ALAMEDA
WAQAQ MAYU GRUPO 1B -Tiffani Madyorit Oriundo Lloclla -Marco Yassam Gutierrez Castillo DOCENTES: -Arq.Jose Eduardo Pacheco Chimaja -Arq.Khatia Marizel Leyva Manzanares CURSO: -Taller de Proyectos Arquitectónicos 6
ANTECEDENTES
RETOS
Nuestra propuesta a realizar se encuentre en el distrito de los olivos, ubicado en la av.23 septiembre a 3 calles de la av.Panamerica Norte, por el Pje Mario de la Nueces tiene límite con el río chillón y con el distrito de Puente Piedra.
En el aspecto cultural: No se cuenta con un aspecto cultural dentro del lugar ni su entorno inmediato. En el aspecto laboral: Se da el avance del comercio informal que invade toda la avenida 23 de septiembre viendo una afectación del área formativa, al espacio de esparcimiento y a los habitantes del entorno. Como lugar: Se da el abandono de las áreas de esparcimiento por parte del municipio y de los pobladores esto ocaciona la acumulacion de desechos dejados por los comerciantes, generando tráfico en la Av 23 de Septiembre
PORQUE ESTE LUGAR ? Se escogió porque tiene diversas aspectos de intervención dentro del proyecto como una problemática la cual al ser resuelta tendrá un beneficio para los sectores aledaños y el distrito de puente piedra tanto por la conexión entre sus vías como el turismo entre áreas que se lograra
1-Como aspecto general para mejorar la ubicación se tiene pensado limpiar la zona y volver a integrarlo con espacios en los cuales los usuarios puedan involucrarse, para que resalte el valor en el que se encuentra. reviviendo el propósito inicial, y así en un futuro estas áreas puedan servir de gran utilidad para los ciudadanos.
2-En el aspecto cultural se dará una mayor integración de espacios que fomenten la cultura y sentido de identidad con la colocación de áreas que generen un uso especifico de esto, dentro de su área de esparcimiento.
El reto que tomara el proyecto será resolver los distintos problemas que se presenta para beneficiar el lugar y así generar nuevos recursos que elevan la importancia de la zona .
3-En el aspecto laboral para evitar el avance del comercio informal a las afueras del mercado Acobaba, se propone la reubicacion y ampliacion de este en el terreno aledaño siendo parte del proyecto
4-El mejoramiento de las vías ya que como bien se menciona tiene varios accesos , el cual brindará la facilidad de llegar al sitio , además el puente que tiene como conexión con las demás urbanizaciones brindara el pase y se refleja la unión con dichos espacios . 5-Como cambio de utilidad, para mejorar la imagen como bien se mencionó, se tiene pensado añadir otras áreas aparte de la plaza , reubicacion de los comerciantes informales , para que así se pueda tener las vías libres y tener un mejor flujo peatonal y vehicular .
SITUACIÓN
SITUACIÓN
NIVEL MACRO
NIVEL MICRO Ubicación del proyecto
Ubicación del proyecto Borde del río Chillón Av.Panamericana Norte Conexión del proyecto a vía principal Panamericana Norte Conexión con otros sectores
Borde del río Chillón Conexión del proyecto a vía principal Panamericana Norte Conexión con otros sectores Conexión con distrito de Puente Piedra
Conexión con distrito de Puente Piedra
OBJETIVO: Recuperación y desarrollo de las áreas de esparcimiento, implementación de infraestructura formativa,, ampliación del mercado para reubicación del comercio informal.
Dentro del sector analizado se encontró diversas conexiones tanto con el entorno como con otras vias de facil acceso al proyecto, lo que generaría un gran desarrollo del área beneficiando el aspecto social, turístico y educativa
PERÚ
LIMA
LOS OLIVOS
ZONA 01
A Partir del comercio informal que se encuentra, a generado el tráfico peatonal y vehicular en la Av. 23 de Septiembre esto evita que la A.v principal Panamericana Norte no tenga un acceso directo al distrito de Puente Piedra por medio del puente Bethania dando un recorrido más extenso para llegar a cada uno
SITUACIÓN
INTERVENCIÓN
Flujo en vías de la zona: Para evitar el congestionamiento vehicular se generará una vía directa de la Av Principal Panamericana Norte al distrito de Puente Piedra por medio de la Av. 23 de Septiembre,la cual será unida mediante un óvalo conectado al puente Bethania, además se colocará ciclovías, incentivando el deporte y facilitando la movilización de los ciudadanos en los diversos sectores aledaños a la propuesta.
Área de esparcimiento: Implementación de espacios que incentiven la participación, se colocará anfiteatros, estos fomentaran el arte y danzas, un mejoramiento de mobiliario urbano, colocación de losas deportivas fomentando el deporte en los habitantes y beneficiando a centros formativos que usen el lugar, se realizará un área de recibimiento frente al colegio lo cual permitirá que los padres puedan esperar a sus hijos de forma ordenada , al ser dos áreas de esparcimiento separadas por la vía se colocará dos puentes entre estas para una conexión segura y unificación del proyecto.
Reubicación del mercado Ciclovías
Ubicación Áreas verdes
Conexión de vías
Borde del río Chillón
Puente vehicular y peatonal
Conexión de vía principal a puente piedra
Mercado
Conexión con distrito de Puente Piedra
Se reubica el mercado Acobamba donde actualmente se encuentra una losa deportiva en abandono por el municipio de los olivos, se plantea colocar los 37 puestos de trabajo que existen dentro del mercado, además se reubicará a los comerciantes informales que se encuentran en la zona en dicho espacio.
Recurso hídrico del río
Paradero de motos
Observación en una escala micro de la propuesta a desarrollar con intervención del lugar para un beneficio con el entorno y sectores aledaños.
Para la conservación y mejoramiento de los espacios destinados a ser un área verde se aprovechara el río como sus recursos hidrográficos por medio de canaletas conectando ambos, esto generaría una irrigación del espacio
COMPROMISO Ubicación Áreas verdes Borde del río Chillón Conexión de vía principal a puente piedra Conexión con distrito de Puente Piedra Paradero de motos Mercado
Generar ciclovías fomentando la actividad física y facilitar el libre movimiento entre el trama urbano.
Integrar y adecuar las vías para lograr unificar los sectores aledaños a la propuesta.
Ciclovías
Conexión de vías
Puente vehicular y peatonal
USUARIOS Actividades de integración y desarrollo formativo (niños jóvenes ) Actividades de inclusión y pro actividades(adultos).
Nuestro compromiso principal vendrá hacer la unión de vías entre sectores generando así una mejor fluidez del tránsito y evitar congestionamiento en otros sectores .
Desarrollar la integración del área de esparcimiento beneficiando a la comunidad y áreas formativas aledañas que usen dicho espacio, la conservación se realizará por medio de canaletas dando una irrigación del río.
Lograr la reubicación del mercado Acobamba y del comercio informal despejando vías ,liberándose del tránsito que estas generaban.
PROGRAMA ÁREA DE ESPARCIMIENTO 1: ÁREA LOSA DEPORTIVA (800m2) ÁREA DE RECIBIMIENTO (50m2) ÁREA FORMATIVA(303.6 m2) ÁREA VERDE (3346.4m2) ÁREA DE ESPARCIMIENTO 2: ÁREA DE ANFITEATRO (200m2) ÁREA DE FUENTE (20m2) ÁREA VERDE (3053) ÁREA DE MERCADO:
PROGRAMA PRIMER NIVEL HALL: ÁREA 7 m2 ADMINISTRACIÓN: ÁREA 4 m2 TALLER DE LECTURA :ÁREA 87m2 TALLER DE MANUALIDADES: ÁREA 63 m2 TÓPICO: ÁREA 9 m2 S.H: ÁREA 14 m2 JARDÍN: ÁREA 4 m2 DESCANSO: ÁREA 21 m2 CIRCULACIÓN: ÁREA 45 m2
ÁREA DE LOCALES (2182m2) ÁREA DE SS.HH (64m2) ÁREA DE PARADERO: ÁREA DE ESTACIONAMIENTO (190m2) ÁREA DE ESPERA PEATONAL (64m2) ÁREA TOTAL DE PROYECTO: 10.273m2
SEGUNDO NIVEL BIBLIOTECA : ÁREA 105 m2 ALMACÉN: ÁREA 4 m2 ZONA INFORMÁTICA :ÁREA 32m2 S.H: ÁREA 14 m2 CIRCULACIÓN: ÁREA 3 m2
ÁREA DE AMBIENTES =292 m2 ÁREA DE MUROS = 11.6 m2 TOTAL = 303.6 m2
ESPACIO
ESPACIO COMERCIO
EDUCATIVO
ESTACIONAMIENTO
ZONA 1 ESPARCIMIENTO
VIVIENDAS
AV.PRINCIPAL
OVALO ZONA 2 ESPARCIMIENTO
VIVIENDAS
VIVIENDAS
ZONA DE ESPARCIMIENTO: Este espacio se utilizará para fomentar la participación de los habitantes del lugar y entidades formativas aledañas, realizando diversas actividades físicas, un lugar de recreación, donde podrán despejarse al realizar el recorrido a través de ambos espacios unificados por medio de dos puentes, logrando un recorrido total del área.
ZONA DE COMERCIO:
PRIMER NIVEL:
En este espacio en el que se reubico el mercado Acobamba se concentra el comercio, que al estar con cercanía a las vías interdistritales se ve intensificadas generando mayor ingreso al área laboral.
Estos ambientes están enfocados en los niños, los cuales podrán realizar talleres de lectura y manualidades aumentando su aprendizaje tanto educativo como social al estar rodeados de otros niños.
ZONA DE PARADERO:
SEGUNDO NIVEL:
Se ubicó el paradero frente al mercado el cual su uso facilita la fluidez y el ordenamiento vehicular que se genera en la Psj. Mario de las Nueces.
Estos ambientes ofrecen un espacio de biblioteca donde adolescentes y adultos podrán tener uso de ella, se complementa con una área de tecnología donde podrán realizar investigaciones y tareas de su centro educativo, el cual ayudará a todos de la zona con estos servicios .
FORMA
CONCEPTO: El concepto que se le dio al proyecto fue de unión siguiendo la forma reticular del entorno pero generando con este, la conexión interdistrital mostrando la fluidez de la forma
SURGIMIENTO DE LA FORMA La forma surge con el análisis del proyecto con su entorno, fundamentalmente se consideró la relación lineal que tendría el espacio formativo,de comercio, las áreas de esparcimiento, y la relación de vías con ciclovía conectando sectores.
La forma que toma el proyecto da como resultado la fluidez en las avenidas la cual conectará con el distrito de Puente piedra, y sector 02 de los olivos, con esto el área de esparcimiento tendría un recorrido accesible siendo un tipo de alameda, el comercio tendra conexion con una avenida mejor transitada evitando el tráfico con su propio paradero normado.
ESTRUCTURA La estructura de la cual están hechos los muros será de concreto con acabado en pintura blanca y persianas de madera esto debido a la naturalidad con la que se quiere dar el proyecto, con su entorno de áreas verdes, dentro la biblioteca se genera la visual de ventanales lo que permite el ingreso de luz ocupando un máximo aprovechamiento de este para la lectura y ahorro de energía.
Dentro de la biblioteca se da los complementos en vidrio para mantener las visuales, este material fue concebido, con la relación que se planteaba dentro de nuestra área formativa, tanto por la continuidad del paisaje como la aceptación por su entorno.
La espacialidad dentro de la biblioteca se da entre los diversos ambientes generando una isotropía con la doble altura obtenida , dando la visual y continuidad del ambiente, también se logra una permeabilidad con los ventanales permitiendo la iluminación continua, la relación con el entorno y la percepción de espacios.
Como complemento constructivo se hace uso de la madera en el mobiliario dentro de las áreas verdes con el fin integrar los materiales naturales, generando un sentido de pertenencia con los habitantes del lugar y dentro de la biblioteca se usa en las persianas para tener control del ingreso de luz en determinadas zonas del lugar
Corte-A
Elevación Frontal
Corte-B
Elevación lateral