MEMORIAS DE UN PUEBLO SIN PRISA
YANK CHRISTOPHER RAMÍREZ CELI FOTOGRAFÍA 2018-1
MEMORIAS DE UN PUEBLO SIN PRISA
YANK CHRISTOPHER RAMÍREZ CELI FOTOGRAFÍA FOTOGRAFÍA 2018-1 2018-1
Introducción El eje cafetero , tierra mágica, hermosa, y fresca por sus características y aroma de su más exquisito café y su atardecer encantador que tiene sus raíces aborígenes como una de las más pasivas y tranquilas del pueblo colombiano, su exquisita arquitectura colonial llenan su ciudad y municipios de colores que iluminan el alma. En los ultimos años este sector a estado en reconstrucción de su gente, que no solo recuerda las secuelas del devastador terremoto ocurrido en 1991 sino también el flagelo de las fuerzas armadas revolucionarias que también ocasionaron el desplazamiento a través de la violencia y a su vez todo la malo que le trajo a esta población : inseguridad , prostitución y drogas ilícitas; como consecuencia trae lecciones de vida más fuertes y más perseverante de su sobrevivir, como se dice “volver a empezar”, por lo que internacionalmentre se conoce hoy en día un “Puenlo sin prisa” por llevar ese ritmo de vida lento pero a la vez optimista.WW Naturalidad, montañas virgenes, aguas claras, son los bellso lugares que encuentras en sus alrededores incluso después de que la violencia fuera el acto de separación de su misma gente, No obstante hay secuelas que para los habitantes del eje cafetero son imborrables y por lo tanto recordarla produce fragilidad, tristeza, angustia y vacío. Estos terribles hechos ocurridos tuvo como consecuencia la destrucción de varias viviendas, lugares y familias, quienes tenían una vida diferente antes de este hecho infame. En este fotolibro se podrá apreciar la cruda realidad de lo que vive Quindio y como se reconstruye a travez de las cosas más simples, su gente.
5
Su infraestructura transforma a sus muncipios en su realidad social, en sus partes lejanas alejadas al parque principal de cada municipio, se puede apreciar miles de casas abandonadas , mal reconstruidas o en el pero de los casos gente tratando de vivir entre las ruinas de estas., a consecuancia de lso conflictor armados en el 2001 y el devastador terremoto. Por eso mi capitulo uno se enfocara en dar una perpectiva al espectador de critica y realidad social basados en construir una memoria historia que conlleve una reflexión. La gente es el corazón de cualquier departamento en Colombia, cada uno de ellos aportan historias ejemplares con realidades de vida, que transforman una ciudad a buscar la equidad social de pueblo por medio de la esperanza de cada protagonista de mi segundo capitulo. La realidad social nunca esta sujeta a reflejarse, el pueblo siempre trata de callar sus dificultades si exigir un cambio , por eso muchos trabajadores quienes tuvieron perdidas durante el terremoto. Se vieron obligados a iniciar en nuevos trabajos tales como comerciantes, vendedores, emboladores, etc. Algunos aún hoy en día no tienen una educación que pueda explotar las capacidades de estos colombianos, relegandolos a tener un futuro que sea mejor a sus parientes pasados. Nuestro medioambiente muchas veces se ve comprometido no solo por las lluvias que se dan ahí sino especificamente por los truenos que destruyen arboles, bambu ent
6
Al fin de al cabo no todo en mi trabajo va enfocarse en la partes menos favorables de este pueblo; al contrario, se busca a partir de esto ya dicho hacer una conciencia y poder descubir que caracteriza estos municipios como magicos. La parte de patrimonio abarca las riquezas de Quindio, desde un principio el café es una de las cosas más importantes en esta región sin olvidar las grandes palmas que asemejan un paisaje sin comparación entre otras cosas que convierten este lugar en parte de nuestra cultura colombiana pura. Hoy 19 años después , los habitantes del eje cafetero recuerdan tan triste en infame momento con la cara en alto porque han construido y recuperado el campo, la nobleza y hospitalidad que los caracteriza.
7
Foto: Yank Ramírezz
INFRAESTRUCTURA:
Quindío desde una mirada más cercana. AESTRUCTURA:W
Foto: Yank Ramírez
CASAS ABANDONADAS: Se promedia que después de la toma por parte de las FARC ocurrido en el año 2001 dos de cada diez casas, fueron abandonadas por peligro a que sus familias se vieran perjudicadas por amenenazas de muerte.
10
Foto: Yank Ramírez
TEATRO ROMÁN: Fundado en 1930 y destruido en 1999 por el terremoto del eje cafetero en donde hoy en día sigue sin reconstruirse.
11
SUEÑOS ILUSTRADOS: En esta fotografía se ve el antes y despues de unos de los municipios más importantes del Quindio, el departamento de Pijao quien gozaba por tener establecimientos limpios y hermosos en sus interiores y que ahora se levanta con lo que se pudo reconstruir.
Foto: Yank Ramírez
12
Foto: Yank Ramírez
NOSTALGIA GRAFICA: La ciudad sin prisa ,tiene como caracteristica que las personas siempre se juntan a hablar , a relajarse y tomarse un buen cafè. Una representsaciòn cultural de Quindìo.
Foto: Yank Ramírez 13
SU GENTE El corazón de Quindío.
Foto: Yank Ramírez Foto: Yank Ramírez
Foto: Yank RamĂrez
16
Pablo Higuera-Tecníco del Teatro Román Después de dejar el campo en el año 1953, se fue a Pijao a encontrar algo de suerte en su futuro. La vida le sorprendería al tomarse unos tragos con el fundador del Teatro Román, quien tendría gran simpatía con el durante los años que trabajaròn juntos en el teatro. Don Pablo perdìo la mitad de su vida al ver la destrucciòn de su gran amor, el Teatro Román. durante el terremoto de 1999. Desde entonces a sus 92 años, se hace afuera de aquel lugar donde compartío sus primeros tragos con su mejor amigo.
17
Andrés Tamayo- Vendedor de helados Andrés es un comerciante que hace simpatia con cualquier persona que ve en frente del parque principal de Pijao. Lo conocen por vender sus helados que el los hace llamar “ El Pijaso”, los cuales son bastantes economícos con un valor de 300 pesos. El dice que nunca le intereso ser rico pero si darle una sonrisa a la gente, y es orgulloso de ser quien es hoy.
18
Foto: Yank RamĂrez
19
Alegria Entre su Gente: NiĂąo tomando un tour a caballo por las Palmas del Cocora
Foto: Yank RamĂrez
Café en nuestras venas: Carlos Patiño uno de los promotores del cafè en Calarcá , se destaca por enseñarles a los jovenes el significado de tener amor por la agricultura colombiana y saber preprarar una buena taza de café.
Foto: Yank Ramírez
22
Foto: Yank RamĂrez
Una Coleccion Cultural: Luis Fernando LondoĂąo, fotĂłgrafo de momentos historicos en Colombia , tiene un museo en donde le dedica conococimiento y respuestas a sus visitantes, sin duda alguna un genio cultural.
23
UNA MIRADA A LO
O INUSUAL
Foto: Yank Ramírez
Huellas de almas perdidas: Alrededro de 1290 niĂąos son utilizados para explotarlos en trabajo forzoso en los capos o siembras en todo el QuindĂo.
26
Foto: Yank RamĂrez
Foto: Yank RamĂrez
Una distante educaciĂłn: Miles de jovenes pierden el interes a estudiar por no tener las herramientas sostenibles de un estudio universitario, en sectores de municipios de QuindĂ muchios jovenes terminan su bachiller y se van a trabajar a las siembras, pues el estrudio es realmente caro para estos jovenes.
27
Sin medio ambiente: La avalancha de turistas que visitan el eje cafetero, dejan una contaminación descaradamente inaceptable. Comida, latas , vidrios y sin mencionar los palos de bambu que tumban son muchas de las cosas que se aprecián en una Quindío descuidada por los visitantes.
Foto: Yank Ramírez
Las palmas del cocora cada vez más corren peligro , ya que estan crecen cada 6 años y cuando se esta formando en la tierra , el ganado de vacas consume y destruye estas futuras palmas que al final las veremos extintas. 29
Foto: Yank RamĂrez
30
Foto: Yank RamĂrez
Vida Campesina :Custiodar semillas es la practica que se emprende en los campesinos del comĂşn que tienen su propia finca, estas son las casas al interior de una casa del campo.
31
Foto: Yank RamĂrez
Esperanza: La vida te permite tener segundas oportunidades , si tu mismo las construyes. En la imagen se ve una obsequio hecho por un esposo cafetero a su esposa para que las rosas iluminen su dĂa
32
PATRIMONIO: LA RAÍZ DE LO QUE SOMOS
Foto: Yank RamĂrez
Iglesias:Es uno de los patrimonios religiosos mĂĽs importsantes desde la epoca precolombina, esta zona del paĂs se caracteriza por siempre nombrar a la virgen para cualquier actividad
Foto: Yank RamĂrez
35
Foto: Yank RamĂrez
Caballos:Son el medio tradicional de traansporte entre los cafeteros , ademas de aportar gran economĂa en la parte turĂstica. Sin duda algo fundamental en la cultura cafetera.
36
Foto: Yank Ramírez
Jeep Willys : Llamados “Yipaos” fueron traidos en el 50 a colombia donde antes eran elemento de guerra de Estados Unidos. Es el principal medio de transporte para llevar el cafè.
37
Palmas del Cocora: Con una altura de más de 60 metros, se destaca porque estas palmeras ayudan a que el Valle del Cocora sea uno de los paisajes más lindos.
Foto: Yank Ramírez
38
Río Gris: Es el principal Río que desembarca en Pijao, en medio de casas de campesinos.
Foto: Yank Ramírez
39
Masetas Gigantes: Es una caracteristíca que se destaca en Quindío, entre los parques principales siempre se podrá observar mesetas hechas con mensajes que ayudan a crear un discurso regional.
Foto: Yank Ramírez
40
Foto: Yank RamĂrez
Museo Grafico y Audiovisual: Gran estampe de la historia tecnologĂca del mundo y regional.
Foto: Yank RamĂrez
Objetos Ganaderos: Vestimenta y herramientas usuales en ganaderos cafeteros.
41
Puertas Historicas: Hechas en bahereque con caĂąas o palos con estiercol de caballo, son historicamente representativas para el departamento, estando en cada esquina hogareĂąa.
Foto: Yank RamĂrez
42
Foto: Yank Ramírez
Siembra del banano y café: La produccón más representativa del Quindío desde su punto más cercano.
43
Foto:Foto: YankYank RamĂrez RamĂrez
Personajes:En los colegios y plazas se puede apreciar muchas figuras mundiales religiosas y pacificas.
44
CONCLUSIONES La memoria es necesaria para recordar quienes somos, y hacía donde vamos. Abarcar sus problemas internos a partir de las fotografías y entrevistas hechas, nos recalcan un Quindío más humano, lleno de vida y esperanzas a pesar de las dificultades que a presentado este sector del país. La gran fauna, ganadería y gente luchadora nos permitierón desenvolvernos en una cultura que tiene muchos patrimonios por el cual Colombia hoy en día se enorgullese. Al final se le hace una critíca a las gobernaciones municipales para que mejoren la calidad de vida de estas personas y apuesten por una educación a la juventud e impulsar el tema ambiental.
45
46
FOTOGRAFÍA 2018-1