Manual básico para la creación de letras fundacionales

Page 1

Manual básico para la construcción de 2

1

2

1

1 3 1

2

2

1

1 2

3

2

fundacionales


INDICE


Bolsillo

1

INDICE Bolsillo

2

INTRODUCCIÓN Bolsillo

3

LETRAS FUNDACIONALES Bolsillo

4

CAPITULO I HERRAMIENTAS Bolsillo

5

CAPITULO II USO DE HERRAMIENTAS Bolsillo

6

CAPITULO III ESTRUCTURAS Bolsillo

7

CAPITULO IV MINÚSCULAS I Bolsillo

CAPITULO IV MINÚSCULAS II

8

Bolsillo

9

BIBLIOGRAFÍA Bolsillo

COLOFÓN

10


INTRODUCCIÓN


Este portafolio es un manual de los pasos detallados a seguir para la creación de un alfabeto compuesto de mayúsculas y minúsculas de letras fundacionales. Teniendo en cuenta y analizando gran variedad de conceptos fundamentales en los que se profundizara a través de los capítulos contenidos en plegables. El manual principalmente va dirigido a estudiantes de diseño gráfico, esto con la necesidad de resolver y explicar de manera detallada todas las dudas que surgen a raíz de la interacción de manera profesional con los diversos conceptos que rodean a la caligrafía y más específicamente a la letra fundacional. Con esta declaración no se busca alejar a cualquier otro tipo de público que desee acceder o tenga la intención de desarrollar este tipo de fuente, todo lo contrario, pues los temas tratados aquí se manejaran de la manera más amigable que sea posible para una fácil análisis y ejecución de lo expuesto. Para entender la estrecha relación entre la tinta y el papel debemos tener presente la forma en que estos dos interactúan entre sí, gracias las herramientas de trabajo (pluma, pincel, etc.) pues estas funcionan como un puente comunicativo. Estas tres herramientas se deben observar como un sistema en forma de triada que tiene como objetivo la practica caligráfica. Todo depende de lo que se busca representar y a que publico va dirigido. A continuación, se presentarán las herramientas en sus distintas variaciones las cuales deben ser elegidas según su eficiencia al momento de combinarlas.


LETRAS FUNDACIONALES


La caligrafía fundacional se originó a inicios del siglo XX. Su creador, Edward Johnston, es conocido como el padre de la caligrafía moderna. Este estilo se ha transformado en una herramienta fundamental para distintas plataformas, desde muchos de nuestros productos cotidianos, hasta la base de nuevas fuentes tipográficas.

¿Quién fue Edward Johnston? Edward Johnston 1872-1944 es un casi desconocido diseñador británico “de nacimiento uruguayo” al que se le considera, junto a Rudolf Koch, como el padre de la caligrafía moderna. Paul Standard le denominó como “El gran ejemplo de la caligrafía moderna, el vínculo entre todos los escribas vivos y los que han sido” y fue su principal benefactor en sus últimos años. A finales del siglo XIX la tradición caligráfica occidental estaba casi desaparecida. Los rotuladores artísticos victorianos utilizaban plumas puntiagudas para dibujar y rellenar las formas de las letras medievales, sin embargo, no encontraban la manera de obtener el mismo tipo de letras que lograban los monjes medievales que copiaban libros enteros. Johnston se dedicó a estudiar e investigar en el Museo Británico, copió antiguos manuscritos, aprendió la forma y la técnica de los escribas medievales perfeccionando sus propias habilidades caligráficas. Una apasionante investigación con una contundente conclusión: las letras medievales no se dibujaban con un instrumento puntiagudo. Eran formas naturales creadas por una pluma, de ave o caña, de borde ancho y plano. Tenían la punta cortada horizontal u oblicuamente lo que era causa de un hecho capital: la variación entre trazos gruesos y finos.


La caligrafía fundacional tiene sus más destacables principios conceptuales en las letras mayúsculas de la columna de Trajano. Traducción: El Senado y el pueblo romano, al em-

perador Cesar Nerva Trajano Augusto Germánico Dacico, hijo del divino Nerva, Pontífice máximo, tribuno por decimoséptima vez, emperador por sexta vez, cónsul por sexta vez, padre de la patria, para mostrar la altura que alcanzaba el monte y el lugar ahora destruidos para obras como esta.

En estas palabras según la inscripción la columna es tan alta como la colina que anteriormente existía en el mismo lugar. Es quizás el ejemplo más famoso de “escritura cuadrata” (mayúsculas cuadradas romana), un tipo de escritura usado menudo en la epigrafía, pero menos frecuente en los manuscritos. Como está pensado para ser leído desde abajo, las letras inferiores son ligeramente más pequeñas que las superiores para producir el adecuado efecto de prospectiva. Algunas de las divisiones de palabras están marcadas con puntos, muchas palabras – sobre todo los títulos imperiales -aparecen en abreviatura. En la inscripción, los numerales se marcan con un “titulus”, una barra por encima de las letras. Falta una pequeña pieza en la parte inferior de la inscripción. Estas letras están constituidas a partir de formas geométricas, como el cuadrado, el circulo o el triángulo, y los remates o gracias que ayudan a formar líneas y facilitan la lectura, se supone que proceden del método de dibujar las letras a pincel antes de grabarlas. Las letras de las inscripciones del Foro de Roma, y en particular las de la incisión de la columna Trajana son el modelo de la letra mayúscula latina. Por evolución a lo largo de la Edad Media la corrupción de estas mayúsculas dio origen también a las minúsculas.


Los grabadores de tipos del Renacimiento y el Barroco las tomaron expresamente como modelo, siguiendo el modelo 1 de la letra caligráfica “letrera antica formata” o humanistas de Poggio Bracciolini; así las de Garamond, o la célebre y más reciente Times New Roman de Stanley Morison que sigue modelos del siglo XVII. El moderno tipo de letra para ordenadores Trajan, diseñado en el 1989 por Carol Twombly, se inspiró en el utilizando esta inscripción. En los próximos capitulo evidenciaremos como estos principios conceptuales se desarrollan en las letras fundacionales, además se observará la transformación y adaptación según nuestra necesidad. Para ello es necesario la apropiación de nuevos conceptos que son claves para un fácil entendimiento del funcionamiento de estos sistemas.


CAPITULO I HERRAMIENTAS


El Papel La respuesta a la pregunta ¿cuál es el mejor papel para caligrafía? no es nada fácil de responder. Lleva un tiempo probar distintos tipos de papel con distintos tipos de utensilios de escritura, pues es lo ideal para entender la interacción y ver si es el resultado que buscamos. Creo, desde mi experiencia, que depende del uso que le deseamos emplear, si es para practicar caligrafía, para entregar un proyecto final o un trabajo a un cliente. Si la finalidad es practicar, nos bastará con un buen papel que tenga un gramaje de 90 gr (bond o propalibro). Si se trata para proyectos finales o para encargos, la cosa cambia un poco y hay que elegir un papel de mayor calidad que lo puedes encontrar en un catálogo de tu papelería de conveniencia, todo dependiendo de tus necesidades.


La Tinta Para la elección de la tinta debemos tener claro qué tipo de papel deseamos usar pues existe una relación muy estrecha entre estas herramientas. Este pigmento es a base de colorantes que se dividen en varios componentes. Algunas tintas están hechas a base de agua en su mayoría (no pigmentadas) y pigmentadas. La variedad en cuanto a composición y marcas está a disposición para que vayamos experimentando con cada una de ellas. A continuación, hablaremos de los tipos de tinta y datos importantes para orientarte a elegir la que más se adapte a tus necesidades. Tinta no pigmentada: Este tipo está compuesta por colorante y agua. Son el tipo de tinta muy preferido, cuenta con la ventaja de que es mejor absorbida por el papel y mucho más fácil de escribir. Tinta pigmentada: Están hechas de pigmentos y disolventes. A simple vista se ven los frascos con el pigmento flotando sobre el disolvente.


La Pluma La pluma para caligrafía que necesites será aquella que se adapte al tipo de caligrafía o escritura que quieres hacer, en este caso conocemos que el tipo de fuente que deseamos desarrollar, se llama Letras Fundacionales. Para esta particularidad es recomendable usar una pluma de mínimo cuatro milímetros de ancho o máximo ocho milímetros de ancho. Para nuestro ejercicio crearemos nuestra propia pluma siguiendo estos sencillos pasos. Materiales: Lata de refresco, tijeras, aguja, mango bisturí punta de lanza. Proceso: Con las tijeras nos disponemos a extraer tiras de la lata del refresco con el ancho de pluma que deseemos usar, esta tira la doblamos a la mitad y procedemos a realizarle tres huecos con la aguja, estos deben mantener una misma distancia entre ellos, por último, nos disponemos a incrustar la punta de la pluma creada en el mago del bisturí lanza como si esta fuera su hoja de corte.


CAPITULO II USO DE HERRAMIENTAS


Una vez encontremos una combinación que satisfaga nuestras necesidades entre: (Papel + Tinta + Pluma). Procedemos a realizar la practica caligráfica. Para ejemplificar su uso manejaremos estos valores: (Papel Bond 90 gr + Tinta China Pelikan Negra + Pluma Metálica 4 mm). El primer paso es cargar la pluma de tinta, para ello es recomendable depositar la tinta que se va a usar sobre un recipiente, esto con el objetivo de administrar de mejor manera el producto a usar. Lo ideal es sumergir la pluma dentro de la tinta, debemos observar que la pluma se cargue pues al momento de hacer contacto sobre la superficie, esta debe descargar la tinta de manera homogénea mientras desplazamos la pluma con un movimiento uniforme. La soltura de la mano es fundamental para la caligrafía en general, por lo que es recomendable practicar distintos tipos de ejercicios en donde se realicen líneas rectas en todas las direcciones, líneas curvas serpenteantes y círculos u óvalos. Todos estos ejercicios se deben realizar bajo una serie de condiciones: 1. El ángulo en el que se encuentra la pluma se debe mantener a lo largo del trazo. 2. Los trazos siempre se deben realizar desde arriba hacia abajo. Para las letras fundacionales trabajaremos con un ángulo constante de 30°.

90°

30°


Reloj de Johnston Podemos usar como guía el reloj de Johnston pues este nos muestra un esquema de manera gráfica en donde podemos observar las variaciones de los grosores en el trazo de la pluma al realizar distintas rectas cambiando sus inclinaciones.


Ejercicios de practica Es recomendable realizar algunos ejercicios caligráficos para soltar la mano y empezar a utilizar la pluma con mayor confianza, para esto se proponen los siguientes ejercicios en los cuales hay líneas en todas las direcciones, este tipo de líneas las veremos posteriormente con mayor profundidad en la reacción de las letras minúsculas.


CAPITULO III ESTRUCTURAS


En nuestro caso usando una pluma de 4 mm, debemos tener en cuenta lo siguiente:

La altura de x: Son las letras minúsculas que no sobrepasan la altura de x minúscula.

Altura de ascendentes y descendentes: Son las letras minúsculas que sobrepasan la altura de x minúscula, ya sea por arriba o por debajo. Altura de mayúsculas: Es la altura de todas las letras mayúsculas.

4.5 P = Min

7.5 P = Asc y Desc.

7.5 P = May

Para cada una de estas alturas hay una unidad de medida específica, esta unidad se ve representada por el ancho de la pluma.


La primera estructura que formaremos es la de la altura de x, esto nos indica que la altura debe ser igual a la anchura.

Se forma un cuadrado de 18 mm x 18 mm. Dentro de este cuadrado deben estar contenidas todas las letras minúsculas de altura x. Estas son: a, c, e, o, n, r, s, u, v, x, z.

18 mm

Dentro de este conjunto de letras podemos observar que su morfología es distinta. Algunas son curvas y otras poseen vértices inclinados. Para ello nos ayudaremos de un círculo y ángulos inclinados a través del cuadrado.

a

b

He nombrado con una letra a cada una de las esquinas de cuadrado.

1. Trazamos una diagonal desde “a” hasta “d”. e 2. Trazamos otra diagonal desde “b” hasta “c”. 3. Se genera un punto donde se inc d tersecan las dos diagonales, lo llamaremos “e”. El punto “e” nos indica el centro del cuadrado.


i h

1. Teniendo el centro del cuadrado, nos disponemos a crear una circunferencia con el diámetro equivalente a los lados del cuadrado. 2. La circunferencia creo unos puntos de corte con las diagonales antes trazadas. A estas intersecciones las denominaremos: “f”, “g”, “h”, “i”. 3. Uniremos los puntos “f” y “g” con una línea recta que deberá tocar los dos lados del cuadrado. 4. Repetimos el mismo procedimiento con “i” y “h”.

f e

g

Ahora queremos generar una estructura que nos ayude a desarrollar las letras ascendentes y descendentes. Para ello debemos recordar que estas tienen una altura de “7.5 P”. Lo que significa que sobresale una altura de “3 P” en ambos casos.

j

k

1. Aumentamos la altura de los lados verticales en 12 mm o “3 P”, para luego unirlas con una línea horizontal. 2. Realizamos el mismo procedimiento, pero ahora hacia abajo. 3. Tenemos dos nuevos segmentos en los cuales inscribiremos una circunferencia que nos servirá como guía.


Ahora dentro de esta estructura podemos desarrollar casi todas las letras de nuestro alfabeto latino-castellano. Decimos casi todas, pues existen letras especiales, que necesitan una estructura única. Estas son: “m”, “w”, y “g”. A continuación, veremos cómo crear sus estructuras. 1. Primero generamos las estructuras básicas que contienen a “x”. 2. Creamos dos ya que son las necesarias para desarrollar la “m” y “w”. 3. Procedemos a intersecar las dos estructuras. 4. La estructura resultante es donde podremos desarrollar nuestras letras. 5. En la superficie de la estructura ubicar puntos en la mitad de la circunferencia a “A”, “B” y “C” respectivamente.

x

x

+ 18 mm A

18 mm B

x

C x

18 mm La letra “g” también posee un cuerpo peculiar, pues esta necesita de una estructura específica, única para esta letra.


1. Creamos el cuadrado que contiene la estructura de la altura de “x”. 2. La altura del cuadrado la dividimos en cuatro partes iguales. Conociendo que su lado equivale a 18 mm. 18/4 = 4.5 mm. 3. Trazamos una línea en la división inferior del cuadrado. 4. Procedemos a añadir la estructura descendente a la ya creada. 5. Trazamos líneas diagonales en la estructura descendente. 6. En la intersección de las diagonales hacemos un ovalo. 7. Ahora debemos trazar dos rectas que unen el lado superior con el lado inferior de toda la estructura rectangular. Estas rectas deben estar situadas a 2.5 mm del lado izquierdo y derecho de la estructura. 8. Las dos nuevas rectas nos sirven como referencia para trazar dos diagonales en la parte superior de la estructura y así generar una nueva circunferencia.

x 18 mm 4.5 mm

Todos los procesos dan como resultado tres estructuras que son las necesarias para el desarrollo de las minúsculas fundacionales. Estas estructuras serán mostradas a continuación de manera básica, pues se han eliminado todas las líneas guías y se ha dejado únicamente la estructura necesaria para el desarrollo de estas minúsculas.


CAPITULO IV MINÚSCULAS I


En este capitulo desarrollaremos todas las letras fundacionales minúsculas, para ello es necesario tener presente estos dos conceptos. Cursus: Se denomina cursus al camino que recorre el elemento escriptor sobre un soporte, al conformar cada una de las letras. Este camino que transita el cursus es un trayecto predeterminado, que posee relación directa con la estructura tipográfica. Ductus: El ductus por su parte, hace referencia a los atributos formales, como intensidad, elegancia y soltura, que se le otorga al trazo. Es decir que el ductus determina el aspecto formal-perceptible de la letra, definiendo las modulaciones de las astas, los ritmos, la velocidad y la gracia de la apariencia tipográfica.

Cursus

Ductus

1 2

Letra: a


2

Letra: b

1

Cursus

Ductus

2

1

Letra: c


2 3

Letra: d

1

Cursus

Ductus

2

1

3

Letra: e


2

Letra: f 3

1

Cursus

Ductus

5 1

3 4

2

Letra: g


2 1 3

Cursus

Letra: h

Ductus

2

1

Letra: i


3

Letra: j

1

2

Cursus

Ductus

1

2 3

Letra: k


1

Letra: l 2

Cursus

Ductus

2 1

4 3

5

Letra: m


CAPITULO IV MINÚSCULAS II


2 3

1

Cursus

Letra: n

Ductus

4

1

2

3

Letra: ñ


2

Letra: o

1

Cursus

Ductus

2 1

3

Letra: p


3 2

Cursus

1

Letra: q

Ductus

2 1

Letra: r


1 2

Letra: s

3

Cursus

Ductus

1 2

Letra: t


2

1

Cursus

Letra: u

Ductus

1

2

Letra: v


Letra: w

Cursus

Ductus

1 2

Letra: x


2

1

Letra: y

3

Cursus

Ductus

1

Letra: z

2

3


BIBLIOGRAFÍA


Isabel, blog artes visuales, «Eduard Johnston, caligrafía underground», 2 de mayo del 2012, [consultado: 1108-2021] Disponible en: https://www.blogartesvisuales.net/diseno-grafico/edward-johnston-caligrafia-underground/ Italy travels, «La columna de Trajano en Roma», 2021, [consultado: 09-09-2021] Disponible en: https:// www.museumsrome.com/es/nuestro-blog-sobre-roma/la-columna-de-trajano-en-roma Eduardo Pepe, TIPO&FORMA, «Cursus, ductus y retícula constructiva», 25 de enero del 2011, [consultado: 2021-05-16] Disponible en: https://tiposformales. com/2011/01/25/cursus-ductus-y-reticula-constructiva/


COLOFÓN


Sin fecha de impresión debido a las distintas dificultades vividas en la pandemia y con problemáticas colaterales a raíz de esta, tales como paros, movilizaciones, periodos de luto y demás. Fuerza a los caídos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.