Tesis panel

Page 1

OBJETO DE ESTUDIO

1

hipotesis Por medio de intervenciones en el territorio se busca propiciar la conectividad de la RTvdH mostrando su riqueza, estructurando y dando un valor a partir del diseño de un equipamiento ambiental, esto mediante la experiencia y la apropiación por parte de los ciudadanos.

2

ep

OR

e diferenciables nalment

L

Intensi car Plausible

S

ED MA WA CAR RD THUR GE O. W OG ILSON RA FÍA INSU

Islas grandes tienen más especies porque hay biodiversidad.

LAR

La eliminación de una isla crea asilamientos. El borde de una isla es diferente a lo que sucede en su interior.

tip

MONOUSO NO TERRE

1. Geografía Insular: Macarthur y Wilson Explica la forma de acción y función de los ecosistemas a partir de su ubicación, distancia y relación exterior con su contexto e interior. 2. Ecología del paisaje: Carl Troll Define el paisaje mediante unidades espaciales, las cuales tienen una implicación en el ecosistema a bajo o alto impacto y sus interrelaciones para conformar mosaicos. 3. Land Mosaics: Richard Forman Entiende el territorio a partir de cuatro variables: La matriz, los parches, los corredores y los mosaicos.

os

GE

de

Medio para concentrar y mejorar áreas urbanas

Se camina al rededor y no a través de.

Usos únicos masivos Vecinos destructivos

Uso para circulación peatonal por decisión Monofuncionalidad propia.

AMB

TIVO S

IENTAL

S TE DE BELGRADO - 1975 EN PON COM

Estudia los modelos de la naturaleza para imitar o inspirarse en los diseños o procesos biológicos para resolver problemas humanos

JERARQUIA EQUILIBRIO ARMONIA

INTERDEPENDENCIA principios INTERACCION

RECIPROCIDAD CONEXION

SIST EMAS

ac eccion

dis

L J YNC OR ACOB H AL S ES I RU BIO

pe r

Ex pa n re sió se

la acción par a la

AREA DE RESERVAS NATURALES

15 provincias

colombia

ZIPAQUIRa

COGUA

NEMOCoN

77

, Geo gia - 1 9

Altos indices de contaminación Potencialidad de recursos naturales Asentamientos en zona de reserva Ubicación geográfica Impacto de actividades humanas Biodiversidad existente

Contaminación ambiental Actividad humana de alto impacto Potencial de recursos naturales Estructura ecológica predominante Espacios verdes potenciales

D. O. F. A.

Infraestructura deficiente a nivel vial Principal conexión escala región Presencia de equipamientos Grandes industrias comercial/cultivos Impacto de estas industrias

380km

Presencia de gran parte de la EEP de Bogotá como humedales La Conejera y Torca Guymaral, Cerro de la Conejera, Rio Bogotá y cerros Orientales.

Rio Bogotá Fuentes hídricas Quebrada Salitroza Humedales Fuentes de agua Acuiferos

Dinámicas no aptas para el suelo Desaprovechamiento rural Asentamiento ilegales Dinámicas de alto impacto

D. O. F. A.

Tratamientos urbanísticos no aptos Insuficiente capacidad institucional Conflicto de intereses Falta de gestión y control

PARCHES

CAJICa

TABIO TENJO

GUATAVITA

embalse de tomine

72km

SOPo 2.625 msnm

20 LOCALIDADES

CONTEXTO AMBIENTAL

COTA

rTVDH

SUBA 10.056ha

localidad de

zona rural 3.142ha

Bogotá, los Cerros Orientales y el Cerro del Majuy en Cota.

3. Conservación de especies endémicas y la protección del suelo.

4. Garantiza 100 años de agua

Parche de floricultivos Parche comercial PARCHE RESIDENCIAL Vivienda consolidada Islas urbanas

La Reserva Thomas van der Hammen esta compuesta por parches que determinan la estructura de la reserva según sus características físicas y funcionales. Los parches productivos son los floricultivos, la producción agrícola y pastoreo, los asentamientos: el parche residencial consolidado y las islas urbanas y el parche ambiental compuesto por la EEP.

corredores funcionales corredores ambientales Vías (V1-V4) Corredores de vegetación corredor de actividad humana Corredores movilidad aves Corredor alto impacto acuáticas Corredor de movilidad áerea Corredores movilidad aves Corredor comercial

mosaico de productividad

Los parches conforman corredores al estar uno junto al otro, de esta manera se estructura un territorio totalmente heterogéneo y se imponen formas de habitar determinadas por las relaciones de los ecosistemas, su ubicación y forma.

Al combinar los parches y corredores se conforman mosaicos por las actividades que se desarrollan en el territorio, gracias a esto es posible percibir nodos con características y factores que determinan los sectores convirtiéndose en tipologías replicables.

Agropastoreo Agropecuario Recreativo Cultivo minifundio

Cultivo latifundio Desarrollo Mosaico de paisaje mosaico residencial Vivienda

Replicables en el territorio por sus características homogéneas

BOGOTA

BIOPARQUE LA RESERVA cerro el majuy

1. Captura de Co2 2. Conexión directa entre el Río

mosaicos

tipologias de intervencion aplicando el concepto de interdependencia

COTA

beneficios rtvdh

CORREDORES

TOCANCIPA parche ambiental Estructura ecológica parche funcional Parche cultivos y pastoreo Parche de monocultivos

CHiA

Conflicto de intereses sobre la Reserva Relación urbano/rural fragmentada Capacidad institucional

marco referencial: lineamentos a partir de la teoria de conectividad

vias y estado actual

RECORRIDA DE NORTE A SUR POR EL RIO BOGOTA

D. O. F. A.

Sobre-explotación del suelo rural Infraestructura deficiente Falta de conectividad urb-rural Expansión urbana Tendencia: ciudad dormitorio Deficiente red vial y accesibilidad

sistema fisico espacial

SABANA CENTRO CORDILLERA ORIENTAL

para Bogotá

D. O. F. A.

Dimensión ambiental

Dimensión política

680 ha

El modelo hace referencia a la reciprocidad entre el ámbito arquitectónico y natural, la conexión entre el terreno y su estructura al no estar implantada sino aparecer a parir de él, el equilibrio y jerarquía al formar una balanza en su composición y propósito.

. . .

Dimensión físico-espacial (estado actual)

DEL MUNDO

La educación ambiental es un proceso transformador del individuo y la sociedad para construir un nuevo estilo de vida. Es NO FORMAL, es decir, no académica ni universitaria y sus destinatarios no son estudiantes sino toda la población. Su objetivo es la resolución de problemas ambientales actuales y futuros.

concepto: interdependencia

modelo

dofa

diagnostico

Presencia de equipamientos Desviación de recursos naturales Trabajos no aptos para la zona Ubicación geográfica Concentración de dinámicas productivas Productos de exportación

SEGUNDO PAIS

parque pionono PARA LA ED UCACIÓ N

OB JE

3

5

28.120 ha

+ BIODIVERSO

Tbi lisi

AL ION AC RN NTE

habitat y ecologia 1. Es necesario leer los territorios, las dinámicas sociales y las caracterísicas como especie. 2. Viendonos como carl troll especie entendemos que la naturaleza es primordial para nuestra existencia y supervivencia.

SER CON ELterritorio

Dimensión físico-espacial (economía)

dependencia al centro bogota

RESERVA

SO I

DEPENDIENTE DE LA NATURALEZA HUMANO COMO ESPECIE

Manera de contemplar y valorar la naturaleza. Reconstruir los sistemas humanos de manera que encajen armoniosamente en los sistemas naturales.

analisis LA RESERVA como un sistema

ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL

DIVISIÓN POLÍTICA

recorrer contemplar cultivar hacer investigar jugar sembrar

aprender del territorio

relaciones del territorio

116 municipios

60 ha

CONGRE

al cu cia os e l n nt es en ncieimie pac s entean co noc n ca ma le o rman Proceso pe des tomren c hace rob las comunida adquie e los de p de su medio y ezas qu ción ros. valores y destr la resoluy futu de actuar enactuales

complejidad sistemica y ecologica

mentor

profusion

sistema AMBIENTAL

cundinamarca

contexto MUNDIAL

Singularidad

L RA NE

Vestíbulos Parques Calles APROVECHAMIENTO TIERRA

Edi cado Propiedad privada o pública

EDUCACION AMBIENTAL

de una manera integral desde la minima parte hasta la sociedad

BIOMIMESIS

12% superficie terrestre

NATURALES

Por medio de

SISTEMA fisico espacial

Dependemos de la naturaleza como

establecer vinculos

RIQUEZA HIDRÍCA

PROPICIA

Inserción de los sistemas humanos en los naturales.

Delfina trinca

de la ciud ad RRE NO ESPE CIA

JA CO B

rfo

NE e JA fragm

TE

nt ac ión

io func

DESARRAIGO ABANDONO

Mo

OS TIC B IÓ ver el universo

cerrar ciclos

principios

nueva ruralidad

2

Elem ento Son límno u s lin ite sa ea line s en o co les ale t s d re d nsid qu o e la s f e co

BORDES

ica y lóg

TICOS ABIÓ

CONECTIVIDAD

“Para mantener la vida en el futuro los principios en los que se debe basar el mundo deben ser compatibles con la organización que la naturaleza ha desarrollado para sostener la trama de la vida.”

acciones

interaccion

Relación insoluble entre humanos y naturaleza

4

18 RESERVAS

1 2

proporcionando

sentidos

SISTEMA AMBIENTAL

5

IMITACION DE MODELOS

URBANO EN RELACION CON LO NATURAL

ble ermea Imp

1

conexion

flexibilidad

1. Las ciudad vista de lo rural a lo urbano. La Reserva Thomas van der Hammen no es urbana ni rural, es las dos. 2. Los bordes son parte del territorio, no son una frontera.

dor rva bse l o ndas.turas e e a se rup . r ses, ad a inuid nt

S SAICO MO

m Ele base

e sd ” a?

an

frithof capra

S

RO IDE UM

la ina term De isaje l pa to de en

AN

1. Vida y muerte de grandes ciudades: Jane Jacobs. Ve el borde como un elemento que fragmenta la ciudad, llamado vacío urbano. 2. Ignasi de Sola Morales i Rubio. Ve el borde como una porción de tierra en desuso potencialmente aprovechable. 3. La imagen de la ciudad - Kevin Lynch. Ve el borde como un límite entre dos fases, el cual genera una ruptura en la continuidad.

TE EN

ES

RM

x

ar ion ch es

CO RR ED

FU

es

RICHARD FO

Islas alejadas del continente tienen

interdependencia las conexiones ocultas

VIN KE N E JA A M L SO DE I S A IGN

contextualizacion

O

DU CT O

Int er en cone tr

F IL TR

HÁ B ITAT

Unidades morfológicas presentes en el territorio

CO N

FORMA

TAS

FORM

AC

JO

yen entr o influ un e sí los d óm fa a y ac is ¿C flora, tivid tinto “ ad s hu tip m o

PISOS O CINTURONES GEOECOLOGICOS

3

Manera de contemplar y valorar la naturaleza. Reconstruir los sistemas humanos de manera que encajen armoniosamente en los sistemas naturales.

INTERDEPENDENCIA

DISENO

Pres os encia de equipamient

jerarquia

mentor

vida + imitacion

Eq s uip vo ati a duc cto púbmientos e , s e a institucional o imp e. yalic quse o privados de altoflotant atraen población

Temas que ayudan a entender el territorio en cuanto a estructura y funcionamiento para generar un diagnóstico apropiado a la hora de realizar propuestas para intervenir el territorio.

OM SC P

ED

CO

EN R AS

D IIZDA TARC MMAP CO

MOSAICO DE PAISAJE

3

2

PARCHES

interactuantes

Diseñar un equipamiento ambiental el cual por medio de la experiencia cómo método de aprendizaje promueva la apropiación y sea el primer paso de una reinterpretación de la RTvdH.

Plantear a escala macro intervenciones que articulen la EEP de la reserva y además propicien una mejora de estos ecosistemas teniendo como punto convergente un equipamiento ambiental

marco teorico y referencial

interrelacionados

encogimiento

equilibrio y armonia

contexto economico

Realizar un diagnostico analítico sobre la RTvdH, su contexto y problemáticas para determinar sus afectaciones y así crear un postura crítica frente al estado actual de la reserva.

UNIDADES DE PAISAJE

+

modelo

experimentar el territorio

SISTEMA politico

reciprocidad

contexto geografico

OBJETIVOs especificos

M

reserva

thomas van der hammen

PRINCIPIOS DE INTERDEPENDENCIA

Estudia los modelos de la naturaleza para imitar o inspirarse en los diseños o procesos biológicos para resolver problemas humanos

BIOMIMESIS

MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Reserva Thomas van der Hammen. Caso: Zona rural de la localidad de Suba.

PLE

t

medida

Estándar ecológico para juzgar la corrección de las innovaciones. La naturaleza ha descubierto lo que funciona, es apropiado y iperdura.

n ció

I

Plantear una red de intervenciones urbanas que estructuren el diseño de un equipamiento ambiental mediante la experiencia y sea capaz de promover la preservación y apropiación de la RTvdH.

frag men

ion rac fo

ou d

n la s e ci a na den

Contradicción entre la visión de desarrollo urbano y la preservación de la Reserva Thomas van der Hammen.

OBJETIVO GENERAL

ciudad gvecham ene ie ran nto d

ion

problema

¿Cuál es el impacto que genera un equipamiento ambiental y cómo este detona procesos que estructuren y promuevan la apropiación en la RTVDH?

Desapro

zo n e a te n

Equipamiento ambiental donde por medio de la experiencia se propicie la conectividad y preservación del borde norte de Bogotá.

de

ac

TRIADAS

as zon as . a liudad a n c ba la ur de n va r

n

1

PREGUNTA de investigacion

TEMA

ciudad

de la r

Este proyecto surge por el interés personal de demostrar la importancia de la estructura ecológica principal de Bogotá especialmente la Reserva Thomas van der Hammen, esto por medio de intervenciones urbanas basadas en nuevos tratamientos urbanísticos, planes, proyectos y estrategias que permitirán una reinterpretacióny recuperación por medio de la experiencia en un eco-museo que tiene como objetivo la preservación de esta reserva.

o

d

d me es

icio ni desapar ciónerca a opito ac No hay aprie n . conocim eser va

“No puede ser más importante la urbanización y el crecimiento de la ciudad sobre los bosques y el ecosistema que en la reserva perduran, en un mundo amenazado por el cambio climático, la escasez de agua y la sequía.” Angela Robledo.

c re

DE LA RESERVA THOMAS VAN DER HAMMEN

cim ien t

Reinterpretacion

para la

la de i do

entender el territorio CONCEPTUALIZACION

RELACIONAR el territorio MARCO TEORICO

SUS

territorio y sus problematicas

de gia go a d Pe

ECO MUSEO

1

2

Reciprocidad

La Reserva tiene poca accesibilidad ya que la mayoría de sus predios son privados. Las vias que mas se encuentran están en mal estado y solo es posible llegar por medio de un carro. La tendencia de producción agrícola es el uso con más ocupación seguido de los floricultivos.

Zonas de producción agrícola Floricultivos Cementerios Islas urbanas Zona comercial Equipamientos V1 Autopista norte V2 Av. Guaymaral V4 Av. Corpas

sistema POLITICO

Antes

4

Equilibrio

Conexión/ interación

Antes

Zona consolidada y un ecosistema natural en decadencia

Amortiguación

3

Jerarquía

Antes

Zona de invernaderos y un ecosistema natural afectado por estos

Mitigación

Después Zona consolidada + zona de transición para fomentar la apropiación

Zonas restringidas (privados), zonas sin intervenir y zonas de producción.

Conservación

Producción

Después Pasarelas para mitigar la pérdida del ecosistema y cambio de invernaderos por cultivos orgánicos

Después

Después

Intervenciones urbanas: aulas ambientales para la recuperación de ecosistemas por medio de la apropiación y eliminación de invernaderos.

Utilización de zonas privadas como posible zona de acceso, desarrollo de zonas sin intervenir por medio de la apropiación mediante educación ambiental

POSIBLES IMPACTOS SI NO SE INCLUYEN ESTAS TIPOLOGIAS

TRATAMIENTOS URBANISTICOS

fragmentacion

perforacion

CRITERIOS DE INTERVENCION

1

Diseñar intervenciones urbanas acordes a los tratamientos urbanísticos propuestos, teniendo en cuenta el ideal de preservación de la RTvdH

¿por que la reserva thomas van der hammen? Es un territorio vulnerable ya que las tendencias urbanas han desdibujado su identidad original y por esto es propenso a desaparecer en su totalidad. El interés del estado por este lugar se basa en la urbanización sin tener en cuenta su riqueza ambiental ni funcional.

Antes

Zona de producción económica y dos ecosistemas naturales contiguos a este

Pérdida de funcionalidad y fauna y flora.

desaparicion

Tratamientos urbanísticos aprobados por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca para los usos y actividades que se pueden realizar en la Reserva Thomas van der Hammen.

Área de expansión urbana Área rural 1 Áreas de protección al sistema hídrico Áreas de reserva forestal

Pérdida de procesos ecológicos.

Pérdida de relaciones en la EEP.

interrupcion

Cambio en el ciclo natural de los procesos.

Impulsar el mejoramiento de los ecosistemas claves para la conectividad de la Reserva

2

Fomentar la investigación y el uso de la educación para hacer frente a los usos negativos que hay en la Reserva

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.