Periódico Ambulante [Marzo]

Page 1

Marzo 2015

El día 24 de febrero, el Gobierno federal reprimió una vez más al pueblo, esta vez fue la Coordinadora Estatal de la Educación de Guerrero, que aglutina al magisterio organizado, los que fueron brutalmente reprimidos por parte del brazo armado del estado es decir la policía federal la misma que participó en el asesinato de nuestros 3 compañeros normalistas y la desaparición de los 43. ¿Cuál fue el “delito” del magisterio Guerrerense? Exigir la aparición con vida de los 43 normalistas desaparecidos, la exigencia de pago de salarios que desde enero no se han liberado. Frente a esta situación, el martes 24 por la mañana los maestros de la CETG marcharon en Acapulco en un contingente encabezado por los familiares de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, ante la negativa gubernamental a establecer una mesa de diálogo, los maestros tomaron la decisión de dirigirse al aeropuerto internacional Juan N. Álvarez en donde realizaron un bloqueo e instalaron un plantón, mismo que fue desalojado horas mas tarde.

No bastó con golpear al magisterio sino que nuevamente el gobierno federal y estatal se volvió a llenar las manos de sangre pues en este enfrentamiento fue asesinado el compañero Claudio Castillo Peña maestro jubilado de 65 años, además de cuatro compañeras maestras violadas por la policía federal y 112 maestros detenidos injustamente. El uso de la fuerza pública y las violaciones a los derechos humanos de los integrantes de la CTEG es una muestra clara de que el estado mexicano no representa los intereses del pueblo sino a un puño de empresarios que quieren decidir sobre nuestro territorio para saquearlo buscan engendrar miedo sin embargo lo que han logrado es que el pueblo se movilice por cada golpe que reciban sus hermanos. Como universitarios es necesario luchar codo a codo con el magisterio organizado de cualquier parte del país porque son ellos los que han defendido a costa de cualquier precio la educación pública, tenemos una responsabilidad histórica con el magisterio, somos uno solo.


Este 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. La evocación de esta fecha es resultado del movimiento internacional de mujeres socialistas de finales del siglo XIX y principios del XX que luchaban por la exigencia de condiciones laborales dignas y derechos políticos. No obstante, claro, es producto también de las incontables luchas sociales en las que han participado las mujeres a lo largo de la historia. Pero después de siglos, no es menor la pelea que debe darse por esas reivindicaciones, pues al menos la situación laboral de la mujer sigue siendo un tema en el que en la práctica no gozamos los mismos derechos que el género masculino, por ejemplo desde la inestabilidad laboral por el embarazo al acoso cotidiano al que somos sometidas tanto en el entorno laboral como en general. Hay otras demandas pendientes, como el reconocimiento público del trabajo doméstico que no es remunerado y visto como tal, después de que ese trabajo nos fue delegado casi en su totalidad cuando el capitalismo instauró de una forma muy marcada la división de los trabajos de hombres y mujeres. También falta bastante en la conquista de la libre posesión de nuestros cuerpos

y nuestros poderes reproductivos, pues no es una demanda que impulse este sistema al que sólo le importa la reproducción de su mano de obra y que jamás buscará generar estos cuestionamientos a lo largo de nuestra formación como estudiantes. Falta mucho incluso en el mismo reconocimiento de nuestros seres como sujetos históricos dignos, pues mientras se siga viviendo el maltrato, genocidio y la desaparición de miles y miles de mujeres en el mundo no podemos dejar de combatir la misoginia y el machismo como punta del iceberg de un sistema económico/político/social profundamente arraigado, basado en la propiedad del hombre sobre la mujer, llamado patriarcado. La lucha por estas demandas no es entonces tarea sólo de las mujeres, es tarea de tod@s ya que a tod@s nos concierne la construcción de un mundo donde, en palabras de Rosa Luxemburgo, “seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres".

Debe elegir sus propias autoridades sin injerencia del poder político decidiendo sus propios estatutos y programas de estudio

Si el gobierno en turno se entromete en asuntos universitarios si la policía entra a los campus universitarios o si la universidad se transforma en botín político si esta violando la autonomía y tenemos el derecho de exigir la renuncia del culpable Un espacio secundario aunque de gran importancia es que la autonomía universitaria suele implicar la inviolabilidad de los edificios universitarios por parte de las fuerzas de seguridad

https://www.facebook.com/fraccionrojapuebla


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.