MEMORIAS DE GUERRA

Page 1





MEMORIAS DE GUERRA

Juan David Gasca Farfán Alejandra Rincón Correa Alejandro Rodríguez Torres Bogotá, Colombia 2020



INTRODUCCIÓN Colombia es un país con una historia tan fascinante como caótica. La vida de cada generación transcurre entre periodos históricos de guerra e incertidumbre que, si bien han logrado construir una patria más pacífica para algunos, para otros tantos solo se ha perpetuado. ¿Por qué un país que dice ser uno de los más felices del mundo es, a su vez, uno de los más violentos? Es una ironía, sin duda alguna, que los colombianos del día a día hemos padecido siempre una mancha de sangre en nuestra historia familiar. A pesar de ello, las memorias del colombiano de a pie, la memoria de aquellos que sobreviven entre el pasado turbulento, y la memoria de los que olvidan su pasado para ver un país inefable, están conectadas por una sola razón: resiliencia, porque solo aquellos que se adaptan y hacen frente a las amenazas han encontrado la serendipia al final del túnel.



CAPITULO 1

MEMORIAS DEL COLOMBIANO DE A PIE



Alfonso Rodríguez Cruz nació el 24 de octubre de 1939 en Ciénaga, Magdalena, rodeado de plátanos verdes, playa y violencia. Desde los ocho años comenzó a trabajar en una panadería esquinera del barrio Simón Bolívar que, si bien le permitía ganarse el pan del día, tenía el deber con su madre de cuidar a sus ocho hermanos. No terminó el colegio, pero apenas pudo se marchó a Barranquilla para prestar servicio militar. Fue enviado a Tolima, ingresando en abril de 1958 como parte del IV contingente del Centro Militar del Ejército. Aprendió a sobrevivir, esta vez, al ser carne de cañón en un país que obligaba a participar en la guerra. Al terminar, y tras recibir la condecoración "Premio al compañerismo", comenzó a trabajar el 2 de septiembre de 1959, en Barranquilla.







"Y es que, ¿cómo un país que dice amar su tierra, se mata entre sí por un pedazo de ella?" - Alfonso Rodríguez Cruz.









"Hemos vivido en un país que pasa de una ideología a otra, y una de guerra a otra, pero ¿cuándo pasaremos a construir un país en paz, en el cual los líderes no se laven las manos entre sí luego de subyugar al pueblo en una perenne violencia? ¿Cuántas luchas más tendrán que pasar para tomar las riendas de un país que pide no más guerras, pero se le obliga a mantenerla?”







CAPITULO 2

MEMORIAS DE UN PASADO TURBULENTO


Gloria Patricia Farfán, es madre de Yaneth Patricia Cuellar y Ana Maria Cuellar. Ellas tres vivían en Florencia, Caquetá, y a pesar de que hoy en día se les puede conocer como unas grandes mujeres profesionales, quienes han salido adelante y que pueden incluso aparentar que sus vidas han sido perfectas, tuvieron un pasado turbulendo, y hasta los días de hoy, el sentimiento de tristeza al recordar esos tiempos de dolor, angustia y soledad, solo los conocen ellas.





Gloria Patricia Farfán siempre le interezó la política, pero ella al igual que muchas otras personas, saben lo dificil que es entrar en este mundo.

“A mi me busco la guerrilla e incluso estuve en reuniones con ellos donde me pedian favores y me amenazaron con capturar a mi hija mayor, por eso decidí enviarla a Ibague con su padre” -Gloria Patricia Farfán Gutierrez



“Es triste recordar a una hermana que se encuentra lejos, quien fue desplazada a la fuerza y apartada de mi lado. Eramos muy unidas y durante ese momento lo unico que me quedaba eran las memorias y el sentimiento de soledad a pesar de estar con mi madreâ€? -Ana Maria Cuellar FarfĂĄn.






Yaneth Patricia Cuellar, relata que sus días apartadas de su madre y su hermana fueron muy tristes a pesar de estar con su padre, pues siempre vivieron las tres juntas y este cambio fue muy radical para la edad en la que se encontraban en ese entonces. “Espero que por lo que yo pase no les pase a mis hijos ni a ningun otro niño” -Yaneth Patricia Cuellar Farfan.



CAPITULO 3

MEMORIA Y OLVIDO



Hace seis décadas el matrimonio de dos familias vecinas tuvo que salir de las tierras del Líbano, Tolima, por las diferentes amenazas de grupos amados en la época de la violencia en Colombia. Al llegar al departamento de caquetá, l pareciera que la violencia les había perseguido, puesto que volvieron nuevamente a ser víctimas de este conflicto, con el trágico dolor que las muertes de sus cinco hijos provoco en ellos.








Este desplazamiento a causa de la violencia, transformó la vida de esta familia, así como de quienes lo han padecido en un desarraigo total, dejando a sus victimas vacías, las cuales ahora hacen parte de los tantos beneficios que les genera la corrupción a aquellas personas poderosas del país.

"la paz como el amor no se hace sola, ponga su parte" -Jotamario Arbeláez









Breve luz al final del tĂşnel.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.