IDENTIDAD
Laura Flรณrez Valentina Acevedo Segundo semestre 2020 Un proyecto acerca de lo que fuimos y ahora somos
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos, por naturaleza creamos cultura mediante la interacción con el entorno o sociedad en la que crecemos; Nuestra forma de pensar, de sentir y actuar, la forma en la que hablamos y muchas de las expresiones que tenemos, hacen parte de nuestra cultura. De este conjunto de saberes que se van transmitiendo de generación en generación, nacen las tradiciones, que son básicamente conocimientos, fiestas y maneras especificas de hacer las cosas que nos hacen sentir mas identificados con la región a la cual pertenecemos, y en segundo lugar con nuestras familias. Conservar estas tradiciones se ha vuelto indispensable para cualquier sociedad, ya que practicar estas distintas costumbres o hábitos, hacen que nuestra identidad siga intacta y nos permiten identificar nuestras raíces, que son esenciales para nuestro desarrollo sociocultural. El impacto de las costumbres y tradiciones en cada sociedad, no radica en la frecuencia con la que se practiquen dichas actividades, si no en la manera autentica en las que sean compartidas estas ideas y creencias, por eso cuando se cambia de dogmas, las tradiciones empiezan a perder influencia, en cuanto se empiecen a cambiar por otras creencias, ya que este intercambio genera que se pierda la autenticidad de estas ideas. En Colombia las tradiciones nacen desde las comunidades Indígenas, a partir de sus ceremonias y objetos de celebración, sin embargo, desde el siglo XVI, se empezaron a modificar estas fiestas con la llegada de los españoles, ya que se empezaron a establecer nuevos calendarios, fiestas estatales y religiosas, modificando así la esencia que ya existía en el continente. No obstante, varias comunidades indígenas, esclavas y europeas, contaban con una estructura de tradiciones y costumbres que poco se modificaban, por ello no se llego a sustituir mucho de estas culturas, si no, a implantar nuevos dogmas, llegando así a obtener tradiciones hibridas. En este proyecto, compararemos tradiciones y costumbres de distintas regiones de Colombia, mostrando así las diferencias y similitudes culturales que existen dentro del país, también se busca demostrar como esas tradiciones han venido transformándose con el tiempo, formando nuevas maneras de festejar ciertas fechas que se han venido transmitiendo de generación en generación.
Cumpleaños
La celebración de los cumpleaños nace en la antigüedad, ya que en medio de la magia y la religión, se quería proteger al homenajeado de los demonios que pudieran poner en peligro su nuevo año, por ello se celebraba con familia y amigos, entregándosele presentes y buenos deseos para su bienestar. Con el transcurso del tiempo estas fechas dejaron de ser tan profundas y empezaron a ser celebraciones banales y vacías. Anteriormente se hacían con el fin de compartir y reunirse en familia para celebrar la vida de algún miembro de esta, teniendo como único objetivo, tiempo de calidad en familia. Esta tradición en Colombia se volvió muy importante, porque era la excusa perfecta para que las familias pudieran reunirse a festejar, y por consiguiente celebrar el día del santo de aquella persona, según los relatos aportados por algunos de nuestros familiares con mas experiencia, entendimos que el día en el que se celebrara el cumpleaños también se recuerda o se conmemora al santo que comparte ese mismo día de nacimiento, formando así una tradición religiosa que con el tiempo se ha vuelto una excusa para llenarse de objetos materiales y no de amor como en algún tiempo fue. En la actualidad estas fechas son pasadas por alto, gracias a la agitación del diario vivir, el individualismo que se ha sembrado en cada uno de los miembros de la familia y la competencia económica.
Fiestas navideñas La navidad es una de las fechas mas importantes en el cristianismo, ya que se conmemora el nacimiento de Jesucristo, en la iglesia católica. Colombia es un país con bases religiosas muy fuertes y arraigadas a su historia, a raíz de esto, diciembre y las tradiciones que la componen hacen parte fundamental de las festividades colombianas. Entre ellas podremos encontrar el 7 de diciembre conocido como el día de las velitas, o también la tradición mas habitual que es hacer la novena 16 días antes del nacimiento de jesús. Diciembre; es un mes que para la mayoría de colombianos es distinto a lo que se suele vivir en el resto del año o los otros meses del año, es la fecha mas anhelada para cada familia. Actualmente estas fechas ya no son tan tradicionales ni esperadas por muchos, su alegría se apaga con el paso del tiempo y el contexto que nos rodea, ya que hoy en día, un niño no escribe una carta pidiendo al niño dios una bicicleta o patines, si no que pide a sus padres la ultima consola, juego, celular o Tablet que este en el mercado; esta fecha perdió su esencia a causa de la inmersión tecnología en la que nos encontramos hoy, sin embargo hay muchas familias que lo siguen celebrando, con la diferencia de que ya no les afecta si esta toda la familia reunida o solo unos cuantos.
Halloween
Esta es una tradición de origen Celta que se expandió en toda Europa, en la edad de Hierro, para conmemorar el fin de la cosecha y prepararse para el invierno. Con el tiempo esta tradición fue tomando mas fuerza en las diferentes culturas del mundo, así mismo fue transformándose, al ya no ser en el presente una celebración acerca del fin de la cosecha, si no una simple festividad comercial para los niños; el momento del año en el que se compran y alquilan disfraces, dulces y se consumen productos audiovisuales que contienen leyendas urbanas populares, para alimentar el espíritu de la festividad y de quienes lo festejan. En Colombia esta celebración tenia un significado distinto para las familias religiosas de la época, ya que era una fecha que representaba muchas particularidades con las cuales no estaban conformes en la practica de esta festividad, por lo que preferían asistir a alguna ceremonia religiosa. Hoy podemos evidenciar el cambio que ha tenido esta festividad, ya que estamos inmersos en la necesidad de consumir los productos que nos ofrece esta celebración. Es muy típico que hoy en día esta festividad haya dado lugar a distintos focos de mal interpretación debido al mal contexto en el que se le ha venido dando, nuestros familiares con mas edad, tienen algunas veces esta fecha como un día que se dispone para hacer supuestos ritos satánicos u/o parecidos, debido a las creencias populares o acontecimientos relatados por la gente.
Reuniones familiares
Las reuniones familiares, son muy típicas en la cultura colombiana, no hay nada parecido a compartir con la familia; es muy usual que las familias colombianas convivan un paseo de olla, un viaje o una reunión para celebrar un acontecimiento especial o simplemente porque los abuelos quieren reunir a cada uno de los miembros de esta. Los abuelos desempeñan un papel importante en estas reuniones, ya que normalmente se hacen entorno a ellos, porque para las familias colombianas ellos son un símbolo de respeto, sabiduría, y unión familiar, ya que de ellos nace la razón de reunirse. Cabe señalar que a través de las reuniones familiares se expresa la cultura y se transmiten valores y costumbres a las demás generaciones, para que así ellos hagan este mismo proceso y no solo se vuelva monótono si no mas bien contenga un significado. Hoy en día las reuniones familiares han perdido ese significado tan valioso que le han venido dando por generaciones, ya que al desconocer la importancia de estas reuniones perdemos unión familiar, por lo tanto tradición y patrimonio cultural de cada familia. En la actualidad este desinterés en reunir a la familia se incrementa debido al individualismo y la competencia capital en la que estamos involucrados todos, ya que hoy en día pensamos en el beneficio personal y no en el de la familia.
Espontaneidad
Los eventos familiares se caracterizaban por capturar cada momento de forma espontanea y divertida, obteniendo memorias inolvidables y rasgos peculiares del momento, sin importar el aspecto o estética de la foto. Anteriormente en Colombia, pocas familias tenían el privilegio de obtener una cámara fotográfica o recuerdos instantáneos, así que cuando podían tener esa posibilidad la aprovechaban con el único fin de guardar precisamente ese momento, no se fijaban en la manera en la que se tomaban o en el tipo de expresiones faciales que se utilizaban en cada una de ellas, lo importante era el recuerdo y la esencia del momento. Hoy en día esos recuerdos capturados siguen presentes y aun guardan la emotividad del momento. También cabe señalar que en la actualidad es mas difícil capturar esa espontaneidad, por el simple hecho de que las personas buscan mantener una apariencia semejante a la que ven en sus plataformas sociales, mas no buscan plasmar la naturalidad en la que en realidad viven y es ahí donde se pierde la espontaneidad.