Viejo Caldas EL TRIÁNGULO DEL CAFÉ
Marianna Alvarez Noel Valentina Chang Solano Historia y Fotografía 2018-1 1
2
Viejo Caldas EL TRIÁNGULO DEL CAFÉ
Marianna Alvarez Noel Valentina Chang Solano Historia y Fotografía 2018-1 3
4
INTRODUCCIÓN En Colombia tenemos la gran fortuna de poseer lugares ricos en historia, productos internos, cultura, geografía y economía como la región del eje cafetero; anteriormente conocido como el triángulo del café constituido por los departamentos: Caldas, Risaralda y Quindío, es el segundo sitio turístico más visitado en Colombia. El triángulo, ha sido y es parte importante para el desarrollo colombiano tanto económico, turístico, cultural e h i s t ó r i c o . To d o s s u s m u n i c i p i o s s o n t e s t i g o s de la historia que hoy hace lo que llamamos Colombia, pues estos pueblos, son epicentros de la historia colombiana que ayudaron a llamar al café como “símbolo” representativo del país. Desde los primeros momentos de la llegada de los españoles, se impresionaron al descubrir que el suelo colombiano y especialmente el Antioqueño estaba condicionado para hacer sembrados de todo tipo de productos, cosa que en Europa no se veía, pues allá si había las llamadas estaciones del año, lo que impedía un uso eficiente y productivo de las tierras, pues se veían en la obligación de esperar la llegada de cierta estación para poder iniciar un proceso de cultivo eficaz. En cambio, en Colombia, estos productos podían ser cultivados con mayor facilidad puesto que no tenemos denominadas estaciones y el clima del país no afecta el proceso de cultivo en los territorios.
5
Gracias a esto, se dio la oportunidad de empezar cultivos de diferentes productos en las diferentes regiones del país, pues, aunque las “estaciones” no eran obstáculo, el clima de ciertas regiones beneficiaba mas a unos productos que otros; dando como resultado la producción masiva de ciertos alimentos, en unas regiones específicas, en el caso del eje cafetero, se cultivó mas la yuca, los plátanos, las naranjas y el café. No se tiene claridad de la proveniencia del café; sin embargo, hay escritos de naturalistas y algunos indicios históricos que demuestran que este producto llegó a Colombia o bien, por medio de un jesuita que trajo el grano a la Nueva Granada aproximadamente en 1730, o por un viajero proveniente de las Guayanas a través de Venezuela. En 1835, gracias a Francisco Romero, sacerdote de la época, el cual dictaba a los feligreses de la población después de realizar su confesión, que su penitencia era sembrar café, se empezó el cultivo comercial del grano de café en Colombia en Salazar de las Palmas en Norte de Santander. Esto impulsó la propagación del cultivo del grano en esa región del país. Con el tiempo, se logró una gran expansión del grano a diferentes departamentos colindantes como Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Antioquia, el Centro del país y posteriormente en el sur.
6
A través de lo años, el eje cafetero se estableció como un icono patrio gracias a su arquitectura, su comida, sus costumbres, sus lugares, su gente, entre muchas otras cosas, volviéndolo un atractivo para el turismo llegando a ser el segundo punto turístico mas visitado en Colombia. Por otro lado, el desarrollo económico cafetero en Colombia ha sido favorable, pues el café ha sido uno de nuestros productos de exportación más importantes. El nivel de producción de este producto ha sido tan alto que 590 municipios ya hacen parte de esta. Para el cultivo de este grano el área disponible es de 3,6 millones de hectáreas de las cuales se siembra en 970 mil, para esto, se emplean a recolectores de café y familias propietarias de los predios, situación que determina que ésta sea nuestra industria emblemática. Hay que tener en cuenta que el café es el segundo producto básico más valioso del mundo, después del petróleo . El eje cafetero tiene muchos lugares emblemáticos, como el valle del Cocora, Salento, Calarcá, Recuca, entre otros, los cuales también hacen parte importante de su historia, pues estos, dejan miles de recuerdos, para ser conmemorados en la historia colombiana.
7
SÍMBOLOS
88
El eje cafetero es caracteriado por diferentes sĂmolos los cuales son de gran importancia paa estas regiones y su identidad.
9
Foto : Marianna Alvarez
EL YIPAO
Encargado de cargar café, plátanos y gente. Uno de los signos más representativos de la zona cafetera y de Colombia. Es un jeep campero que con el tiempo ha cargado mucha historia y recorrido muchas vidas. Han pasado más de sesenta años pero su presencia sigue siendo esencial para los pueblos Quindianos.
10
WILLYS
También denominado así, el típico carro llegó a final de la segunda guerra mundial a Colombia, su estilo es a prueba de todo, creado para recorrer los más difíciles lugares y para soportar bastante peso, ideado para la guerra, pero en Colombia se quedó como un transporte de esperanza y esfuerzo de los campesinos.
Foto : Valentina Chang
11
LA FORMA DEL CAFÉ Café Arábica, la única especie de café que existe en nuestro país pero que tiene múltiples variedades. Son 20 departamentos que le llevan al mundo uno de los mejores cafés. Miles y miles de campesinos han tomado este trabajo como su estilo de vida y es orgullo nacional tener 538 municipios dedicados a la caficultura.
12
Foto : Valentina Chang
Foto : Valentina Chang
ARÁBICA LISTA De la recolección del café cereza, al despulpado, a la fermentación, al lavado y secado y finalmente a tostar. El proceso del café colombiano es un arte de cuidado. Una buena calidad: el aroma, la acidez y la uniformidad, toma tiempo y esfuerzo, pero es signo de orgullo para Colombia. 13
Foto : Valentina Chang
ARTE LATTE TULIPÁN Hacer diseños sobre el café, tambien hace parte del eje cafetero, pues bien, en el cafe se realizan variedades de formas de plantas, arboles, palmas, etc; por medio de leche hervida y la espuma propia de un esspresso o un capuccino.
14
LA PAVONI
Italia siendo otro representante de café en el mundo, y creador de muchos estilos del café, acompaña de la mano a la evolución de este. Está antigua maquina italiana de café adorna “El café de Carlos”, un negocio que busca preservar el buen café en el Quindío.
Foto : Marianna Alvarez
15
Foto : Marianna Alvarez
AGUADEÑOS
De la palma de Iraca se crean los “aguadeños” originales. Estos sombreros hacen parte de los muchos símbolos del eje cafetero especialmente en Aguadas, Caldas. Aunque quedan contados sombreros originales y auténticos, que eran más altos, estos son reconocidos por toda Colombia. 16
BREBAJE OSCURO
Lo que llamamos “tinto” tuvo sus comienzos en Italia con el nombre “expresso” que traduce brebaje oscuro; este de café muy famoso en nuestro país está mal dicho, pues contrario a lo que comúnmente se cree, al café sin leche no se le dice tinto, se le dice café.
Foto : Valentina Chang
17
Arquitectura
18
18
La ĂŠpoca colonial estĂĄ bastante marcada en muchos aspectos en colombia,como la arquitectura en especial persiste en muchos lugares del eje cafetero, que se hacen presentes como parte de la esencia de este y como atractivo turĂstico bastante llamativo. 19
Foto : Valentina Chang
EL CAFÉ DE CARLOS
Un negocio familiar que busca preservar la cultura cafetera con su atractiva fachada color pastel, es hogar de paso para muchos extranjeros que van en busca del sabor autentico colombiano. Carlos su dueĂąo, va personalmente al cultivo, revisando cada detalle para ofrecer la mejor calidad. 20
Foto : Marianna Alvarez
DIAGONAL AZÚL
La arquitectura de la parte cafetera se diferencia al resto del país, en su ornamentación un poco más producida, pues las ganancias por la producción café hicieron que la mayoría de habitantes tuvieran la posibilidad de poseer mejores viviendas. 21
Foto : Valentina Chang
PAISANAS
Viviendas grandes para familias numerosas en la ĂŠpoca, este tipo de casas aĂşn famosas y solicitadas, son un reflejo de la ĂŠpoca colonial, con sus ventanas grandes, materas colgando, sus colores llamativos y sus particulares tejas de barro. 22
Foto : Valentina Chang
MÁS ALLÁ DEL CAMINO Los pequeños hogares tienen una fachada bastante similar. son pequeñas casas que nos abren sus puertas y nos brindan una mano, todas las casas tienen un hisoria y un anéctoda detrás de las rejas, el cual siempre sera un misterio.
23
Paisajes
24
24
El paisaje más reconocido, es el famoso valle del cocora ubicado en Salento, Quindío. anteriormente conocido como el cañon del alto Quindío, el eje, es muy sobresaliente en cuestion de paisajes, y tiene una de las mejores vistas de paisajes en el país.
25
Foto : Marianna Alvarez
EN MEDIO
El valle de cรณcora, famoso por poseer una de las vistas mรกs espectaculares de Colombia, contenido por una vasta cantidad de รกrboles palma de cera, escogido como el รกrbol nacional Colombiano.
26
Foto : Valentina Chang
TESTIGO
Teniendo en cuenta que las palmas de cera pueden vivir hasta más de 200 años, podemos decir que estos árboles han sido testigos de más historia colombiana de lo que los libros nos pueden decir, lamentablemente este símbolo del eje cafetero se ve amenazado por el avance de la ganadería y por la deforestación 27
CEROXYLON José Celestino Mutis, escribió por primera vez sobre estas en 1785. Estos árboles no pueden crecer en la exposición al sol, por eso la altura y el clima de Salento es perfecto para que estos puedan crecer hasta 60 metros.
28
29
Foto : Valentina Chang
30
CHUAPA Denominado así por primera vez, este árbol es utilizado para hacer velas y sus hojas son usadas en el domingo de Ramos, pero desde que fue declarado árbol nacional, se prohibió su explotación en cualquier forma.
Foto : Marianna Alvarez31
Retratos
32
32
Los retratos de los habiantes de estas regiones, son demostraciĂłn de que cada sitio tiene su esencia y se diferencian por costumbres o tradiciones parecidas, pero a su vez Ăşnicas he irrepetibles.
33
Foto : Marianna Alvarez
34
Foto : Valentina Chang
CARLOS
Dueño de “El café de Carlos” estudiado en el arte del café, quiere seguir ofreciendo no solo a Colombia sino al mundo la calidad de café que tanto nos diferencia, atiende el café también a pesar de ser el dueño. El negocio familiar es uno de los más reconocidos de Calarcá, y se enorgullece de brindar no solo café sino historia.
35
Foto : Marianna Alvarez
SONRISA CALARQUEÑA
Pablito, un rostro más del eje cafetero que con su peculiar sonrisa se hace al frente de la plaza en Calarcá, los dueños de las tiendas del lado no saben de dónde viene, pero comentan que hubo una época en la que tenía más de tres dientes. 36
Foto : Valentina Chang
VENDIENDO FELICIDAD
Típicamente servida después de una buena bandeja paisa, la mazamorra es el postre por excelencia de esta región. Luis, ha llenado estómagos con su deliciosa mazamorra casera por más de 20 años en las calles de Calarcá, Quindío.
37
Turismo
38
38
Esta es la zona de mayor producción de café colombiano, famoso en el mundo por su sabor y calidad. una de las regiones con mayor diversidad geográfica de Colombia, continúa siendo uno de los destinos más visitados por locales y extranjeros, 39
GALOPANDO ENTRE PALMAS
Esta zona del eje cafetero es punto del turismo, con sus famosas cabalgatas por todo el valle del cรณcora, que se llenan de turistas buscando ver icรณnico bosque de niebla.
40
Foto : Valentina Chang
Foto : Marianna Alvarez
CABALGAR Y CONOCER
La mayorĂa de turistas llegan buscando un recorrido a caballo, pues esto es tradicional del sector, siendo llamativo conocer desde otro punto de vista las maravillas del triĂĄngulo cafetero.
41
Foto : Valentina Chang
RECORRIDO DE LA CULTURA CAFETERA
“A la tierra que fueres, haz lo que vieres”, finca cafetera ideada en enseñar a sus visitantes todo el proceso cafetero, desde los vestuarios, costumbres, jergas hasta la recolecta de café.
42
CAMINO AL PASADO
Por estos senderos se puede disfrutar de una gran vista al territorio cafetero, como también a gran parte de su fauna y flora. En su gran mayoría estos no han sido modificados desde la época colonial, lo que nos acerca un poco más al pasado.
Foto : Marianna Alvarez
43
Recuerdos
44
32
Los recuerdos que nos dejan estas hermosas ciudaes, son bastantes, ya que su historia es muy amplia y tenemos experiencias de donde “escoger”, como turista, uno se lleva miles de recuerdos, pero sólo los revive por medio de fotografías.
45
Foto : Valentina Chang
SABOR COLOMBIANO
Estas tazas de café llevan al mundo el orgullo Colombiano, con los colores de la bandera de la República, va alegrando paladares y mañanas.
46
Foto : Marianna Alvarez
EL TONO DEL RECUERDO
“Dime que pasó” de Billy Pontoni suena en los restaurantes más famosos de cada región, las rockolas formaban parte importante de la cultura colombiana en los 60s y los 70s, en las casas de las gentes adineradas era común encontrarlas y definitivamente hoy en día son reliquias musicales que nos transportan a épocas distintas. 47
Foto : Marianna Alvarez
ESCRITOS ANCESTRALES Las underwood en los ‘60 ayudaron a mil proyectos realizarse y Colombia no fue una excepción. Gracias a la tecnología de hoy en día estas máquinas se pueden considerar obsoletas; sin embargo, los amantes de épocas pasadas las considerarían reliquias que aún tienen salvación para no estar en museos. 48
UNA TOMA AL PASADO
La Mamiya RB67, localizada en el museo gráfico del Quindío en Calarcá, nos envía al pasado por medio de una toma al presente, proveniente de Japón desde 1970, esta cámara análoga apareció después de la Segunda Guerra Mundial y en Colombia apareció 5 años después en 1975.
Foto : Marianna Alvarez
49
Foto : Valentina Chang
RECUCA DE COLORES Recuca junto con sus colores y su humor, nos acerca un poco más a la cultura cafetera, en estos comedores, la bandeja paisa, plato típico de la región es servido día a día a los turistas que buscan un encuentro con los sabores, costumbres y esencias de esta población Colombiana.
50
CALOR DE HOGAR QUINDIANO Las viviendas del Eje demuestran la alegrĂa de las personas que viven en estas, sus muchos colores que las adornan las hacen representativas, no solo en la regiĂłn sino en toda Colombia.
Foto : Valentina Chang
51
COLONIA, CASA SOLARIEGA Las casas solariegas eran parte de la arriería, del cacao, del comercio y de los cruces camineros; no rimaban con aldeas pobres sino con poblados distinguidos como Salamina, Aguadas, Manizales… y cuando apareció el café engalanaron las zonas urbanas y las veredas de Pereira, Calarcá, y Armenia.
52
53
Foto : Marianna Alvarez
54
CONCLUSIÓN Colombia es muchas cosas: gente, paisajes, comida, fauna y flora, deportes, historia, acentos, conflictos y más. El eje cafetero no sólo es una industria, sino son miles y miles de vidas que se dedican al arte de hacer feliz por medio del paladar. Su historia y su gente establecieron una fortaleza de café reconocida mundialmente quedé hoy por hoy representa gran parte de la imagen que Colombia tiene frente al resto del planeta. La cultura cafetera es signo de admiración y como colombianos deberíamos sentirnos pertenecientes a esta, pues, aunque Colombia es un país diverso en todo sentido esto no representa separación ni rivalidad. El café es el segundo producto más valioso del mundo solo después del petróleo, es impensable como teniendo tanta riqueza en ese sentido no la explotados lo suficiente y más como colombianos no luchamos por hacerlo nuestro, ni por apoyar el trabajo cafetero dentro del país. Finalmente debemos como nación, reconocer que Colombia es suficiente, que no necesitamos adoptar ningún modelo externo, ni política ni económicamente, que necesitamos definir una identidad que no esté manchada por otras, y como pueblo sentirnos orgullosos de nuestras raíces, aceptar la historia, pero no volver a repetirla.
55
56
57
Historia y FotografĂa 2018 - 1
58