EL GRITO DE MI COLOMBIA
Alejandra Beltran Valentina Merlano Fabiana Moreno Alisson Torres
INTRODUCCIÓN
Colombia, un país con un poco menos de 50 millones de personas, algunas que recién están creciendo, otras que ya tienen toda una vida por contar. Millones de historias, de momentos que se recuerdan con el corazón, donde cada uno vive, vivió o vivirá un mundo completamente diferente. Un país donde existen muchas familias unidas por el dolor, por el amor, por la pasión, o en algunos casos por el conflicto. Los abuelos, su sabiduría, sus historias y su conocimiento de la historia de nuestra nación, una generación que se une por un país en desarrollo en donde algunos tenían más oportunidades que otros y finalmente tendrían que tomar decisiones que marcarían por completo la trayectoria de su familia. No sólo ellos toman un papel fundamental en este fotolibro sino la unión a través de las tragedias, de los problemas, de las circunstancias que les otorgaba la vida.
Fructuoso García Páez es mi abuelo materno, Comenzó sus estudios como cualquier niño, pero a los 8 años cuando cursaba quinto de primaria decide retirarse, no porque no le gustara el estudio, sino porque le toco dedicarse al trabajo, pues en ese época no era prioridad estudiar y lo más común en su pueblo era aprender a leer, escribir, sumar, restar lo demás no era prioridad. el tener estudio no garantiza que se vaya a tener una vida exitosa y buena o que el no tenerlo nos vaya a hacer tener una vida miserable, como es el caso de mi abuelo quien decidió salir de su pueblo con su esposa e irse a vivir a Bogotá para buscar más oportunidades, al principio fue duro pero con el paso del tiempo encontró un trabajo en Induacero una empresa bien posicionada en esa época, allí era técnico de lavadoras hasta su pensión.
FOTOS: Alejandra Beltran
Junto con su esposa logro construir su casa, sacar adelante como ĂŠl dice a sus hijos, conociĂł muchos lugares junto a su familia. Actualmente disfruta y vive tranquilamente su vejez junto con su esposa, ve crecer a sus nietos y bisnietos, para pasar el tiempo hace arreglos en su casa.
Una hermosa familia con sueños por realizar, promesas por cumplir, anhelando ver crecer a sus hijos y brindarles una calidad de vida mejor, que deseaba trabajar la tierra y servir a su comunidad, fue silenciada, troncados sueños y sacrificado un padre, esposo, líder, compañero fiel. Las viudas y huérfanos que deja la violencia de nuestro país, es un espejo de nuestra realidad como país y sociedad; donde impotentes vemos la crueldad, el dolor y sufrimiento; al ser arrebatado un ser inocente, que anhela mejorar la calidad de vida de una comunidad, el respeto por los derechos humanos. Esta es una historia que cuenta la falta de ayudas del gobierno y el vacio que este ente deja a familias inocentes, no mas a una colombia indolente que nos quiere vendar los ojos, que no es solo actualmente, sino viene de decadas atras, es hora de generar un cambio.
FOTOS: Alisson Torres
Dichas circunstancias dejan en la vida de una viuda y sus hijos dolor, soledad, indiferencia, dejando secuelas irreversibles a nivel psicolĂłgico; con las cuales tendrĂĄn que aprender a lidiar cada dĂa, sobrellevando el abandono, la ausencia del estado.
Enfrentando la vida con entereza, valor, desafiando los retos y enfrentando para continuar y no desfallecer; por su familia.
Un abuelo de Mamá y un abuelo de Papá, diferentes familias, diferentes personas pero los une una historia que les marco la vida, el Ejercito Nacional de Colombia, ambos entraron por la misma razón necesitaban prestar servicio y les ofecieron hacer el curso para sargento mayor, y ellos accedieron en diferentes plantones pero de la misma institución. Un dia en el año 1975 en el sur de bolivar les toco ir a una zona rural y mando a uno de sus soldados a hacer inteligencia en una zona de orden publico y lamentablemente el ELN, lo descubrio y lo mato, y lo amarraron aun arbol en un lugar donde ellos pasarian porque ahí los iban emboscar pero por un milagro se les atraso el recorrido y no llegaron alli pero despues cuando lograron llegar encontraron ahí al soldado que estaba a cargo de mi abuelo, el siente dolor al contar esta historia pero no todo es tristeza se le nota en la sonrisa cuando narra su trabajo en la presidencia, cuando viajo con Belisario Betancur a Buenos Aires y con Virgilio Barco a Montevideo. Estvo mucho tiempo en presidencia, y uno de sus momentos mas importantes fue cuando iba en el bus devolviendose a su casa y escucho en noticias que habian tomado el Palcio de Justicia en ese momento los llmaron a que fueran al Palacio de Nariño y les toco acuertalarse 3 dias mientras en la oficina los ministros y el presidente tomaban decisiones. Mi abuelo Policarpo Moreno de Bogotá vivia con sus padres y con las hermanas en la ciudad de Cali, en 1970 ingreso a la escuela de suboficiales Inocencia de Chinca, y culmino su curso con el cargo mas alto sargento mayor en 1997. Una vez en el año 1986 cuanto trabajaba en la oficina personal en Florencia,caqueta tuvo que recibir un capitan, dos suboficiales y veinte soldados que habian muerto en una emboscada que les hizo la guerrilla, vio a algunos y tuvo que tramitar los documentos de cada uno, mandar los cadaveres a todas las familias y esto causo un sentimiento muy grande en ese momento y no puedo evitar derramar lagrimas al recordar ese suceso de violencia, y aunque se pensaria que ellos sienten venganza no es así para el tambien era muy doloroso cuando se encontraba cadaveres de guerrileros y les tocaba enterrarlos en fosas comunes porque los abandonaban y aun si hubiera dolor amaba el ejercito y con gestos de alegria me conto cuando en 1995 lo conmemoro el presidente de la republica.
FOTOS: Fabiana Moreno
Los une la violencia, los une el dolor de un pueblo, los une el amor podefender un país, los une el decir fui militar y a pesar de todos los años que pase teniendo miedo por mi vida estoy aquí, siendo un heroe que protegio y cuido las vidas de quien no pueden. Ambos con corazon grande y una enorme valentia, me narraron todo con muchas emociones de pormedio, risa, trsiteza, alegria, miedo y amor. Agradecen a la vida por esas experiencias y a Dios por cuidarlos en todos sus años de duro trabajo.
Un lugar en el planeta que se convierte en un regalo, la vida en sí misma cada día nos hace recordar lo difícil que es perder a alguien que amabas. Las tragedias son las que unen este pedazo de la historia, que más allá del amor y el recuerdo, dejan un gran vacío en el corazón de muchos, o también ¿porque no? Llenan de fuerza y de aliento para continuar este camino “llamado” vida.
FOTOS: Valentina Merlano
Abuelo Felipe, año 2000
Mirando hacia el pasado de mi familia encontré una serie de historias y sucesos inimaginables, de esos que crees que “le pasan a otras personas o a otras familias” pero en este caso, fue la mía. Esta primera historia ocurrió cuando yo no había nacido aun, cuenta mi padre que un día, que aparentaba ser normal, recibe una llamada, de esas que deseamos que jamás nos lleguen, una de mis tías, llorando, le da una desgarradora noticia, mi abuelo Felipe decidió quitarse la vida sin dejar razón alguna para cometer este valiente o cobarde acto. Entre 2000 y 2010, según la Revista colombiana de psiquiatría, aproximadamente 24.882 personas se suicidaron, en un 78,1% eran varones y alrededor de 39,7% eran personas casadas o en unión libre.
Abuela Ana, 2001
Pero mi padre no fue el único que perdió un ser querido de tal magnitud. Era un 8 de marzo, todos estaban dando presentes en conmemoración del día de la mujer. mi madre decidió traer a mi abuela desde Antioquia para pasar unos días en “la nevera” como solía decir. Hacía mucho no la veía, así que, cada antojo se lo cumplía. Ella recuerda que le encantaba tomar gaseosa de manzana, pero no sabía lo peligroso que era cumplirle este antojo, la internaron en una clínica y para sorpresa de todos, mi abuela tenía la azúcar demasiado alta, así que ese antojo no fue la mejor decisión. Mi madre presenció un acto que no desea que nadie observe y es ver como reaniman a mi abuela.
Primo Felipe, 2010 Mi tío dejó un pequeño en manos de mi abuela María, era la luz de los ojos de gran parte de la familia, pero mi tío nunca supo que nació con la misma enfermedad que él (VIH). Durante mucho tiempo estuvo en varias clínicas y hospitales, pero su situación no mejoraba.
Salió la oportunidad de ir a Barranquilla a raíz de que el cáncer se manifestó con un tumor maligno a la altura de su garganta. Le iban a practicar una cirugía para quitar aquella masa, pero la pudieron tratar con quimioterapia. Siete meses después, se extendió a su cerebro y esta era inoperable.
Primo Bonjovi, 2017
Hace no mucho tiempo una nueva tragedia llegaría a ocurrir, mi primo Bonjovi con tan solo 26 años tendría una de las experiencias más dolorosas e inexplicables de su vida. Sufrió un accidente automovilístico en el 2017, donde un SITP lo estrello debido a una imprudencia en un giro, lastimosamente su pierna no logro salir y esta quedo bajo una de las llantas del autobús. Se hicieron varios estudios en los que finalmente no se pudo recuperar debido a que su pie había muerto en su totalidad, por lo cual, tuvo que ser amputada por debajo de su rodilla.
No obstante, esto no fue un impedimento para seguir con su pasión, las moto carreras. Al ganar una de estas luego de su amputación, se quitó el pantalón y así consiguió en patrocinio de varias marcas.
CONCLUSIĂ“N
Se dice que los colombianos son las personas mas felices del mundo, lo que es ironico debido al abandono y aveces falta de oportunidades que se presentan en este pais pues gracias a esto miles de colombianos tienen que vivir historias similares o incluso peores como las que acaban de ver pero a pesar de esto mantienen la cabeza en alto y una sonrrisa en el rostro. El colombio se enfrenta a todo, el colombiano es berraco.