Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
ISSN 0717-9235
1/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
Fósil Revista de Paleontología ®
JULIO 2008
http://www.fosil.org - http://www.fosil.cl
®
Año IX - Número 1
SECCIONES EDITORIAL • Noveno año AGENDA • I SIMPOSIO VENEZOLANO DE CIENCIAS DE LA TIERRA APLICADAS A LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS • XII CONGRESO ESPAÑOL Y IX CONGRESO IBEROAMERICANO DE ETOLOGÍA • I CONGRESO NACIONAL DE ZOOARQUEOLOGIA ARGENTINA • III CONGRESO LATINOAMERICANO DE PALEONTOLOGÍA • I SIMPOSIO - PALEONTOLOGÍA EN CHILE • III CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA DE CHILE • IV R.C.A.N.S. CONGRESS - EL NEÓGENO ATLÁNTICO EN EL AÑO INTERNACIONAL DEL PLANETA TIERRA DIVULGACIÓN • ¿VENIMOS DEL CTENÓFORO?. Funte PALEOFREAK. • LOS GRANDES PRIMATES PREFIEREN COMIDA COCIDA. Fuente MEMECIO. • ENTREVISTA CON JOHN HAWKS SOBRE EL H. sapiens aircaico DE EYASI. Fuente MUNDO NEANDERTAL. • Homo heidelbergensis NO ES ANCESTRO COMÚN DE Homo sapiens Y NEANDERTALES. Fuente MUNDO NEANDERTHAL. • ENTREVISTA A LOS AUTORES DEL ESTUDIO MORFOLÓGICO DE CRÁNEOS HOMÍNIDOS. Fuente MUNDO NEANDERTHAL. • ENTREVISTA A DAVID SLOAN WILSON, EL FUNDADOR DEL ESTUDIO EVOLUCIONISTA DE LAS RELIGIONES. Fuente POLÍTICAMENTE INCORRECTO (blog). • VIENDO LA EVOLUCIÓN. Fuente EL ERIZO Y EL ZORRO. • ENTREVISTA: RICHARD FORTEY PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA DE LONDRES. por MÓNICA SALOMONE. Fuente EL MUNDO. • CIENCIA, EVOLUCIÓN, CREACIONISMO Y BAJÁNDOSE LOS PANTALONES. Fuente POR LA BOCA MUERE EL PEZ. • EL CALENDARIO HOLOCENO. Fuente ALPOMA. NOTICIAS • LOS Australopithecus afarensis TENDRÍAN UN AMPLIO DIMORFISMO. • LOS Paranthropus boisei PREFERÍAN ALIMENTOS SUAVES, NO DUROS COMO SE CREÍA. • LAS PRIMERAS PRUEBAS DE LA FERTILIZACIÓN INTERNA EN VERTEBRADOS. • VENENO EN MAMÍFEROS: ORNITORRINCO, MUSARAÑAS Y EL SOLENODONTE. • BALLENAS EN EL DESIERTO. • IDENTIFICAN DOS NUEVOS DINOSAURIOS CARNÍVOROS A PARTIR DE FÓSILES HALLADOS EN EL SAHARA.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
2/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
• • • • • • • • • • • •
ISSN 0717-9235
LOS H. sapiens Reunían En Rebaños A Los Renos Hace 60 Mil Años. LOS NEANDERTALES TENÍAN MÁS MOVILIDAD DE LO QUE SE PENSABA. LOS PRIMEROS AMERICANOS ESPERARON 20 MIL AÑOS EN BERINGIA ANTES DE ENTRAR EN AMÉRICA. NUEVA CITA DE Torvosaurus EN EL JURÁSICO SUPERIOR DE PORTUGAL. SOBRE EL ORIGEN DE LOS METAZOOS. LOS METEORITOS AYUDARON A LA SOPA PREBIÓTICA. METEORITOS EN EL ORDOVICIO. NUEVOS DATOS SOBRE EL CRÁTER CHICXULUB Y EL IMPACTO QUE LO CAUSÓ. NUEVOS DESCUBRIMIENTOS SOBRE LA DIETA DE LOS PRIMEROS CÉRVIDOS. INUSUAL DINOSAURIO CON CABEZA DE COCODRILO. NUEVAS EVIDENCIAS DEL GRAN INCENDIO DEL LÍMITE CRETÁCICO – TERCIARIO. HALLAN CÁNIDO DE 10.000 AÑOS DE ANTIGÜEDAD EN SALTO.
PALEOILUSTRACIÓN • DESFILE DE PORTADAS A TRAVÉS DE LAS ERAS. por Pablo Lara.
PORTADA Los ctenóforos ("portadores de peines") son bellos animales marinos de cuerpos transparentes, iridiscentes y, a menudo, bioluminiscentes. Su aspecto "alienígena" inspiró el diseño de las criaturas de la película The Abyss (1989). Se los suele confundir con las medusas, aunque hace ya mucho tiempo que los zoólogos los consideran un grupo claramente distinto. Esta semana han sido protagonistas de muchas noticias científicas, cuyos titulares no siempre han sido afortunados.
EDITORIAL Estamos comenzando un nuevo año, de esta publicación, mas concretamente el noveno. Por eso, y para maximizar las posibilidades de acceso a nuestra revista, es que ademas de los cambios, que hemos iniciado en nuestro sitio WEB, y que permitirán rescatar el archivo del mes anterior, también podrán acceder a nuestra revista por los sitios de ISSUU.COM (Tag: fosil) , en el cual iremos dejando todos nuestros números desde ahora en adelante. Para quienes quieran contar con las ediciones anteriores, pueden solicitar a nuestro correo mail (fosil@fosil.cl), un CD de recopilación, con los años IV, V, VI, VII y VIII.
Fernando Soto Nardecchia.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
3/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
AGENDA I SIMPOSIO VENEZOLANO DE CIENCIAS DE LA TIERRA APLICADAS A LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS 7 AL 12 DE SEPTIEMBRE - EN ISLA MARGARITA La Gerencia General de Exploración y Producción de PDVSA INTEVEP informa que el I Simposio Venezolano de Ciencias de la Tierra Aplicadas a la Exploración de Hidrocarburos se realizará del 7 al 12 de septiembre, en Margarita, estado Nueva Esparta.
16 al 19 de septiembre de 2008 Se informa que la capital del Turia acogerá la próxima edición del congreso de la Asociación Española de Etología. La próxima edición será el XII Congreso Español y IX Congreso Iberoamericano de Etología y se realizará en Valencia, España, del 16 al 19 de septiembre de 2008. Ya está disponible amplia información sobre el congreso en la web, donde también está disponible el tríptico informativo detallando los conferenciantes invitados.
El encuentro concentrará investigaciones Enlaces referidas a la creación de nuevos horizontes • Sociedad Española de Etología (SEE): en el http://webs.uvigo.es/c04/webc04/et campo de las geociencias, que contribuyan a ologia/SEEesp.html la disminución del riesgo asociado a la • Congreso: http://www.uv.es/see08/ exploración de hidrocarburos y a minimizar el impacto que las actividades exploratorias pudiesen tener sobre el ambiente. Para conocer el temario, modalidades de participación y especificaciones técnicas de los trabajos, consulte el documento (pdf) (los miembros de nuestras listas de distribución pueden descargarlo desde el archivo). Inscripciones: isvct@pdvsa.com
Malargüe- 8 al 12 de Septiembre de 2008 Segunda Circular
Fuente: Gerencia General de Exploración y Estimados colegas Producción - PDVSA INTEVEP Estamos a menos de un año de la concreción de este nuevo espacio de discusión de los investigadores interesados XII CONGRESO ESPAÑOL Y IX CONGRESO en el estudio de faunas de sitios IBEROAMERICANO DE ETOLOGÍA arqueológicos, en el cual se pretende reunir Valencia, España trabajos de una de las áreas de mayor
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
4/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
crecimiento en la Arqueología Argentina durante las últimas décadas. Por cuestiones organizativas hemos adelantado dos semanas la fecha de realización del evento, por lo que el mismo se realizará entre los días 8 al 12 de septiembre del 2008. Hasta ahora los Congresos Nacionales y Jornadas Regionales constituyeron los únicos lugares donde discutir las nuevas ideas generadas a partir de los conjuntos faunísticos, con las consiguientes limitaciones que esto trae aparejado: falta de tiempo en la presentación de trabajos, escasa discusión de los resultados, dilución de la problemática dentro del contexto general de los trabajos arqueológicos etc. Por estas razones, es que se consideró apropiado organizar el Primer Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina. El Primer Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina (8-12 de septiembre) estará abierto a estudios que abarquen todos los taxones y tendrá como temas centrales: a) Complementariedad en el uso de diferentes ambientes y/o taxa; b) Intensificación en la explotación de los recursos faunísticos, y c) Aprovechamiento de la fauna menor. El modo de funcionamiento será a partir de simposios y posters. Además, dentro de este nuevo espacio tendrá lugar una Mesa Redonda dedicada por entero a la zooarqueología de los camélidos sudamericanos. Esta tendrá como eje temático los avances recientes en métodos y técnicas aplicados al estudio de restos óseos y otros tejidos de camélidos. Algunos de los más destacados son: morfometría, perfiles etarios (dentición y fusión), patologías óseas, dieta (isótopos, esferulitas, etc.), ADN reciente y antiguo, entre otros tópicos de
P
ISSN 0717-9235
interés. Esta mesa estará coordinada por Guillermo L. Mengoni Goñalons, Hugo D. Yacobaccio y Daniel E. Olivera del Grupo Zooarqueología de Camélidos del International Council for Archaeozoology (ICAZ). Recordamos que el evento se desarrollará en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus de la ciudad de Malargüe. El Comité Científico está compuesto por los Dres. Guillermo Mengoni Goñalons, Hugo Yacobaccio, Laura Miotti, Luís Borrero y Mónica Salemme. La Comisión Organizadora ad-hoc está constituida por Gustavo Neme, Hugo Yacobaccio, Miguel Giardina, Mariana De Nigris, Pablo Fernández, Andrés Izeta, Adolfo Gil y María A. Gutiérrez. Para comunicarse con la Comisión Organizadora escribir a: gustavoneme@arqueologiamendoza.com, adolfogil@arqueologiamendoza.com y para mayor información visite www.arqueologiamendoza.com. Desde ya agradecemos la difusión del evento y esperamos contar con su participación. Lo saludan atentamente Comisión Organizadora
Propuestas de Simposios: A los fines de organizar los trabajos según áreas temáticas de interés para los participantes del Primer Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina la Comisión Organizadora propone la implementación de simposios. Estos podrán ser propuestos por
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
5/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
investigadores graduados y serán evaluados por los Comités Científico y Organizador basándose en su pertinencia y adecuación con los temas centrales planteados para este Congreso. Con el objetivo de agilizar la presentación de los simposios se enumeran a continuación las reglas básicas para la inscripción de las propuestas. • Las propuestas deberán ser remitidas por investigadores graduados. • Un simposio podrá tener un máximo de DOS coordinadores, o UN coordinador y UN comentarista. • Una misma persona no podrá coordinar más de un Simposio. • Cada Simposio deberá contar con un Coordinador principal, quien actuará como nexo con el Comité Organizador del Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina. • Se recomienda que el Coordinador disponga de varias, si no de todas las vías de comunicación (Teléfono, Fax, e-mail, etc.) • Recordamos a los participantes que no se aceptarán como presentaciones orales informes de sitios o trabajos muy preliminares. Estos tendrán su espacio en la sección de póster. Inscripción de Simposios: Para inscribir un simposio se deberá adjuntar: 1. Nombre de los coordinadores, Institución, Dirección, Provincia, Fax, Teléfono, e-mail, etc. 2. Sus antecedentes para justificar la organización de un Simposio con el tema propuesto.
P
ISSN 0717-9235
3. Posibles participantes. Institución, dirección, provincia, Fax, Teléfono, email, etc. 4. Título del Simposio y resumen de 200 palabras en el que consten: 5. Objetivos de su propuesta de Simposio. 6. Sus argumentos (fundamentación) de por qué considera oportuna su propuesta. 7. Otros aspectos positivos vinculados con la pertinencia de la misma. Sesión de Póster Para informes de sitios, proyectos y trabajos preliminares existirá el espacio de póster, donde los autores podrán presentar sus avances. Los póster deberán ajustarse a las siguientes medidas: 90 cm de ancho por 120 cm de alto. Mesa Redonda Aquellos trabajos que se ajusten a la temática cubierta por la Mesa Redonda podrán hacer sus presentaciones dentro de esa sección sin necesidad de invitación previa. Fecha límite para la recepción de propuestas de Simposios: 31 de Marzo de 2008 Los interesados deberán remitir sus propuestas del siguiente modo: 1. Vía electrónica: a la oadolfogil@arqueologiamendoza.comr ganización del Primer Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina: gustavoneme@arqueologiamendoza.co
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
6/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
m III CONGRESO LATINOAMERICANO DE PALEONTOLOGÍA Neuquén, Argentina 22 a 25 septiembre, 2008 Informaciones http://www.proyectodino.com.ar/
ISSN 0717-9235
sintetice el grado de conocimiento disponible en diferentes ámbitos de investigación (tales como paleontología sistemática, bioestratigrafía, tafonomía, paleoecología, paleoambiente y evolución) o se analice el desarrollo histórico y la situación actual de la disciplina en el país. También se podrá evaluar el tratamiento legal y la conservación de nuestro patrimonio paleontológico. Se espera que esta instancia permita generar nuevas líneas de investigación o configurar proyectos con objetivos multidisciplinarios. Durante el transcurso de este Simposio se pretende, además, fundar una asociación de paleontólogos de Chile, mediante la elección de un primer Directorio por parte de los profesionales con formación académica que se desempeñan en el país. Este evento se realizará en homenaje al naturalista alemán Rodulfo Amando Philippi, en el bicentenario de su natalicio, y se vincula con las actividades organizadas en el Año Internacional Planeta Tierra (AIPT).
I SIMPOSIO - PALEONTOLOGÍA EN CHILE Museo Nacional de Historia Natural Parque Quinta Normal - Santiago 2 y 3 de octubre de 2008 El comité organizador tiene el agrado de invitar a participar en el I Simposio Paleontología en Chile, a realizarse en el Museo Nacional de Historia Natural entre los días 2 y 3 de octubre de 2008. El objetivo de este Simposio es proporcionar una instancia de encuentro y discusión en torno a la actividad paleontológica profesional en Chile, donde se den a conocer nuevos hallazgos (en micropaleontología, paleozoología y/o paleobotánica), se
P
Presentación de Trabajos Las modalidades de presentación de los trabajos pueden consistir en conferencias orientadas al público general (por ejemplo, líneas de investigación o síntesis del conocimiento), o exposiciones regulares de temas especializados. Se recibirán resúmenes expandidos con un máximo de 5 páginas a espacio simple, letra arial 12, incluyendo las referencias así como imágenes a color, gráficos o tablas. Los trabajos recibidos serán evaluados al menos por un revisor, previa aceptación por parte del Comité Organizador.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
7/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
Registro e información: ISPC@mnhn.cl
●
Fecha límite de recepción de resúmenes: 15 de agosto de 2008
● ●
Organiza Área de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural
●
Socio Activos* : 22.000 c/alojamiento, 14.000 s/alojamiento Socio expositor* : 14.000 c/alojamiento, 10.000 s/alojamiento Colaboradores* : 14.000 c/alojamiento, 10.000 s/alojamiento Público General* : 25.000 s/alojamiento
Comité Organizador Más información con el delegado de Dr. David Rubilar-Rogers (MNHN); Dr. Alfonso universidad, en la pagina web www.aebch.cl Rubilar (SERNAGEOMIN); Dr. Alexander o a nuestro e-mail aebchile@gmail.com. Vargas (Universidad de Chile) Auspicia Anillo Antártico ART-04 Programa Bicentenario de Ciencia Tecnología (Conexiones Geológicas entre Antártica Occidental y Patagonia desde el Paleozoico Tardío) Conicyt III CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA DE CHILE Iquique, 6 al 9 de noviembre de 2008 Primera circular
IV R.C.A.N.S. CONGRESS Buenos Aires (ARGENTINA) 4-6 Diciembre, 2008 EL NEÓGENO ATLÁNTICO EN EL AÑO INTERNACIONAL DEL PLANETA TIERRA Primera circular
Se anuncia que el Tercer Congreso de la Asociación de Estudiantes de Biología de Chile se realizará entre el 6 y 9 de Resúmenes noviembre del 2008 con sede en la ciudad de Iquique. El evento se realizará en Los resúmenes de cada comunicación no dependencias de la Universidad Arturo Prat. excederán las 400 palabras. Deben enviarse preferiblemente vía electrónica, al Las inscripciones estarán abiertas hasta el 5 Secretario del Congreso, antes del 30 de de septiembre y la recepción de resúmenes Junio de 2008. será hasta el 16 de julio. El pago podrá realizarse con los delegados de cada Los resúmenes aceptados por el Comité universidad o directamente depositando a Científico serán publicados y distribuidos al una cuenta específica que ha habilitado la comienzo del Congreso. AEBCH para estos efectos. Cuotas de inscripción
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
8/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
investigadores del Neógeno de Argentina (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Sur, CONICET), Uruguay (Universidad Nacional de Montevideo) y España (Universidad de Salamanca) organiza el 4th RCANS Congress en Buenos Aires (Argentina).
1. Asistentes: recibirán todas las publicaciones y participan en las actividades del Congreso. 2. Acompañantes: participan en las actividades del Congreso, pueden inscribirse en la excursión. 3. Estudiantes: participantes de 20 a 26 años, certificando su status de El Congreso tendrá lugar del 4 al 6 de estudiante. Recibirán las Diciembre de 2008, en el Museo Nacional de publicaciones del Congreso Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Se ha preparado una excursión científica al El precio de la inscripción (ANTES del 30 de Neógeno de la Peninsula de Valdés. Junio de 2008) es: Asistentes: 200 Arg $ (80 €) Programa científico Acompañantes: 100 Arg $ (40 €) Estudiantes: 90 Arg $ (30 €) Las sesiones científicas, desarrolladas del 4 al 6 de Diciembre, se han dividido en los Después del 30 de Junio de 2008, los precios siguientes temas: se incrementarán en un 15% 1. Evolución geodinámica y procesos Lenguas oficiales: Las lenguas oficiales del neotectónicos Congreso son el Español y el Inglés 2. Paleobiogeografía marina y continental. Calendario 3. Paleontología, Tafonomía, Pre-inscipción: antes del 31 de Diciembre Paleoecología de 2007 4. Estratigrafía regional, sedimentología Inscripción y resúmenes: antes del 30 de y reconstrucciones palaeogeográficas. Junio de 2008 Excursión científica Introducción El Neógeno de la Península de Valdés: Después de la celebración de tres Congresos espectaculares concentraciones de conchas del Regional Committee on Atlantic Neogene marinas del Mioceno. Stratigraphy (RCANS) en Lisboa, Portugal (1992), Salamanca, España (1997) y Tetóuan, 7-8 Diciembre. Precio aproximado, Marruecos (2003), el Comité Ejecutivo incluyendo transporte aéreo desde Buenos presentó la propuesta de celebrar el Cuarto Aires: 800 € . Residentes en Argentina Congreso RCANS al otro lado del Atlántico, (debido a diferentes taxas aéreas): 2.000 $ en Argentina. Arg. Así,
P
un
equipo
multidisciplinar
de Comunicaciones
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
9/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
Una selección de artículos, revisados por Las comunicaciones podrán presentarse comités científicos, serán publicados en un oralmente, o en forma de panel (90 x 120 número especial de la revista cm). Las normas al respecto se facilitarán en “Ameghiniana”, siguiendo las normas de la Segunda circular. publicación de dicha.
ENCUÉNTRANOS EN FACEBOOK Si tienes una cuenta en Facebook, ahora podrás compartir con nosotros, tus inquietudes, fotos o comentarios. Para esto hemos creado el grupo FOSIL–REVISTA DE PALEONTOLOGÍA, dentro de FACEBOOK (http://www.facebook.com). Y para celebrar este nuevo medio de mantenernos en contacto, podrás encontrar ahí el enlace para revisar las fotografías de la exposición Dinosaurios de Mongolia (El regreso de los dinosaurios), que se presento el año 2007 en la ciudad de Santiago de Chile. Enlace: http://www.facebook.com/album.php?aid=2348&l=30acb&id=1085499178
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
10/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
CIENCIA DIVULGACIÓN
¿VENIMOS DEL CTENÓFORO?. Fuente PALEOFREAK
Los ctenóforos ("portadores de peines") son bellos animales marinos de cuerpos transparentes, iridiscentes y, a menudo, bioluminiscentes. Su aspecto "alienígena" inspiró el diseño de las criaturas de la película The Abyss (1989). Se los suele confundir con las medusas, aunque hace ya mucho tiempo que los zoólogos los consideran un grupo claramente distinto. Esta semana han sido protagonistas de muchas noticias científicas, cuyos titulares no siempre han sido afortunados. La novedad científica ha sido la publicación de un completo esquema evolutivo de los animales actuales, obtenido gracias a la enorme cantidad de secuencias genómicas disponibles hoy en día. El nuevo árbol filogenético es el más preciso trazado hasta la fecha. El estudio ha sido realizado por un equipo internacional de científicos conducido por Casey Dunn y publicado en la revista Nature. Ha permitido confirmar varias hipótesis previas sobre las relaciones de familia de los diferentes grupos de animales (por ejemplo, el estrecho parentesco entre nuestro grupo -el de los cordados- y el de los erizos de mar), así como resolver varias incógnitas. Y también ha habido sorpresas. La más sonada: la posición de los ctenóforos en la primera rama del árbol (donde previamente los científicos situaban casi siempre a las esponjas).
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
11/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
Eso no implica que los ctenóforos fueron nuestros "primeros antepasados", como se afirma en medios como Telegraph.co.uk. Estar en la primera rama no significa ser el tronco. Veamos un ejemplo: consideremos a las aves, los cocodrilos, las lagartijas y el hombre. Si construimos el árbol de parentesco evolutivo de estos grupos, veremos que nuestra especie aparece en la primera rama, pues el linaje que nos dio origen a los mamíferos fue el primero que se separó en este conjunto. Y, sin embargo, ¡nadie en su sano juicio propone que el hombre sea el antepasado de las aves o de los cocodrilos! Lo que el estudio permite deducir es que el último ancestro común de todos los animales actuales produjo inicialmente dos linajes: uno que desembocó en los ctenóforos y otro, que siguió bifurcándose hasta dar lugar, tras sucesivas ramificaciones, al resto de los animales. Como ocurre con todos los trabajos científicos, este resultado debe considerarse provisional. Los propios autores explican que debería corroborarse tras añadir datos genómicos adicionales obtenidos de esponjas y otros animales sencillos. ¿Y por qué sorprende que los ctenóforos puedan desbancar a las esponjas de la primera rama del árbol? Resulta que las esponjas o poríferos son los seres más simples del reino y, aparentemente, los más primitivos. Carecen de organización en tejidos propiamente dichos, no tienen capas embrionarias, ni células nerviosas, ni músculos, ni sistema digestivo... Los ctenóforos pueden parecer simples sacos con brillantina, pero al menos poseen sistemas nerviosos, musculares y digestivos básicos. Si el antepasado común de todos los animales era simple cual esponja, entonces los ctenóforos alcanzaron su nivel de organización de forma independiente y paralela, convirtiéndose en algo así como medusas alternativas. Si, por el contrario, el antepasado común era tan complejo como los ctenóforos, entonces el linaje de los poríferos evolucionó hacia un nivel de complejidad menor. Esta última es la opción que ha sido resaltada en los medios, con titulares como éste: "Conmoción: el primer animal en la Tierra era sorprendentemente complejo" (LiveScience) O con declaraciones en el mismo sentido de los propios investigadores: "La presencia de los ctenóforos en la base del árbol de la vida sugiere que el primer animal fue probablemente más complejo de lo que anteriormente se pensaba, ha dicho Dunn" (Eurekalert).
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
12/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
En realidad, una cosa es el antepasado común más reciente de los animales actuales (quizá tan complejo como un ctenóforo) y otra cosa muy distinta es hablar del "primer animal sobre la Tierra". Decir que el primer animal que surgió era ya complejo es injustificado. No se desprende del estudio (ni de ningún otro trabajo), y alimenta las esperanzas de los creacionistas, que sin duda ya están utilizando esta noticia para afirmar que la biología ha probado que el Creador hizo a los animales de un solo golpe. Todo lo que sabemos actualmente nos indica que los animales surgieron por etapas graduales a partir de ancestros unicelulares, y que atravesaron diferentes niveles de complejidad (aunque luego esta complejidad pueda perderse en algunos linajes). El antepasado común más reciente de los animales de hoy no fue necesariamente el primer animal del planeta, ni tampoco el único de su época. Referencia: • Casey W. Dunn et al. 2008. Broad phylogenomic sampling improves resolution of the animal tree of life. Nature 452, 745-749 (10 April 2008) | doi:10.1038/nature06614. • Foto: OAR/National Undersea Research Program (NURP)
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
13/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
LOS GRANDES PRIMATES PREFIEREN COMIDA COCIDA. Fuente MEMECIO ¿Son los grandes primates crudívoros por obligación? Se acaba de dar a conocer un estudio que sugiere que no estamos solos en el gusto por los alimentos cocinados. Bonobos, chimpancés, orangutanes y gorilas cautivos también los prefieren. Esa es la conclusión a la que han llegado el antropólogo de Harvard Richard Wrangham y Victoria Wobber, del Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology (Leizpig, Alemania). El experimento consistió en dar a elegir comida cocida (carnes, batatas y zanahorias) o comida cruda a diferentes tipos de grandes primates. Y todos ellos escogieron mayoritariamente la cocinada. Siempre me había preguntado el motivo de que cocinemos la comida, cuando cruda muchas veces también está buena. Hasta podía ser más nutritiva en algunos casos. Recuerdo que me llamó poderosamente la atención la afirmación de que cocinamos la comida para imitar la temperatura de la presa. Un atavismo de cuando éramos cazadores, según la hipótesis del cazador, de Robert Ardrey. Pero hay razones más prácticas. Al cocinar se eliminan posibles gérmenes patógenos. Argumento que no convence mucho a los partidarios de la comida cruda, o crudívoros, que aseguran que, al alterar los alimentos naturales, se crean toxinas. Una de sus justificaciones es que nuestros ancestros comían siempre crudo, hasta el "reciente" descubrimiento del fuego. El hecho es que no hay ninguna prueba firme de que una dieta crudívora tenga mejores efectos, en general, para la salud humana que una que incluya alimentos cocinados. A pesar del auge del sushi y del naturismo. Y que cocinar la comida es una conducta que se da en todas las sociedades humanas, de la que no se escapa ni la tribu más aislada. Volviendo al estudio de Wrangham, encuentra importantes implicaciones en la preferencia de los grandes primates por la comida cocinada. Él mismo ha probado la dieta chimpancé, que se basa fundamentalmente en frutas fibrosas y amargas, y vio que era de difícil digestión. No hay que imaginar la comida chimpancé como dulces manzanas y bananas que la selva da generosamente todo el año. Preguntados por el asunto, los pigmeos del este del Congo que viven en territorios compartidos con los chimpancés dicen que no hay manera de tragarse lo que los chimpancés comen. Y la carne cruda necesita de un lento masticado para romper nervios, tendones y tejidos. ¿Desde cuándo cocinamos?
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
14/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
Obviamente, desde que empleamos el fuego. Lo más sencillo es que al principio se aprovecharan los fuegos naturales producidos por rayos, o de origen volcánico, para cocer. Antes de saber hacer fuego, habría que mantener el producido naturalmente. Después vendría la factura. Hay posibles indicios de fuegos asociados a restos arqueológicos desde hace más de 1.500.000 años, en el yacimiento surafricano de Swartkrans. También en Koobi-Fora (Kenia) en fechas parecidas. Desde entonces, van apareciendo yacimientos con restos de combustión esporádicamente. Recientemente se ha postulado el yacimiento israelí de Gesher Benot Yaaqov , de 790.000 años, como el más antiguo en el que aparecen hogueras, poniendo en cuestión, por tanto, los anteriores. En Zhoukoudien (Pekín, China) -Chukutién para los castizos-, hay también indicios de fuegos de hace 500.000 años aproximadamente . Pero no hay consenso general de si esos antiguos fuegos fueron de origen natural o de factura humana. La creación y control sistemático del fuego no están totalmente admitidos hasta hace unos 400.000 años. El yacimiento de Terra Amata (Niza, sur de Francia) donde aparecen una serie de hogares excavados en el suelo y rodeados por círculos de piedras, es de los que nadie duda. Así lo reconoce el propio Wrangham. A partir de entonces, el fuego ya es general. Aparece también en Torralba y Ambrona, y en los sitios neandertales. Pero él está convencido que el control del fuego es muy anterior, y que tuvo que implicar profundos cambios en la conducta de los antiguos homínidos. Y esos cambios se aprecian en torno al millón seiscientos mil años, con la aparición de Homo erectus, según Wrangham. El uso del fuego para cocinar aportó nutrientes hasta entonces inaccesibles aún en la misma dieta, y aumentó la gama de alimentos comestibles, además de mejorar sabor y textura en muchos casos. Y posibilitó la reducción de la dentición, de la mandíbula, del sistema digestivo y, correlativamente, el aumento del cerebro. Esta tesis del cambio de aparato digestivo por cerebro ya había sido anunciada por Leslie Aiello y Peter Wheeler, aunque para ellos la reducción del tracto digestivo tenía otro protagonista diferente: la generalización de la carne en sustitución de los vegetales de lenta digestión. Los indicios de la primera ingesta de carne se encuentran también es Swarktrans, en forma de trazas de corte en huesos, hacia los 1.500.000 años. Wrangham atribuye ese cambio de dieta precisamente a la cocción posibilitada por el control del fuego. Y no sólo la carne sería la protagonista, sino sobre todo los abundantes tubérculos susceptibles de cocinarse. Sugerente hipótesis, aunque no tenga soporte arqueológico sólido actualmente. En cualquier caso, lo que sugiere el estudio es que el control del fuego no precedió a la cocción, sino que fueron hechos simultáneos. Nuestros gustos, y los de los grandes primates, están preparados para eso.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
15/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
ENTREVISTA CON JOHN HAWKS SOBRE EL H. sapiens aircaico DE EYASI Fuente MUNDO NEANDERTAL A raíz del descubrimiento de un Homo sapiens con rasgos realmente arcaicos de tan sólo 118 mil años, decidimos en Mundo Neandertal entrevistar al paleoantropólogo John Hawks sobre el tema. Hawks es experto genética de poblaciones. Lo primero que rescato de este intercambio de preguntas que tuvimos con Hawks son las palabras finales de la entrevista: “...creo que cada vez que se le recuerda a la gente que estos “modernos tempranos” africanos eran bastante diferentes de la gente reciente, eso también les recuerda que los neandertales no eran tan diferentes como suelen creer. Si comparas a un neandertal tardío con africanos arcaicos y preguntas, ¿que muestra es más parecida a los europeos del Paleolítico superior?, entonces la respuesta, para muchos rasgos, será los neandertales. Yo interpreto esto como una mezcla de poblaciones, flujo génico, introgresión adaptativa. Otros interpretan las características compartidas como paralelismo.” Mundo Neandertal: Domínguez et al descubrieron fragmentos de cráneo de un Homo sapiens realmente arcaico de 118 mil años. En palabras de Dominguez lo único que emparenta a este fósil con nuestra especie es su capacidad craneal, así que ¿Qué piensa usted de que hayan atribuido este fósil a la especie Homo sapiens? John Hawks: Mucha gente tiene la tendencia de rastrear a los humanos modernos hasta un fósil “muy anterior” en África en algún momento antes de 150 mil años antes del presente. Comenzando con esta premisa, ellos esperan que los ejemplos tardíos de humanos modernos en África luzcan totalmente modernos. Eso significa que cuando encontramos un fósil, como éste, que tiene algunas características arcaicas, ellos miran ese espécimen y dicen: “Este no puede ser un humano moderno, debe pertenecer a algún tipo de población arcaica extinta”. Pero ya sabemos desde hace mucho tiempo que los primeros humanos modernos que vivieron en África tenían una variabilidad enorme, eso fue apuntado muy bien por Fred Smith en una nota de 1992 (Phil. Trans. Roy. Soc. Lond. B. 337:243-250). Si uno junta especímenes contemporáneos de cualquier momento del período MSA africano (300.000-50.000), encontrará mucha variación, desde rasgos modernos hasta otros muy arcaicos. Esto no es realmente una sorpresa, la población actual de humanos es muy variable. Cuando tienes una población evolucionando, la variación no se elimina; en cambio la variación cambia a lo largo de una o más dimensiones. En las primitivas poblaciones de humanos modernos africanos uno puede encontrar individuos que están en el rango de las
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
16/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
poblaciones de humanos modernos y muchos otros que no lo están, si bien comparten algunos rasgos que están presentes en poblaciones modernas. Lo que es más importante es que esta variabilidad está presente en muestras de yacimientos individuales. Si tomas la muestra Klasies, ahí tienes una mandíbula con un buen mentón, otras con mentones intermedios, y una sin mentón. Tienes un fragmento frontal grácil, pero un hueso cigomático robusto y muy grande. Todos de una única muestra datada entre hace 90 y 110 mil años. Si uno mira en Qafzeh, allí tienes al Qafzeh 9 muy grácil y con rasgos modernos, pero el Qafzeh 6 tiene un torus supraorbital, el Qafzeh 3 tiene algunas morfologías arcaicas, y sólo considerando los cráneos más completos. Otra vez, son muestras de alrededor de hace 100 mil años. Aquí tenemos el hueso frontal de Eyasi, está en el mismo rango de tiempo que estas otras muestras variables. ¿Qué tiene de arcaico? Tiene un torus supraorbital proyectado. Pero en vistas frontales, puedes ver que la porción superciliar central es algo gruesa, pero la porción lateral es delgada, y se adelgaza en particular donde se encuentra con la central. Esa es la configuración que se suele ver en algunos especímenes de humanos modernos tempranos (y también en neandertales tardíos). Todos estos rasgos tienen a indicar una cara grande, pero eso es difícil de juzgar porque es difícil orientar el hueso: que tan inclinada o vertical depende de la orientación. Los caracteres “modernos” son el tamaño y la curvatura, y la falta de una opresión postorbital grande. Considerando lo que conocemos sobre la variabilidad de los africanos de ese período, [Eyasi] encaja en los patrones de variación. El error que la gente comete es enfatizar la presencia de algunas morfologías derivadas en la muestra, cuando en realidad es bastante variable. No te confundirías un cráneo neandertal del de una persona actual, pero lo mismo es cierto para la mayoría de los humanos modernos tempranos. Mundo Neandertal: ¿Humanos modernos coexistiendo con otros realmente arcaicos en África, habla en favor de una coexistencia pacífica en otras partes del mundo? John Hawks: Recuerda que algunos de los “primeros” especímenes de humanos modernos, los tres cráneos de Herto, tenían marcas de corte. Eso podrían ser prácticas mortuorias, o podría ser un registro de violencia o agresión. Con los neandertales, tenemos indicaciones similares. Yo creo que era natural para la gente ser antipáticos unos con otros algunas veces. Así que no comenzaría nunca con la idea de una coexistencia pacífica de cualquier grupo humano en donde sea. Seguro, la gente se llevaba bien entre sí algún tiempo, cuando los costos de la agresión son más altos que los costos de tolerarse mutuamente. Pero siempre estaban en competencia por la supervivencia.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
17/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
Si la competencia dentro de las poblaciones era intensa, entonces poblaciones diferentes no deberían tener una existencia continua en contacto. Ese es el principio de exclusión por competitividad. La única forma en que podrían coexistir es si intercambiaban genes entre sí (entonces no serían poblaciones separadas) o si realizaban compensaciones ecológicas diferentes. Cuando vemos diferentes morfologías en diferentes partes del mundo, a veces superpuestas, yo creo que tenemos que pensar en términos de ecología. ¿Cuál era la fuerza de estas morfologías en diferentes trasfondos ecológicos? Mundo Neandertal: ¿Usted piensa que este descubrimiento puede tener algo que aportar a la teoría multiregional? John Hawks: Creo que no tiene mucha importancia con respecto a la más amplia cuestión de multiregional versus especiación reciente. Incluso si piensas que los humanos modernos se originaron como una nueva especie a partir de aislamiento genético, todavía tendrías que tener algunas explicaciones para la variación dentro de la población africana. Eso podría estar de acuerdo con el modelo “weak Garden of Eden” [o cuello de botella] propuesto por Henry Harpending y otros hace 15 años. Por otro lado, creo que cada vez que se le recuerda a la gente que estos “modernos tempranos” africanos eran bastante diferentes de la gente reciente, eso también les recuerda que los neandertales no eran tan diferentes como suelen creer. Si comparas a un neandertal tardío con africanos arcaicos y preguntas, ¿que muestra es más parecida a los europeos del Paleolítico superior?, entonces la respuesta, para muchos rasgos, será los neandertales. Yo interpreto esto como una mezcla de poblaciones, flujo génico, introgresión adaptativa. Otros interpretan las características compartidas como paralelismo.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
18/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
Homo heidelbergensis NO ES ANCESTRO COMÚN DE Homo sapiens Y NEANDERTALES Fuente MUNDO NEANDERTHAL
Se dio a conocer un estudio que saldrá publicado en Nature sobre una nueva metodología de análisis morfológico de fósiles que aporta datos a favor de la teoría que dice que neandertales y el Homo sapiens no evolucionaron a partir de la misma especie, sino que habría que buscar el ancestro común más atrás en el tiempo. El estudio fue realizado por científicos argentinos del Centro Nacional Patagónico, en Puerto Madryn (suroeste de Argentina). El director del estudio, Rolando González-José, reconoció hoy a Efe que se trata de una aportación científica que viene a “meter más ruido”, creará controversia y “sin duda tendrá oposición”, ya que “son temas muy sensibles, con gente muy apasionada”.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
19/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
Mediante el procesamiento por ordenador de imágenes en tres dimensiones de cráneos de homínidos de distintas especies, el equipo argentino ha logrado analizar la morfología de los restos con mayor precisión que con los métodos utilizados hasta ahora. González-José dijo que esta metodología, la “morfometría geométrica”, permite tratar las variaciones de cada grupo en conjunto, a diferencia de los estudios hechos hasta ahora, que analizan por separado distintas características como la nariz, la posición de la mandíbula o los globos oculares. En este sentido, explicó que las imágenes digitales “permiten ver diferencias morfológicas más sutiles, que no se aprecian en los análisis tradicionales”, que apoyan las teorías que consideran al Homo heidelbergensis un ancestro sólo del neardental y no del hombre actual, de manera que estos formarían grupos separados. Según los autores la separación ocurrió antes, el H. heidelbergensis no es el ancestro común, sino que sería uno anterior incluso al Homo ergaster o H. erectus. El científico aseguró que con la nueva técnica se abrirá “un nuevo campo de posibilidades para el estudio de genotipos complejos”, lo que incluye no sólo a los homínidos sino también algunos invertebrados o incluso células cancerígenas. Asimismo, destacó que la investigación pretende acabar con la “denominación simplista” que se usa para clasificar a los homínidos según sus diferencias morfológicas, como la distinción entre “cráneos grandes y cráneos chicos” o “narices altas y narices bajas”. El estudio del Centro Nacional Patagónico ha sido realizado en los últimos tres años con réplicas de gran calidad de cráneos reales. Los veinte ejemplares escogidos pertenecían a gorilas y chimpancés, Australopithecus afarensis y A. africanus, Paranthropus boisei, P. robustus y P. aethiopicus, Homo habilis, H. erectus, H. ergaster, H. heidelbergensis y H. neardanthalensis. Neandertales y H. sapiens pertenecerían a linajes diferentes Por suerte pudimos ir más lejos que la mala nota de agencia que distribuyó EFE, gracias al autor Rolando González-José, con quien pudimos entablar una comunicación vía email y nos hizo llegar el paper, raíz de ello es este artículo. Los científicos involucrados en el estudio fuero dirigidos por Rolando González-José que trabaja en la Unidad de Investigación de Diversidad, Sistemática y Evolución, Centro Nacional Patagónico, CONICET, Puerto Madryn, Argentina. También participaron Ignacio Escapa y Rubén Cúneo, del Museo Paleontológico Egidio Feruglio, CONICET, Trelew,
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
20/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
Argentina; Walter A. Neves, Laboratorio de Estudos Evolutivos Humanos, Departamento de Genética e Biologia Evolutiva, Instituto de Biociencias, Universidade de Sao Paulo, Brazil; y Héctor M. Pucciarelli, del Departamento Científico de Antropología del Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, CONICET, Argentina. El objetivo principal de los autores fue analizar una estructura morfológica compleja como lo es el cráneo homínido, utilizando características continuas y en módulos como punto de entrada para realizar una reconstrucción de la historia evolutiva o filogenética de nuestro género Homo y de nuestra familia Hominidae. Dicen los autores que los análisis filogenéticos, en particular el método más utilizado, la cladística, tradicionalmente requiere mucha características diferenciadas, “como por ejemplo la ausencia del tercer molar, esmalte delgado versus esmalte grueso en los dientes, y así”, para poder reconstruir un árbol que refleje la relación evolutiva entre un grupo de organismos. “Sin embargo”, dicen los autores, “muchas características de la estructura craniofacial no se comportan de este modo: muchas de ellas son continuas más que diferenciadas. La forma del cráneo es un claro ejemplo de una estructura altamente integrada, cuya morfología no puede ser completamente dividida en unidades diferenciadas. Nuestro estudio es un intento de reconstruir la filogenia de un grupo dado, los homínidos, luego de utilizar rasgos continuos”. Para el estudio, los autores trabajaron con muestras recientes avanzadas de integración morfológica del cráneo de primates, en combinación con morfometría geométrica, el método más poderoso a la hora de capturar y analizar cambios de forma. También utilizaron algoritmos diseñados para estudiar los rasgos continuos en el marco de la cladística. Se ciñeron al análisis cladístico de sólo cuatro regiones del cráneo que reflejan una hipótesis de modularidad, que nos da una idea de cuatro regiones evolucionado en cierto modo de forma independiente. El análisis se realizó en base a 20 cráneos de nuestra especie, también de gorilas y chimpancés, de Australopithecus afarensis y A. africanus, Paranthropus boisei, P. robustus, P. Aethiopicus, Homo habilis, H. erectus, H. ergaster, H. heidelbergensis, y H. neanderthalensis. “Hemos digitalizado gran cantidad de puntos de referencia craneofaciales en cada cráneo para así recobrar la forma de cuatro rasgos modular”, dicen los autores. Esos rasgos son la curvatura de la base craneal, la retracción facial, la globularidad neurocraneal y el aparato masticatorio. Uno de los resultados más interesantes de este nuevo método y del estudio, es que los neandertales forman un grupo único, monofilético, con los Homo heidelbergensis europeos. O sea que no son de la misma especie que el Homo sapiens, ya que estos no
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
21/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
están emparentados con el H. heidelbergensis. Los H. sapiens se retrotraen a especies más antiguas como Homo ergaster y Homo erectus. Otro resultado interesante es el de ubicar al Homo habilis como la raíz de nuestro género Homo, y no al Homo rudolfensis, como se venía diciendo. Los autores dicen que “Homo rudolfensis muestra una posición más derivada en el árbol filogenético, compartidas con otros miembros posteriores del género”. El H. rudolfensis presenta un rostro más retraído que el del H. habilis, diferencias que lo ubican en una posición evolutiva posterior.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
22/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
ENTREVISTA A LOS AUTORES DEL ESTUDIO MORFOLÓGICO DE CRÁNEOS HOMÍNIDOS Fuente MUNDO NEANDERTHAL
Siguiendo con el tema del estudio morfológico de los cráneos homínidos que dieron como resultado que neandertales y sapiens no solo no eran de la misma especie sino que sus ancestros directos tampoco estaban relacionados, ahora les presento una entrevista que realicé con Rolando González-José (derecha en la imagen), autor principal del estudio. La idea aquí es ir a la cocina de la investigación, lo que hay detrás. Mundo Neandertal: paleoantropológicos?
1-¿Desde
cuando
están
investigando
sobre
temas
Rolando González-José: Depende qué se entienda por paleoantropología. En argentina hay una larga tradición en el análisis de poblaciones humanas extinguidas a partir de sus restos óseos (escuela liderada por uno de mis mentores, Pucciarelli). Ahora bien, si entendemos paleoantropología como el estudio del linaje homínido, no exclusivamente humano moderno, podríamos decir que somos los primeros, o por ahí anda la cosa. Hay un investigador argentino que viene muy seguido acá, Fernando Ramírez-Rozzi, vive en París y trabaja para el CNRS y es uno de los referentes mundiales en estrías dentarias de homínidos fósiles. Este trabajo en particular que acabamos de publicar comenzó muy tímidamente hace tres años.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
23/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
Mundo Neandertal: 2-¿Cómo consiguieron todo el material para esta investigación? Rolando González-José: Fue en una visita mía (por otro proyecto relacionado con poblamiento americano) al Laboratorio de Estudios Evolutivos Humanos de la Universidad de Sao Paulo. Allí colaboro con Walter Neves y el meticulosa y laboriosamente compró excelentes copias de primera generación y de calidad para la investigación correspondientes a todos los fósiles más importantes de nuestro linaje. Como me quedaron dos días libres en mi viaje del año 2005, aproveché y digitalicé todos los cráneos. Mundo Neandertal: 3-¿De donde provienen los fondos para su investigación? ¿De quién dependen? Rolando González-José: Salvo el autor brasilero, todos los demás somos investigadores de CONICET que es quien nos provee nuestros salarios. Por lo demás, no contamos con un solo centavo para este proyecto porque no forma parte de nuestras líneas de investigación tradicionales (genética cuantitativa y poblamiento americano en mi caso y en el de Pucciarelli, Paleobotánica en el caso de Escapa y Cúneo). Pero no siempre hace falta dinero para generar conocimiento. Para mi la clave es que el CONICET sea un ambiente de estabilidad laboral, intercambio de ideas y proyección internacional, que es el perfil que esta administración le ha conferido luego de años y años de desmanejo. Si se cuenta, con eso hay muchos avances que pueden darse independientemente de la cantidad de fondos. Mundo Neandertal: 4-¿Tienen planeada alguna otra línea de investigación relacionada con la paleoantropología? Rolando González-José: Sin duda, pero en especial intentaremos validar este método en otros grupos para los cuales contemos con una filogenia conocida (por ejemplo monos del viejo mundo). Nos gustaría incorporar Homo floresiensis a este análisis, pero lamentablemente los materiales no son accesibles para nadie en este momento. Mundo Neandertal: 5-¿Cómo es trabajar en estos temas estando tan lejos de los materiales base? Rolando González-José: Difícil, sin duda, pero hoy por hoy uno puede seguir el debate paleoantropológico acudiendo a congresos, leyendo la literatura especializada y tratando de estar en contacto con los especialistas. Mundo Neandertal: 6-¿Qué tan difícil les resultó conseguir atención de un medio como Nature, siendo investigadores tan lejanos a los yacimientos y a los restos reales? Rolando González-José: Nature, al igual que otras revistas científicas, acepta o rechaza los
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
24/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
artículos que se le envían mediante el mecanismo de revisión por pares. Si los revisores (anónimos) consideran que el artículo cuenta con la suficiente validez lo publican. En mi caso es la segunda vez que lo hago (salimos antes en Nature, diciembre 2003, sobre una población humana de Baja California) y en ningún momento del proceso de revisión sentí que la evaluación dependiese de nuestro origen geográfico. Debo decir que esto también funciona en muchos otros revistas donde publicamos periódicamente.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
25/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
ENTREVISTA A DAVID SLOAN WILSON, EL FUNDADOR DEL ESTUDIO EVOLUCIONISTA DE LAS RELIGIONES. Fuente POLÍTICAMENTE INCORRECTO (blog) David Sloan Wilson es, actualmente, una de las tres personas mas importantes a la hora de explicar y entender el fenómeno de la vida y la naturaleza a través de la evolución, el primero es, por supuesto, Darwin. El segundo es Edward Osborne Wilson, que con su libro Sociobiología, escrito en los años 70, encajo las piezas dispersas del neodarwinismo para explicar fenómenos sociales en los animales y el ser humano. En cuando a lo primero, llegó a establecer predicciones sobre la existencia de especies que han sido posteriormente descubiertas. En cuanto a su tentativa de explicar lo humano a través de la teoría de la evolución, recibió la parte amarga de la ciencia, que ocurre siempre que uno se enfrenta con lo establecido, demostrando que la ciencia real, como el socialismo real, no tienen nada que ver con esa idealización de la que hacen gala sus respectivos fanáticos. A uno le entra una profunda amargura al comprobar como la mentira gobierna el mundo cuando ve los constantes homenajes, con los que E. O. Wilson se ve casi asediado, a consecuencia del tardío reconocimiento de su lucha por una teoría científica despojada de ideología sobre lo humano, mientras que, al mismo tiempo, se silencian las vejaciones a las que ha sido sometido en el camino y se presenta todo como un triunfo de la discusión racional y civilizada en el seno de las instituciones científicas. La tercera persona mas importante desde mi punto de vista, es el entrevistado, David Sloan Wilson que es en gran parte el autor de la teoría de la evolución multinivel, una teoría tan importante y poderosa que convenció a la segunda persona que menciono y ambos, recientemente, han redefinido el corpus teórico del neodarwinismo en un trabajo histórico. Además, Sloan Wilson es un estudioso de la sociedad humana como un fenómeno de la naturaleza más, sujeto a las mismas leyes de la selección multinivel. En particular se
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
26/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
interesa por la religión. Supongo que es así por ser el rasgo mas característico de lo que conforma las sociedades humanas a lo largo de la historia. David ha tenido la deferencia de contestar a las preguntas que le hemos enviado. Puede usted describir brevemente las diferencias entre la Sociobiología 1.0, tal como fue definida por Edward. O. Wilson inicialmente y la versión 2.0 tal como ha sido redefinida por ustedes dos? (Edward O. Wilson y el entrevistado, David Sloan Wilson) Uno de los problemas teóricos centrales de la sociobiología es el explicar como el altruismo y otros comportamientos pro-sociales pueden evolucionar, cuando se da el hecho de que son vulnerables a la explotación por parte de otros comportamientos más egoístas. La Selección Multinivel (MLS) brinda una posible explicación. Dicho de forma sencilla, el altruismo es por supuesto vulnerable con respecto al egoísmo dentro de cada grupo, pero los grupos de altruistas pueden vencer de forma clara a los grupos de individuos egoístas. En 1975, sin embargo, la selección de grupos había sido rechazada tajantemente como una fuerza relevante de la evolución, requiriendo que todas las adaptaciones debían ser explicadas como formas de egoísmo. La selección por parentesco y por reciprocidad eran las dos principales teorías empleadas para explicar el altruismo. La selección basada en el parentesco era contemplada como individuos ayudando a sus propios genes en los cuerpos de otros animales emparentados genealógicamente, y la reciprocidad era contemplada como el ayudar a otros en la espera de una ganancia en el retorno del favor. Ambas se asumieron que operaban “sin invocar la selección de grupos”. Sociobióloga 1.0, como tu lo llamas, reflejaba esas opiniones, aunque E.0. Wilson era todo lo favorable que era posible en su época hacia la selección de grupos. Hoy las cosas se han vuelto del revés. Todas las teorías evolucionistas acerca del comportamiento social, incluidos la selección basada en parentesco y la reciprocidad, asumen la existencia de múltiples grupos. Los rasgos pro-sociales son selectivamente contraproducentes dentro de los grupos y requieren la selección entre grupos para evolucionar, exactamente como lo contempla la teoría MLS. La selección basada en parentesco y la reciprocidad no son dos teorías alternativas, tal como se pensó originalmente, sino que pueden ser entendidas en términos de los parámetros de la teoría MLS. Además, MLS identifica condiciones para la evolución de comportamientos pro-sociales que nunca han sido contemplados en la selección de parentesco o de reciprocidad, como lo son los grupos grandes de individuos que no se conocen entre si y los ecosistemas de varias especies. La Sociobiología 2.0, como la llamas, hace de MLS el fundamento de la sociobiología, con la selección basada en parentesco y la reciprocidad como casos especiales. Las carencias de la teoría de la selección basada en los genes y los individuos para explicar los fenómenos de los grupos sociales ha brindado un nicho para teorías
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
27/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
evolucionistas ad-hoc como la Memética, con el objeto de explicar algunos aspectos de la evolución social. La co-evolución gene-meme es un intento de interrelacionar ambos niveles de evolución. ¿De que forma la selección multinivel añade/modifica/delimita/completa este modelo mixto? MLS y la evolución cultural son asuntos complicados en si mismos y necesitan ser entendidos separadamente antes de que se puedan relacionar el uno con el otro. En la teoría MLS, la selección a cada nivel de la jerarquía biológica favorece distintas adaptaciones. La selección entre individuos dentro de cada grupo favorece el egoísmo, la selección entre grupos dentro de la población total favorece el altruismo dentro de cada grupo y así sucesivamente. En la evolución cultural, los rasgos son transmitidos socialmente en vez de genéticamente. Los rasgos culturales pueden evolucionar a cada nivel de la jerarquía cultural, lo mismo que los rasgos genéticos. Por ejemplo, el egoísmo adquirido culturalmente puede expandirse a costa del altruismo adquirido culturalmente dentro del mismo grupo, no menos que si estos rasgos fueran transmitidos genéticamente. Además, existe la interesante posibilidad de que los rasgos culturales puedan evolucionar para ser organismos parásitos, mejorando su propia transmisión sin beneficiar a los individuos ni los grupos. Cuando consideramos la interacción entre MLS y evolución cultural, la transmisión social de comportamientos puede cambiar el balance entre los niveles de selección a favor de la selección de grupo. Por ejemplo, un rasgo adquirido socialmente puede extenderse rápidamente dentro del grupo, con la consecuencia de que éste se convierte en algo muy diferente de los otros grupos. Las presiones sociales hacia el conformismo pueden mantener las diferencias entre los grupos y así sucesivamente. De esta manera, la evolución cultural puede causar que incluso grupos grandes de seres humanos se conviertan en unidades altamente adaptativas, como dice Peter Richerson y Robert Boyd en su libro “Not By Genes Alone: How Culture Transformed Human Evolution”. Autores como Richard Dawkins y Dianiel Dennet siempre han reconocido esto como una posibilidad abstracta, usando términos como “memeplexes” (grupos complejos de memes), pero estos autores se han concentrado en el concepto de los memes como parásitos parecidos a virus. Aunque esto permanece como una posibilidad teórica, con diferencia, la implicación más importante de la evolución cultural es que ésta permite la creación de sistemas culturales complejos que son en gran medida, aunque en no enteramente, adaptativos a nivel de grupo. Con respecto a la selección de grupo, ¿Que criterio existe para establecer la distinción entre una adaptación y un spandrel (algo sin significado evolutivo) Distinguir entre adaptaciones y spandrels es en gran medida lo mismo a todos los niveles de la jerarquía biológica. Por ejemplo, ¿Un ratón está bien adaptado para regular su temperatura corporal? ¿Está una colonia de abejas bien adaptada para regular la temperatura de su colonia? El procedimiento para responder esas dos cuestiones es en gran
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
28/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
medida el mismo, incluso cuando uno es una adaptación a nivel individual y el otro es una adaptación a nivel de grupo. Tiene sentido hablar acerca de la evolución y la ventaja evolutiva de la religión en general o, por el contrario, cada religión o grupo de religiones merece su propio estudio? Si lo primero es la respuesta, ¿que elementos comunes tienen las religiones? ¿Hay elementos comunes entre las religiones y algunas ideologías? El aspecto a remarcar más importante aqui es que la diversidad de la cultura humana debe ser estudiada de la misma manera que la diversidad biológica. Cuando pensamos en las diferentes religiones como especies diferentes, entonces es claro que cada religión merece su propio estudio en relación a su ambiente particular. Sin embargo, podemos esperar elementos comunes entre las religiones, de la misma manera que hay elementos comunes entre especies. Muchas religiones están centradas en la regulación del comportamiento sexual, usualmente reforzando relaciones a largo plazo, maximizando el matrimonio dentro del grupo, el número de hijos y la supresión del conflicto sexual dentro del grupo. La castidad, el celibato y el crecimiento mediante la conversión, en adición a la reproducción pueden, potencialmente, entenderse dentro de este marco. Acerca de Beyond Belief y Enlightemment 2.0, ¿Piensa usted que esa gente están tomando su programa de investigación seriamente?. Acerca de los mas notables lideres de ese movimiento, Dawkins and Dennet, ¿ Piensa usted que su actitud radical contra la religión no es sólo mala ciencia sino que está motivada por una especie de adoración proto-religiosa de la ciencia? ¿Cuáles son los principales elementos de esto último? Uno de mis próximos post se titulará “¿Pueden los seguidores de la ciencia ser tan sofisticados como los seguidores de los deportes?. Yo soy inepto en deportes. Solo conozco unos pocos nombres como Michael Jordan y Tiger Woods. Por el contrario, un fan de los deportes ávido conoce docenas de jugadores en gran detalle. Cuando esto lo trasladamos a la ciencia, parece que casi todo el mundo es un inepto, conociendo solo unos pocos nombres como son Richard Dawkins, Daniel Dennet, E.O. Wilson y así sucesivamente. De hecho hay docenas de jugadores que el público conoce apenas o nada. Si visitas el sitio Web que yo y mis colegas hemos creado para establecer el campo de Estudios Evolucionistas de las Religiones (http://evolution.binghamton.edu/religion/) puedes saber acerca de la lista completa de científicos que comprende esta excitante nueva disciplina. Te aseguro que mi programa de investigación se lo toma seriamente y en muchos aspectos estoy tratando de funcionar como el portavoz para este campo, además de proseguir mi particular visión dentro del campo. Es muy importante establecer el hecho de que el “ateismo” no es automáticamente lo mismo que “ciencia y razón”. Hay muchas ideologías, movidas por un propósito que distorsionan los hechos del mundo sin invocar un poder superior. Necesitamos estar
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
29/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
vigilantes contra esas ideologías, no menos que con las religiones. Y no podemos fiarnos de las reputaciones de la gente individual. Por esto es por lo que yo he elegido a Richard Dawkins como objeto de especia crítica. Él se ha convertido en un icono del racionalismo y un portavoz a escala mundial de la ciencia en general y de la evolución en particular –pero no muestra ninguna de esas características en su cruzada contra la religión. Con respecto a la “proto-religiosa adoración de la ciencia”, comparto esta adoración. Como dije en (el libro) “Evolution for Everyone”, mi sistema ideal de creencias comprende buenos hechos interpretados por un buen sistema de valores. Los buenos hechos pueden ser establecidos sólo por gente que se mantiene bajo la critica de los demás, y desean el ser objeto de crítica en cuanto a sus propuestas sobre los hechos. Esto es todo lo que es la ciencia. Como digo al final de The Darwin´s Catedral, una cultura científica fuerte es muy parecida a una religión, en que cada conocimiento factual es el Dios mantenido como sagrado. Finalmente, si la religión es una adaptación multinivel, y por tanto es parte de ser un ser humano, ¿Es posible el ser no religioso o por el contrario la religión siempre encuentra su vía de expresión en cada uno? Todos los sistemas de creencias merecedores de existir necesitan a) estar fuertemente motivados en el sentido psicológico y b) deben llevar a resultados benignos en lo que a la acción humana respecta. Es perfectamente posible para una creencia puramente secular el tener ambas propiedades. Esto es ya el caso para muchas subculturas individuales. En principio, esto puede llegar a ser así para cualquiera. La marca de nuestra especie es la flexibilidad cultural, luego no estamos predestinados.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
30/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
VIENDO LA EVOLUCIÓN Fuente EL ERIZO Y EL ZORRO
Los creacionistas clásicos suelen decir que nunca se ha visto la evolución de ninguna especie. Aunque ya hemos comentado que no es del todo cierto, hoy me gustaría contaros como ha evolucionado un tipo de lagartijas en los últimos 37 años. El experimento empezó allá por 1971 cuando un grupo de científicos trasladó cinco hembras y cinco machos de lagartija italiana (Podarcis sicula) de una isla del mar Adriático (Pod Kopite) a otra (Pod Mraru). Entre unas cosas y otras, no les volvieron a hacer caso y 36 años después, Anthony Herrel, junto a otros biólogos, volvió a la isla a ver las lagartijas. En la isla Pod Kopite, las lagartijas eran como lo habían sido siempre: pequeñas, rápidas, comían insectos y los machos luchaban por controlar sus territorios. Sin embargo, en la otra isla les esperaba una sorpresa. Las lagartijas de Pod Mraru además de insectos, comían hojas, principalmente en primavera y verano, cuando podían llegar a ser el 61% de su dieta. Era un cambio muy
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
31/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
brusco para sólo 30 generaciones, así que tuvieron que analizar el ADN para estar seguros de que se trataba de la misma especie de lagartijas. Y lo era, a pesar de que ya no se peleaban por sus territorios. Pero no acaba todo ahí, este cambio de comportamiento iba acompañado de cambios físicos. El cráneo es más ancho y más largo. Esto hace que sus mordiscos sean más fuertes, algo que no viene nada mal si en vez de blandos mosquitos te alimentas ahora de duras hojas. Además, sus patas son más cortas que las "originales" y son, por tanto, más lentas. No parece una gran desventaja si ya no corres detrás de otros bichitos... Pero el cambio más sorprendente estaba en el intestino de las "nuevas" lagartijas. Tienen unas válvulas que crean una especie de ciego en el que se acumula la hierba. Al igual que otros herbívoros, esto les permite acumular la celulosa de las plantas el tiempo suficiente para que sea digerida por las bacterias intestinales. De una forma bastante rápida se han producido una serie de cambios tanto cuantitativos (cráneo mas grande) como cualitativos (aparición de las válvulas cecales) que han permitido adaptarse a estas lagartijas a un nuevo modo de vida (herbívoro). El nombre científico de este fenómeno no es otro que el de EVOLUCIÓN. A modo de primicia, los dejamos una foto de estas nuevas lagartijas que nos ha enviado Katleen Huyghe, una de las autoras del estudio.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
32/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
ENTREVISTA: RICHARD FORTEY PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD GEOLÓGICA DE LONDRES Fuente EL MUNDO POR MÓNICA SALOMONE "A las ratas de alcantarilla parece irles muy bien con los humanos" "Hemos roto todas las reglas. Por la tecnología, por supuesto" "En la historia hay un movimiento hacia una mayor inteligencia" "No sabemos ni siquiera lo que estamos destruyendo" Pregunta. ¿Qué vería un extraterrestre que visitara la Tierra dentro de un millón de años? Respuesta. Dejaremos una ingente cantidad de fósiles por todo el planeta. Si el extraterrestre analizara los sedimentos vería un incremento enorme en el CO2. Se preguntaría qué pasó, porque durante mil millones de años el carbono se ha almacenado en forma de petróleo y carbón y nosotros estamos revirtiendo ese proceso en apenas dos siglos. Muchos alegan que el planeta ha estado caliente antes y que el nivel del mar ha estado más alto. Sin duda. Pero este carbono que liberamos a la atmósfera se ha extraído de materiales almacenados, y eso nunca ha pasado antes. P. ¿Se verá también la firma de la sexta extinción, la actual, provocada por el hombre? R. Es extraña como extinción porque no está inducida por agentes externos, como un meteorito, ni por un cambio de clima, sino por nuestra superpoblación. Sólo otra especie ha logrado extenderse como nosotros por todo el planeta: el listrosaurio, que era muy duro. Vivió en el Pérmico tras una extinción masiva, y se movió más o menos por todo el gran continente, Pangea. Sólo los humanos hemos sobrepasado los límites que controlan la distribución de las especies, como la geografía. Hemos roto todas las reglas. Por la tecnología, por supuesto. P. ¿Por qué hemos sido los únicos en desarrollar la inteligencia? R. La primera pregunta es: ¿cómo de inteligente debes ser para llamarte inteligente? Tras la desaparición de los dinosaurios, los mamíferos y las aves se embarcaron en una especie de carrera armamentística, tendiendo hacia una inteligencia cada vez mayor. Los humanos, los córvidos y también las ratas son inteligentes. ¿Por qué sólo nosotros nos volvimos superinteligentes? Si desapareciéramos, ¿evolucionaría una de las demás líneas? Nunca lo sabremos. Pero sí se puede decir que en la historia de la vida, en la escala de los mil millones de años, hay un movimiento hacia una mayor inteligencia, hacia sistemas nerviosos
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
33/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
más organizados y cerebros más grandes. P. ¿Hay un límite de biodiversidad para el planeta? ¿Pueden llenarse todos los nichos ecológicos? R. En cierto sentido, sí. Después de una extinción de masas suele haber una pausa tal vez de un millón de años antes de que la vida empiece a emerger. Se necesita una estructura, como los atolones de coral o la selva, que proporcione un marco con múltiples nichos ecológicos; entonces la evolución se mueve muy rápido, generando ecosistemas muy complejos en que los nichos se llenan enseguida. Además, deben de haber otras propiedades que funcionan a otras escalas, como ésa de la aparición de la inteligencia, que forma parte de una tendencia evolutiva más lenta. P. Nosotros somos ahora el agente selectivo. ¿A qué especies estamos favoreciendo? R. Hay algunas especies a las que parece irles muy bien con el ser humano, como las ratas de alcantarilla. Salen ganando con nosotros. Aún no veo a mucha gente animada a comer ratas, pero ha pasado en el pasado y puede pasar de nuevo. Nosotros tendemos a cortar las capas superiores de todos los ecosistemas: los peces grandes, como el atún o las ballenas; los grandes mamíferos africanos, que están declinando muy rápidamente... Así que diría que cuanto más pequeño eres, y si no estás muy especializado, más posibilidades tienes de sobrevivir con el humano. P. ¿Qué le parece más grave de la extinción actual? R. Es que no sabemos ni siquiera lo que estamos destruyendo, porque el proceso va más deprisa que el tiempo que necesitamos gente como yo, en los museos, para estudiar la biodiversidad. Es frustrante. Mi último libro es un llamamiento a favor de la sistemática. P. ¿Qué opina de las propuestas para introducir especies similares a las extintas hace milenios, como leones o guepardos, en algunas zonas de Estados Unidos? R. Parte de eso es sentimental, es tratar de reconstruir una época dorada de la ecología. Sé por qué lo proponen, pero lo importante para mí es que la gente entienda bien qué significa la biodiversidad y por qué es importante. Muchos creen que basta con un campo verde y bonito, y no es así, eso es como un parque. La gente debería aprender a apreciar la riqueza de los hábitats naturales. P. No todo fosiliza. ¿Y si los paleontólogos estuvieran contando una historia muy distinta de la realidad por falta de información? R. Hay organismos que fosilizan muy raramente, y no podemos hacer nada al respecto. Pero
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
34/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
la paleontología tiene algo magnífico, y es que si de repente se encuentra algo excepcional, entonces vemos mucho más, se abre un panorama del todo nuevo. Por ejemplo, en China un buen día empezamos a ver dinosaurios con plumas, algo que no podíamos ni soñar. Muchos paleontólogos habían pensado que las aves son dinosaurios, o sea que sí que es lógico, pero al mismo tiempo es una sorpresa maravillosa. Por eso la paleontología vale la pena, porque todos los días hay sorpresas.
CIENCIA, EVOLUCIÓN, CREACIONISMO Y BAJÁNDOSE LOS PANTALONES Fuente POR LA BOCA MUERE EL PEZ
Hace algunos meses la Academia Estadounidense de Ciencias (National Academy of Sciences) ha dado a conocer un libro interesantísimo, titulado "Science, Evolution and Creationism". Se lo puede uno leer online en la página de la National Academies Press (http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=11876), aunque recomiendo hacerse el registro gratuito (cosa de que te metan un cookie de esos) y entonces puedes descargar sin problema el PDF (3,2 Mb, casi ochenta páginas, pero tiene dibujitos). Se trata del resultado del trabajo de un comité "de revisión de la ciencia y el creacionismo" dirigido por el biólogo Francisco José Ayala. En los medios de comunicación se está recogiendo ya la noticia, haciendo especial énfasis en el carácter conciliador del libro, que pretende evitar el conflicto entre ciencia y fe recreando la idea de Gould de los magisterios separados, es decir, lo que le llaman ahora "joint belief" y que se puede resumir en que "la ciencia y la fe se concilian solas porque no se estorban, no hay que hacer ningún esfuerzo para que cuadren la una con la otra" (cito el artículo del ABC). Igualmente, en EEUU ya se va recogiendo precisamente ese asunto como el principal resultado de un libro que, realmente, no sólo habla de eso... Pero así son las cosas, y me parece una bajada de pantalones espectacular propiciada posiblemente por la "mala imagen" de la ciencia en una América tan derechosa. Quienes claman a menudo contra lo políticamente correcto deberían ahora denunciar este posicionamiento de la NAS que es, precisamente, un intento de corrección política con poca ciencia y mucha política: hay que mantener a los jefes (el gobierno creacionista de EEUU) contentos, y a una sociedad de derecha, también, especialmente con el amplio acceso mediático de los sectores creacionistas, y con la imagen de diletancia izquierdista que tiene la academia en EEUU desde lo del pucherazo de Florida (es decir, durante todo el mandato Bush). Y eso sin contar el rearme moral, etcétera etcétera... Lo que pasa es que si algo muestra la historia de la evolución es que la ciencia ha molestado sistemáticamente y se ha enfrentado a los dogmas religiosos. Y les sigue
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
35/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
molestando. Decir "la ciencia y la fe se concilian solas porque no se estorban, no hay que hacer ningún esfuerzo para que cuadren la una con la otra" es demasiado decir. Una afirmación extraordinaria que, diría Hume, exige pruebas extraordinarias. Además, ¿con cuál de las fes se concilia la ciencia? ¿Con la Verdadera (cualesquiera que Esa sea)? ¿Con algunas? ¿Cuáles? ¿De qué manera? ¿Mirando hacia otro lado, es decir, manteniendo al científico atado a la pata del laboratorio y dejando que los pastores de esas fes sean quienes influyan en la política científica y educativa? El nuevo acercamiento del "joint belief" no cuela... En cualquier caso, y dejando esas apacibles palabras de lo que pretende el libro, su contenido sobre evolución, ya sin más, choca con las afirmaciones de un montón de confesiones bien populares, incluso en los EEUU. Pocos integristas cristianos aceptarán el hecho evolutivo, así que por más que quieran templar gaitas, lo tienen claro. Coincido más con Dennet o Dawkins en pensar que, además, esa "bajada de pantalones" es, aparte de mal gusto, un error colosal. Dar alas al enemigo es siempre poco conveniente. Tiene poco sentido basar el tema en que haya científicos con creencias religiosas (como Ayala, el coordinador del equipo, Francis Collins, Ken Miller, etc... participantes en el mismo), o de que haya religiosos que aceptan la evolución (bastantes líderes católicos, por ejemplo, aunque si les rascas les sale un pseudo-diseño inteligente bastante pronto). ¿Y? El científico que tiene sentimientos religiosos, o los abandona para hacer ciencia o no va a poder hacer ciencia decente (al menos en los campos en que el dogma que él o ella acepta choca con el necesario acercamiento basado en los hechos y crítico). El religioso que accede a la ciencia, suspende el método para analizar su creencia, porque no necesita respuesta alguna de la naturaleza en algo que ya tiene la revelación correspondiente. Es decir, si uno voluntariamente quiere suspender el método que permite un análisis natural del mundo en que vivimos, con aproximación racional y crítica, para obviar tratar ciertos temas, deberá justificar por qué lo hace. Y por qué en esos temas y no en otros. Lo peor es cómo está siendo recogido el planteamiento del libro en EEUU, donde se olvida la parte de explicación divulgativa del hecho evolutivo y se deja el asunto de la presunta compatibilidad de ciencia y religión en los temas evolutivos (y en los demás, cabe pensar). Lo que viene a confirmar que el planteamiento del trabajo es erróneo. Y me atrevo a predecir que se volverá contra quienes lo han lanzado, dando armas a los creacionistas para intentar dividir a su enemigo (que es simplemente la realidad y el resto del mundo que no comulga con sus ruedas de molino, léase planteamientos). Quizá lo más pernicioso de este intento de conciliación que viene de la NAS es, como comenta Larry Moran en su blog "Sandwalk", pase por que los autores aceptan que no se pueden investigar científicamente ciertos temas, como por ejemplo, esas entidades sobrenaturales que abundan en todos los sistemas de creencia en lo sobrenatural. ¿Es
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
36/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
imposible sospechar que el Ratoncito Pérez no existe realmente? ¿Y el Flying Spaghetti Monster tan de moda en Internet? ¿Y qué decir de un dios que creó el mundo en 7 días 7? ¿Y de uno que se encarga de poner un alma inmortal en cuanto se produce la fusión de un espermatocito con un óvulo, capaz además de duplicar el alma si en esa división celular del preembrión se llega a tener un par de gemelos? Como PZ Myers, de "Pharyngula" (uno de los más prestigiosos blogs del mundo, que habla sobre evolución, y que trata el tema de esta publicación en Mixed messages from NAS), pienso que el libro es muy recomendable en general, pero cualquier lector verá que el intento que hace en la segunda parte de conciliar ciencia y religiones tiene mucha menos calidad y camina sobre arenas movedizas, cuando no directamente por encima de las aguas con la influencia divina, cabe pensar, para vencer a la laica gravedad. Cuestión de gustos, desde luego.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
37/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
EL CALENDARIO HOLOCENO Fuente ALPOMA
Tan acostumbrados estamos a emplear el calendario gregoriano, el más utilizado actualmente en gran parte del planeta, que ya ni nos planteamos lo curioso de “contar al revés” antes del año uno, fecha teórica del nacimiento de Cristo. Esta especie de eje numérico con doble sentido que hace referirnos a fechas antes de Cristo (a.d.C. o a.C.) y después de Cristo (d.C.) podría obviarse de manera práctica y sencilla. En vez de tomar una fecha concreta referida a un personaje histórico determinado, en este caso Jesús, como punto de inicio del calendario, conociéndose además que tal acontecimiento se fijó de forma un tanto errónea, ¿no existirá alguna forma sencilla de
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
38/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
crear un calendario práctico que permita salvar la doble escala del calendario actual y, también, sea más global? Bien, hay quien pensó en ello seriamente y dedicó bastante tiempo y genio al asunto. Antes de citar al protagonista de esta aventura, hay que fijar algunas ideas básicas. Actualmente, en términos geológicos, nos encontramos en el Holoceno, última época del período conocido como Cuaternario. Se trata de una época marcada de manera característica por ciertos aspectos climáticos globales. Se considera que su inicio puede fijarse hace unos 11.500 años, o lo que es lo mismo, allá por el 9.600 a.C. ¿Qué sucedió entonces para que sea considerado como el punto de inicio de toda una época geológica? Ocurrió algo que todavía es de vital importancia para la humanidad, los terribles hielos que durante milenios reinaron en el último episodio glacial global conocido, comenzaron a retirarse. Entonces el clima empezó a hacerse más benigno, el nivel del mar inició un nuevo ascenso, grandes porciones de Asia se vieron así aisladas del conjunto continental para formar, por ejemplo, las islas del Japón o Indonesia. Gran Bretaña e Irlanda se separaron, por ese ascenso de las aguas, de Europa. Nació el Estrecho de Bering y los perfiles continentales empezaron a tomar el aspecto que hoy conocemos. Puede decirse que nuestro mundo, al menos nuestra Tierra tal y como la percibimos ahora, nació entonces. ¿Qué mejor punto en el tiempo para fijar el inicio del calendario? El final de la dictadura de hielo hizo que los humanos cambiaran de costumbres y se dieran los primeros pasos en la creación de culturas avanzadas. Fue Cesare Emiliani, geólogo italiano de amplia sabiduría, fallecido en 1995, fundador de la paleo-oceanografía y sobresaliente micropaleontólogo, además de geoquímico, quien planteó con gran seriedad la necesidad de reformar el actual calendario para dar paso al conocido como calendario Holoceno. En realidad, la medida no sería muy problemática porque su aplicación es bastante sencilla. Se trata, simplemente, de modificar el calendario gregoriano añadiendo al año actual otros diez mil años. Así, ahora nos encontramos en el año 12008 del Holoceno. De esta forma, se elimina la necesidad de los años a.C./d.C. y, por otra parte, no se hace referencia a un personaje concreto como punto de partida del calendario, sino a un acontecimiento global de importancia crítica en la historia de la humanidad como fue el final de la última glaciación.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
39/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
ENCUÉNTRANOS EN FACEBOOK Si tienes una cuenta en Facebook, ahora podrás compartir con nosotros, tus inquietudes, fotos o comentarios. Para esto hemos creado el grupo FOSIL–REVISTA DE PALEONTOLOGÍA, dentro de FACEBOOK (http://www.facebook.com). Y para celebrar este nuevo medio de mantenernos en contacto, podrás encontrar ahí el enlace para revisar las fotografías de la exposición Dinosaurios de Mongolia (El regreso de los dinosaurios), que se presento el año 2007 en la ciudad de Santiago de Chile. Enlace: http://www.facebook.com/album.php?aid=2348&l=30acb&id=1085499178
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
40/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
NOTICIAS LOS Australopithecus afarensis TENDRÍAN chimpancés. UN AMPLIO DIMORFISMO. Fuente MUNDO NEANDERTAL Los investigadores Adam D. Gordon, David J. Green y Brian G. Richmond de la Universidad de Washington, USA, utilizaron dos nuevos métodos para tomar muestras. Ellos indican que “la mayoría de los estudios anteriores analizaban la variación del tamaño en variables simples o en variables múltiples tomadas de elementos simples”. Opinan que estos acercamientos tienen la dificultad de que utilizan muestras de tamaño pequeño, lo que hace que no sean muy confiable. El método utilizado por ellos tomó las medidas de fémures, tibias, húmeros y radios de Australopithecus afarensis, de humanos modernos, chimpancés, gorilas y orangutanes.
Uno de los debates más importantes sobre los austrualopithecus es el nivel de dimorfismo que había entre ellos, o sea la diferencia de tamaño entre machos y hembras. Esto tiene directamente que ver con su comportamiento social, así que no es una mera cuestión de tamaños. En el American Journal of Physical Anthropology se publicó un artículo sobre el dimorfismo en Australopithecus afarensis. Allí los paleoantropólogos dicen que los A. afarensis tenían un dimorfismo similar al de los gorilas y orangutanes, y mucho más grande que en humanos modernos y
P
Comparando a los primates actuales, se puede inferir que los A. afarensis tenían costumbres de apareamiento diferentes a las de los homínidos más actuales como nosotros o los neandertales. Ya que un amplio dimorfismo va asociado a los harenes, al macho que domina un gran número de hembras. Este comportamiento está atestiguado en los Paranthropus robustus, como vimos aquí en Mundo Neandertal.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
41/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
LOS Paranthropus boisei PREFERÍAN ALIMENTOS SUAVES, NO DUROS COMO SE CREÍA. Fuente MUNDO NEANDERTAL
siete especimenes de P. boisei, lo hicieron a un nivel microscópico que les permitió constatar que no hay marcas de desgaste fuerte, sino leve, lo que sugiere que ninguno de los individuos estudiados consumió El Paranthropus boisei es un homínido que se alimentos duros, sino una dieta más parecida caracteriza por tener dientes macizos, con el a la de los animales comedores de frutas de esmalte bien grueso, un cráneo y mandíbula la actualidad. robustos, lo que infiere músculos faciales y craneales poderosos preparados para una “La aparente discrepancia entre las marcas masticación fuerte. Esta morfología especial microscópicas de uso y la funcionalidad siempre se creyó que era una adaptación por anatómica es consistente con la idea de que comer alimentos duros, como semillas, etc. el P. boisei, presenta un ejemplo homínido Pero un nuevo estudio de sus dientes, llegó a de la paradoja de Liem, en la cual una la conclusión de que no comían alimentos morfología no refleja necesariamente una duros. dieta especializada”, dicen los autores en el estudio. Carl Liem había descrito esta "Es más bien como si hubiera comido paradoja para casos en peces, en los cuales gelatina", dijo a EFE Peter Ungar, del sólo consumían alimentos, para los cuales se William Fullbright College of Arts and habían adaptado especialmente, en casos de Sciences de Arkansas (EEUU), autor del escasez. estudio junto con colegas de las universidades de Cambridge (Reino Unido), “Si se da a un gorila la posibilidad de elegir Stony Brook y Johns Hopkins. El estudio fue entre una fruta dulce o una hoja, siempre publicado en el PLoS ONE. escogerá la fruta, aunque sus dientes afilados están adaptados para consumir “Esto contradice todo lo que se ha dicho hojas duras. No comen hojas a menos que no durante el último medio siglo”, sigue Ungar. tengan más remedio”, afirmó Ungar a Efe. Y Según él rasgos como la mandíbula y los esta comparación con los gorilas, no es dientes reflejan la evolución de los ociosa, ya que como sabemos, los boisei homínidos para adaptarse a los alimentos solían tener harenes como los gorilas. disponibles en caso de escasez, pero no su dieta real. “Debemos ser muy cuidadosos En 2006 ya habíamos visto aquí un estudio de cuando estudiamos la anatomía, porque láser en los dientes de los boisei que revela lo que un ser era capaz de comer, aclaraba que su dieta no era tan pero no lo que de hecho comía. Las marcas especializada como se creía, pero este en la dentadura son las que indican cuál era estudio fue más lejos al evidenciar que siete la dieta y son necesarios ambos datos para individuos boisei consumieron alimentos comprender la evolución”. blandos una buena cantidad de tiempo antes de su muerte. En el artículo los autores cuentan que analizaron la textura del esmalte dental de Referencia
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
42/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
•
ISSN 0717-9235
Ungar PS, Grine FE, Teaford MF (2008) Dental Microwear and Diet of the PlioPleistocene Hominin Paranthropus boisei. PLoS ONE 3(4): e2044. doi:10.1371/journal.pone.0002044
Los peces placodermos son grupo de vertebrados extinguido que fueron muy abundantes durante la parte media del Paleozoico (entre los 450 y los 350 millones de años). Tradicionalmente ha existido una larga controversia sobre sus relaciones con LAS PRIMERAS PRUEBAS DE LA los peces con mandíbulas (peces modernos) y FERTILIZACIÓN INTERNA EN VERTEBRADOS por tanto dudas sobre su modo de reproducción. Fuente ARAGOSAURUS
El descubrimiento de Materpiscis attengoroughi del Devónico de la Formación Gogo en Australia (aproximadamente 380 millones de años) permite responder a algunas preguntas. El ejemplar de 25 cm de longitud se encuentra conservado tridimensionalmente. La sorpresa de los investigadores fue mayúscula cuando encontraron en su interior otro pequeño ejemplar. En un principio supusieron que se trataba de la comida del pez grande. Sin embargo la ausencia total de signos de digestión en el pequeño ejemplar les hizo desacartar la posibilidad. Lo más fascinante es cuando reconocieron que ambos individuos estaban unidos por una estructura que han interpretado como un cordón umbilical permineralizado.
La revista Nature acaba de publicar un trabajo de paleontólogos australianos con el descubrimiento de un embrión de un pez placodermo dentro del cuerpo de la madre, unido aún por el cordón umbilical. Tiene gran importancia porque representa la primera evidencia de reproducción sexual en La conclusión es clara: vertebrados como los placodermos tenían una avanzada biología los vertebrados.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
43/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
reproductora (hace más de 300 millones de años), comparable a las modernas rayas y tiburones. El nuevo descubrimiento indica que la fertilización interna y viviparismo en vertebrados se dieron por primera vez en los placodermos.
ISSN 0717-9235
ornitorrinco y algunas especies del grupo de las musarañas.
Quizá el caso más célebre sea el del ornitorrinco. Este animal (y solamente el macho) presenta un aguijón venenoso en sus patas posteriores. Utiliza este espolón en Referencia legítima defensa o para la protección del • Long, J. A., Trinajstic, K., Young, G. territorio. ¿Por qué tienen veneno los C. & Senden, T. (2008). Live birth in machos y no las hembras? Es todavía una incógnita para la ciencia, aunque puede ser the Devonian period. Nature, 453. debido a que la información necesaria para la formación de este espolón (o parte de esa VENENO EN MAMÍFEROS: ORNITORRINCO, información, por lo menos) esté codificada o su expresión dependa de algún modo por el MUSARAÑAS Y EL SOLENODONTE cromosoma Y. De ese modo solo los machos Fuente GENCIENCIA poseen la información genética suficiente para desarrollarlo. El otro caso es el de algunas musarañas, musgaños, y el llamado solenodonte. El mecanismo venenoso de estas especies es completamente diferente al del ornitorrinco. En este caso es la saliva la que desarrolla sustancias tóxicas, y se transmiten por la mordedura. Esta adaptación parece ser que comenzó como enzimas pre-digestivas en la saliva que poco a poco pudieron desarrollar algún tipo de mecanismo paralizante en las víctimas de estos animales (que son insectívoros). Aunque es común que oigamos hablar de serpientes venenosas, insectos con aguijones, y otra serie de animales ponzoñosos, el hecho de encontrar referencias a mamíferos venenosos es muy poco habitual. Este hecho es debido a que existen poquísimas especies de mamíferos que presenten veneno, y éste es de una naturaleza diferente al que encontramos en otros grupos animales (dado que es una convergencia evolutiva). Estos casos son el
P
De estos animales es el solenodonte el que más lejos ha llevado esta curiosa adaptación, desarrollando un mecanismo muy similar al de las culebras, con unos pequeños canalillos en sus incisivos inferiores que facilitan en gran medida la inoculación del veneno.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
44/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
BALLENAS EN EL DESIERTO. Fuente EL MUNDO
Hitan en árabe, es sólo una esquina de los 1.759 kilómetros cuadrados que ocupa Wadi Rayan, pero la existencia de estos esqueletos Es lugar común oír que casi toda la Tierra fósiles y su paisaje único hicieron que en estuvo cubierta por los océanos, pero pocos 2005 la UNESCO lo declarase Patrimonio saben que en lugares tan áridos como el Natural de la Humanidad. desierto del Sahara nadaron un día hasta las ballenas. Sus esqueletos, fosilizados, son la Hace sólo cuatro años, recorrer el valle con prueba palpable. Tienen nada menos que 40 todoterrenos era diversión frecuente en los millones de años. fines de semana entre la comunidad de expatriados en Egipto, y en más de una ocasión ha habido quien se ha llevado cual trofeo de caza una vértebra fósil de ballena para decorar su salón. Pero desde la inclusión del valle en el listado de la UNESCO, las autoridades egipcias cerraron todos los accesos con hileras de piedras, impusieron una tarifa de acceso y crearon una unidad de 28 guardias equipados con "jeeps" encargados de recorrer sus confines en busca de infractores. Junto a esto, construyeron una pista de arena a la que se accede desde el asfalto y que es transitable para cualquier tipo de vehículo, para poder entrar en el valle sólo desde un trazado bien delimitado. Los egipcios, generalmente temerosos del desierto, pueden acercarse ahora a hacer pic-nic en una sencilla excursión de un día.
Estos esqueletos se encuentran a 200 kilómetros al suroeste de El Cairo, en la depresión de Wadi Rayan (provincia de Al Fayum), que es uno de los conjuntos más ricos del mundo en fósiles marinos: todo tipo de conchas, caracolas, erizos y estrellas de mar, cangrejos, tortugas y dientes de tiburón. Un paisaje estremecedor Los fósiles han sobrevivido casi intactos gracias al extraordinario poder conservador de la arena, la misma que ha permitido también la recuperación de numerosos templos faraónicos sencillamente sepultados entre las dunas durante siglos.
El desierto y los fósiles, conservados durante milenios en el secreto que garantiza la arena, se han convertido en una atracción turística más de Egipto, si bien dista mucho de tener la popularidad de las ruinas faraónicas o de los corales del mar Rojo.
El llamado Valle de las Ballenas, o Wadi al Y eso que el paisaje del Valle de las Ballenas
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
45/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
es sobrecogedor: surgidos como hongos de entre la arena, montículos de formas caprichosas se elevan contra un cielo libre de nubes. El viento, que ha modelado el desierto y creado las dunas, ha dibujado extrañas cavidades en las rocas del valle.
ISSN 0717-9235
IDENTIFICAN DOS NUEVOS DINOSAURIOS CARNÍVOROS A PARTIR DE FÓSILES HALLADOS EN EL SAHARA. Fuente EL MUNDO
Los esqueletos de las ballenas no son el único vestigio del Eoceno, también pueden verse manglares fosilizados, que fueron los que permitieron que hubiera una fauna tan rica en las orillas del mar de Tethis, el enorme océano que cubría gran parte de lo que hoy es desierto. Las ballenas del Wadi al Hitan fueron descubiertas a principios del siglo XX y bautizadas como "Zeugledon", aunque más tarde se establecieron en realidad cuatro Kryptops palaios especies distintas de estos cetáceos, la mayor de ellas de hasta 21 metros de Un estudiante de la Universidad de Bristol, en el oeste de Inglaterra, ha identificado longitud. junto a su antiguo profesor dos nuevos Lo más curioso desde el punto de vista dinosaurios carnívoros a partir de unos científico es que a través de sus esqueletos fósiles hallados en unas excavaciones en el se ha confirmado que estas ballenas poseían desierto del Sahara en el año 2000. Los pequeñas patas que sobresalían apenas del restos tienen una antigüedad de 110 millones vientre y que demuestran que estos de años, según informó el propio centro mamíferos descendían en realidad de académico. antepasados terrestres. Uno de los nuevos dinosaurios, llamado Cuando la tierra fue cubierta por las aguas, Kryptops palaios (cuyo significado es vieja las ballenas sencillamente adaptaron su cara escondida) por contar con una capa cuerpo y perdieron poco a poco unas patas callosa sobre su morro, medía unos 7,5 metros de longitud y podría haber buscado que ya no tenían ninguna función. alimento entre los restos de comida de otros Luego, cuando las aguas se retiraron hasta el carnívoros, como lo hacen hoy las hienas. Mediterráneo y su hábitat se transformó en desierto, ya era demasiado tarde: las Al igual que otros miembros posteriores de ballenas quedaron varadas entre las arenas su grupo, los Abelisaurios, presentes en del Sahara y esta vez sólo pudieron Sudamérica y la India, tenía una mandíbula corta y dientes pequeños, bien diseñados convertirse en fósiles.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
46/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
para roer los cadáveres de los animales que Máster sobre Ciencias de la Tierra en Bristol. comía. Los fósiles fueron descubiertos por Paul El otro dinosaurio identificado tenía un Sereno, su antiguo asesor de investigación en tamaño similar y ha sido nombrado la Universidad de Chicago, quien es un Eocarcharia dinops (o tiburón de ojos fieros), renombrado paleontólogo y un buscador de por sus dientes con forma de espada y sus dinosaurios. prominentes y huesudas cejas. Sereno y Brusatte han colaborado en la descripción de los fósiles en una comunicación publicada esta semana en la revista científica Acta Paleontológica Polónica. Hasta ahora se ha sabido poco sobre la primera evolución de esos dos grupos de dinosaurios depredadores de los continentes meridionales. Estos descubrimientos permiten conocer que los Kryptops, los Eocarcharia y otros dinosaurios, los Suchomimus, convivieron en Eocarcharia dinops la misma era y serían un trío temible para cualquier herbívoro que se encontrara con A diferencia de los Kryptops, sus dientes ellos. eran más adecuados para atacar presas vivas, lo que los convertía en unos "Está claro, por su anatomía, que comían aterradores adversarios. cosas diferentes: los Suchomimus comían pescado; los Kryptops comían animales más Los Carcharodontosaurus, el grupo al que pequeños y los Eocarcharia era los mayores pertenecerían los Eocarcharia dinops, dieron depredadores de su tiempo", explicó lugar a los mayores depredadores de los Brusatte. continentes meridionales, que fueron tan grandes, sino más, que los temibles Actuaban como en la sabana africana hoy en Tiranosaurus rex. día, "donde los leones, los guepardos y las hienas deben comer diferentes alimentos "Son los antecedentes más antiguos de dos para poder sobrevivir unos junto a los otros. grupos de grandes carnívoros que Es fascinante ver esto en un ecosistema de continuarían dominando África, Sudamérica hace 110 millones de años", añadió. y la India durante los siguientes 50 millones de años (en el período Cretáceo)", dijo en el Los fósiles incluyen un hueso de la comunicado Steve Brusatte, que estudia un mandíbula, la faja pélvica y costillas del
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
47/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
Kryptops, así como varios huesos del cráneo Grotte XVI puede explicarse mejor por el y dientes del Eocarcharia. cambio medioambiental, más que por una diferencia de comportamiento o tecnológica”, dice Faith. LOS H. sapiens REUNÍAN EN REBAÑOS A LOS RENOS HACE 60 MIL AÑOS. Donald Grayson, investigador de Grotte XVI y Fuente MUNDO NEANDERTAL profesor de la Universidad de Washington, en una entrevista con Discovery News dijo que Un antropólogo estadounidense ha creado un el estudio de Faith era importante, incisivo e método para analizar los huesos de renos de innovador. hace entre 65 mil y 12 mil años, un logro que permitirá que los científicos comprender Faith ya había estado trabajando en mejor los hábitos alimenticios de los desarrollar un método para medir antiguos humanos. cuantitativamente los cambios en cómo los humanos carneaban y transportaban a los J. Tyler Faith descubrió que los humanos restos de animales grandes. arcaicos juntaban a los renos en rebaños. “Podemos ver un incremento constante en la Incluso realizó estudios de campo en el sur abundancia de renos, asociado con declives de Kenya para estudiar los huesos de los en las temperaturas de los veranos”, dice animales y la forma en que vivían. Su Faith en GWHatchett, al periódico de la disertación es sobre grandes mamíferos universidad George Washington. extintos del sur de África. Espera determinar si los la caza humana o cambios en el medio Faith analizó los huesos de Grotte XVI, un ambiente contribuyeron a la extinción de los yacimiento arqueológico ubicado en el sur de grandes mamíferos. Francia. Allí quería comprender la relación entre los humanos y los animales, y cómo esta se veía afectada por cambios en el LOS NEANDERTALES TENÍAN MÁS medio ambiente. MOVILIDAD DE LO QUE SE PENSABA. Fuente MUNDO NEANDERTAL Según dice Faith este descubrimiento ayuda a comprender las diferencias entre los El análisis de un diente de hace 40 mil años neandertales y los humanos modernos. Según descubierto en Grecia, sugiere que los él, las diferencias en el comportamiento de neandertales eran más móviles de lo que se caza no pueden explicar por qué los pensaba. (imagen: AP) neandertales dejaron de existir hace entre unos 40 mil años. Hay un debate de hace años sobre si los neandertales tenían una movilidad extensa o “Variaciones en los tipos de animales por el contrario tenían un rango geográfico cazados y en las partes de esos animales que limitado. Otros dicen que su movimiento era eran explotadas y procesadas por los H. estacional, que se quedaban en lugares sapiens y los neandertales que ocuparon acotados durante toda su vida, y sólo se
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
48/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
movían para cazar. Un artículo de 2006 hablaba de lo poco sociables que serían los neandertales, ya que en un yacimiento del Cáucaso descubrieron evidencias de que no hacían viajes largos, sino restringidos. Un grupo de paleoantropólogos del Max Planck Institute, con Michael Richardsa y Katerina Harvati a la cabeza, publicaron un artículo en el Journal of Archaeological Science, sobre la movilidad de los neandertales.
ISSN 0717-9235
Hasta ahora la evaluación la movilidad neandertal se basaba en evidencia indirecta, como el uso de materiales líticos para fabricar sus herramientas. Pero Harvati dice para AP: “Nuestro análisis es el primero que aporta evidencia a partir de un fósil neandertal”. Los científicos concluyen en el artículo que “la evidencia del isótopo de estroncio indica que este neandertal se movió a lo largo de un rango geográfico amplio en el período total de su vida”. “Nuestros descubrimientos prueban que sus redes de asentamiento eran mucho más amplias y organizadas de lo que se creía”, le dijo a AP Eleni Panagopoulou, paleoantropóloga griega que también participó en el estudio.
En su estudio analizaron la movilidad del Hombre de Neandertal a través de la medición de los rangos de estroncio en el esmalte dental de un molar neandertal descubierto en Grecia. El estroncio es un metal que se encuentra en la comida y en el agua, y sus niveles varían según las zonas En AP publicaron la opinión de Clive geográficas. Finlayson, experto neandertal que descubrió a los neandertales más recientes en El diente, un tercer molar, fue descubierto Gibraltar. “Yo me habría sorprendido si los en 2002 en el yacimiento Lakonis, una cueva neandertales no se hubiesen movido al costera al sur de Grecia, con unos 40 mil menos 20 kilómetros a lo largo de su vida, o años de antigüedad. Es el primero y único incluso en un año... estamos hablando de yacimiento neandertal descubierto en humanos, no de árboles”, dijo Finlayson. Grecia. Y yo la verdad es que estoy de acuerdo, es Lo que hicieron fue medir el esmalte un buen estudio y un descubrimiento utilizando un láser para remover el material. interesante, que prueba algo, pero es algo Allí pudieron medir el isótopo de estroncio, y que ya se suponía, si bien está bien tener por los valores que descubrieron se puede pruebas. Lo bueno de este caso es que se saber que el esmalte no se formó en ese trata de un individuo puntual, que alternaba mismo ambiente donde fue descubierto, o entre territorios interiores y costeros, es sea el ambiente costero, sino que se formó algo que a partir de ahora se podrá hacer cuando el individuo residía en una zona de para cada individuo neandertal descubierto. roca volcánica. Creen que al menos creció a unos 20 kilómetros de donde murió. El paleoantropólogo John Hawks opina en su blog
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
49/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
(http://johnhawks.net/weblog/2008/02/09# lakonis-tooth-strontium-mobility-2008) sobre el tema. Está de acuerdo con Finlayson, en que no es muy novedoso saber que tenían movilidad. Hawks se pregunta por qué hay tanta controversia sobre el tema, si casi todo animal cazador suele moverse bastante. Y habla sobre las evidencias más indirectas como artefactos musterienses que se descubrieron a 250 kilómetros de la fuente del material.
ISSN 0717-9235
polares. Así que en lo que hoy es el estrecho de Bering existía tierra emergida. Según los investigadores los asiáticos se quedaron allí durante 20 mil años, hasta que hace unos 15 mil años los glaciares de América del Norte comenzaron a derretirse y dejaron pasos abiertos por los cuales entraron en el nuevo continente.
Para el rastreo genético utilizaron ADN mitocondrial de asiáticos y descendientes de nativos americanos. El ADN mitocontrial se LOS PRIMEROS AMERICANOS ESPERARON 20 pasa de madre a hijo casi sin alteraciones, y MIL AÑOS EN BERINGIA ANTES DE ENTRAR las pequeñas mutaciones que se descubren EN AMÉRICA. pueden ser utilizadas como un reloj genético Fuente MUNDO NEANDERTAL para rastrear hacia el pasado a la descendencia y el tamaño de las El poblamiento de América es un debate que poblaciones. ya tiene siglos de antigüedad, pero siempre hay algo nuevo para aportar. Un nuevo “Luego de un período de poco cambio en el estudio genético dice que los primeros tamaño de la población en Beringia, los americanos provenientes de Asia amerindios se expandieron rápidamente por permanecieron antes 20 mil años en América hace unos 15 mil años, ya sea por Beringia, la tierra que hoy en día está bajo un camino interior a través de los corredores agua en el estrecho de Bering, pero que hace abiertos entre los glaciares, o por un camino miles de años era una estepa como cualquier costero”, escribieron en el artículo. otra. Estas son las dos teorías vigentes de cómo El equipo de investigadores, de la fue el poblamiento de América. Son dos Universidad de Florida, combinó estudios de también las teorías sobre cuándo ocurrió. ADN con evidencia arqueológica y datos Una dice que fue antes de que se cerrara el provenientes del estudio del paleoclima y de paso por los glaciares, hace unos 40 mil la geología de la zona. años, y la otra dice que fue luego, o sea hace unos 15 mil años. La teoría que proponen es que la gente que dejó Asia Central, pasó de forma “rápida” “La rápida colonización del nuevo mundo fue por Siberia y luego permanecieron en logrado por un grupo fundador con una Beringia. En aquella época, de las población efectiva de entre mil y 5.400 glaciaciones, el nivel del mar era mucho más individuos”, dicen los investigadores. bajo que el actual, porque el agua estaba congelada en los glaciares de las regiones La espera de 20 mil años se evidencia, dicen,
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
50/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
porque en el ADN se nota un período en que las generaciones pasaron y los cambios genéticos se acumularon. “Mirando al tipo y frecuencia de las mutaciones en las poblaciones modernas, podemos tener una idea de cuando aparecieron esas mutaciones y cuanta gente había para tenerlas”, dijo Michael Miyamoto, uno de los investigadores.
pero, a través de una fractura, es visible un diente de sustitución completamente formado y un segundo diente en formación. El ejemplar presenta una combinación de caracteres primitivos para Tetanurae, aunque resulta indistinguible de los miembros del género Torvosaurus, ya citado en el registro portugués.
Según ellos creen, esta gente iba en continua expansión y llegaron hasta Beringia, donde ya no podían ir más al este porque los pases estaban cerrados por los glaciares, así que permanecieron allí durante 20 mil años, y cuando los pasos se abrieron siguieron camino, hacia tierras mejores. NUEVA CITA DE Torvosaurus EN JURÁSICO SUPERIOR DE PORTUGAL Fuente GODZILLÍN
EL
En el VI EJIP, desarrollado en Alcalá de Henares durante los dias 3-5 de Abril pasado, se ha presentado y publicado un estudio sobre un ejemplar de dinosaurio terópodo del Jurásico superior portugués procedente de la colección de la Associação Leonel Trindade. En la imagen: Los autores (salvo Escaso) revisando un
El ejemplar esta constituído por un nuevo ejemplar de terópodo depositado en los laboratorios de la ALT-SHN fragmento de un maxilar derecho de un dinosaurio terópodo de grandes dimensiones, proveniente del extremo norte de la Praia de Referencia • El artículo aún no está disponible en Corva (Porto Novo, Jurásico superior de red. La cita es: Malafaia, E.; Ortega, Torres Vedras), en la costa oeste de la F.; Silva, B. y Escaso, F. (2008) región central portuguesa. El ejemplar Fragmento de un maxilar de terópodo consiste en la parte anterior de un maxilar de Praia da Corva (Jurásico superior. en el que está preservado el borde anterior Torres Vedras, Portugal). In: Esteve, de la fenestra anteorbital y parte de la rama J. & Meléndez, G. eds. Paleontológica ascendente (proceso nasal) del maxilar. Nova-Publicaciones del Seminario de Ventralmente el ejemplar está incompleto,
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
51/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
Paleontología 273-279.
de
ISSN 0717-9235
Zaragoza,
SOBRE EL ORIGEN DE LOS METAZOOS. Fuente NEOFRONTERAS
8: ver qué sucedió, pero todavía ahora, sobre este mundo, hay un rompecabezas hermoso que estudiar. Los organismos que lo pueblan llevan genes que se originaron en distintos momentos de la historia biológica. Algunos de estos organismos incluso han pervivido hasta nuestros días casi sin sufrir alteraciones desde los tiempos más remotos. La comparación de los genomas entre sí nos permite, si somos inteligentes, inferir los cambios evolutivos que acontecieron hace cientos de millones de años.
Ahora Nicole King, Daniel Rokhsar y sus colaboradores de la Universidad de Berkeley han secuenciado el genoma de un coanoflagelado denominado Monosiga brevicollis y lo han comparado con los genomas que conocemos de animales La vida sobre la Tierra comenzó hace miles pluricelulares o metazoos. de millones de años. Algunos autores sostienen que incluso pudo surgir hace 4.000 Monosiga brevicollis es un microorganismo millones de años más o menos. Es decir, a unicelular eucariota que no forma colonias y poco de haberse formado el planeta. Si esto que vive formando parte del plancton es cierto durante 3.500 millones de años sólo marino, alimentándose de bacterias. El krill hubo vida unicelular. La vida pluricelular: los se alimenta en parte de él y a su vez el krill artrópodos, los peces, los dinosaurios, sirve de alimento a algunas especies de nosotros… ocupa una franja temporal de sólo ballenas. Aparte de esto no se conocía 500 millones de años. Los científicos que mucho más de este microorganismo. estudian la evolución, incluso los que animales pluricelulares y los sostienen que ésta se da sólo de modo Los coanoflagelado comparten un ancestro progresivo y no a saltos, admiten que el paso de la vida unicelular a la pluricelular supuso común de hace 600 millones de años y puede un salto evolutivo. Para que haya organismos que su estudio permita que aprendamos más multicelulares deben de darse al menos dos sobre la historia de la vida sobre la Tierra y cosas: un sistema que permita a las células en concreto entender mejor el origen y unirse unas a otras y un sistema que permite evolución de los animales. a las células comunicarse con las vecinas. Ambos permiten al sistema en su conjunto El análisis de su genoma ha proporcionado algunas sorpresas. Contiene muchos genes organizarse en un organismo pluricelular. que en animales producen las proteínas No podemos retroceder en el tiempo para esenciales en la comunicación intercelular y
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
52/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
los necesarios para mantener físicamente unidas unas células con otras. Pero recordemos que estos microorganismos no forman colonias por lo tanto la función de estas proteínas en estos seres es un misterio.
componen las esponjas marinas, que están entre los animales más antiguos conocidos. Hace 165 años se propuso a este organismo como el antepasado de todos animales pluricelulares.
En los animales pluricelulares unas proteínas denominadas cadeínas evolucionaron para unir unas células a otras, actuando como si fueran un pegamento que impidiera la disgregación del conjunto. A pesar de que Monosiga brevicollis no muestra signos de formar colonias, contiene 23 proteínas de este tipo, el mismo número que en la mosca de la fruta o que en el ratón.
Aunque del mismo tamaño que las levaduras eran mucho peor conocidos a nivel genético que éstas y por eso se propuso la secuenciación de su genoma. Éste consta de unos 9.200 genes, siendo del mismo tamaño que el de las diatomeas o los hongos, pero mucho menor que el de los metazoos. Como curiosidad, el genoma contiene tantos intrones (regiones no codificantes de proteínas y algunas veces llamado “ADN basura”) en sus genes como los humanos tenemos en los nuestros, frecuentemente en las mismas localizaciones. Estos intrones deben de ser “eliminados” antes de que sus genes correspondientes sirvan como planos para la producción de proteínas y se han asociado con organismos complejos.
Algunas de estas proteínas las han localizado cerca de la base del microorganismo, región que utiliza para sujetarse a las superficies, y alrededor de la región tentacular que utiliza para atrapar las bacterias que luego “ingiere”. Quizás el antepasado común a estos seres y los animales (incluyéndonos a nosotros) usó estas proteínas de la misma manera para capturar presas y fijarse a las superficies, y luego los metazoos las adoptaron en una nueva función para unir unas células a otras.
Este genoma, al igual que otros genes secuenciados recientemente y correspondientes a organismos supuestamente simples, muestra un grado de complejidad sorprendentemente alto. Así por ejemplo, muchos genes relacionados con Según los autores los coanoflagelados son el sistema nervioso han sido encontrados en como una ventana abierta al pasado, al organismos que carecen del mismo. origen de animales y por tanto de los humanos, siendo el mejor camino para Los coanoflagelados tienen cinco dominios estudiar el ancestro común que no ha dejado de inmunoglobulinas a pesar de que no huellas en el registro fósil. tienen sistema inmunitario, dominios de colágeno, integrina y cadeína a pesar que no Los coanoflagelados tienen un tamaño de tienen esqueleto o una matriz que mantenga unas 10 micras, forma de ovoide, están a las células juntas, contiene proteínas dotados de un flagelo para la propulsión y un tirosina quinasas que son clave en la collar de tentáculos para capturar presas. Se comunicación celular aunque estos parecen hasta cierto punto a las células que microorganismos no se comuniquen entre sí
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
53/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ni formen colonias. Los investigadores pueden imaginar al ancestro común formado por células que se podían unir unas a otras y comunicarse entre sí. Aunque no saben qué genes estaban en ese ancestro común y qué genes son nuevos. Coanoflagelados y humanos (y sus antepasados) han estado evolucionando durante el mismo tiempo y los primeros pueden haber adquirido genes nuevos durante este tiempo (los segundos obviamente sí). La comparación con otros genomas de coanoflagelados que sí forman colonias y con los de otros seres puede aportar más luz sobre el problema.
ISSN 0717-9235
formaron la sopa prebiótica de la cual surgieron los primeros microorganismos.
Es de suponer que tengamos más sorpresas Ahora unos científicos de Carnegie en el futuro. Institution han descubierto aminoácidos en dos meteoritos en una concentración diez Quizás responder a la típica pregunta sobre veces superior a las medidas en otros qué es el hombre sea tan fácil como decir meteoritos similares. Esto sugiere que el que el ser humano es simplemente un sistema solar primitivo era más rico en conoflagelado un poco más evolucionado que bloques químicos orgánicos de lo que los demás, pero no mucho más. previamente se había pensado. En esa época (entre hace 3.800 y 4.500 millones de años) la Tierra fue sometida a una intenso LOS METEORITOS AYUDARON A LA SOPA bombardeo de meteoritos que quizás PREBIÓTICA. enriquecieron los océanos primitivos hasta Fuente NEOFRONTERAS convertirlos en una sopa primordial. Se sabe que fue justo en algún momento de ese Hay problemas científicos duros de roer. Uno período cuando surgió la vida. de ellos es el origen de la vida. Aunque sí se puede explicar el origen de las especies y Los aminoácidos son los bloques o elementos cómo éstas evolucionan, el estudio del que componen las proteínas, que a su vez origen de la vida como tal no ha avanzado constituyen las estructuras fundamentales de demasiado desde el famoso experimento los seres vivos. Otros elementos Miller-Urey. fundamentales son los ácidos nucleicos. Se cree que la producción de proteínas fue uno No es la primera vez que se propone que de los primeros pasos en la emergencia de la quizás los primeros bloques bioquímicos vida en aquella época. vinieron del espacio exterior. Quizás estos
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
54/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
Aunque los aminoácidos también se pudieron Sería interesante saber si los aminoácidos formar en la Tierra en determinados son levógiros, dextrógiros o una mezcla de ambientes. ambos. En todo caso puede que al final los extraterrestres seamos nosotros y todos los Los meteoritos analizados se recolectaron en seres vivos que pueblan (de momento) la la Antártida en 1992 y 1995, y pertenecen a Tierra. la colección de la NASA en el Johnson Space Center de Houston (Texas). La Antártida es el lugar del mundo más rico para buscar METEORITOS EN EL ORDOVÍCICO meteoritos, suelen hallarse en las regiones Fuente NEOFRONTERAS de hielo azul, en donde permanecen congelados bajo el hielo desde su caída casi sin contaminarse. Para el estudio los investigadores tomaron pequeñas muestras de tres meteoritos de un raro tipo denominado condritas carbonaceas, que se cree contienen los materiales orgánicos más antiguos y primitivos del sistema solar. Datan de la época de la formación del sistema solar y han formado parte de algunos asteroides desde entonces hasta que diversos impactos los extrajeron de allí. Los impactos de meteoritos se han asociado a diversos desastres, como la extinción de Según el análisis en dos de estos meteoritos los dinosaurios hace 65 millones de años. Sin se encontraron 180 y 249 partes por millón embargo, puede que lo contrario también (ppm) de aminoácidos, constituyendo la ocurriera y que provocaran el surgimiento de concentración más alta de estas sustancias una nueva variedad de vida animal durante en un meteorito hasta la fecha (lo usual en el Ordovícico. este tipo de meteorito es encontrar 15 ppm o menos). Como las muestras extraterrestres Svend Stouge, Dave Harper y colaboradores tienen relaciones isotópicas distintas se han descubierto recientemente que en el descarta una contaminación de aminoácidos período Ordovicio (hace 490 y 440 millones procedentes de la Tierra actual. de años) la Tierra fue atacada por un intenso El amoníaco y otros precursores químicos de los aminoácidos formaban parte de la nebulosa que dio origen al sistema solar, así que la síntesis de estos aminoácidos precedió a la formación del propio sistema solar.
P
bombardeo de meteoritos. Quizás esto provocó el surgimiento de nuevas variedades de vida animal. En esa época se produjo una rápida evolución biológica en un tiempo relativamente corto. Los cambios ocurridos durante ese período fueron muy importantes como la aparición de los primeros
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
55/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
braquiópodos, nautiloideos.
los
trilobites
ISSN 0717-9235
o
los Tierra, incluyendo a los dinosaurios.
Los impactos iniciales probablemente devastaron la vida en esa época pero de las “cenizas” surgió una nueva fauna más rica de la que había antes. Un aspecto interesante es que la explosión del Cámbrico ocurrió 40 millones de años antes. La conclusión de estos científicos, basada en análisis informáticos de los datos obtenidos de las muestras de meteoritos, restos fósiles y cráteres (uno de los cráteres tiene un diámetro de 7,5 km en lo que hoy es Suecia), es que parece que el fenómeno fue regional y alrededor de lo que hoy es el mar Báltico. Pero ahora tienen datos de restos de meteoritos de composición similar en China, así que quizás el fenómeno fuera global.
Según Sean Gulick, del Instituto para la Geofísica de la Universidad de Texas en Austin, e investigador principal del proyecto, las nuevas imágenes revelan que el asteroide aterrizó en aguas más profundas que lo previamente asumido, y por consiguiente liberó aproximadamente 6,5 veces más vapor de agua en la atmósfera.
El sitio del impacto también contenía sedimentos ricos en azufre, que habrían reaccionado con el vapor de agua para producir aerosoles de sulfato. Según Gulick, un aumento de la concentración atmosférica de esos compuestos pudo haber hecho al impacto más mortal de dos formas: por la alteración del clima (los aerosoles de sulfato en la atmósfera superior pueden producir un efecto de enfriamiento); y al generar lluvia ácida. Los estudios anteriores habían NUEVOS DATOS SOBRE EL CRÁTER sugerido que ambos efectos pudieran quizá CHICXULUB Y EL IMPACTO QUE LO CAUSÓ. ser resultados del impacto, pero en un grado Fuente C&T menor. Las imágenes sísmicas tridimensionales más detalladas obtenidas, hasta el momento, del hoy casi totalmente sumergido y enterrado cráter de Chicxulub, producido por un impacto en la costa de México, pueden modificar una teoría que explica la extinción del 70 por ciento de la vida en la Tierra hace 65 millones de años. El cráter de Chicxulub se formó cuando un asteroide golpeó la costa de la península de Yucatán. La mayoría de los científicos está de acuerdo en que el impacto desempeñó un papel fundamental en la extinción del final del período Cretáceo, en la que fue eliminada la mayor parte de la vida en la
P
Así, una cantidad mayor de vapor de agua y como consecuencia el aumento potencial de los aerosoles de sulfato, es algo que necesita ser tomado en cuenta para modelar los mecanismos de la extinción. Un aumento de la lluvia ácida podría ayudar a explicar por qué las criaturas de los arrecifes y las que habitaban en la superficie del océano fueron afectadas junto con los grandes vertebrados en tierra y en el mar. Al caer en el agua marina, la lluvia ácida pudo haber acidificado más a los océanos. Existen algunas evidencias de que los organismos marinos más resistentes a las variaciones del pH sobrevivieron, mientras que los más
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
56/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
sensibles perecieron. NUEVOS DESCUBRIMIENTOS SOBRE DIETA DE LOS PRIMEROS CÉRVIDOS. Fuente ARAGOSAURUS
LA
El estudio del desgate dental y la morfología funcional de los dientes de un cérvido de hace 16 millones de años ha permitido a un equipo de investigadores de la Universidad de Zaragoza, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y de la Universidad de Helsinki, plantear una nueva hipótesis sobre la alimentación de los cérvidos primitivos. Posiblemente esta sea la causa de su adaptación a los cambios paleoclimáticos que sucedieron en el final del Mioceno. La ilustración es de Mauricio Antón. Más información en SINC. El punto de partida tradicional es que los cérvidos primitivos eran ramoneadores (es decir, que se alimentaban básicamente de hojas, brotes y frutos). Sin embargo el estudio publicado en BMC Evolutionary Biology indica que su dieta variaba estacionalmente en función de la disponibilidad de alimento. Además serían capaces de alimentarse de hierba. “Con estos datos, ya no se sostiene que los primeros ciervos se alimentaran exclusivamente de hojas, brotes y frutos, y tampoco que en el curso de la evolución, el estado ramoneador originara los otros tipos de alimentación herbívora (mixta y pacedora)”, afirmó a SINC nuestro compañero y autor principal de la investigación, Daniel De Miguel.
funcionalidad de los dientes de los herbívoros con muestras fósiles halladas en el yacimiento de Artesilla, en la cuenca de Calatayud-Daroca (Aragón). El análisis combinado de desgaste dental (micro y mesodesgaste) y morfología funcional (hipsodoncia y expectativa de vida) han permitido demostrar que los dientes de corona baja de estos ciervos mostraron un acusado desgaste como consecuencia de una dieta abrasiva. Este patrón de desgaste es frecuentemente observado en grupos más especializados, donde los dientes suelen ser más altos para compensar el mayor desgaste que supone una dieta rica en pasto. La altura baja de las coronas ha sido la evidencia por la que tradicionalmente se supuso que los primeros ciervos consumían diferentes tipos de material vegetal no abrasivo propios de ramoneadores. Sin embargo, el equipo interpreta que “por las marcas y tipos de análisis realizados, estos animales tenían una dieta abrasiva e ingerían pasto”, puntualizó Beatriz Azanza a SINC. De Miguel atribuyó el incremento progresivo de hierba en la dieta como “necesario para adaptarse y poder sobrevivir en un medio cambiante donde el pasto era cada vez más frecuente”. Los inicios del Mioceno medio, hace 14 millones de años, estuvieron marcados por una serie de cambios que provocaron una bajada de temperaturas importante. Esto se acentuó en el Mioceno superior originando una expansión de las áreas de pastos (praderas y sabanas) que se ha detectado en todo el mundo hace 8-6 millones de años.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo Referencia de investigación, ha examinado la • D. DeMiguel, M. Fortelius, B. Azanza,
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
57/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
J. Morales. “Ancestral feeding state of ruminants reconsidered: earliest grazing adaptation claims a mixed condition for Cervidae”. BMC Evolutionary Biology , 8:13 2008
ISSN 0717-9235
walkeri estaba comiendo, su cráneo se doblaba y estiraba de la misma forma que el cráneo de cierto cocodrilo devorador de peces con mandíbulas largas y estrechas.
Durante la excavación, fueron encontrados dientes y escamas de un pez parcialmente INUSUAL DINOSAURIO CON CABEZA DE digerido, y un hueso de dinosaurio, en la COCODRILO. región del estómago del animal, Fuente C&T demostrando que este dinosaurio comía peces, aunque no se limitase necesariamente a ellos. Es más, tenía un cráneo muy raro que se parecía en parte al de un dinosaurio y en parte al de un cocodrilo, así que los investigadores quisieron establecer a cuál de los dos se parecía más, estructural y funcionalmente. Los huesos del cráneo del Baryonyx fueron escaneados con tomografía computarizada y se reconstruyó digitalmente la estructura, de modo que los investigadores pudieron ver la anatomía interior del cráneo. Luego analizaron modelos digitales del hocico de un Baryonyx, de un dinosaurio terópodo, de un aligator y de un cocodrilo comedor de peces, para ver cómo se movía cada hocico durante el proceso de la alimentación. Entonces, los compararon entre sí. Se ha demostrado que un raro dinosaurio británico tenía un cráneo que funcionaba como el de un cocodrilo comedor de peces, a pesar de parecerse a un dinosaurio típico. También poseyó dos grandes garras al extremo de sus miembros delanteros, quizás usadas como ganchos para agarrar y alzar los peces del agua.
Los resultados mostraron que el comportamiento durante la alimentación del Baryonyx era notablemente diferente del de un dinosaurio terópodo carnívoro típico, o del de un aligator, y más similar al de un cocodrilo devorador de peces. Como la mayor parte de la dieta de ese cocodrilo consiste en peces, el estudio de Rayfield sugiere que éste también pudo ser el caso Emily Rayfield, de la Universidad de Bristol, para el Baryonyx en el Cretáceo. utilizó técnicas de modelado por ordenador para demostrar que mientras el Baryonyx El dinosaurio en cuestión se descubrió cerca
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
58/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
de Dorking, en Surrey, Reino Unido, en 1983, por un coleccionista aficionado, William Walker, y denominado como Baryonyx walkeri en su honor en 1986 por Alan Charig y Angela Milner. Es un dinosaurio del Cretácico temprano, con alrededor de 125 millones de años de antigüedad.
Nueva Zelanda. Estas cenosferas es el resultado de la combustión de carbón o de hidrocarburos. El cráter Chicxubub está localizado cerca del reservorio de petróleo del Cantarell, uno de los más productivos de la Tierra. Según los investigadores esta evidencia demuestra que la concentración de cenizas del límite no es el resultado de incendios globales sino de que el asteroide – que impactó en la península de Yucatán, en NUEVAS EVIDENCIAS DEL GRAN INCENDIO México- chocó contra una gran reserva de DEL LÍMITE CRETÁCICO – TERCIARIO. petróleo en el Golfo de México. Fuente ARAGOSAURUS Este descubrimiento propone un escenario Se ha descubierto que el impacto más en la extinción de los dinosaurios. meteorítico del límite Cretácico – Terciario Indudablemente si estos autores están en lo destruyo un gran reservorio de petróleo que cierto en su interpretación, el incendio de inmediatamente entro en ignición este reservorio de petróleo tuvo que produciendo un enorme incendio. Sus cenizas producir un aumento descomunal de la se distribuyeron por todo el mundo temperatura y de las cenizas en suspensión. habiéndose encontrado en lugares tan Ésto sin duda va ayudar a entender mejor las lejanos como Canadá o Nueva Zelanda. horas posteriores al impacto meteorítico y como afectaron a los organismos, entre ellos El descubrimiento de una elevada a los dinosaurios. concentración de un tipo particular de cenizas en la arcilla del límite Cretácico – Referencia Terciario en diferentes cortes del mundo • Harvey, M. C., Brassell, S. C., Belcher, (entre ellas la de Caravaca en España) ha C. M. y Montanari, A. 2008. sido usada para proponer la hipótesis de Combustion of fossil organic matter at incendios a nivel global como consecuencia the Cretaceous-Paleogne (K-P) directa del impacto del bólido extraterrestre boundary. Geology, 355-358. que impacto en ese momento en la península del Yucatatán. Estos incendios serían de tal magnitud que inyectarían del orden de 10-13 toneladas de CO2 a la atmósfera HALLAN CÁNIDO DE 10.000 AÑOS DE contribuyendo al calentamiento temporal ANTIGÜEDAD EN SALTO. por el efecto invernadero. Fuente ESPECTADOR.COM La nueva publicación pone en duda este escenario de incendios globales a partir del descubrimiento de cenosferas de carbono en la arcilla del límite en Dinamarca, Canadá y
P
El diario El Pueblo de Salto dio a conocer este jueves el hallazgo de un fósil de cánido de 10.000 años de antigüedad. El hecho de trascendencia histórica y científica se llevó a
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
59/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
cabo en la localidad de Sopas, al este del departamento, hace un año y medio y actualmente se continúa con el proceso de investigación para determinar con la mayor exactitud posible la antigüedad de los restos del animal hallado. Con este propósito llegarán en breve a Salto técnicos de Argentina y Europa.
De acuerdo a las investigaciones realizadas dicho cánido tendría una antigüedad de aproximadamente 10.000 años. Se trata de una especie nueva, todas las características apuntan a que fuera un antecedente fósil del Aguará Guazú (zorro colorado). Su morfología está relacionada con el zorro de monte.
El director del Museo del Hombre y la Tecnología de Salto, Mario Trindade, confirmó a Índice 810 que el hallazgo se produjo a orillas del arroyo Sopas: “Allí aparecieron algunos fósiles donde se destacó en principio lo que era un cráneo y se traslada al museo en forma de bloque por la muy mala conservación que tenía y el riesgo de destrucción. Se pudo rescatar la totalidad de los huesos... Más del 90% de los huesos comprenden el cráneo y la mandíbula y el maxilar completo con su dentadura”, afirmó Trindade.
Trindade aseguró que de confirmarse que se trata de un zorro colorado, el hallazgo tendría una importancia mayor.
P
“De confirmarse que se tratara de un Aguará Guazú sería el primer resto fósil del Pleistoceno conocido para Uruguay y uno de los más completos en Sudamérica, ya que tiene la dentadura completa y gran parte del cráneo completo. En general es muy poco frecuente en el registro y es de gran importancia”, culminó Trindade.
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
60/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
PALEOILUSTRACIÓN DESFILE DE PORTADAS A TRAVÉS DE LAS ERAS. por Pablo Lara Hace 120 años, en 1888, se publicó en Estados Unidos la primera edición de la revista National Geographic. Desde entonces han pasado por sus páginas una infinidad de reportajes con los temas más variados: geografía, historia y ecología entre otros. Pero además, no podían faltar los dinosaurios y la paleontología en general.
Con un poco de paciencia ( y unos cuantos pedidos por Ebay ) he podido recopilar esta pequeña colección de las revistas de National Geographic en las que los dinosaurios son el tema del artículo principal, y en consecuencia, motivo de portada. Es sorprendente ver como la idea que nos hemos forjado de estos animales ha ido transformándose a través del tiempo: 2008, Julio. En este número la portada escogida para Latinoamérica fue otra vez, para suerte nuestra, un dinosaurio, aunque para la versión norteamericana se centraron más en el artículo de los asesinatos de los gorilas de montaña. Esta reseña de Julio tiene estrecha relación con el documental “Dino death trap” emitido por NG Channel a principios de año. En portada: Guanlong wucaii, un tiranosaúrido emplumado basal, acecha a un ejemplar más pequeño de su misma especie. Esta ilustración pintada por el artista español Raúl Martín pertenece a una infografía descriptiva de los últimos hallazgos en la cuenca de Junggar, China.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
61/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
2007, Diciembre. Las reconstrucciones que acompañaron a este articulo fueron elaboradas digitalmente por Pixeldust Studios. El objetivo central del reportaje fue analizar las diversas, y a momentos inexplicables, adaptaciones de algunas especies de dinosaurios. En portada: reconstrucción de la posible apariencia del Dracorex hogwartsia, un pachycelaphosaúrido con una cabeza que recuerda vagamente a la de un dragón. La revista incluyó como suplemento un póster doble con la fauna del Cretáceo en Gondwana y Laurasia respectivamente. 2003, Marzo. La interacción entre la paleontología y otras diferentes disciplinas como la biomecánica han ayudado a resolver algunos misterios del mundo de los dinosaurios, mientras que una visión mas real de estos animales, (y por tanto más alejada de Jurassic Park) ha ido tomando forma entre los investigadores. En portada: Un modelo mecánico de aluminio del cráneo del T. rex reveló la posible fuerza con que este animal trituraba su alimento. El reportaje incluyó ilustraciones de autores como John Sibbick, Mark Hallet y Raul Martín. 1998, Julio. El reportaje de este mes nos reveló el sorprendente hallazgo de los dinosaurios emplumados chinos. Especies como el Sinosauropterix, Protarcheopteryx o Confuciornis fueron protagonistas de este relato. Pocos meses después de esta crónica, NG publicaria el descubrimiento de la quimera fósil Archeoraptor. En portada: Modelo de Caudipteryx Zoui obra del escultor Brian Cooley. Esta fue una de las primeras imagenes de dino-aves que ví publicada en un medio de divulgación serio. 1996, Mayo. Los huevos y embriones de los dinosaurios fueron motivo de estudio para esta entrega. Diferentes modelos de polluelos de dinosaurio fueron reconstruidos esta vez. Entre ellos los famosos juveniles de Hadrosaurio desenterrados por Jack Horner y un ejemplar del prosaurópodo-ratón : Mussaurus. En portada: Modelo a escala real de un huevo y embrión de
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
62/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
Therizinosaurus,autoría de Brian Cooley. En aquel momento todavía no eran evidentes las estrechas relaciones entre estos dinosaurios y las aves, es por eso que el modelo se reconstruyó sin plumas. 1993, Enero. Temas como el comportamiento social, la endotermia y la inteligencia de los dinosaurios fueron tratados en este número. Tengo la impresión de que este reportaje se escribió a propósito para el estreno de Jurassic Park , y de hecho, hay un pequeño artículo dedicado a la producción de este filme. Para 1993 muchas de las ideas de la Dinosaur Renaissance ya estaban en vigencia, aun así fue sorprendente admirar las nuevas reconstrucciones de dinosaurios realizadas por Gregory Paul y la empresa japonesa Kokoro. En portada: Saurolophus nidificando, una de las cuatro sorprendentes ilustraciones que el pintor hiperrealista John Gurche publicó para este número. Y por si fuera poco la revista incluyó un increíble póster de los dinosaurios de Norteamérica, obra de John Sibbick. 1978, Agosto. Los setenta fueron tiempos de cambio, y no sólo en términos históricos, pues la paleontología tuvo su propia revolución: La Dinosaur Renaissance que llevaba ya algún tiempo rompiendo paradigmas. El artículo central de esta revista fue escrito por uno de sus fundadores: John Ostrom, quién describió el hallazgo del Deinonychus, el pequeño pero temible cazador bípedo que parecía no encajar del todo en el modelo del dinosaurio gigante y estúpido. En portada: T. rex versus Hadrosaurio, tanto la portada como las ilustraciones interiores fueron obra del artista Roy Andersen. Estas imágenes pertenecen a un estilo intermedio entre las reconstrucciones actuales de dinosaurios y las pinturas clásicas de C.R. Knight y Zdenek Burian. 1942, Febrero. Pero fue Charles R. Knight, el verdadero pionero del género de la paleoreconstrucción, quien escribió e ilustró " Parade of life through the ages" expresamente para National Geographic. Este reportaje se ha convertido en un clásico de culto que narra con una prosa sencilla y clara la evolución de la vida sobre la Tierra. En portada: Hasta antes de 1960, las portadas de NGM no pasaron de ser unos pequeños titulares con el contenido de los artículos. Y este ejemplar de los años 40 no fue la excepción.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
63/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
Como dato curioso, por aquel entonces Estados Unidos continuaba en plena II Guerra Mundial y aún es posible leer los anuncios en favor de las tropas americanas,reflejos indirectos de otras épocas. A pesar de ello cada lámina que Knight pintó para su articulo fue impresa con una calidad admirable. El trabajo de Knight siempre se caracterizó por la fusión entre su talento artístico innato y su capacidad para imaginar y reconstruir a la vida del pasado. Su influencia en científicos y artistas todavía es visible hoy en día. De entre las láminas que más llamaron mi atención, destaco esta reconstrucción de la fauna de Burgess Shale. Allí, en segundo plano, un animal con cuerpo esponjoso flota despreocupado entre las algas: Se trata de un Anomalocaris. En tiempos de Knight apenas si habían restos completos de este invertebrado fósil. A pesar de ello, esta imagen es una prueba real de cómo nuestra visión del pasado se construye día a día y está amparada siempre en la evidencia. Si desean profundizar un poco más en las imágenes de estos artistas, pueden visitar el sitioweb de NG y disfrutar de esta galería interactiva. Enlace: • http://ngm.nationalgeographic.com/2007/12/bizarre-dinosaurs/holtz-dinosaurphotography
PARTICIPE CON NOSOTROS GRUPOS DE CORREO DISTRIBUCIÓN.
DE Nuestra revista cuenta en la actualidad con cuatro de estos Grupos, el primero FOSILCL (con 727 miembros activos), es de acceso ¿Que son? libre (aunque todos los mensajes son revisados antes de su distribución, para Un grupo de correo es tan sólo el evitar a nuestros usuarios, los molestos redireccionamiento múltiple de una casilla SPAM), se centra en temas paleontologicos, email, , todo mensaje que llega a esta evolución, congresos, talleres, etc. casilla, es reenviado a otras direcciones (correos inscritos). Esta simple herramienta, El segundo grupo es, RUTADARWIN (con 20 nos ha permitido crear una de las miembros activos), también de acceso libre, comunidades mas grandes en torno a la creado para difundir noticias sobre Divulgación de la paleontología. Naturaleza y su estudio, inspirados claro esta en el trabajo de Charles R. Darwin.
P
O
LISTAS
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
64/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
Si usted aun, no es miembro de nuestra Nuestro tercer grupo es FOSIL-RP (con 158 comunidad, ahora puede incorporarse en: miembros), al cual se ingresa por exclusiva invitación del moderador, y esta reservado FOSILCL para quienes desempeñan profesionalmente Manténgase informado del quehacer trabajos en paleontología. del mundo paleontológico, mediante la lista oficial de Fósil, Revista de Y por ultimo el cuarto grupo es FOSIL-MED, paleontología creado para enviar información de las http://groups.yahoo.com/subscribe/f actividades de la revista, a los medios de osilcl presa. RUTADARWIN Si bien todos los miembros pueden enviar Naturaleza, Historia Natural, Ecología mensajes a la lista, estos deben ser y por supuesto EVOLUCION, todo eso aprobados por el moderador, evitando así la podrá encontrar en esta lista de distribución de SPAM, o información, que distribución. podría atentar contra el patrimonio http://groups.yahoo.com/subscribe/r paleontológico. utadarwin
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
65/66
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 1 (JULIO 2008)
ISSN 0717-9235
CRÉDITOS DIRECCIÓN Y EDICIÓN • FERNANDO SOTO NARDECCHIA (fernando.soto@fosil.cl) PERIODISTA(S) Y CORRESPONSALES • YAMILA HUERTA, Corresponsal Santiago de Chile. • PABLO LARA, Ilustrador (Ecuador) TRADUCCIONES (en orden alfabético) • ANDREA PINO OLIVARES RELACIONES COMERCIALES • EDUARDO ANDRES PEREZ. (eduardo.perez@fosil.cl) COMITÉ EDITORIAL Fósil, Revista de Paleontología, cuenta con un Comité Editorial, de carácter asesor y consultivo, que contribuye con evaluaciones, artículos, entrevistas y propuestas temáticas al desarrollo de sus contenidos. 1. Mg. JOSÉ YAÑEZ, Sección Zoología, Museo Nacional De Historia Natural, Santiago, Chile. 2. Dra. CAROLINA ACOSTA HOSPITALECHE. Laboratorio de Vertebrados Museo La Plata, /UNLP, Argentina. 3. Dra. KAREN MORENO, Universidad de Bristol, UK 4. JHOANN CANTO, Investigador de PALEONTOLOGICA, Santiago, Chile, Santiago, Chile 5. LINO CONTRERAS, Director del CEHP. Centro de Estudios Humanos y Patrimoniales CORREO ELECTRÓNICO Para comunicarse con nosotros, escribanos a nuestro e-mail • fosil@fosil.cl RRCC •
EDUARDO ANDRES PEREZ. (eduardo.perez@fosil.cl)
URL http://www.fosil.org OPENSOURCE ● Esta publicación, ha sido desarrollara utilizando software de código libre (OpenSource), descargada de manera gratuita desde www.openoffice.org
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es necesario hacerlo.
66/66