse hace unos tres millones de años; otros, como los carpinchos y capuchinos, derivan de ancestros africanos que cruzaron el Atlántico hace algo más de 30 millones de años; finalmente, las comadrejas también derivan de antepasados norteamericanos, pero que llegaron a nuestro continente mucho antes, hace unos 65 millones de años, casi al mismo tiempo que los dinosaurios se extinguían. Antes de esa fecha, que marca el fin de la Era Mesozoica y el comienzo de la Era Cenozoica, en Sudamérica existieron otros mamíferos, hoy extintos, que convivieron muchos millones de años con los dinosaurios.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
49/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
Inexplicablemente, con la desaparición de estos seres descomunales también se “En nuestro capítulo indagamos sobre cuáles produjo la de los antiguos mamíferos fueron los fenómenos geológicos que sudamericanos. hicieron que, en el momento que estaban desapareciendo los dinosaurios, también se Este hecho, que no se observa en América extinguieran los mamíferos nativos”, explicó del Norte, inquieta hasta el día de hoy a Pascual, que además es profesor emérito de muchos científicos, entre ellos a la Universidad Nacional de La Plata (y que especialistas del Museo de La Plata, que hace pocos días fue designado investigador investigan cuáles fueron los fenómenos emérito del Conicet). geológicos que causaron esa extinción, al tiempo que los “bisabuelos” de las El experto señaló que mientras ese comadrejas llegaban desde Norteamérica. fenómeno ocurría se producía la invasión de Un cambio climático global es una de las nuevos mamíferos que provenían de la región hipótesis más fuertes entre las posibles geográfica que hoy conocemos como América causas de la extinción. del Norte, pero que en ese entonces no estaba configurada como en la actualidad. La investigación es llevada adelante por “Todos los mamíferos que hoy tenemos (con expertos de la división Paleontología de la probable excepción de los edentados -las Vertebrados del Museo local, mulitas, perezosos y osos hormigueros- que específicamente, por los paleontólogos podrían tener un origen sudamericano, Rosendo Pascual, y Edgardo Ortiz africano o incluso antártico... pero esa es Jaureguizar. El resultado del trabajo se otra historia) son emigrantes de América del transformará próximamente en un capítulo Norte”, aseguró. del libro “Origins and evolution of Cenozoic South American mammals” (editado por La hipótesis más aceptada Marcelo Tejedor y Alfred Rosemberger), que formará parte de la colección de libros Por qué se extinguieron los mamíferos de Vertebrate paleobiology and América del Sur es uno de los grandes paleoantropology book series, editada en interrogantes de los paleontólogos. Entre las Estados Unidos por Eric Delson y Ross Mac hipótesis más aceptadas por los científicos Phee. está la de un cambio climático de gran magnitud que modificó totalmente las La obra es el comienzo de un estudio sobre condiciones ambientales. el origen y la evolución de los mamíferos en el mesozoico sudamericano y, entre sus “Las hipótesis son varias, pero en síntesis fue autores, se cuenta con la participación de un fenómeno climático, seguramente de investigadores de distintas especialidades orden astronómico, un cambio climático del país y del exterior. El libro aparecerá en global que produjo una alteración de los 2009, cuando se cumpla el 150º aniversario ambientes y de la vida dependiente de esos del libro El origen de las especies, de Charles ambientes”, sostuvo Pascual. Darwin.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
50/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
El especialista señaló como una de las posibles causas la deriva continental. Se denomina así al fenómeno por el cual las placas continentales y oceánicas que forman la corteza terrestre se desplazan a razón de algunos centímetros al año. Este movimiento se debe a que las placas flotan sobre el manto terrestre, más denso y caliente, como consecuencia del calor producido en el núcleo del planeta. Esto crea una serie de corrientes ascendentes de rocas fundidas, que salen a la superficie en zonas delgadas de la corteza fracturándolas y derramándose hacia los lados, de modo que empujan a las placas alejándolas entre sí. Así, por ejemplo, América del Sur y Africa, antes unidas, se alejan desde hace más de 130 millones de años. Por otra parte, cuando una placa oceánica choca con una continental, la primera se hunde debajo de la segunda, formándose de este modo en el borde del continente una cadena montañosa, como la cordillera de los Andes. Este fenómeno, llamado subducción, es el causante de muchos terremotos y erupciones volcánicas, como la que hace pocos días cubrió de cenizas Esquel y zonas aledañas. Pascual resaltó que la Tierra es un “motu perpetuo”. “Se está moviendo, fragmentando y derivando continuamente”, expresó. Y agregó que en el capítulo del libro analizarán la interacción de las causas que contribuyeron a la extinción de los mamíferos sudamericanos. “El biólogo León Croizat decía que la vida y la Tierra se desarrollaron en conjunto. Yo diría en conjugación, porque hay una interdependencia mutua”, consideró.
ISSN 0717-9235
división geográfica en distintos ambientes, como pradera, desierto y monte, entre otros. “Esa división produce un tipo de vida. En suma, hay una conjunción, una interdependencia. Uno está adaptado para una determinada función dentro de un determinado medio. La biodiversidad de las especies es gracias a la diversidad de los ambientes”, analizó. Añadió que el “movimiento perpetuo” de la Tierra produjo una variación de la vida. “Un dinosaurio como los que nos muestra el registro fósil seguramente no podría vivir ahora porque las condiciones climáticas y ambientales que existieron hace más de 65 millones de años ya no existen más. Y el hombre también va a desaparecer cuando cambien las condiciones a las que está adaptado”, concluyó. UNA RANA SIN PULMONES. Fuente PALEOFREAK A la Barbourula kalimantanensis le basta la piel para conseguir todo el oxígeno que necesita (respiración cutánea), así que la evolución ha acabado completamente con sus pulmones. Esta pequeña rana acuática de Borneo se conocía desde hace 30 años pero era difícil de atrapar y hasta ahora no se había diseccionado ningún ejemplar. David Bickford y su equipo lo hicieron, para descubrir que el espacio que normalmente aloja los pulmones estaba ocupado por otros órganos. No había rastro de las bolsitas hinchables que son vitales para la inmensa mayoría de los vertebrados terrestres.
¿Por qué puede permitirse este animalillo El profesor Pascual explicó que existe una vivir sin pulmones?
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
51/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
●
●
●
En primer lugar, vive en aguas frías y rápidas, un ambiente rico en oxígeno disuelto que puede pasar fácilmente a la sangre a través de su fina piel. En segundo lugar, al ser un animal pequeño tiene mucha piel. O, mejor dicho, la proporción entre su superficie (piel) y su peso (tejidos que consumen oxígeno) es alta. Proporción que aún se incrementa más por la forma aplanada de su cuerpo. En tercer lugar, como ocurre en general con los anfibios, su metabolismo es lento, y por tanto sus requerimientos de oxígeno no son muy altos.
ISSN 0717-9235
●
azar, por lo general ocurren más mutaciones capaces de atrofiar o "estropear" un órgano que las que tienen un efecto contrario. Si el órgano en un determinado ambiente ya no es necesario para el animal, esas mutaciones que antes eran eliminadas por selección natural son ahora neutras, y pueden acumularse a una velocidad relativamente alta. Por selección natural. El desarrollo y el mantenimiento de los órganos supone un coste energético para el animal. Si esos órganos ya no son necesarios, las variaciones genéticas que los reduzcan o los eliminen pueden ser ventajosas y propagarse por selección darwiniana. Pero además del ahorro energético, la pérdida de órganos innecesarios puede aportar otras ventajas...
Los autores del estudio sobre la Barbourula kalimantanensis, que se publicará próximamente en Current Biology, proponen que, sin pulmones (que suelen estar parcialmente llenos de aire) la ranita tiene una menor flotabilidad y por tanto le costaría un menor esfuerzo permanecer en el fondo del río, protegida de los depredadores Es la primera rana, pero no es el único de la superficie o de los golpes que puede anfibio conocido que ha prescindido de los sufrir como consecuencia de la alta pulmones. La misma condición tienen cientos velocidad del agua. de especies de salamandras de la familia Plethodontidae, y también una cecilia La rana está en peligro de extinción. Ojalá el (anfibio sin patas). "sacrificio" de un ejemplar y el conocimiento así logrado contribuya a conservar la ¿Por qué se pierden, en general, los órganos especie. que no se necesitan durante la evolución? ●
P
Por acumulación de mutaciones. Aunque las mutaciones ocurren al
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
52/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
¿POR QUÉ LOS ESCARABAJOS SON LOS variadas fuentes de alimentación y de REYES? formas. Responden a muchos nombres Fuente EL MUNDO comunes: mariquitas, luciérnagas, gorgojos, picudos... pero forman el mismo orden, el Lo ilustraba muy gráficamente el británico de los coleópteros o escarabajos. John B. S. Haldane, experto en biología evolutiva, cuando explicaba cuál era su Sin entrar a debatir si se debe a un capricho forma de interpelar a quienes defendían las divino o no, un grupo internacional de tesis creacionistas: "Si Dios es el autor de científicos, con la participación de expertos todas las criaturas, hay que reconocer que españoles del CSIC, ha buscado las claves siente un extraordinario cariño por los evolutivas y biológicas de tal abundancia y escarabajos". diversidad. Y aunque no han encontrado una razón única, si han hallado una receta para adquirir el don de la ubicuidad y la diversidad: pertenecer a un linaje muy antiguo y no sufrir sobresaltos en la historia evolutiva, extinciones que poden de golpe una rama de la que podrían salir en el futuro muchas más.
Platerodrilus sp.
Efectivamente, Haldane tenía motivos para hacer esa afirmación si se tiene en cuenta que una de cada cuatro especies de la Tierra es un escarabajo. Puede parecer sorprendente, pero las estadísticas son así: los científicos han clasificado unas 400.000 especies pertenecientes al orden de los coleópteros, que suponen un 25% de las especies de todo tipo conocidas sobre la Tierra. En esa lista no están todas las que son, porque los biólogos creen que aún quedan cientos de miles o millones de especies por descubrir en el planeta. Sin embargo, si se sigue investigando, coinciden los expertos, no dejarán de aparecer, sobre todo, escarabajos. Están extendidos por todos los ecosistemas y tienen las más
P
Los investigadores han descubierto que los principales linajes de escarabajos que pueblan la Tierra ya existían al final del Jurásico, hace más de 140 millones de años, lo que explicaría en parte su enorme diversidad. Al final del Cretácico (hace 65 millones de años) una gran extinción terminó totalmente con grupos como los dinosaurios, y redujo notablemente la variedad de otros tipos de seres. Los escarabajos superaron esa y otras crisis, lo que les permitió seguir diversificándose más. La explicación tradicional suele relacionar el éxito de los escarabajos con la aparición de las plantas con flor (hace unos 130 millones de años), que les proporcionaron gran variedad de ambientes y recursos para su diversificación. Sin embargo, hay muchos grupos de escarabajos que no están asociados a las plantas. Según los autores del trabajo: "No parece que haya
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
53/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
linajes de escarabajos que hayan experimentando una diversificación masiva en época reciente y las tasas de especiación que se deducen de nuestros resultados no son mayores que las inferidas para otros grupos de organismos. La clave parece estar en la antigüedad y la persistencia de los grandes linajes de coleópteros". El estudio, publicado en la revista Science, se ha realizado durante 10 años en el Museo de Historia Natural de Londres. Bajo la dirección de Alfred Vogler han trabajado expertos de media docena de países, entre ellos dos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Ignacio Ribera, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, en Madrid, y Jesús Gómez-Zurita, del Centro de Investigación y Desarrollo Pascual Vila, en Barcelona. Han reconstruido la historia evolutiva de los coleópteros recurriendo a restos fósiles y a la secuenciación de ADN. Se han estudiado 1.900 especies, que son una representación de casi el 80% de las 200 familias distintas de coleópteros. Cada una de esas familias tiene miles de representantes ahora. La pérdida en el pasado remoto de una sola de ellas hubiera impedido la posterior diversificación de miles de especies provenientes de esa rama. Tras el estudio, los biólogos como John Haldane y los creacionistas podrán seguir disputando sobre quién es más caprichoso, Dios, o la evolución. De lo que no hay duda es de que la biodiversidad es caprichosa.
ISSN 0717-9235
PRUEBAS FÓSILES DE ESTADIO INTERMEDIO EN LA EVOLUCIÓN DEL OJO. Fuente NEOFRONTERAS Ahora que los creacionistas están de moda es bueno contraatacar su ideología con más pruebas. Uno de los “argumentos” que utilizan los creacionistas es el supuesto diseño perfecto del ojo humano. Probablemente se añade el adjetivo de “perfecto” porque no se desea adjudicar a Dios, como diseñador inteligente, la incompetencia de crear algo defectuoso. No obstante, argumentan que no es posible crear algo tan perfecto como un ojo a partir de pasos intermedios y poco a poco como la teoría evolutiva afirma. Obviamente el argumento es totalmente falaz. De entrada el ojo humano dista mucho de ser una máquina perfecta. Además de que casi todo el mundo tiene astigmatismo, miopía, “moscas oftálmicas” o daltonismo, y otros defectos, la retina está puesta del revés sobre el fondo del ojo y la luz debe de atravesar toda la red de vasos sanguíneos y nervios hasta llegar a los fotorreceptores (conos y bastones). Hay incluso un punto ciego donde convergen todos los nervios. Esta disposición, por desgracia, facilita los desprendimientos de retina. Los ojos humanos son simplemente el fruto de una historia evolutiva, y no son la mejor solución posible, si es que ésta existe. Los cefalópodos, como pulpos y calamares, tienen ojos mejor diseñados. Además si se pueden explicar los estadios intermedios. Sí pero, ¿cuáles son los pasos intermedios? ¿Dónde están los fósiles correspondientes?
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
54/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
Ahora un paleontólogo acaba de publicar en Biology Letters un artículo en el que afirma haber descubierto en fósiles de peces primitivos lo que parecen ser un diseño intermedio en la evolución de los ojos de los vertebrados.
ISSN 0717-9235
nerviosos y las inserciones musculares de la cuenca ocular están muy bien conservados. El investigador afirma que esto representa la prueba evidente y definitiva que demuestra un estadio intermedio en la evolución de nuestro órgano sensorial más complejo.
Gavin Young, del departamento de Ciencias Marinas y de la Tierra de Australian National University, ha analizado los restos fosilizados de peces placodermos devónicos de hace 400 millones de años. Estos peces, ahora extintos, son los antepasados de los peces modernos y sus cuerpos estaban protegidos por una gruesa armadura ósea.
Los peces placodermos tenían un globo ocular que estaba todavía conectado al cráneo por un cartílago, como en los tiburones modernos, y un músculo ocular dispuesto de la misma manera que los peces sin mandíbula modernos. Esta disposición anatómica es diferente en los vertebrados modernos en los que hay un conjunto de músculos para hacer rotar el globo ocular.
Los restos fósiles fueron encontrados en la piedra caliza que bordea el lago Burrinjuck en Nueva Gales del Sur (Australia) y están excepcionalmente bien conservados.
Para el análisis de los fósiles usó una tomógrafo de rayos X de la universidad que permite recrear imágenes tridimensionales de estructuras orgánicas complejas.
Este investigador descubrió que, a diferencia de los animales vertebrados de la actualidad (que van desde los peces sin mandíbula como la lamprea a los humanos pasando por los peces con mandíbula modernos), los peces placodermos de la época tenían una disposición muscular y nerviosa diferente para hacer funcionar los globos oculares. Esto representaría una prueba de un estadio intermedio entre los ojos de los peces sin mandíbulas los de los vertebrados con mandíbula (incluyendo el ser humano).
Este ojo de hace 400 millones de años era ya complejo, pero representa un estadio evolutivo intermedio entre los ojos de peces sin mandíbula y los peces con mandíbula. Es además un pieza más del rompecabezas de cómo evolucionó el ojo humano.
Parte de la dificultad de seguir la evolución de los ojos de los vertebrados se debe a que están hechos de tejido blando que no fosiliza bien. Pero las cuencas oculares y el cráneo de este pez de hace 400 millones de años están rayados con una delicada capa de fino hueso. Todos los detalles de los canales
P
PROPONEN EXPLOSIÓN PREVIA A LA DEL CÁMBRICO. Fuente NEOFRONTERAS Sabemos desde hace tiempo que la inmensa mayoría de los principales grupos de animales complejos aparecieron en el registro fósil durante la explosión del Cámbrico. Esto se corresponde a un suceso consistente en un súbito evento evolutivo que ocurrió hace 542 millones de años y en el que fueron creados los “planos maestros”
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
55/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
de toda la vida compleja conocida, grupos animales estaban representados en incluyendo a nosotros los humanos. Desde los mares cámbricos. entonces no se ha vuelto a dar un suceso así sobre la Tierra. Según Shuhai Xiao, profesor en Virgia Tech y uno de los autores del trabajo, esta explosión era una preocupación para Darwin, quien sostenía que la evolución siempre se daba de manera paulatina y nunca a saltos. Según Xiao, Darwin podría haber representado la expansión morfológica animal como un cono invertido, pero según el registro fósil esta expansión se representa mejor con un cilindro con una radiación morfológica en la base (la misma explosión) y limitaciones morfológicas posteriores. Darwin consideró que debería de haber
Fósil de Fractofusus andersoni encontrado en la habido un largo período de evolución de vida formación Mistaken Point, Terranova (Canadá). Es una especie Ediacara de hace 565 millones de años. animal antes de la explosión del Cámbrico que no hubiese dejado pocas huellas en el Foto: Virginia Tech.
registro fósil. Pero los paleontólogos nunca Ahora, paleontólogos de Virginia Tech, han encontrado pruebas en este sentido. usando métodos analíticos muy rigurosos, han identificado otro evento similar que Recientemente los científicos creen que la ocurrió 33 millones de años antes, y que evolución no tiene por qué darse de manera produjo formas de vida macroscópicas pausada o lenta y que puede haber también animales no relacionadas con aquellas que saltos. En la Tierra primitiva había surgieron durante la explosión del Cámbrico. ecosistemas por crear, nichos ecológicos por Esto sugiere que hubo más de una explosión llenar y un gran espacio que colonizar. evolutiva que diera lugar a un mundo de Además, en esa época los mecanismos de los primeros seres seres complejos (durante miles de millones genéticos pluricelulares no debían de estar tan de años sólo hubo sobre la Tierra seres unicelulares o colonias de estos seres perfeccionados como ahora y serían más simples). Al nuevo evento lo llaman la susceptibles a cometer errores y a tolerar los mismos. Los “monstruos” serían frecuentes y “Explosión de Avalon”. tendrían posibilidad de sobrevivir al no tener La explosión del Cámbrico fue muy rápida mucha competencia. Por tanto, en aquellos desde el punto de vista geológico, ésta está tiempos, los eventos de evolución rápida comprendida en el período de tiempo que va deberían de haber caracterizado la evolución entre hace 542 y 520 millones de años. de muchos grupos de organismos. Aunque no había tantas especies como en los océanos modernos, todos, o casi todos, los
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
56/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
de estas características sobre 200 especies de Ediacara. Estas especies cubrían además tres fases o etapas evolutivas de la completa historia de Ediacara a lo largo de 33 millones de años. Estas tres etapas evolutivas están representadas por los conjuntos Avalon, Mar Blanco y Nama, nombres que reciben de las localizaciones donde fueron encontrados los fósiles representativos de cada fase. Reconstrucción (hecha con ciertas dosis de imaginación) de cómo pudo ser la fauna de Ediacara. En esa época la tierra firme no estaba colonizada. Foto: Fuente desconocida.
Para comprobar si otras ramas de la vida evolucionaron de manera explosiva Xiao, junto a Michal Kowalewski (también profesor en Virginia Tech), Bing Shen y Lin Dong han analizado los fósiles más antiguos conocidos (y descubiertos hace tiempo) de organismos pluricelulares que habitaron los océanos hace entre 575 y 542 millones de años, es decir, antes de la explosión del Cámbrico.
La etapa Avalon, que es la más temprana, está representada por unas pocas especies. Sin embargo, y sorprendentemente, estas formas de vida Ediacara más primitiva ya ocupaban toda la gama morfológica de planes corporales que se realizaron a lo largo de toda la historia de la fauna de Ediacara. Es decir, la mayoría de los tipos de seres de Ediacara aparecieron muy pronto al principio, y de manera súbita, durante la explosión de Avalon. Luego los organismos se diversificaron durante la fase Mar Blanco y después declinaron durante la etapa Nama. Pero, a pesar del crecimiento y decrecimiento del número de especies, la gama morfológica de los organismos de Avalon nunca fue sobrepasada posteriormente durante toda la historia de los organismos Ediacara.
Esta fauna de Ediacara* no tiene una relación de antepasado-descendiente con los organismos que surgieron durante la explosión del Cámbrico y se extinguieron antes de la misma. Además estos grupos de organismos parecen ser bastante distintos de En el estudio se han utilizado métodos cuantitativos de análisis que ya habían sido los animales cámbricos. usados anteriormente sobre morfología ¿Cómo evolucionaron estos organismos de animal, pero que nunca se habían aplicado a Ediacara? ¿Aparecieron también de manera los organismos de Ediacara.
explosiva o la explosión del Cámbrico fue Muchas veces, cuando se piensa en realmente única? diversidad, se hace en términos de especies Estos investigadores identificaron 50 individuales, pero las especies pueden ser características y estudiaron la distribución muy similares unas a otras. Por ejemplo,
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
57/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
entre 50 especies de moscas no encontraremos diferencias sustanciales entre ellas. Pero un conjunto que incluya una mosca, una lombriz y una rana representa una variación morfológica mucho mayor. Por lo tanto se puede pensar en biodiversidad no solamente en términos de cuántas especies diferentes hay, sino además en términos de cuántos planes corporales distintos están representados. Los autores del trabajo combinaron ambas aproximaciones.
ISSN 0717-9235
explosión de Avalon y de por qué la gama morfológica no se expandió, encogió o desplazó durante las fases posteriores.
En todo caso la evolución de las formas de vida complejas más primitivas conocidas se dio en un fenómeno de evolución explosiva anterior a la explosión del Cámbrico. Por tanto en el período de tiempo comprendido entre hace 575 y 520 millones de años hubo dos episodios abruptos de expansión morfológica, del primero no quedó nada y El sistema empleado descansa en la del segundo procedemos nosotros. conversión de las diferentes morfologías a datos numéricos, estrategia que les permitió (*) El nombre proviene de unas colinas en describir de una manera objetiva y Australia en donde se encontró por primera consistente formas de vida fósil enigmáticas, vez (1946) fauna pluricelular precámbrica. que normalmente están representadas por Ediacara fue aceptado oficialmente como impresiones bidimensionales, y de las cuales período geológico en 2004 por la Unión no se sabe en general su función, ecología o Internacional de Ciencias Geológicas. fisiología.
NUEVA HIPÓTESIS MINERAL ORIGEN DE LA VIDA. Fuente NEOFRONTERAS
Diversidad frente a morfoespacio. A la izquierda el número de géneros (línea negra) y cómo son de diferentes unos de otros (línea gris). A la derecha ocupación del morfoespacio de los tres episodios Ediacara. Aunque hay menos géneros en Avalon que en las etapas posteriores, los fósiles de Avalon ocupan la gama completa del morfoespacio Ediacara, indicando un patrón explosivo similar a la explosión del Cámbrico. Foto: Virginia Tech.
Los científicos no conocen bien qué fuerzas evolutivas hubo detrás de esta rápida
P
SOBRE
EL
Helen Hansma de la University of California en Santa Bárbara ha propuesto recientemente una nueva hipótesis sobre el origen de la vida. Sugiere que los espacios confinados por las distintas láminas que forman la mica podrían haber proporcionado las condiciones adecuadas para que las distintas biomoléculas formaran “células” sin membranas. La separación de las láminas proporcionaría además el aislamiento necesario para una evolución darwiniana. Tanto las proteínas como el ARN primigenios podrían haberse formado en esos lugares.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
58/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
enlaces químicos y haber facilitado así la química prebiótica. Por tanto, según esta hipótesis, las láminas de mica habrían proporcionado soporte, alojamiento y energía al desarrollo de vida precelular y que habrían dejado artefactos en la estructura de los seres vivos actuales. Según Hansma la nueva hipótesis explica mejor el origen de la vida dentro del modelo tradicional, que considera a los océanos primitivos como origen de la sopa prebiótica que dio origen a la vida. Los océanos Representación de moléculas orgánicas entre primitivos serían tan grandes como los láminas de mica. Dibujo: Helen Greenwood actuales y las moléculas orgánicas estarían Hansma, UCSB. demasiado disueltas como para organizarse sin ayuda para crear vida. Por esta razón hace tiempo se propuso una catálisis mineral Se cree que la primera moléculas portadora para conseguirlo. de información genética fue el ARN. Esta molécula, muchas proteínas y lípidos de En esa otra teoría mineral previa la sopa nuestras células tienen propiedades primitiva se distribuiría sobre superficies de “similares” a la mica. Por ejemplo, los arcilla. Según los cristales de arcilla crecían grupos fosfato del ARN están espaciados un podrían haber proporcionado un andamiaje a nanometro entre ellos, igual que la cargas las moléculas orgánicas para así negativas de la mica. concentrarse y unirse entre ellas. Aunque la Las láminas de mica están unidas entre sí mediante átomos de potasio. La concentración de este elemento dentro de la mica es muy similar a la concentración de potasio de nuestras células, y el agua de mar que bañaba la mica era rica en potasio al igual que nuestra sangre. Según el nuevo modelo los ciclos de calor y frío asociados al día y a la noche podrían haber provocado que las láminas de mica se movieran, proporcionando una fuente de energía mecánica. Los distintos tipos de movimiento asociados podrían haber roto los
P
arcilla puede contener mica la nueva hipótesis proporciona cristales mucho más grandes donde hacer crecer a las moléculas orgánicas y además espacios donde éstas podrían quedar protegidas. Hansma, que trabajó con mica anteriormente, tuvo la idea la pasada primavera cuando al observar las láminas de una muestra de mica bajo el microscopio vio que estaban recubiertas por algas verdes unicelulares. Esta biofísica dice que puede imaginar las diversas moléculas orgánicas organizándose entre láminas de mica durante eones, hace miles de millones de
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
59/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
años, antes de que desarrollaran membranas del ICP (Marc Furió y Andrés Santos Cubedo) y se propagaran como células independientes han trabajado con restos fósiles de éstas por el mundo exterior. musarañas aparecidos en AlmenaraCasablanca (Castellón). Se encuentran La nueva idea, que se presentó en el también restos en les Illes Medes (Girona), congreso anual de la American Society for Teruel, Soria, Granada, Albacete y el Hérault Cell celebrado en Washington, D.C, será (sur de Francia). La musaraña Myosorex que sometido al escrutinio de los expertos el mes vive en las regiones africanas de Sudáfrica, próximo en un congreso sobre el origen de la Mozambique, Tanzania y Uganda no se puede vida en California. Además ya se han clasificar en ninguno de los dos grandes propuesto experimentos para ver si esta idea grupos en que en la actualidad se divide la puede funcionar. familia y mantiene las características de las musarañas primitivas, aparecidas hace 30 ¿Quién sabe? Quizás la vida pudo originarse millones de años. El estudio explica en sándwiches de mica. detalladamente la evolución de este insectívoro y significa una contribución notable al conocimiento de la historia MUSARAÑAS FÓSILES AFRICANAS EN LA evolutiva de los mamíferos más pequeños PENÍNSULA IBÉRICA. conocidos, y que a menudo, ante el Fuente ARAGOSAURUS descubrimiento de fósiles de grandes animales como los dinosaurios, suelen ser Investigadores del Institut Català de olvidados. Paleontologia (ICP) han descubierto que un grupo de musarañas que en la actualidad sólo se encuentran en zonas restringidas de NOS HA DEJADO LA PALEONTÓLOGA las montañas del sur y el este de África, POLACA HALSZKA OSMÓLSKA. como verdaderos fósiles vivientes, vivieron Fuente ARAGOSAURUS en la península Ibérica y el sur de Francia hace entre seis y dos millones de años. Las El pasado 31 de musarañas, del género Myosorex, llegaron a marzo ha fallecido la Europa procedentes de África durante una paleontóloga polaca desecación parcial del Mediterráneo, que Halszka Osmólska tuvo lugar hace seis millones de años, y (1930-2008) a la edad vivieron hasta que se extinguieron hace dos de 78 años. Se millones de años, debido a las intensas trataba de una de las glaciaciones que sufrió el hemisferio norte autoridades europeas en este período. en paleontología más importantes del final Los resultados del estudio se publican en el del siglo XX. último número de la prestigiosa revista Journal of Vertebrate Paleontology. Para Durante la primera parte de su vida llevar a cabo el estudio, los investigadores científica Halska estudio trilobites del
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
60/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
Devónico superior y del Carbonífero de de corales fósiles prehistóricos en zonas Polonia y Eurasia, llegando a ser una buena cercanas a Barcelona. especialista de estos invertebrados. A finales de la década de los 1960 cambio su línea de investigación y comenzó a estudiar dinosaurios y otros reptiles del Cretácico superior provenientes del desierto Gobi. Llegando a ser una autoridad mundial como demuestra que es una de los coautores y coeditores del libro de referencia “The Dinosauria” publicado por la editorial de la Universidad de California. Si pinchas en Bibliosaurus y haces una búsqueda por Osmólska se obtienen más de 100 publicaciones sobre dinosaurios. Sus publicaciones tratan de sistemática y paleoecología de la mayoría de los grupos de dinosaurios, sobre todo de hadrosaurios y de terópodos con la descripción de taxones como el ornithomimidae Gallimimus bullatus, el dromeosáurido Hulsnpes o el troodóntido Borogovia
Los corales vivieron durante el Paleozoico, entre 400 y 300 millones de años y su principal novedad es que tenían cierta capacidad de trasladarse para colonizar otras zonas, no ser depredados o desenterrarse ante la caída de sedimentos. El estudio, que ha sido publicado en la Revista Española de Paleontología, revela que los corales descubiertos vivían en aguas muy profundas y frías, sobre suelos de fangos y con una caída constante de sedimentos – nieve marina–, que les obligó a desarrollar la capacidad de movilidad en cortas distancias.
Halska trabajó durante 50 años (desde 1955) en el Instituto de Paleobiología de la Academia de Ciencias de la Universidad de Varsovia progresando desde profesor asistente a catedrático. De 1984 a 1989 fue la directora del instituto. De 1972 a 1992 fue la editora de Acta Paleontologica Polonica, "Un organismo sésil no lo tendría fácil, una de las revistas paleontológicas mas porque los sedimentos acabarían importantes del mundo. enterrándole", señaló a EL MUNDO la coautora de la investigación, Esperanza Fernández-Martínez, del Área de DESCUBREN FÓSILES DE CORALES DE HACE Paleontología de la Universidad de León, 400 MILLONES DE AÑOS QUE TENÍAN quien considera que hubo una evolución MOVILIDAD. entre esas especies para dotarlas de Fuente EL MUNDO. capacidad de movimiento. Un equipo de científicos franceses y Los corales hallados son también muy españoles han descubierto nuevas especies pequeños, de uno o unos pocos centímetros
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
61/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
de diámetro, para evitar que su propio peso pudiera enterrarles en el fango. «Aquellos fondos marinos estaban habitados por depredadores, y una presa inmóvil es una presa fácil», añade la paleontóloga. Se añade que las colonias encontradas son muy poco numerosas, de sólo unos cuántos individuos, entre cuatro u ocho ejemplares. El hallazgo de los fósiles ha tenido lugar en lo que fueron zonas marinas del norte del gran continente desaparecido Gondwana, que hoy correspondería a Cataluña.
ISSN 0717-9235
caliza de Santa Creu d`Olorda, al oeste de la Ciudad Condal. En otra cantera cercana de la población de El Papiol, los investigadores hallaron corales de varios géneros similares a otros registrados procedentes de Portugal, Reino Unido, Alemania y Polonia.
Los corales descubiertos tienen una morfología similar a los actuales corales de aguas frías, que viven en aguas profundas y muy profundas con muy poca luz y a bajas temperaturas. Fernández-Martínez lamenta que la pesca de arrastre de profundidad está destruyéndolos "de tal manera que es posible La investigación, llevada a cabo durante que nunca lleguemos a conocerlos con años, ha permitido describir dos nuevas precisión". especies de corales, que han sido bautizadas como Petridictyum casanovai y Procteria La paleontóloga declaró ayer que aunque los gavaensis, la primera en homenaje a corales fósiles "no sean tan espectaculares Casanova, pionero de la paleontología como los dinosaurios, guardan una historia catalana; y la segunda, al nombre de la secreta que nos ayudará a entender nuestro población de Gavà, donde se han hallado. pasado y situará nuestra especie y nuestro medio ambiente en el marco de la historia El estudio describe cómo era la vida en esta del planeta". región durante el período geológico del Devónico, hace unos 405 millones de años. Según los autores, la actual Cataluña estaba cubierta entonces por mares muy profundos. Sus fondos eran fangosos y pobres en oxígeno, aparentemente hostiles, en los que vivían trilobites con ojos reducidos, cefalópodos de largos tentáculos, escorpiones de mar que recorrían largas distancia y algunos peces. En ese ecosistema proliferaron los corales descubiertos, según el paleontólogo francés Yves Plusquellec.
BASE DE DATOS DE FÓSILES INVERTEBRADOS EN INTERNET. Fuente Blog de ARAGOSAURUS
DE
Se puede consultar por internet la base de datos de los ejemplares fósiles de invertebrados depositados en la Paleontological Research Institution (EE.UU.). Esta colección tiene casí 15.000 ejemplares fundamentalmente de moluscos cenozoicos. Se pueden hacer búsquedas Las dos nuevas especies descubiertas son, de múltiples. Adjuntamos la información que momento, únicas en el mundo, y se nos ha llegado encontraban inmersas en el interior de grandes rocas de pizarra en una cantera The Paleontological Research
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
62/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
Institution is in the final phases of the computerization of its Type and Figured Specimen Collection. This NSF-funded project has resulted in the creation of an online database of one of the largest and most important invertebrate paleontology type collections in the United States. This portion of PRIs collections contains more than 14,800 specimens, with a major focus on Cenozoic molluscs. The collection also includes most of the types formerly in the Cornell University invertebrate fossil collection, which were transferred to PRI during the 1970s. Many of the specimens included in the database are published in PRI’s flagship journal, Bulletins of American Paleontology (the oldest paleontological periodical in the United States). The new PRI Collections database homepage www.pricollectionsdatabase.org provides detailed information about the types deposited in the Collection. Locality, stratigraphic, and publication information of each individual type can be accessed online as well as images of the primary types and their original labels. We are also pleased to announce that we are now part of Paleoportal, http:// www.paleoportal.org, which enables us to integrate our online specimen data with those of other major collections Enlace: ●
P
http://www.pricollectionsdatabase.org/
ISSN 0717-9235
DEMUESTRAN CÓMO INFLUYE EL AMBIENTE EN LA EVOLUCIÓN. Fuente LA NACION Por Gabriel Stekolschik Mientras los biólogos discuten cuáles son los factores que inician el proceso de formación de nuevas especies, un equipo de científicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) parece haber hecho un aporte significativo para aclararlo. Luego de sucesivos experimentos, que dieron lugar a dos publicaciones científicas, los investigadores demostraron que si a ciertas moscas se les cambia el sitio primario en el que se crían en la naturaleza, sufren variaciones morfológicas que podrían disparar el inicio de procesos que llevarían al origen de nuevas especies. "Probamos de manera directa que la variación interindividual en la forma y el tamaño de las alas y, también, de los órganos genitales del macho tiene una base genética pero que, además, es causada por factores ambientales", señala el doctor Esteban Hasson, investigador del Conicet en la FCEyN. Para arribar a esta conclusión, los científicos trabajaron con dos especies autóctonas de moscas del género Drosophila , que en la naturaleza se crían en dos tipos diferentes de cactus. Según los expertos, el trabajo con estos insectos tiene varias ventajas. Entre ellas, que completan su ciclo de vida en sólo 12 días, lo que permite detectar cambios generacionales en lapsos cortos y así estudiar su evolución.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
63/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
"En la naturaleza cada una de las especies tiene un hospedador primario y otros que son secundarios. Lo que hicimos fue forzar a estas moscas a criarse en los cactus alternativos; es decir, en el cactus que prefiere la especie hermana", explica Ignacio Soto, autor principal de ambos trabajos, uno publicado en la revista Evolutionary Biology , y otro aceptado para su publicación en el Journal of Evolutionary Biology .
ISSN 0717-9235
morfológicas: "Nuestra intención es ir a las bases genéticas de las variaciones que observamos, tanto en la estructura del ala como en la estructura del órgano copulador", anuncia. Hallar los genes responsables del desarrollo de los genitales masculinos tendría un beneficio adicional: "Como la genitalia es una característica específica de cada especie, identificar esos genes posibilitaría desarrollar una metodología precisa y veloz para la tipificación de especies de insectos con características morfológicas muy similares. Y esto, en el futuro, permitiría la rápida identificación de vectores de plagas o enfermedades.
Lo que encontraron fue que cuando los insectos se criaron fuera de su hábitat natural y, por lo tanto, en una condición que podría calificarse como adversa, presentaban en general un número significativamente mayor de variaciones morfológicas y, en particular, una mayor asimetría entre los lados izquierdo y derecho del cuerpo. Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de "Estamos brindando evidencia de la la UBA importancia que tiene el salto de una planta hospedadora a otra, y la posibilidad de que esto pueda conducir al origen de nuevas ¿COMO ESTUDIAR FÓSILES SIN especies", consigna Hasson, quien a su vez MANIPULARLOS? destaca el valor de los experimentos "que Fuente ARAGOSAURUS brindan evidencia de manera directa, y no a través de correlaciones estadísticas". El Laboratorio de Evolución Humana (LEH) y el Grupo de Integridad Estructural de la ¿Y los genes? Universidad de Burgos han sumado esfuerzos para adquirir un equipo de alta tecnología Para Hasson, si estas variaciones que permite tomografiar todo tipo de fósiles morfológicas tuvieran un correlato genético, paleontológicos y la fabricación de réplicas "estamos frente a la posibilidad de la exactas en poliamida. evolución de nuevas especies. Es decir que la influencia del ambiente en la evolución sería La máquina de TAC (Tomografía Axial tan importante como la que ejerce la Computarizada) es la primera que se instala genética del individuo", completa. en España dedicada exclusivamente a fines científicos y de investigación y no Para comprobarlo, el equipo de hospitalarios. Esta técnica no destructiva investigadores se ha propuesto identificar los permite obtener cortes delgados de un genes responsables de las variaciones cuerpo mediante rayos. La obtención de TAC
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
64/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
permite realizar análisis de todas las partes de un hueso, los volúmenes de sus cavidades y de todas sus propiedades geométricas y biomecánicas. También permite reconstruir por simetría bilateral partes no conservadas de restos paleontológicos y la reconstrucción tridimensional del objeto tomografíado sin que el objeto de estudio sufra alteración alguna. La máquina de prototipado rápido por sinterizado láser, sirve para obtener en un solo paso y de manera rápida una réplica tridimensional exacta de los diseños informáticos que han sido generados mediante otras aplicaciones como el TAC o el escáner 3D sin manipular el original. Un buen ejemplo es el TAC que se muestra en la fotografía. Se trata de Sue, el ejemplar más famoso de Tyrannosaurus rex.
ISSN 0717-9235
las puedes tener físicamente”. Según apunta Carretero “podremos poner de pie a un individuo de la Sima de los Huesos sin demasiado esfuerzo. Atapuerca tiene la colección de fósiles más importante del mundo y gracias a la nueva tecnología se abren posibilidades impensables hace años. Podríamos tener todos los cráneos completos». Nuestra enhorabuena a los colegas burgaleses, es una fantástica noticia.
CIENTÍFICOS ESPAÑOLES DESARROLLAN UNA NUEVA TÉCNICA PARA CREAR RÉPLICAS EXACTAS DE FÓSILES. Fuente EL MUNDO ¿Sabría encontrar la diferencia entre las dos fotos que acompañan esta noticia sin ver el pie de foto? La solución a este pasatiempo no es nada fácil porque se trata de la cabeza fosilizada de un caballo y de su réplica idéntica, lograda mediante una nueva técnica que acaba de patentar el Instituto Geológico y Minero de España(IGME).
Ese quipo abre posibilidades de estudio que antes eran impensables en el ámbito de la paleontología al permitir analizar los fósiles sin necesidad de tocarlos, acceder a su estructura interior y exterior, hacer estudios comparativos e, incluso, reconstruir individuos virtualmente y duplicar partes de su cuerpo que no existen en fósil. “Ya no sólo se duplicarían en el ordenador, sino que
P
La iniciativa ha sido del geólogo y restaurador Eleuterio Baeza, del IGME. Fue Baeza, que trabaja desde hace años en la reproducción de ejemplares singulares de fósiles y minerales, el primero en intentar hacer estas copias utilizando diferentes materiales, y no uno sólo como se hace habitualmente. «Si las piezas originales están compuestas de diferentes materiales, lo mismo debe hacerse con las réplicas, utilizando una resina u otra, o escayola o poliéster en
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
65/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
función de la parte que se está realizando», explica el geólogo. De hecho, los originales rara vez se mueven en exposiciones itinerantes, dada su Para ello hay que fabricar un molde principal fragilidad. Es más, la Ley de Patrimonio y luego tantos moldes secundarios como Histórico Español obliga a reintegrar el diferentes materiales se vayan a usar. En material a la comunidad autónoma en la que estos últimos se generan las partes de la está el yacimiento una vez que se ha pieza. Una vez que se han endurecido, se terminado su estudio científico. unen en el molde principal hasta que forman una sola, tal y como aparecen en la Baeza, en estos momentos, trabaja solo en naturaleza. este asunto, después de que se acabara la beca con la que contaba su ayudante. Ahora confía en que el Instituto cree una empresa basada en esta tecnología y se genere la demanda de los museos, de las universidades y otras instituciones de enseñanza en las que sea importante contar con una copia buena de las piezas más excepcionales. Conservar el patrimonio
Hasta ahora, puesto que se utilizaba un único material, las copias no tenían la calidad suficiente, pese a las técnicas de acabado que se aplicaban. «Nosotros lo que queremos es que no se distinga si es réplica o no», señala el experto, que ha tardado cuatro años en ver su técnica patentada. A partir de ahora, todo aquel que quiera una copia con esta técnica deberá recurrir al Instituto para hacerse con ella o para conseguir la autorización necesaria para utilizar el mismo método. Entre los interesados, sin duda, podrían estar los museos y las instituciones que quieren exhibir copias de ejemplares únicos que no están a su disposición.
P
El investigador destaca, especialmente, la importancia que tendrá su técnica en la réplica de minerales. En los fósiles suele haber dos o tres materiales (hueso y dientes, casi siempre) y son más estables en su estructura, pero no ocurre igual con los minerales. "Un 20% se transforma cuando se exponen en los museos por la temperatura, la humedad o la luz y, dado que algunas son piezas únicas, es mejor tener las copias expuestas si queremos conservar ese patrimonio", indica Baeza. Incluso, precisa, se pueden crear distintas variedades de un mismo espécimen, así como los procesos de alteración y transformación de un mineral en otro, o las fases de crecimiento del cristal. En la actualidad, algunas de las réplicas realizadas con este método se pueden ver en
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
66/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
la exposición El largo viaje hacia Occidente: fauna ibérica de hace 1.800.000 años, en Puerto de Santa María (Cádiz) hasta el próximo 30 de abril. Más adelante la muestra llegará al Museo Geominero de Madrid.
ISSN 0717-9235
presentes en los equinodermos actuales. Esta extraña anatomía es la responsable de que los paleontólogos discutan de a que grupo de animales pertenecen, sin llegar a ponerse de acuerdo.
Dentro de los carpoideos existen varios DESCUBIERTO UN ENIGMÁTICO FÓSIL DEL grupos de nombres impronunciables y a cual CÁMBRICO. de ellos más enigmático: cincta, Fuente ARAGOSAURUS ctenocystoidea, soluta, cornuta y mitrata. Los fósiles encontrados en la localidad leonesa pertenecen al grupo de los cincta. Estos animales poseen forma de raqueta de tenis y en su parte anterior un opérculo cuya función es desconocida.
En una publicación recientemente aparecida en la revista argentina de paleontología Ameghiniana, científicos de las Universidades de Zaragoza, Valencia y Complutense de Madrid del Proyecto Cámbrico "MURERO", describen unos fósiles enigmáticos procedentes de Los Barrios de Luna (León).
En este trabajo se explica que este opérculo seguramente estuvo relacionada con el rudimentario mecanismo de alimentación que utilizan estos animales. Actualmente los equinodermos utilizan unos pequeñísimos pies para alimentarse. Con ellos, capturan partículas del fondo del mar. En el Cámbrico la alimentación era muy distinta. En concreto estos cincta lo que hacían es abssorber enormes cantidades de agua por la boca, que estaba en posición frontal derecha. El agua pasaba a una gran faringe que captaba los nutrientes y el sobrante era expulsado por el opérculo. A lo largo de la evolución del grupo existen multitud de estructuras que permiten expeler agua con más eficacia. Sería a grandes rasgos un mecanismo similar al que realizan nuestros parientes más lejanos, los tunicados o urocordados. Es por ello que los cordados y equinodermos más primitivos tenían una forma muy parecida de alimentarse.
Se tratan de pequeños fósiles de edad cámbrica (520 millones de años) muy bien conservados y que pertenecen al grupo de los equinodermos carpoideos (parientes de estrellas y erizos de mar actuales). Los carpoideos vivieron en los mares paleozoicos y su anatomía es extraña y muy controvertida. Son totalmente asimétricos, algunos tienen cola y la boca por ejemplo Por último indicar que el trabajo se ha ocupa la parte frontal derecha del animal. realizado gracias a la cooperación de Todas estas características no están profesionales y aficionados. El descubridor
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
67/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
de los fósiles Fernando Gracia, aficionado a la paleontología contactó con los paleontólogos para que estos interesantes fósiles fueran estudiados y publicados. Referencia: ● Zamora, S., Liñán, E., Gámez Vintaned, J.A., Domínguez Alonso, P. & Gozalo, R. 2007. Nuevo carpoideo de la clase Cincta Jaekel, 1918 del norte de España: inferencias sobre la morfología funcional del opérculo. Ameghiniana 44 (4): 727-738. DESCUBIERTO UN HUEVO NEOCERATÓPSIDO. Fuente ARAGOSAURUS.
DE
UN
Amy M. Balanoff y colaboradores han descrito el primer huevo fósil que puede ser asignado sin reservas a un dinosaurio neoceratópsido. El ejemplar IGM 100/2010 proviene de Mongolia, y consiste en un huevo de pequeño tamaño (4,75x2,23 cm aproximadamente) que contiene en su interior un esqueleto parcial del embrión de un dinosaurio neoceratópsido. Los ceratópsidos son uno de los grupos de
P
dinosaurio más concoidos por el público en general, incluyendo taxones tan famosos como Psittacosaurus, Protoceratops o el propio Triceratops) si bien su registro en Europa es muy escaso (ver noticia en aragosaurus.com). Hasta ahora, la única evidencia fósil que había de los huevos de estos animales eran unas nidadas encontradas en Gobi por la famosa expecición de Roy Chapman Andrews en 1923, donde se recuperaron varios nidos de dinosaurios que fueron asignados a Protoceratops a pesar de encontrar en uno de los nidos un pequeño ejemplar de Oviraptor, que fue mal interpretado como un depredador del nido. Si bien la revisión de estos nidos mostró que en su mayor parte pertenecían al dinosaurio Oviraptor, que se encontraba defendiendo el nido y no atacándolo, algunos de los nidos fueron efectivamente referidos a Protoceratops por Mikhailov en 1994, quien definió para ellos el género Protoceratopsidovum. El descubrimiento de este huevo supone una revolución en el campo de la paleoología, ya que son muy escasos los huevos con contenido embrionario que se han descrito en la literatura, y ésta es la única vía definitiva para poder comparar el registro de dinosaurios con el cada día más amplio registro de huevos fósiles. En este sentido, este nuevo huevo nos ha cambiado los esquemas, ya que la estructura de la cáscara de huevo se encuentra dividida en tres capas ultraestructurales bien definidas, un rasgo que hasta el momento se había descrito exclusivamente en huevos de terópodos muy derivados, especialmente aves, un grupo que se separó mucho tiempo atrás del linaje que daría lugar a los neoceratópsidos. Desde luego, un aliciente más para continuar
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
68/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
investigando en un campo tan reciente como Tenontosauros. son los huevos de vertebrados fósiles. Sumados al descubrimiento previo de un Referencia: Tiranosaurius rex, que era maduro ● Balanoff, A. M. Norell, M. A. Grellet- sexualmente a los 18, los resultados sugieren Tinner, G. y Lewin, M. R. (in press) que los dinosaurios de gran tamaño siguieron Digital Preparation of a Probable una estrategia reproductiva que suponía un Neoceratopsian Preserved Within an crecimiento rápido hasta su tamaño adulto y Egg, with Comments on una reproducción a edades tempranas antes Microstructural Anatomy of de que su crecimiento se completara. Ornithischian Eggshells. Naturwissenschaften. Se pueden consultar las imágenes del TAC del huevo.
INVESTIGACIÓN REVELA DINOSAURIOS TENÍAN DURANTE SU ADOLESCENCIA. Fuente EL MUNDO
QUE LOS EMBARAZOS
Los grandes dinosaurios podían reproducirse a los ocho años, mucho antes de llegar a su edad adulta, según acaba de revelar un nuevo estudio con especies carnívoras y herbívoras. Los investigadores, que publican su descubrimiento esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), creen que estos animales se reproducían jóvenes por la gran mortalidad que experimentaban durante su vida como adultos. Investigadores de la Universidad de Ohio (EEUU) y de la Universidad de California (EEUU) descubrieron hueso medular, el cual usan las aves al desarrollar la cáscara de los huevos, en dos especímenes de dinosaurios, el carnívoro Allosauros y el herbívoro
P
Según la publicación, el descubrimiento permitió que los investigadores establecieran que la capacidad de procreación de esos animales llegaba a los 8, 10 y 18 años, respectivamente. Además, sugiere que la
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
69/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
madurez sexual de esos dinosaurios comenzaba mucho antes de lo que se creía, y también apunta a la posibilidad de que vivían solamente dos o tres años más después de alcanzar su madurez. Asimismo, la investigación ofreció nuevas pruebas de que los dinosaurios tenían más características de pájaros que de reptiles. "La mayoría de los dinosaurios vivía hasta los 30 años, aun cuando es posible que algunas criaturas como el brontosaurio de cuello largo pudieron llegar a los 60 años", señaló Andreew Lee, estudiante de medicina osteopática de la Universidad de Ohio. "Esperamos que ésta sea una prueba definitiva, aun cuando algunos científicos todavía se aferran a la idea de que los dinosaurios no se parecían en nada a las aves", manifestó Lee.
ISSN 0717-9235
lo que algunos investigadores ya intuían: esta especie se alimentaba de peces y usaba para ello el cráneo como los actuales cocodrilos de la especie gavial. Los paleontólogos empezaron a tirar del hilo cuando encontraron en una excavación los fósiles de un ejemplar de Baryonyx junto a restos de escamas y dientes de pescado a medio digerir, justo en la zona del estómago del antiguo animal. Tal hallazgo "demuestra que, al menos a veces, este dinosaurio comía peces", indica la investigadora de la Universidad de Bristol Emily Rayfield, que ha dirigido el estudio que ahora se publica en Journal of Vertebrate Paleontology.
Este descubrimiento resultó algo insólito, ya que la mayoría de los terópodos eran Según el estudio, el descubrimiento también depredadores carnívoros que perseguían a proporciona nueva información sobre la sus presas por las laderas prehistóricas, forma en que han evolucionado las aves. como el enorme Tiranosaurius rex o los insaciables Velociraptors que mostraba La presencia de tejido medular en estos Steven Speilberg en Parque Jurásico. dinosaurios, que vivieron hace unos 200 millones de años, muestra que las Sin embargo, el Baryonyx presenta algunos estrategias reproductivas de las aves rasgos que hacían sospechar su peculiar modernos tienen orígenes muy antiguos, dieta. "Tenía un cráneo muy raro que parecía indican los científicos en su estudio. mitad dinosaurio, mitad cocodrilo, así que queríamos determinar a cuál se parecía más", explica Rayfield. EL DINOSAURIO QUE DEVORABA PESCADITOS. Modelos informáticos Fuente EL MUNDO Con este propósito, los paleontólogos Descubierto en 1983 por un aficionado escanearon mediante una tomografía británico, el dinosaurio Baryonyx walkeri computarizada en la Universidad de Ohio los acaba de dar una sorpresa a los expertos restos del cráneo del dinosaurio y gracias a las nuevas técnicas de tomografía y reconstruyeron digitalmente su imagen. análisis matemático, las cuales han revelado Después, lo compararon en el Museo de
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
70/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
Historia Natural de Londres con más modelos a su dieta y por ello, a pesar de ser informáticos de mandíbulas de otros carnívoro, este órgano comparte terópodos y diferentes clases de cocodrilos, características con la de los herbívoros. incluido el gavial de la India, también llamado falso gavial o cocodrilo de hocico delgado. Gracias a estos modelos y a la aplicación de una técnica matemática llamada análisis por elementos finitos (que se usa, por ejemplo, para determinar cómo va a doblarse el capó de un coche tras una colisión), Rayfield y su equipo llegaron a la conclusión de que se asemejaba sobremanera al gavial, debido al modo en que su cráneo vibraba mientras masticaba su comida. "Desde el principio pensé que debía de ser comedor de pescado, y el análisis ha demostrado que así es", asegura la investigadora del Museo de Historia Natural, Angela Milner, coautora del estudio.
La lengua de este animal se compone de una zona central desnuda, sin papilas, debido a que se arrastran los alimentos hacia los dientes, principalmente el bambú, y lo frotan de un lado a otro para así eliminar su capa externa.
Estos profesores del Departamento de Anatomía y Radiología iniciaron esta LA LENGUA DEL PANDA ES HERBÍVORA. investigación hace un año, a raíz de que Fuente EL MUNDO. falleciera un oso panda gigante ubicado en el La revista inglesa Journal of Anatomy, la más Zoológico de Madrid y de que posteriormente prestigiosa en su campo a nivel mundial, ha su lengua se depositara en el Museo publicado un artículo titulado “Estudio de la Anatómico de la UVA. morfología de las papilas linguales en el Panda Gigante con microscopio electrónico Es la primera investigación que se ha de barrido”, un trabajo pionero desarrollado realizado en este campo, y tenía como por los profesores Juan Francisco Pastor, objetivo analizar la morfología de las papilas Mercedes Barbosa y Félix de Paz, de la de la lengua, cómo se distribuyen y la Facultad de Medicina de la Universidad de realización de un estudio comparativo en Valladolid, sobre las modificaciones de relación con otras especies. adaptación de la lengua de esta especie El oso panda gigante, cuya dieta se compone debido a su alimentación. mayoritariamente de caña de bambú, es una Dichos investigadores han analizado cómo la de las especies que se encuentra en mayor lengua del oso panda gigante se ha adaptado peligro de extinción y habita en zonas
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
71/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
montañosas de China, Sichuan y el Tíbet, a altitudes que oscilan entre los 1.500 y los 3.000 metros. En los zoológicos españoles solamente han habitado cinco, aunque actualmente sólo sobreviven dos de ellos.
han visto que el tipo de hidrocarburos encontrados coincide con lo predicho por las reacciones de Fischer-Tropsch.
Hay dos grupos de científicos muy interesados en estudiar la generación de hidrocarburos a partir del metano. Uno son los interesados en el petróleo y sus derivados. Los otros los que quieren aprender sobre el origen de la vida.
Como se piensa que cuando se originó la vida en la Tierra las condiciones existentes eran muy similares a las de estas fumarolas hidrotermales, sus datos apoyan la teoría de que se pudieron haber generado "hidratos de carbono" a partir del metano del manto terrestre.
La única duda que les quedaba era si procedían de seres vivos o de materia inorgánica. Para ello analizaron los isótopos NUEVAS PISTAS SOBRE EL ORIGEN DE LA de carbono presentes y todo indica que no VIDA. proceden de seres vivos, si no de fuentes Fuente EL ERIZO Y EL ZORRO. inorgánicas.
En contra de lo que suele pasar, esta vez la ciencia aplicada echa una mano a la ciencia básica. Desarrolladas por científicos de la MANTIS CRETÁCICA. empresa petrolera Mobil, las llamadas Fuente ENTOMOBLOG reacciones de Fischer-Tropsch son la forma de ir añadiendo carbonos al metano, creando así hidrocarburos cada vez más complejos. En biología, estos hidrocarburos son llamados hidratos de carbono, por lo que estas reacciones químicas podrían ayudar a comprender el origen de compuestos orgánicos a partir de otros inorgánicos. Este es uno de los pasos fundamentales para explicar el origen de la vida en la Tierra sin tener que recurrir a extraterrestres o diseñadores inteligentes. Para comprobar si este tipo de reacciones son algo más que una hipótesis, el grupo de Giora Proskurowski se fue a estudiar una serie de respiraderos hidrotermales en el fondo del océano Atlántico. En su estudio
P
Esta mantis atrapada en ámbar fue encontrada1 en Kuji, una localidad famosa por sus yacimientos de ámbar situada en la prefectura de Iwate, al noreste de la isla de Honshū (la isla más grande y que ocupa el
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
72/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
centro del archipiélago japonés, para entendernos). Mide 1,4 centímetros de largo y data del Cretáceo tardío (hace 87 millones de años), siendo el octavo ejemplar de mantodeo conservado en ámbar que se conoce de este período.
ISSN 0717-9235
constituida por 3-5 espinas denominadas espinas discoidales, y su disposición es un carácter muy usado en la clasificación taxonómica. En el caso de las especies cretácicas, estas espinas están poco desarrolladas y las discoidales están ausentes. De ahí que el estudio de este fósil pueda llenar un importante hueco en la evolución de estos insectos. Aunque se especula un posible origen jurásico, los primeros hallazgos de mantodeos mesozoicos se remontan a 1993, cuando se describieron 11 mantis cretácicas de Eurasia. Los ejemplares atrapados en ámbar proceden de yacimientos del Líbano (hace 125 millones de años), el norte de Myanmar (hace 100 millones de años) y Nueva Jersey (hace 90 millones de años).
Esquema del fósil según aparece en el periódico Yomiuri. 頭: cabeza, 触角: antenas, 前脚(斧): pata anterior (hacha), つ け根のトゲ: espinas basales (espinas discoidales). A pesar de que el fósil no está muy bien conservado, se puede apreciar la cabeza y las patas anteriores; el resto del cuerpo está aplastado y en bastante mal estado. Aun así, Ambermantis wozniaki. Uno de los los análisis preliminares sugieren una nueva ejemplares cretácicos atrapados en ámbar especie que presenta como característica añadida un par de espinas en la base del mejor conservados. Procede del ámbar de fémur. En las mantis actuales, las espinas Nueva Jersey y mide 15 milímetros de largo. Sus características más destacadas son la del fémur están dispuestas en tres filas, una ausencia de espinas discoidales y unas largas sobre el borde interno, otra sobre el borde patas medias y posteriores que semejan externo y una tercera fila intermedia basal,
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
73/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
zancos. Adaptado de David Grimaldi, A revision of Cretaceous mantises and their relationships, including new taxa (Insecta: Dictyoptera: Mantodea), American Museum novitates 3412 (2003).
Los científicos han realizado diversas investigaciones en base a los insectos encontrados en el ámbar y diversas heces fosilizadas, en ambos casos han encontrado patógenos pertenecientes a enfermedades Para el que quiera verlo, se expondrá en el parasitarias como, por ejemplo, un parásito Museo de ámbar de Kuji entre el 18 de abril responsable de provocar un determinado tipo y el 22 de junio. de malaria en reptiles y aves o la leishamaniasis, una enfermedad que Nota provocaba a los animales diversas complicaciones que ponían en serio riesgo su [1] La noticia de National Geographic dice vida. que fue encontrada en enero de 2008, pero en realidad se descubrió en octubre de 2006 y le fue cedida a Kyōichirō Ueda, conservador del Museo de Historia Natural y Humana de Kitakyūshū, para su estudio. LOS INSECTOS IMPLICADOS EN EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS. Fuente GENCIENCIA
LA
La teoría más aceptada por el colectivo científico sobre la desaparición de los dinosaurios es la que alude al impacto de un meteorito sobre la superficie terrestre causando su extinción, sin embargo, ahora aparece otra teoría en la que se indica que los insectos pudieron tener algo que ver con dicha extinción.
Los entomólogos consideran que el meteorito no fue el motivo exclusivo de la extinción, nuevas enfermedades y nuevos insectos mucho tuvieron que ver en ello.
Se trata de la hipótesis que mantienen dos especialistas entomólogos, según sus argumentos, los insectos fueron responsables de la propagación de nuevas enfermedades en aquella época. La gran proliferación de nuevas especies de insectos propició además un cambio en la flora del planeta, desvinculándola de los dinosaurios que no pudieron adaptarse a la nueva situación.
Los insectos han representado a lo largo de los tiempos un claro foco de enfermedades, de eso somos también testigos hoy en día. Quizá la extinción de los dinosaurios se hubiera causado por otros motivos y con mucho más retraso de no haber sido por el meteorito. Evidentemente la proliferación de nuevas especies de insectos influyó durante esa época y posiblemente su
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
74/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
influencia provocó la extinción de algunas equipo del paleontólogo Manuel Domínguezespecies, aunque otras también debieron Rodrigo de la Universidad Complutense de adaptarse. Madrid, en la campaña del año 2005. Al fósil lo apodaron Valentino, ya que fue desenterrado un 14 de febrero. DESCUBREN H. sapiens ARCAICO QUE CONVIVIÓ CON H. sapiens MODERNOS EN Si recuerdan los memoriosos de Mundo ÁFRICA Neandertal, aquí habíamos hablado hace dos Fuente MUNDO NEANDERTAL años sobre los entretelones de las Por Martín Cagliani excavaciones de Manuel Domínguez-Rodrigo en Tanzania, único europeo que, desde hace años, tiene permiso para excavar allí, y de cómo otros arqueólogos famosos le hacían la vida imposible. "En un principio pensamos que era un Homo ergaster, pero enseguida vimos que se trataba de alguien de nuestra especie, con la misma capacidad craneal, pero con rasgos mucho más arcaicos de lo cabría esperar en un fósil de hace unos 118.000 años, parecía de hace 500.000 años", dijo DomínguezRodrigo. Al día de hoy se conocen una media docena de fósiles de Homo sapiens arcaicos bien datados, los demás no tienen buenas dataciones, y cuentan con grandes márgenes de error. Ahora se pudo datar este fósil, que también sirve para datar a otros tres cráneos Paleoantropólogos españoles descubrieron un descubiertos en los años 30 en la misma Homo sapiens arcaico en Tanzania que zona, que al parecer son muy similares. habría convivido con humanos más modernos. El fósil tendría 118 mil años, y fue "Lo sorprendente es que hay restos de desenterrado a orillas del actual lago Eyasi. nuestra especie de hace 200 mil años en Esto podría de manifiesto que la diversidad Etiopía que tienen rasgos más modernos, por de nuestra especie es mucho mayor de lo lo que está claro que la variabilidad humana que se pensaba. no surgió hace 50.000 años, sino que era una
característica desde los primeros pasos de la El hallazgo fue publicado en el Journal of especie", dijo Domínguez-Rodrigo. Human Evolution (en prensa). Se trata de una pieza del cráneo descubierto por el Y sin duda, casi tanto como un encuentro de
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
75/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
H. neanderthalensis y H. sapiens, o de Homo africano –hiena y jabalí–, precisa Arribas. sapiens modernos con los arcaicos de otras Según el experto, los homínidos vivían cerca regiones como China. El Homo sapiens tuvo de las montañas, donde encontraban cobijo. diversos estadíos en África, un tema para analizar bastante. EL MOLAR DEL NEANDERTAL Fuente LA LÓGICA DEL TITIRITERO DESCUBREN EVIDENCIAS HUMANAS DE HACE 2 MILLONES DE AÑOS EN ESPAÑA ¿Por qué resultan los neandertales tan Fuente MUNDO NEANDERTAL fascinantes? Seguramente ha sido la especie Por Martín Cagliani que alcanzó un mayor desarrollo cognoscitivo (después de la nuestra). Por otro lado, ya Descubren actividad humana de hace dos está bastante claro que los neandertales no millones de años en España. Se trata de son nuestros antecesores (aún queda algún huesos animales con marcas de corte escéptico), sino más bien nuestros localizados en el yacimiento de Fonelas P-1, “tíos”.También está claro que poseían un en Guadix, Granada. lenguaje y que tuvieron un notable éxito ecológico, siendo capaces de expandirse en Según Alfonso Arribas, director de la las duras condiciones europeas en el período excavación, se trataba de un cubil de hienas, glaciar. Seres sociales, inteligentes, que recogían los restos del banquete de los adaptables y tal vez muy diferentes de humanos y los transportaban a su cubil para nosotros. sus cachorros. Aunque los fósiles de neandertales son De confirmarse de que estos cortes fueron abundantes y han sido bien estudiados, realizados por herramientas líticas de algún todavía hay muchas cosas que desconocemos humano, serían las evidencias humanas más sobre ellos. Algunos paleontólogos han antiguas de Europa. encontrado una manera de obtener más información sobre estos fósiles, consistente Arribas explica que el antiguo ecosistema de en cortar un diente por la mitad, someterlo Guadix “no tiene nada que ver” con el de a tomografía micro-computerizada de alta Atapuerca. Se trataba de un entorno resolución (mCT) y observar los pequeños parecido al de Dmanisi, en el Cáucaso, detalles de la estructura interior. Visto por donde se encontró el que hasta ahora se dentro, un diente revela anillos de considera el primer homínido europeo, que crecimiento semejantes a los de un tronco vivió hace 1.800.000 años. de árbol, con la diferencia de que en este caso los anillos se deben a los sucesivos La zona de Guadix era “rarísima, similar a la depósitos de esmalte. Análogamente, estas sabana del Serengeti africano multiplicada estructuras nos revelan detalles sobre el por cuatro en superficie”, y donde habitaban desarrollo del individuo a quien perteneció. animales de origen europeo –ciervo y Sólo existe un problema, digamos, un mamut–, asiático –lobo y buey almizclero– y pequeño problema: hay que convencer al
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
76/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
director de un museo para que nos deje partir en dos un preciado fósil de "Ahora podemos ver todos los órganos neandertal. internos en su posición natural dentro del cuerpo", afirmó el miembro de equipo de Al final, Tanya Smith, del Instituto Max-Plank estudio Alexei Tikhonov, director adjunto de de Leizpig, y sus colaboradores han la Academia Rusa de Ciencia del Instituto conseguido que les dejen rajar un diente de Zoológico en San Petersburgo. neandertal (supongo que habrán tenido que enviar algún jamón al “curator”) y el resultado de esta investigación nos lo cuentan en la revista PNAS (vol 104, 20220-20225). El diente perteneció a un niño de aproximadamente ocho años que habitó la cueva de Scladina (Bélgica) hace más de 80.000 años. Los autores concluyen en su estudio que los neandertales posiblemente se desarrollaban más rápido que los humanos modernos. Esto contradice un trabajo anterior realizado por Cristopher Dean del University College de Londres. Así que tendrán que seguir rajando "Recibimos muy buenos resultados y hemos dientes fósiles para salir de dudas. podido obtener imágenes de su corazón, su De acuerdo con estos resultados, es posible hígado y otros órganos" aseguró Tikhonov que dado su rápido crecimiento, los quien agregó que Lyuba es, hasta ahora, el neandertales no pasaran por la adolescencia. espécimen de mamut encontrado en mejor estado de conservación. "Esta es la primera Alguna ventaja habían de tener. vez en que podemos ver la estructura interna de un animal extinguido", añadió. UN ESCÁNER REVELA POR PRIMERA VEZ LA Las nuevas conclusiones representan los ESTRUCTURA INTERNA DE UN MAMUT. resultados preliminares de la tomografía. El Fuente EL MUNDO equipo de investigadores continúa La Escuela de Medicina de la Universidad trabajando para completar las imágenes 3-D Jikei en Tokio ha producido una serie de de todo el cuerpo de Lyuba, así como imágenes 3-D de los órganos internos de imágenes separadas de sus órganos y Lyuba, el cuerpo de un bebé mamut lanoso músculos, que se esperan estén listas el que data de hace 37.000 años y que fue próximo mes. descubierto en mayo del año pasado en la remota región de Yamalo-Nenetsk, en Rusia El siguiente paso del estudio incluirá un análisis de las muestras de tejido y hueso ártica.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
77/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
que se encuentran en el Museo Zoológico de San Petersburgo. Los científicos consideran que estos análisis pueden proporcionar información sobre virus prehistóricos que pueden estar conservados dentro de los tejidos. "Ahora tenemos probablemente la primera posibilidad para tomar fragmentos de ADN de virus antiguos" afirmó Tikhonov.
especies extinguidas" investigadores.
sugieren
los
Las tomografías de Lyuba mostraron tejidos de grasa sanos y ningún signo de daño en el esqueleto, lo que indica que el pequeño animal, de 50 kilogramos de peso, se encontraba en buena forma a la hora de su muerte. Esto, y las grandes cantidades de fango halladas en su tronco, boca y vía digestiva, permiten establecer que el mamífero de la época glacial murió al ahogarse en un río o lago.
LOS GLACIARES NO DESAPARECIERON DURANTE EL CALENTAMIENTO GLOBAL DEL CRETÁCICO. Fuente EL MUNDO
Pero Tikhonov no ve ninguna razón para intentar reanimar al mamut lanoso, debido a que el tipo de ambiente y clima que esta especie necesita para vivir ya no existe. Lo cierto es que el legado de Lyuba, tal como lo afirma el científico, puede "servir a otras Los investigadores también están interesados especies". en estudiar el contenido de los intestinos del mamut, porque es posible que "dentro halla El cuerpo de la hembra de mamut, que se polen y esporas de plantas" con las que se estima tenía entre tres a cuatro meses puede reconstruir los paisajes de ese cuando murió, ha sido devuelto a Rusia tiempo. después de los estudios que se le realizaron en Japón. Una muerte accidental
El poco oxígeno del lugar donde fue encontrado, probablemente un pantano acuoso, ayudó a que el cuerpo del animal se mantuviera intacto, salvo su cola y su peludo abrigo.
Los glaciares no llegaron a desaparecer de la faz de la Tierra durante uno de los períodos de mayor calentamiento que ha habido en el planeta, que tuvo lugar durante el Cretácico superior, hace entre 93,5 y 89,3 millones de años. La existencia de placas de hielo, que aparecían y desaparecían en cortos períodos de tiempo, en un momento en el que la temperatura era entre 6º y 12º centígrados mayor que ahora, contradice la hipótesis general de que los polos no tuvieron hielo en esos momentos de calor extremo, algo que se sospechaba que podría volver a ocurrir en el futuro si no se frena el actual calentamiento global.
Algunos laboratorios en Estados Unidos, Canadá, y Rusia se han propuesto trabajar con las muestras de ADN del fósil para poder descifrar la totalidad del genoma de la especie. "Las técnicas desarrolladas durante una investigación genética de este tipo podrían ayudar a devolver a la vida a De hecho, según la investigación que se
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
78/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
publica en Science esta semana, se estima que hace 200.000 años había glaciares de en torno al 60% del tamaño del actual manto de hielo antártico.
recuerda que estos resultados están en la misma línea con otras investigaciones realizadas en Rusia y Estados Unidos, según las cuales el nivel del agua cayó por entonces entre 25 y 40 metros, algo que Para llegar a esta conclusión, un equipo ocurre cuando aparece el hielo. internacional de científicos ha conseguido datos de los sedimentos depositados en la De hecho, en la actualidad el hielo de la zona ecuatorial del Océano Atlántico. Antártida se estima que contiene agua suficiente como para elevar el nivel del mar El fondo del mar de Surinam es donde se han unos 60 metros si se deshiela totalmente. encontrado fósiles de unas minúsculas criaturas marinas, los foraminíferos, que "El estudio demuestra que incluso en vivieron en el período Turoniano, como se momentos muy cálidos del Cretácico no se denomina ese período del Cretácico. pudo evitar el aumento de hielo, aunque evidentemente había menos cantidad que en Gracias al análisis de su composición otros períodos de glaciación, y eso hizo química, científicos de la Institución de posible que hubiera plantas tropicales y Oceanografía Scripps de Estados Unidos han hasta cocodrilos en el Ártico", añade Andre sido capaces de reconstruir la temperatura Bornmann, responsable del equipo que ha que en el Turoniano había en la superficie y llevado a cabo el trabajo. las profundidades oceánicas. Paralelamente, investigadores británicos, alemanes y de Países Bajos han estudiado la EL Homo floresiensis TENÍA LOS PIES composición molecular de estos sedimentos, GRANDES que también da pistas sobre el clima marino Fuente PALEOFREAK en aquella lejana Prehistoria. Por ahora no se sabe si también lucía una Con ambos datos combinados, y sabiendo buena pelambrera en el empeine, como la que los cambios químicos son constantes en de Frodo Bolsón, pero el homínido apodado el océano cuando hay glaciares, "se ha "hobbit" parece haber tenido unos pies podido confirmar que hubo grandes trozos de desproporcionadamente grandes, planos y hielo durante cortos períodos del Cretácico, con ciertos rasgos simiescos. Esas han sido en los que el mundo era mucho más caliente las conclusiones de William Jungers, que lo es hoy, o lo será en un futuro investigador experto en la locomoción de los cercano, algo que de lo que no se tenía homínidos fósiles. Jungers y sus evidencia hasta ahora", señala el británico colaboradores aún no han publicado estos Tomas Gagner, uno de los autores de este resultados en una revista científica revisada, trabajo. sino que los presentaron la semana pasada en un congreso de la Asociación Americana Japps S. Damste, uno de sus colegas, de Antropologos Físicos.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
79/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
todo este conjunto creciente de rasgos Los huesos de los pies del ejemplar principal insólitos. de Homo floresiensis están bastante completos y permiten a los científicos estimar su longitud. Aunque aún no LA EVIDENCIA MÁS ANTIGUA DE disponemos del dato preciso que nos TUBERCULOSIS EN HOMÍNIDOS. permitiría regalarle unos zapatos de su talla, Fuente ARAGOSAURUS en el resumen de la presentación se afirma que es un pie de tamaño normal para una persona actual. Pero recordemos que este individuo fósil (o "individua", si nos sumamos a las nuevas tendencias idiomáticas) tan solo medía un metro de estatura. Comparado con la longitud de la pierna, el pie es enorme y lo consideraríamos fuera de lo normal si lo viéramos en un humano de hoy. Un pie "de payaso" que haría que estos pequeños humanos caminasen de un modo gracioso y que, dejando a un lado su corta zancada, les impediría correr con eficacia. Un grupo de investigadores norteamericanos Pero el tamaño no es lo único peculiar del y turcos acaban de publicar un trabajo en el pie floresiense. Se trataba, probablemente, American Journal of Physical Anthropology de un pie bastante plano. El hueso sobre un fragmento craneal de Homo erectus escafoides presenta rasgos muy primitivos, con evidencias de tuberculosis. En la según Jungers similares a los grandes simios fotografía se señala la zona con pérdida de y los australopitecos. El dedo gordo tiene la hueso que demuestra la presencia de esta forma tipica de los humanos, pero es muy enfermedad. corto comparado con los demás dedos: de nuevo una característica de los homínidos El fósil proviene de Turquía y tiene una bípedos más antiguos, como los antigüedad de unos 500.000 años. La australopitecos. importancia de este fósil es doble, por una parte demuestra la presencia de Homo Estas particularidades de los pies se suman a erectus en esta parte de Asia. Por otra que las que ya se han ido identificando en los la tuberculosis estaba presente en humanos huesos de la muñeca, el brazo, la mandíbula primitivos. Hasta el momento, las evidencias inferior, el cráneo, el cerebro, los dientes o más antiguas eran en momias egipcias y la cadera. Los partidarios de la hipótesis de peruanas. Los paleontólogos han dedicado que el Homo floresiensis no existe, sino que décadas en Turquía a la búsqueda de Homo los restos pertenecen a Homo sapiens erectus, considerada la primera especie enfermos, tienen cada vez más difícil humana en emigrar desde África. encontrar una explicación coherente para
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
80/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
El fósil es un fragmento de cráneo de un hombre joven que presenta unas pequeñas heridas en el interior del cráneo, cuya forma y situación son típicas de la tuberculosis por lepto-meningitis, una forma de tuberculosis que ataca las meninges del cerebro y que es causada por lo general por una infección bacteriana En la publicación se relaciona la presencia de esta enfermedad con la teoría de que los humanos con piel de color oscura que migran desde latitudes tropicales hacia el norte, producen menos vitamina D. Ésto, que puede afectar de manera adversa el sistema inmune y el esqueleto, produce enfermedades como la tuberculosis. Según Kappelman, el color de la piel representa una de las más elegantes adaptaciones de la biología. “La producción de vitamina D en la piel sirve como una de las primeras líneas de defensa contra muchas infecciones y enfermedades. La deficiencia de vitamina D se asocia a la hipertensión, la esclerosis múltiple, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer”. Referencia: ● Kappelman, J. et al. (2007). First Homo erectus from Turkey and implications for migrations into temperate Eurasia, American Journal of Physical Anthropology, 135, 1, 110-116.
ISSN 0717-9235
EL COMPORTAMIENTO SIMBÓLICO EN EL HOMBRE DE NEANDERTAL. Fuente MUNDO NEANDERTAL Por Martín Cagliani Desde hace unos cuantos años ya, se ha abandonado el mito del neandertal bruto, al menos en el mundo académico y entendido, a la luz de numerosos descubrimientos que lo fueron poniendo en situación. Igualmente el tema de si tenían o no un pensamiento simbólico es un debate casi constante. El problema es que hay poca evidencia y la que existe se desestima por diversas causas, incluso a veces se dice que lo copiaban del Homo sapiens, o directamente que pertenecían a Homo sapiens. Y el tema es que hay pocos artefactos que sugieran un comportamiento simbólico, y los que existen están plagados de ambigüedades. Julien Salvatore escribió un interesante artículo sobre el tema en su blog, así que lo seguiremos a él con algunos aportes de MN. En los últimos años, el uso de pigmentos se aduce como diferenciador de la capacidad simbólica del Homo sapiens en relación a los neandertales, y como uno de los elementos definitorios del comportamiento moderno. Por eso es que se le dio tanta importancia y pompa al descubrimiento, el año pasado, de muestras de utilización de pigmento en Sudáfrica hace 167 mil años. La idea básica es que el propósito de recolectar y formar bloques de material para colorear es un indicativo de comportamiento en el cual el color es utilizado para transmitir información socialmente.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
81/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
Hay evidencia convincente que demuestra comportamiento simbólico entre los neandertales, especialmente en sus últimos Referencias tiempos. Pero sobre el uso de pigmentos hay ● d’Errico, F . 2003. The invisible muy poco publicado sobre el tema antes del frontier: a multiple-species model for Chatelperroniense. the origin of behavioral modernity. Evolutionary Anthropology 12:188–202. Sin embargo, un artículo reciente de Marie ● d’Errico, F., C. Henshilwood, G. Soressi y Francesco d’Errico (gratis online) Lawson, M. Vanhaeren, A.-M. Tillier, presenta evidencia convincente sobre el uso M. Soressi, F . Bresson, B. Maureille, de pigmento en neandertales al menos hace A. Nowell, J. Lakarra, L. Backwell, 60 mil años. and M. Julien. 2003. Archaeological evidence for the emergence of Allí los autores hacen un raconto de toda la language, symbolism, and music: an evidencia que hay para el comportamiento alternative multidisciplinary simbólico en el Hombre de Neandertal. Y lo perspective. Journal of World interesante es que tiene una sección Prehistory 17:1–70. especial sobre cómo identificar el uso de ● d’Errico F., and M. Soressi, 2006 Des pigmento en el Paleolítico medio europeo. hommes en couleurs. Les Dossiers de Hay 70 bloques de material para colorear (la la Recherche 24: 84-87. mayoría de color negro, dióxido de ● Marean, C. W., M. Bar-Matthews, J. manganeso). También hay herramientas que Bernatchez, E. Fisher, P. Goldberg, A. se utilizaban para el procesamiento de I. R. Herries, Z. Jacobs, A. Jerardino, pigmentos, como por ejemplo morteros y P. Karkanas, T. Minichillo, P. J. piedras de amolar. Nilssen, E. Thompson, I. Watts, and H. M. Williams. 2007. Early human use of Este estudio es tan detallista que puede marine resources and pigment in servir para comparar luego cualquier otro, y South Africa during the middle saber así si se está o no ante evidencias de Pleistocene. Nature 449:905-908. uso de pigmentos. Y en este caso es ● Soressi, M., and F. d’Errico. 2007. doblemente importante porque provee Pigments, gravures, parures: les evidencias certeras y objetivas de comportements symboliques neandertales utilizando pigmentos en el controversées des Néandertaliens. In yacimiento de Pech de l’Azé. Les Néandertaliens. Biologie et cultures (B. Vandermeersch and B. Esta es ya una evidencia que no puede Maureille, eds.), pp. 297-309. Editions desestimarse por ambigua o lo que sea, es du CTHS, Paris. una evidencia de uso de pigmento, lo que define el comportamiento moderno. Los neandertales lo hacían, y por ende tenían un pensamiento simbólico y un comportamiento moderno.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
82/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
EL PRIMER NEANDERTAL ERA UN IRLANDÉS EVOLUCIÓN DEL ROSTRO EN LA LÍNEA IDIOTA. EVOLUTIVA NEANDERTAL Fuente MUNDO NEANDERTAL Fuente MUNDO NEANDERTAL Por Martín Cagliani Por Martín Cagliani No, no me volví loco y digo incoherencias. Estoy enfermo así que me puse al día con mis lecturas, y mientras me recupero para escribirles los artículos que tengo en el tintero les dejo esta cita del libro “The Neandertals”, de Erik Trinkaus y Pat Shipman, donde se habla de las opiniones de un antropólogo francés que opinaba en 1862 sobre el cráneo del Neandertal 1, de Fedhofer. El sujeto en cuestión era Dr. I.F. Pruner-Bey:
En el boletín de Fundación Atapuerca se habla de la tesis doctoral de Cayetana Martínez Maza, miembro del equipo de investigación de Atapuerca. El tema es sumamente interesante, “Ontogenia y filogenia del modelado óseo en el esqueleto facial y la mandíbula de los hominoideos. Estudio de la línea filogenética neandertal a partir de las muestras de Atapuerca-SH y El Sidrón”. O sea, cómo era el desarrollo facial de los homínidos desde el nacimiento hasta la ancianidad, eso en cada especie y luego "... también favorecía la hipótesis del comparando cómo fue evolucionando a lo "idiota". El trabajo de Pruner-Bey sugería largo del tiempo pasando de una especie a que el cráneo no era más que uno de un otra. celta, tal vez un irlandés idiota, incluso cuando había notado el gran tamaño de su “Esta nueva tesis se centra en el estudio de endocráneo." los cambios morfológicos ocurridos en el complejo craneofacial durante la evolución Era le época en que todavía tenían a estos de los hominoideos. Para ello se analizan los restos neandertales como pertenecientes a procesos de crecimiento que tienen lugar alguien enfermo, este francés y el inglés C. durante la ontogenia mediante el estudio del Carter Blake decían incluso que podía mecanismo de crecimiento del hueso. Este tratarse de un microcéfalo, como el Hobbit mecanismo se basa en la actividad de nuestros días, ¿se imaginan? Con coordinada de los grupos celulares semejante cerebro. Los franceses de la responsables de la formación y la sociedad antropológica enseguida lo reabsorción ósea, cuya actividad queda desestimaron justamente por el tamaño del reflejada en la superficie del hueso. La cerebro. identificación de las características asociadas a dichas actividades celulares nos permite elaborar el denominado patrón de modelado óseo (PMO), que es el reflejo de los procesos dinámicos que ocurren en el complejo cráneofacial durante el desarrollo del individuo (Enlow, 1982). Con este fin en esta tesis se estudia el esqueleto facial y la mandíbula de las especies fósiles de la línea
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
83/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
filogenética neandertal Homo heidelbergensis –Atapuerca-SH y Arago (Tautavel)– y Homo neanderthalensis –El Sidrón y Zaskalnaya VI (Ucrania)– y las series ontogenéticas de las especies actuales Homo sapiens (Coimbra, Portugal), Pan troglodytes y Gorilla gorilla (NHM, Londres).”
Fueron descubiertos en la formación Busidima, en el estado de Afar, Etiopía.
[...]
Los tres fósiles son parecidos a sus contemporáneos de Kenia, Tanzania, de Georgia y del sudeste asiático. “Estos fósiles documentan”, dicen los autores, “un grado de tamaño cerebral mayor del previamente conocido y permiten un mejor conocimiento de la magnitud y el carácter del dimorfismo sexual craneal en tamaño y forma".
“El análisis biológico de los PMO y los modelos de crecimiento propuestos indican que la variabilidad intraespecífica responde a los cambios ocurridos en el complejo craneofacial: cese del aumento de volumen del cerebro y del incremento de la base del cráneo y fusión de las suturas craneales. Por otro lado, la comparación interespecífica de los PMO de las especies analizadas en esta tesis y los PMO obtenidos en trabajos previos muestra una gran similitud entre todas las especies excepto en Homo sapiens. Por último, se ha realizado un estudio preliminar para conocer la velocidad de formación ósea en la mandíbula humana mediante el análisis de la microestructura del hueso y que han permitido elaborar un mapa de velocidades relativas.” NUEVOS FÓSILES DE Homo erectus EN ETIOPÍA DE HACE 1,7 MILLONES DE AÑOS Fuente MUNDO NEANDERTAL Por Martín Cagliani John Hawks, informa en su blog, de un nuevo fósil de Homo erectus descubierto en Etiopía. Se trata de dos cráneos homínidos adultos, uno femenino y el otro masculino, con una datación de entre 1,5 y 1,7 millones de años.
P
También descubrieron un fragmento de cráneo adicional con una antigüedad de 1,24 millones de años. Los tres son atribuidos a la especie Homo erectus por sus descubridores.
COCINAR LA COMIDA HABRÍA ORIGINADO NUESTRO GRAN CEREBRO Fuente MUNDO NEANDERTAL Por Martín Cagliani Nuestros ancestros homínidos no podrían haber comido suficiente comida cruda para poder soportar su amplio cerebro hambriento de calorías, según Richard Wrangham. Según él el secreto de nuestra evolución es la comida cocinada. Richard Wrangham viene estudiando a los chimpancés de Uganda durante 20 años, y al analizar su dieta a fondo llegó a la conclusión de que ningún ser humano podría sobrevivir a semejante dieta. Ya que nos dejaría mal gusto, y nuestras mandíbulas son débiles para los frutos que ellos comen, nuestros dientes pequeños, y no podríamos procesar suficientes calorías de esos frutos para poder soportar nuestros cuerpos, y en especial nuestro gran cerebro.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
84/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
Wrangham entonces comenzó a estudiar cuan grande sería la diferencia de la comida cocinada. Como sabemos la comida cocida es más fácil de digerir, se puede consumir más rápido y nos insume menos gasto de energía.
ISSN 0717-9235
calorías para nuestro cuerpo. Wrangham y colegas calcularon que el Homo erectus debe haber necesitado unos cinco kilogramos de vegetales crudos al día, o tres kilos de vegetales y carne cruda, para conseguir las calorías suficientes para sobrevivir. Eso equivale a unas seis horas de estar masticando por día para satisfacer las necesidades diarias de energía. Así que si se pasaban unas cuatro o cinco horas al día consiguiendo comida, el resto lo debían pasar masticando.
Nuestros intestinos son pequeños en comparación con los de un chimpancé, Wrangham cree que cuando comenzamos a consumir comidas cocidas nuestro intestino se fue achicando, y la energía destinada a semejante órgano se fue destinando a otros, y podría haber sido la chispa que nos llevó a un cerebro más grande, y a un cuerpo más grande también. Si la comida estuviese cocida les ahorraría mucho tiempo de masticado, ya que sería El uso del fuego controlado está datado en más sencillo de masticar, de digerir y no más de 500 mil años en el registro deberían conseguir menos alimentos. arqueológico. La teoría de Wrangham requiere que su utilización para cocinar sea El problema es que no existen evidencias de muchísimo antes en la evolución de los control del fuego más allá de 500 mil años homínidos. atrás. Pero Wrangham apunta a unas evidencias descubiertas hace poco en Koobi Según Wrangham el gran paso lo dio el Homo Fora, en Kenya, que presentan muestras de erectus, hace entre 1.6 y 1.9 millones de tierra quemada de hace 1.6 millones de años, ya que en esta especie es en la que se años, que según parece contienen una evidencia un gran cambio en cuanto al mezcla de maderas quemadas, lo que podría tamaño del cerebro, y una reducción en el indicar un propósito de quemarlas y no una tamaño de los dientes. casualidad. Pero la mayoría de los paleoantropólogos creen que el desarrollo cerebral y la disminución del tamaño de los dientes no se debe a la comida cocinada, sino al aumento de productos animales ricos en energía, eso debido a la caza y al carroñeo.
Otros científicos, como Leslie C. Aiello, apuntan que no es la comida cocida lo que ayudó a desarrollar nuestro cerebro y cuerpo, sino la ingesta de tejidos ricos en calorías como el tuétano, el seso y la materia cerebral de los animales.
Entonces Wrangham investigó entre grupos modernos de cazadores recolectores de todo el mundo y descubrió que ninguno comía toda su comida cruda. Las frutas y tubérculos crudos no proveen suficientes
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
85/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
NEANDERTALES Y SAPIENS SE SEPARARON HACE 400 MIL AÑOS SEGÚN NUEVO ESTUDIO Fuente MUNDO NEANDERTAL Por Martín Cagliani
Parte de este estudio ya había sido dado a conocer en agosto del año pasado por Mundo Neandertal, la parte en que los autores dicen que las diferencias entre ambas especies no se deben a la selección natural, sino que son cambios al azar que se fueron Cambios graduales en la forma y tamaño del acumulando con el tiempo, se debieron a la cráneo sugieren una separación entre Homo deriva génica. sapiens y H. neanderthalensis hace entre 300 mil y 400 mil años, según un reciente El nuevo estudio será publicado en estudio. Proceedings of the National Academy of Sciences. RESTOS HUMANOS ASOCIADOS A PINTURAS RUPESTRES DE HACE 27 MIL AÑOS Fuente MUNDO NEANDERTAL Por Martín Cagliani
Ya antes se había calculado el tiempo de separación de estos dos representantes de nuestro género humano, pero había sido realizado mediante pruebas de ADN, que estima la divergencia hace uno 370 mil años. En este nuevo estudio, los autores han utilizado la morfología de los cráneos para llegar a una estimación independiente de cuando divergieron estas dos especies. Tim Weaver y sus colegas compararon 2.524 cráneos de humanos modernos y 20 de neandertales, luego contrastaron esos resultados con la información genética de una muestra de 1.056 humanos modernos.
En la edición de diciembre del Journal of Human Evolution, se publica el descubrimiento de una nueva cueva cerca de Vilhonneur, Francia, con arte parietal estilo gravetiense y un esqueleto parcial humano.
Los H. sapiens tienen cráneos diferentes ya que se expandieron desde África, y los El descubrimiento arroja también datos neandertales desde Europa. Lo que hicieron sobre la relación entre el arte parietal y las los autores fue buscar las diferencias. prácticas funerarias. Francia tiene una gran
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
86/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
riqueza en cuanto a cuevas decoradas del período gravetiense. Pero restos humanos de Los autores no se arrojan de lleno a decir esa época (28-21.000 años antes del que es un enterramiento, pero lo dejan presente) son muy raros. entrever. Por ahora es el primer informe de este descubrimiento, veremos qué nos arroja Dominique Henry-Gambier y colegas dicen en futuros estudios. el artículo: “Consecuentemente, el descubrimiento de restos humanos y de Referencias: hienas en un sistema de cuevas decoradas en "Les Garennes" cerca de la villa de ● Henry-Gambier D, Beauval C, Airvaux Vilhonneur (Charente), a sólo 500 metros de J, Aujoulat N, Baratin JF, Buissonla bien conocida cueva Placard (Clottes et Catil J. 2007. New hominid remains al., 1991), es extraordinario”. associated with Gravettian parietal art (Les Garennes, Vilhonneur, Lo interesante es que se podrá saber más France). Journal of Human Evolution sobre la biología y comportamiento no sólo 53:747-750. de los humanos en este período sino de las doi:10.1016/j.jhevol.2007.07.003 hienas que desaparecieron para esa época de la zona. LA VIOLENCIA ES INTERPRETADA COMO En una de las cámaras de la cueva el arte UNA RECOMPENSA POR EL CEREBRO decorativo son puntos rojos, barras negras y Fuente NEOFRONTERAS varias trazas de color y una “muy bien ejecutada plantilla de mano” (ver imagen). Según Craig Kennedy, que ha dirigido la También descubrieron unas líneas negras que investigación, la agresión se da en todos los podrían evocar un rostro. Allí cerca fue vertebrados y es necesaria para obtener y descubierto el esqueleto parcial que consiste mantener recursos importantes como la en costillas, vértebras, sacro, y ambas tibias pareja, el territorio y la comida. Su grupo ha y fémures. Según estimaciones se trataría de encontrado el camino neurológico del un adulto joven macho. Los restos estaban cerebro que entra en actividad en respuesta dispersos a lo largo de la superficie de la a un evento agresivo y que la dopamina está cueva. El cráneo fue encontrado en una involucrada. pequeña y baja galería abierta justo debajo de una pintura. La dopamina es producida en respuesta a un estímulo de recompensa como la que se El esqueleto fue datado por radiometría en obtiene al comer, tener sexo o usar drogas. 27 mil años antes del presente. Unos cuantos Según este descubrimiento funciona además hueso de hiena tuvieron una datación de como un refuerzo positivo a la agresión. 1.500 años más antiguos, si bien fueron descubiertos en otra parte de la cueva. Se Para el experimento los investigadores cree que son miembros de uno de los últimos colocaron a una pareja de ratones (hembra y grupos sobrevivientes de hienas europeas. macho) en una jaula mientras que cinco
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
87/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ratones “intrusos” se mantenían fuera. Entonces, al cabo de un tiempo, retiraban temporalmente a la hembra e introducían a uno de los intrusos en su lugar. Esto disparaba una respuesta agresiva por parte del macho original que estaba ya ahí.
ISSN 0717-9235
evento agresivo.
Kennedy afirma que según este experimento un individuo buscará intencionadamente un encuentro agresivo sólo por experimentar la sensación de recompensa que produce, que la agresión por sí sola es una motivación y Entonces se entrenó al ratón original a que el refuerzo positivo de la dopamina utilizar su hocico para empujar juega un papel crucial. agresivamente un blanco para así hacer retornar al intruso a su jaula. Finalmente El artículo con los resultados se publicó en la cuando el ratón hacía eso los investigadores revista Psychopharmacology. retiraban al intruso. Pero después el ratón hacía lo mismo una vez al día cada vez que se introducía el dispositivo, aunque no Homo fraudolensis estuviera el intruso. Esto, según los Fuente LAS CRONICAS DE PALBURATOPS investigadores, indicaría que el ratón experimentaba el encuentro agresivo con el intruso como una recompensa. Estaba “enganchado” a la experiencia agresiva. Entonces al mismo ratón se le trató con un fármaco que bloqueaba los receptores de dopamina. Después del tratamiento decayó la frecuencia con la que instigaba la llegada del intruso. En otra prueba los ratones eran tratados con el mismo bloqueador, de nuevo vigilando sus movimientos en una jaula abierta, no observándose cambios significativos respecto a cuando no recibían el fármaco. Esto demostraba que el fármaco no producía ningún tipo de letargo o similar y que, por tanto, su respuesta anterior no estaba causada por un efecto secundario del fármaco. Según los autores esta es la primara vez que se demuestra una relación entre el comportamiento y la actividad de los Parece pero no lo es, que sus ojos no los receptores de dopamina en respuesta a un engañen. Tiene toda la apariencia de ser
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
88/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
auténtico, pero no. Y no me refiero en absoluto a los restos fósiles del pequeño Homo floresiensis, sino a este pseudopaper que entre otras alegres conclusiones afirma que el Hombre de Flores perteneció a una de las diversas especies humanas que poblaron la Tierra poco después de la destrucción de la Torre de Babel! ¿Y cómo los perpetradores de este documento pudieron llegar a semejante afirmación? pues gracias al uso de una nueva pseudociencia llamada Baraminología, que al parecer "estudia" los cambios de morfología presentados posteriormente en todos los supuestos seres creados por Dios. En otras palabras, homínidos como H. erectus, H neanderthalensis y el H. floresiensis no serían más que la descendencia modificada de...Adán, todos ellos mantendrían su
P
ISSN 0717-9235
condición de seres humanos pero sin ninguna relación entre sí y mucho menos cualquier vínculo evolutivo. Lo que me molesta de este tipo de publicaciones es su claro intento de tergiversar la verdad y convencer al incauto. Mi intención original era investigar algo acerca de la nueva apariencia de H. floresiensis y terminé encontrándome con esto. Por suerte cada una de los monumentales errores que el documento propone fueron evidenciándose por sí solos. Después de reflexionar un poco he decidido compartir también este documento con ustedes pero no lo hago en afán de promoción sino en un claro sentido de denuncia. Al final será la razón la que prevalezca
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
89/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
LIBROS PROMISCUIDAD. Historia evolucionista de la competencia entre los espermatozoides. Autor: Tim Birkhead, Traducción de Joandomènec Ros. Editorial Laetoli. 320 páginas ISBN 978-84-935661-5-9 «Los machos son promiscuos y ferozmente competitivos; las hembras son naturalmente monógamas». En los últimos años, esta idea ha quedado en entredicho. Ahora es evidente que las hembras son promiscuas y utilizan una gama asombrosa de estrategias, antes y después de la cópula, para determinar exactamente quién será el padre de sus hijos. Tal como revela Tim Birkhead, tanto machos como hembras han desarrollado métodos sorprendentes y refinados para maximizar su propio éxito reproductivo, a menudo a expensas del éxito reproductivo de la pareja. Escrito con brillantez y humor, lleno de detalles fascinantes y ejemplos clarificadores, “Promiscuidad” es una guía imprescindible para abrirse paso en la batalla entre los sexos. «”Promiscuidad” es un viaje fascinante, erudito, de lectura fácil y amena, y que cubre gran variedad de temas, por algunos de los parajes más extraños de la biología» (A. H. Harcourt, Nature) «Una explicación seductora y divulgativa de la batalla fundamental entre los sexos» (Roger Short) «Una introducción fascinante y bien escrita a uno de los campos de investigación más interesantes de la biología actual» (Dylan Evans, The Financial Times) «Una panorámica brillante y maravillosa, desde los chinches a los seres humanos. Si quiere saber por qué el sexo es tan complicado, lea este libro y dele gusto a su cerebro» (Nick Davies)
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
90/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
Tim Birkhead es profesor de Ecología del Comportamiento en la Universidad de Sheffield, Inglaterra, y autor, entre otros libros, de Sperm Competition in Birds (1992), Sperm Competition and Sexual Selection (1998) y The Red Canary (2003). Desde 2004 es miembro de la Royal Society. El traductor del libro, Joandomènec Ros, es catedrático de Ecología y fue director del Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona. Es autor de varios libros en castellano y catalán, como “Objectiu LAntàrtida” (1999), Rots de vaca i pets de formiga (1999), Vora el mar broix (2001) e Introducción a la biología de la conservación (2002). Es rector de la Universitat Catalana dEstiu y secretario general del Institut d’Estudis Catalans.
EL ÚLTIMO REFUGIO DE DIOS Fuente LA MUERTE DE UN ÁCARO Con las 200 páginas que llevo de “El Espejismo de Dios” podría escribir muchas entradas, pero me voy a calmar un poco y copiaré un fragmento que sinceramente me ha llegado al corazón: [Hablando del ID y de su “victoria” cuando hablan de un tema que la ciencia (o la evolución) no ha logrado explicar aún] Se necesita trabajar mucho más, por supuesto, y estoy seguro de que así se hará. Un trabajo como ese no podría llevarse nunca a cabo si los científicos se sintieran satisfechos con un perezoso “por defecto” similar al que promueve la “teoría del diseño inteligente”. Este es el mensaje que un imaginario “teórico del diseño inteligente” lanzaría a los científicos: “Si no comprenden cómo funciona algo, no se preocupen: simplemente,ríndanse y digan que Dios lo hizo. ¿No saben cómo funcionan los impulsos nerviosos? ¡Bueno! ¿No comprenden cómo reside la memoria en el cerebro? ¡Excelente! ¿Es la fotosíntesis un proceso desconcertantemente complejo? ¡Maravilloso! Por favor, no sigan trabajando sobre ese problema. Simplemente, ríndanse y apelen a Dios. Queridos científicos, no trabajen en sus misterios. Cédannos sus misterios, porque nosotros podemos utilizarlos. No malgasten su preciosa ignorancia investigando. Necesitamos esos gloriosos vacíos como último refugio de Dios”. Ese párrafo plasma una de las principales diferencias entre la religión y la ciencia: mientras que la primera se conforma con la ignorancia, la segunda no. Y por eso mismo describe perfectamente el peligro del creacionismo y la anticiencia en general: es el peligro de la ignorancia. Por eso mismo existe toda esa lucha en contra de la evolución: a más ciencia menos ignorancia, a menos ignorancia menos Dios… Y por eso mismo los anticiencia nunca se conformarían con la evolución. Una vez prohibida
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
91/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
vendría la relatividad, la gravedad… luego la física entera. Y la biología. Y la medicina. Y en unos años estaríamos como en la Edad Media, o peor.
NOVEDADES GRUPOS DE CORREO DISTRIBUCIÓN.
O
LISTAS
DE trabajos en paleontología.
Y por ultimo el cuarto grupo es FOSIL-MED, ¿Que son? creado para enviar información de las actividades de la revista, a los medios de Un grupo de correo es tan sólo el presa. redireccionamiento múltiple de una casilla email, , todo mensaje que llega a esta Si bien todos los miembros pueden enviar casilla, es reenviado a otras direcciones mensajes a la lista, estos deben ser (correos inscritos). Esta simple herramienta, aprobados por el moderador, evitando así la nos ha permitido crear una de las distribución de SPAM, o información, que comunidades mas grandes en torno a la podría atentar contra el patrimonio Divulgación de la paleontología. paleontológico. Nuestra revista cuenta en la actualidad con Si usted aun, no es miembro de nuestra cuatro de estos Grupos, el primero FOSILCL comunidad, ahora puede incorporarse en: (con 727 miembros activos), es de acceso libre (aunque todos los mensajes son FOSILCL revisados antes de su distribución, para Manténgase informado del quehacer evitar a nuestros usuarios, los molestos del mundo paleontológico, mediante SPAM), se centra en temas paleontologicos, la lista oficial de Fósil, Revista de evolución, congresos, talleres, etc. paleontología http://groups.yahoo.com/subscribe/f El segundo grupo es, RUTADARWIN (con 20 osilcl miembros activos), también de acceso libre, creado para difundir noticias sobre RUTADARWIN Naturaleza y su estudio, inspirados claro esta Naturaleza, Historia Natural, Ecología en el trabajo de Charles R. Darwin. y por supuesto EVOLUCION, todo eso podrá encontrar en esta lista de Nuestro tercer grupo es FOSIL-RP (con 158 distribución. miembros), al cual se ingresa por exclusiva http://groups.yahoo.com/subscribe/r invitación del moderador, y esta reservado utadarwin para quienes desempeñan profesionalmente
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
92/93
Fósil® - Revista de Paleontología® Año VIII, Numero 11 (MAYO 2008)
ISSN 0717-9235
CRÉDITOS DIRECCIÓN Y EDICIÓN • FERNANDO SOTO NARDECCHIA (fernando.soto@fosil.cl) PERIODISTA(S) Y CORRESPONSALES • YAMILA HUERTA, Corresponsal Santiago de Chile. • PABLO LARA, Ilustrador (Ecuador) TRADUCCIONES (en orden alfabético) • ANDREA PINO OLIVARES RELACIONES COMERCIALES • EDUARDO ANDRES PEREZ. (eduardo.perez@fosil.cl) COMITÉ EDITORIAL Fósil, Revista de Paleontología, cuenta con un Comité Editorial, de carácter asesor y consultivo, que contribuye con evaluaciones, artículos, entrevistas y propuestas temáticas al desarrollo de sus contenidos. 1. Mg. JOSÉ YAÑEZ, Sección Zoología, Museo Nacional De Historia Natural, Santiago, Chile. 2. Dra. CAROLINA ACOSTA HOSPITALECHE. Laboratorio de Vertebrados Museo La Plata, /UNLP, Argentina. 3. Dra. KAREN MORENO, Universidad de Bristol, UK 4. JHOANN CANTO, Investigador de PALEONTOLOGICA, Santiago, Chile, Santiago, Chile 5. LINO CONTRERAS, Director del CEHP. Centro de Estudios Humanos y Patrimoniales CORREO ELECTRÓNICO Para comunicarse con nosotros, escribanos a nuestro e-mail • fosil@fosil.cl RRCC •
EDUARDO ANDRES PEREZ. (eduardo.perez@fosil.cl)
URL http://www.fosil.org OPENSOURCE ● Esta publicación, ha sido desarrollara utilizando software de código libre (OpenSource), descargada de manera gratuita desde www.openoffice.org
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
93/93