UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Artes / Escuela de Diseño Industrial Historia de la Cultura Material y el Diseño en América Latina en el siglo XX. Profesor: Ricardo Rivadeneira Fabián Piedrahita Delgado Cód. 352817 El presente documenta las reseñas semanales de los textos leídos y analizados en el período de estudios cursado (semana 1-5), como el ensayo de vinculación teórica de las anteriores y las cátedras.
DISEÑO Y TEORÍA DE LOS OBJETOS Raimonda Riccini Hablar de teoría de los objetos es hablar de la teoría del diseño, es la ciencia de los artefactos de los cuales hemos y hacemos uso en nuestras vidas. Por lo tanto dentro de la teoría de los objetos debemos hablar del contexto y el entorno, o dichos en otras palabras el concepto de la historia sociocultural de la humanidad. El tiempo y la geografía configuraran escenarios diversos antes los cuales el diseño ha hecho respuesta formal y coherente. Por lo tanto la teoría de los objetos o de diseño es el estudio del proceso metodológico de asignación de forma a la materia, teniendo en cuenta los campos anteriormente mencionados. Es precisamente por medio del objeto que obtenemos pruebas de la existencia del pasado, construyendo el universo iconológico de la humanidad. Entonces lo visivo se convierte en el nuevo cuerpo de conocimiento (de la edad media hacia nuestros días). El arte y la representación de lo real nos muestran los escenarios de estudio de los que hablaba en el primer párrafo, pero a su vez el rigor ético de comportamiento humano que conllevan los objetos: los libros no se leen, los leemos; las sillas no sientan, nos sentamos en ellas; el lápiz no escribe, nosotros escribimos con el lápiz. El objeto ya bien sea de arte, de uso o técnico (categorización utilizada en el texto), al ser creado por el hombre posee una finalidad, que ya bien puede ser, expresiva, utilitaria o funcional. Por lo tanto siempre establecerá una relación simbólica, comunicativa y estética. Y es en estas relaciones que los objetos a través del tiempo adquieren su transformación o complejidad.
El arte y la literatura hacen evidencia de todo lo mencionado hasta el momento, elogiando al objeto y certificando el patrimonio histórico de la cultura material. A su vez el coleccionismo como registro histórico de este patrimonio, permite la clasificación del artefacto y posibilitando el estudio de este patrimonio desde el objeto mismo (me refiero al estudio directo, no por medio del arte o la literatura como lo estábamos enunciando hasta el momento). Al momento hemos revisado el estudio de la teoría desde el contexto y el entorno (que engloban los conceptos tiempo y geografía), la iconografía, la relación entre los objetos y el rigor ético, el arte, la literatura y el coleccionismo; pero no nos hemos acercado por medio del objeto mismo. En este punto y gracias a todo lo anteriormente desarrollado podemos hablar de semiótica y ergonomía cognitiva. Estas hacen teoría desde el objeto directamente porque sin el objeto no existirían (la semiótica desde el signo creado por los objetos). La primera desenvuelve el concepto fundamentado en los signos del objeto, y la segunda porque nos permite descubrir la perspectiva cognitiva de los objetos en relación con el hombre (excluya humanidad, es decir como homosapiens). Estos dos últimos estadios junto con los anteriores, permiten que exista y que podamos estudiar el fenómeno cultural tecnológico. La relación entre técnica y sociedad, en la cual se fundamentan las transformaciones del objeto actual. A su vez por medio de la misma relación, el objeto se complejiza, se llena y mezcla de signos, técnicas y usos, permitiendo la globalización y creando el nuevo problema del diseño la conciliación de el instrumento, la interacción y el desarrollo socio técnico.