Aventura por nemocón

Page 1

AVENTURA POR NEMOCÓN

jJUAN LEONARDO PERERA VALENTINA QUIROGA DANIELA ALZATE



AVENTURA POR NEMOCÓN

jJUAN LEONARDO PERERA VALENTINA QUIROGA DANIELA ALZATE


INTRODUCCIÓN Nemocon es un municipio que se encuentra ubicado a 65km de la ciudad de Bogotá vía Zipaquirá, fundado el 26 de julio de 1600 por Luis Enriquez, y descubierto por Gonzalo Jiménez de Quesada quien se encontraba explorando los nacimientos de Rio Grande del Magdalena. Este, es uno de los municipios con más abundancia de sal en Colombia y es debido a esto, que las bases de su economía es la explotación de las salinas, el cultivo de maíz, la floricultura y en la actualidad el turismo. Se caracteriza por ser un pueblo pacífico y trabajador, con una fuerte influencia religiosa hacia la virgen del Carmen, patrona de los mineros, camioneros y los policías de nemocon. En su antigüedad eran los muiscas quienes habitaban este lugar y es de ahí de donde proviene el nombre de nemocon que significa, lamento o rugido del guerrero; ya que era el sitio al cual los indígenas iban a lanzar sus gritos de lamento en forma de ritual, además de esto, en la antigüedad la principal fuente de alimentación era la caza de animales, hombres y mujeres podían realizar las mismas actividades, pero la mujeres se dedicaban especialmente al cultivo, ya que según sus creencias, por tener el don de procrear estaban ligadas a la madre tierra. El pan de sal, era un bloque compacto con un peso aproximado de 1 a 3 arrobas el cual llego a convertirse en la moneda de intercambio en el altiplano cundiboyacense, de allí, el nombre de salario, ya que era de esta manera como se le pagaba al trabajador por las actividades realizadas.

Con la sal como moneda de intercambio, se establecieron diferentes rutas de comercio, las cuales se fueron incrementado y con la llegada de los españoles en 1599, se impuso una nueva administración e implementaron un nuevo sistema para extraer la sal, que consistía en unos hornos, en los cuales se podía cocinar entre 6 a 8 ollas de barro y así mismo se hacía más eficiente la producción. Esta administración se estableció con figuras públicas, como: el sacerdote y la familia real, quienes se encargaban de la producción de sal que realizaban los indígenas. Estos ponían a disposición del encomendero su trabajo y el a cambio retribuía con comida y vivienda. El sacerdote era el encargado de la entrega de cuentas de la explotación de los recursos, ya que tenía especial contacto con el representante de la corona española. Las luchas de los comuneros de 1789, se debió a un alza de impuestos por parte de los españoles sobre varios recursos naturales, los indígenas inconformes por el aumento, decidieron hacer una revolución ante los españoles en la cual exigían, que se les pagara cada arroba de sal con una moneda de plata e hicieran la devolución de las salinas. A esta revuelta se unieron cinco revolucionarios nemoconences, esperando el cumplimiento del acto, esta batalla fue ganada por los conquistadores debido a que las armas con las cuales se enfrentaron eran de mayor alcance, a los revolucionarios en forma de castigo, se les corto la cabeza y fue clavada en palos y exhibida en las principales plazas públicas de municipios como, couha, Zipaquirá, chía y Santafé de Bogotá.


En 1801 se creó otro método de explotación por Alexandre Fulljumbol el cual se denominó cámaras y pilares donde la cámara eran los túneles por los cuales se podía caminar y los pilares eran los arcos que sostenían la montaña. La extracción de roca salina se llevaba a tanques que contenían agua dulce, donde se diluía la sal y quedaba salmuera la cual los indígenas conocían como sal biguá (sal virgen), esta, posteriormente, se llevaba a cocinar a hornos de caldero que funcionaban a base de carbón con una temperatura de 130 grados donde con palas se extraía la sal cocinada y se guardaba en canastos de fique. La explotación de sal inicia en nemocon en 1816, donde los mineros extraían la roca y la transportaban hacia unos tanques que contenían agua dulce. Antiguamente en la mina eran 28 tanques con 2.40 metros de profundidad y cada uno con capacidad de 2.700 litros de agua, donde se introducía una tonelada de roca salina y se esperaba máximo 3 días a que se diluyera para extraer agua sal. En la mina de sal de nemocon, se puede observar el cristal de sal más grande de Latinoamérica, el cual fue tallado en forma de corazón por el minero Miguel Sánchez. Este cristal fue encontrado en 1960 y pesa aproximadamente 1600 kg con un grosor de 25 centímetros. Este, hacia parte de la capilla principal, la cual se encuentra actualmente decorada por otros objetos diferentes, este corazón es el lema principal de la mina. La mina cuenta con espejos naturales de salmuera, la cámara de la capsula fénix 2 usada en la película los 33, posos de cristales pequeños y diferentes formaciones salinas. La roca por la que está compuesta la mina de sal es hidroscópica, debido a que absorbe el 10% de agua.

La construcción de la mina está hecha a base de madera de eucalipto ya que este, al tener contacto con la sal, empieza un proceso de disecado, el cual a través de los años hace que el tronco se haga cada vez más fuerte y no permita que la mina se derrumbe. En los últimos años, el municipio de nemocon, se ha esforzado por conservar dos principales lugares turísticos que son: la mina de sal y el desierto de la Tatacoita. El cual se encuentra ubicado en el norte del municipio de nemocon a 6km de distancia. Al sur del desierto de la Tatacoita se encontraba el valle del rio chegua, el cual no existe hoy en día y la poca agua que hay se encuentra contaminada por altos niveles de amonio y es un agua totalmente toxica. En este desierto, se han encontrado restos de fósiles, huellas arqueológicas y pinturas rupestres realizadas por los antiguos indígenas. Esta es una zona árida del altiplano cundiboyancense, en la cual se pueden observar hermosos paisajes compuestos por cárcavas, que son formaciones producidas en rocas y suelos a causa de las lluvias y los vientos. En el desierto de la Tatacoita se producen vientos de aproximadamente 100 km/h y donde el centro turístico es una caminata de 4 a 5 horas de recorrido.



Valentina Quiroga


Valentina Quiroga

En la zona sur de pueblo nemocón se encuentra el desierto la tatacoita, una region que ha tenido varios cambios, durante el transcurso de los años, por causas naturales han formado durante cientos de años un gran cañón donde las arenas y las rocas han labrado una serie de laberintos y cárcavas de sorprendente belleza.


Valentina Quiroga

Un paisaje marcado por los contrastes y la belleza de las zonas รกridas del altiplano cundiboyacense.



JUAN LEONARDO PEREIRA


Valentina Quiroga

Los colores de los estratos de arena y suelo se marcan en los laberintos como un mosaico. Se han encontrado restos f贸siles y numerosos vestigios arqueol贸gicos al igual que conjuntos de pinturas rupestres.


Valentina Quiroga

La Tatacoita es una demostraci贸n de la belleza de los paisajes desolados.


Juan Leonardo Pereira Ospina

Desierto de la tatacoita, donde se encuentra muchos captus y acacias negras, donde el suelo es muy seco.


Formaci贸n de roca y arena formada durante 100 a帽os, donde se pueden apreciar los colores de la arena que marcan laberintos como mosaicos.

Juan Leonardo Pereira Ospina


Juan Leonardo Pereira Ospina

Paisaje ilustrado con la belleza y el contraste de las zonas รกridas.


Cรกrcavas Formaciones de arena y roca producidas por vientos y lluvias principalmente en lugares arcillosos.

DANIELA ALZATE


Valentina Quiroga

L a recequedad de la tierra a creado enormes paisajes en este territorio.


Espejos de sal La mina de sal cuenta con espejos naturales de salmuera lo cuales reproducen el reflejo exacto de las formaciones de sal que se producen en la mina. Estos pueden tener una profundidad de 2.40 y alta concentraci贸n de sal lo cual no permite que haya vida en este lugar.

DANIELA ALZATE



DANIELA ALZATE


La mina de sal de Nemocón es como un pequeño pueblo, con 80 metros de profundidad, esto representaría una calle del pequeño pueblo.(cámara longitudinal)

Valentina Quiroga


Peque帽os Espejos Naturales de sal muera o solo de sal , de la mina de nemoc贸n.

Valentina Quiroga


Filtracion de agua que se une con la sal y forman copo de nieves o coliflores.

Valentina Quiroga


Manantial de los deseos de la mina de al de Nemocon.

Valentina Quiroga


Tanque de almacenamiento del nivel Santa B谩rbara, es un tanque que tiene 5 metros de profundidad lo cual se da un efecto de reflexi贸n.

Juan Leonardo Pereira Ospina


Juan Leonardo Pereira Ospina

El coraz贸n de sal, bloque cristalino de cuerpo translucido que tiene un material insoluble.


Juan Leonardo Pereira Ospina

Fuente de los deseos, donde la sal va curando la madera.


Juan Leonardo Pereira Ospina

La mina se encuentra cubierta en su interior por gruesos troncos de madera.


Juan Leonardo Pereira Ospina

TĂşnel de ventilaciĂłn natural de la mina, donde distribuye el aire de la mina y tiene una capacidad para 1000 personas dentro de toda la mina y es un tĂşnel de 180 de longitud.


Espejo natural de salmuera, agua mezclada con cloruro de sodio que realiza un efecto de filtraci贸n originado en la mina.

Juan Leonardo Pereira Ospina


DANIELA ALZATE

Formaciones de sal Filtraci贸n de agua salina dentro de un socav贸n se le denomina estalactita.


DANIELA ALZATE

Lagunas de sal Estas lagunas se producen y se encuentran en los rincones de la mina, son de muy poca profundidad con alta concentraci贸n de sal, su fondo se encuentra formado por peque帽os cristales de sal.


DANIELA ALZATE

Cámara de los enamorados Este corazón fue tallado por el minero Miguel Sánchez en 1960, tiene un peso de 1600 kg y un grosor de 25 cm, se considera como el cristal de sal más grande de Latinoamérica.


Los 33 Esta es una de las capsulas utilizadas para la filmación de la película los 33 en honor a lo sucedido con los mineros de chile, esta capsula es llamada fénix 2.

DANIELA ALZATE


DANIELA ALZATE

La locaci贸n Este es uno de los espacios en los que fueron grabadas algunas de las escenas de la pel铆cula los 33, donde actuaron atores como, Mario Casas, Antonio Banderas, Rodrigo Santoro entre otros.


DANIELA ALZATE

Roca minera La roca que conforma la mina es higrosc贸pica, es decir que absorbe agua en un 10% lo que hace que se produzcan grandes formaciones de sal.


Construcci贸n en madera esta construcci贸n se le denomina puertas alemanas, que se constituye por un capis un quicio y dos trocos laterales llamados palancas.

DANIELA ALZATE


CONCLUSIÓN Como resultado de esta investigación pudimos conocer toda la historia de nemocon y los lugares turísticos de este municipio, que son: la mina de sal, el desierto de la Tatacoita y el museo que está ubicado en la primera casa que se construyó. En este museo se cuenta la historia de cómo fue conquistado este territorio y del conflicto entre los indígenas y españoles por la sal, por medio de figuras y objetos de esta época, además de esto nos mostraron propiedades que tiene la sal y lo que se puede hacer con ella, como: quitar las células muertas de la piel y conservar por mucho más tiempo los alimentos. En nuestro recorrido por el desierto de la tatacoita, pudimos darnos cuenta de los daños ecológicos que se están presentado, ya que debido a la falta de agua en este desierto se puede observar notoriamente que el grado de sequía es muy alto, lo que hace que sea difícil encontrar animales en este lugar, esto también produce mayor cantidad de cárcavas y cuevas, al igual que especies de plantas resistentes a las condiciones climáticas. Se puede observar también que este hermoso lugar, ha sido víctima de la contaminación, ya que en ciertos lugares del desierto se pueden encontrar repuestos de neumáticos de motos y rastros de las carreras y competencias que se hacían en el desierto. Más que una visita, ver esto también nos invita a cuidar estos lugares, ya que son únicos y debemos conservarlos como reserva natural y no dejarlos afectar por la contaminación que crece diariamente.

De la mina de sal de nemocon aprendimos como se extraía la sal y la historia hasta la actualidad, fue en este lugar donde nos contaron historias como las de Nemequene, quien era el cacique con más poder y fue el primero en hacer las normas que iban a regir la tribu y que protegían a la mujer, esta mina hoy en día es lugar turístico, algunas personas la utilizan para hacer misas y matrimonios. Una de las leyendas más conocidas sobre Nemequene trata sobre como él pudo proteger los recursos naturales cuando llegaron los españoles. Él se encontraba descansando bajo un árbol de caucho y tuvo un sueño, en el cual veía que un hombre blanco y alto que llegaba a su territorio y les arrebataba parte de sus recursos valiosos, entonces el decide esconder la sal y todos los recursos que tenían en lugares que solo fueran de fácil acceso para ellos, fue entonces cuando al poco tiempo llego el español y fueron muy pocos los recursos que pudieron encontrar. Nemocón es un pueblo pequeño pero grande en riquezas, ya que la sal es considerada la única piedra comestible por el ser humano, esta ha marcado la historia a través de la economía y la química, además de esto se considera como el primer condimento natural utilizado por el ser humano en la preparación de alimentos.


La sal no solo es encontrada en minas subterráneas, sino que además se puede encontrar en lugares como en el mar y manantiales. La sal es utilizada a nivel industrial para procesos como la elaboración de carbonato sódico y álcalis. Es producida por países como Alemania, Austria, España, Italia, Polonia, Portugal, Venezuela, México, argentina y Colombia entre otros. Todos estos países tienen una manera diferente de extraer la sal pero es básicamente usada de la misma forma. La sal es usada desde la antigüedad para ritos religiosos, remedios medicinales y en las actividades cotidianas.se considera que la sal es de vital importancia en la vida del ser humano debido a que el sodio es el sexto elemento más abundante en la tierra y el cual, al reaccionar con el agua permite el desarrollo de reacciones químicas que dan soporte para la creación de vida. Nuestro cuerpo también está compuesto por pocas cantidades de sal, las cuales se concentran en partes del cuerpo como el abdomen, los pulmones, el corazón y cerebro. Esta es expulsada mediante el sudor, las lágrimas y la orina. La visita a Nemocón es un una travesía enriquecedora ya que nos educa acerca de toda la historia que ha tenido el municipio con relación a la sal, es un espacio de tranquilidad e historia, que además de tener como base de su economía este recurso, también recibe ingresos económicos de la confección de prendas de vestir realizadas en macramé, el cual es una forma de tejido en lana realizado a mano. Este tipo de prendas es típico de este lugar debido al clima, ya que en horas de la tarde y de la madrugada baja la temperatura del ambiente.

En la mina de sal de Nemocón se realizó la primera exposición de arte la cual fue llamada en las entrañas de la tierra, fueron expuestas gran cantidad de pinturas y retratos hechos por artistas colombianos. El interés de esta investigación era recaudar varias fotografías de los sitios turísticos de este municipio y a través de esto contar la historia de Nemocón usando los conceptos vistos en clase para realizar así un proyecto final, donde se reúniera toda la investigación y la información recaudada.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.