Técnicas Constructivas :: Nº 3

Page 1



Bases del premio

“Fomento de la Innovación” 2008 ALCANCE Se otorgará un premio relacionado con los trabajos de investigación, desarrollo e innovación que mejoren la eficiencia de los procesos de gestión o de producción o que mejoren las prestaciones en los productos diseñados o realizados por la Empresa.

La documentación estará organizada según los epígrafes siguientes:

ASPECTOS A VALORAR Los factores a considerar en la evaluación de propuestas, sin que obviamente sea necesario su cumplimiento conjunto, serán los siguientes: w Que hayan sido presentadas y aprobadas en algún Programa de I+D+i Europeo, Nacional o Autonómico.. w Que su presentación en ofertas haya sido relevante para la adjudicación de contratos de obra. w Que la aplicación en las obras haya supuesto una mejora sustancial en su gestión, en el proceso de ejecución (tiempo, coste, incidencia medioambiental, seguridad, etc.) o en las prestaciones incorporadas al producto. w Que tengan un amplio potencial de aplicación y generalización en nuestras organizaciones. w Que hayan recibido premios, se hayan difundido en prensa especializada o tengan patentes registradas.

Memoria Técnica Tendrá la siguiente estructura: w Introducción 3 Objetivos principales. 3 Resumen del proyecto. Descripción de actividades. 3 Estado del Arte. 3 Novedades o avances científico-técnicos. w Planificación 3 Estructura del proyecto. Descripción de actividades. 3 Identificación de riesgos y puntos críticos. 3 Estructura organizativa y personal implicado en el proyecto. w Desarrollo de las actividades realizadas desde el año de comienzo. w Conclusiones. w Anexos. w Ficha síntesis con un máximo de 4 páginas. (*).

COMPOSICIÓN DEL JURADO Estará constituido por los miembros del Comité de Sostenibilidad. PROCESO DE SELECCIÓN Cada Comité de Zona, Internacional, Participadas, Concesiones y Servicios Técnicos de FCC Construcción podrá presentar las propuestas que considere de interés, enviando comunicación previa mediante correo electrónico a la Dirección de Calidad y Formación antes del 15 de Septiembre y remitiendo la documentación justificativa antes del 10 de Octubre de 2008. El Jurado, teniendo en cuenta tanto la documentación presentada, como su conocimiento personal de la innovación realizada y el informe del Servicio de I+D+i, decidirá por eliminación, mediante votación secreta, el otorgamiento de la distinción. El fallo será comunicado por el Presidente de FCC Construcción a toda la Organización. RECONOCIMIENTO La Dirección de FCC Construcción entregará los correspondientes diplomas acreditativos a los componentes de los equipos ganadores en lugar y fecha que oportunamente se comunicará. Este premio estará dotado con una compensación económica para la Delegación que haya presentado el proyecto al que se le conceda, que se establecerá en la propia concesión del premio. El resultado del premio Fomento de la Innovación 2008 será divulgado en la página web de la empresa. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR La documentación se presentará por triplicado y en formato digital, además de una copia en papel en formato A3 ó A4 bajo el título PREMIO FOMENTO DE LA INNOVACIÓN 2008 y el nombre del proyecto. Cada ejemplar digital constará de un máximo de tres discos compactos, en estuche de 205x125 mm y el ancho requerido. Dos ejemplares digitales y el ejemplar en papel se enviarán a la Dirección de Calidad y Formación (A/A. D. Enrique Carrasco – c/ Acanto, 22. 3ª Planta – 28045 MADRID) y el tercero a la Dirección de Relaciones Institucionales (A/A. D. Julio Senador – c/ General Perón, 36 – 28020 MADRID).

CD1 Archivos WORD/PDF con la documentación técnica escrita y planos en formato DWG/PDF.

(*) El documento de síntesis se cumplimentará en el fichero que se puede encontrar en el Portal, junto a las bases de la convocatoria. Es particularmente importante que esté completo, bien elaborado y con comentarios de interés, ya que constituye un elemento muy importante para valorar y comparar los méritos de las distintas candidaturas y constituye uno de los cuatro documentos que en todo caso se colgarán desde el principio en el Portal para acceso directo de los miembros del Jurado. Los campos a rellenar son los que aparecen en el anejo Nº 1. Otros documentos

w Carta de concesión de la ayuda del programa de I+D+i Europeo, Na-

cional o Autonómico, si existe.

w Contratos en los que contribuido la ejecución del proyecto para su ad-

judicación.

w Mejoras sustanciales en la gestión, en el proceso de ejecución (tiempo,

coste, incidencia medioambiental, seguridad, etc.) o en las prestaciones incorporadas al producto y obras en las que se usado. w Posibilidades reales de aplicación y generalización en nuestras organizaciones, de forma que representen una mejora del negocio. w Patentes generadas. w Premios conseguidos. w Difusión realizada en prensa especializada o ponencias en congresos. w Datos económicos de costes, subvenciones y cualquier otra información económica relevante. CD2 Imágenes fotográficas (máximo 30 imágenes) en formato JPG ó TIFF con resolución mínima de 300 ppp para DIN A4 y archivo en PowerPoint sin transiciones ni animaciones que incluya esas mismas imágenes. DVD Opcional con el material audiovisual disponible. COPIA EN PAPEL Organizada en un índice similar al indicado para el formato digital.


Bases del premio

Fomento de la Calidad a la Obra excelentedel año 2008 ALCANCE Se otorgarán dos premios de “Obra excelente del año”, uno en el área de Edificación y otro en la de Obra Civil, pudiendo participar cualquier obra terminada después del 1 de Enero de 2007, independientemente de su tamaño o de que haya sido ejecutada íntegramente por nuestra Empresa o bien en UTE.. ASPECTOS A VALORAR Los factores a considerar para la selección de la “Obra excelente del año” serán los siguientes: w Idoneidad de los procesos desarrollados: reflejará la eficacia de la implantación y desarrollo del Sistema en sus aspectos de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente, la ejecución de actividades con medios propios, las innovaciones y mejoras incorporadas, así como la gestión realizada en relación con los recursos asignados tanto humanos como materiales. w Satisfacción del cliente: evaluará el resultado de la “Encuesta de fin de obra”. w Resultados económicos: tendrá en cuenta la gestión económico-financiera realizada por el equipo de obra.. COMPOSICIÓN DEL JURADO Estará constituido por los miembros del Comité de Sostenibilidad. PROCESO DE SELECCIÓN Cada Comité de Zona, Internacional, Participadas y Concesiones de FCC Construcción podrá presentar un máximo de dos obras, enviando comunicación previa mediante correo electrónico a la Dirección de Calidad y Formación antes del 15 de Septiembre y remitiendo la documentación justificativa antes del 10 de Octubre de 2008. El Jurado, teniendo en cuenta tanto la documentación presentada como su conocimiento específico de las obras, decidirá el otorgamiento de las distinciones. El fallo será comunicado por el Presidente de FCC Construcción a toda la Organización. RECONOCIMIENTO La Dirección entregará los correspondientes diplomas acreditativos a los distintos componentes de los equipos ganadores en lugar y fecha que oportunamente se comunicará. El resultado de los premios “Fomento de la Calidad a la Obra excelente del año” será divulgado en la página web de la empresa. DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR La documentación se presentará por triplicado en formato digital, además de una copia en papel en formato A3 ó A4 bajo el título PREMIO FOMENTO DE LA CALIDAD 2008 A LA OBRA EXCELENTE DEL AÑO y el nombre de la Obra. Cada ejemplar digital constará de un máximo de tres discos compactos, en estuche de 205x125 mm. y el ancho requerido. Dos ejemplares digitales y el ejemplar en papel se enviarán a la Dirección de Calidad y Formación (A/A. D. Enrique Carrasco – c/ Acanto, 22 3ª Planta – 28045 MADRID) y el tercero a la Dirección de Relaciones Institucionales (A/A. D. Julio Senador – c/ General Perón, 36 28020 MADRID).

La documentación estará organizada de la siguiente forma: CD1 Archivos en formato WORD/PDF con la documentación escrita y planos en formato DWG y PDF. w Memoria descriptiva resumen de la obra (máximo 10 páginas A4). w Acta de previsión de actuaciones técnicas. w Planos (máximo diez) descriptivos de la obra, de disposición general

o de la traza y definitorios de la obra en términos generales.

w Síntesis del Plan de Calidad (incluyendo PPIs) y Gestión Ambiental

(incluyendo formatos 370 y 371).

w Informes mensuales del Jefe de Departamento sobre el estado de ins-

pecciones correspondiente a la obra.

w Memoria de los procesos constructivos más significativos, con foto-

grafías y esquemas explicativos (no más de 5 procesos con 2 páginas como máximo por proceso). w Innovaciones, mejoras incorporadas y experiencias transmitidas (máximo 2 páginas por cada actuación). w Dificultades en la organización, desarrollo y ejecución de la obra y soluciones adoptadas (máximo 2 páginas por cada actuación). w Encuesta de fin de obra w Reconocimiento del cliente (cartas, certificados, etc.). w Otros documentos (publicaciones relevantes en diarios, ponencias, premios, etc.). w Producción y resultado de la planificación inicial (formatos 390 y 391 de la Planificación económica). w Producción y resultado del último SIE. w Ficha síntesis con un máximo de 4 págs. (*). (*) El documento de síntesis se cumplimentará en el fichero que se puede encontrar en el Portal, junto a las bases de la convocatoria. Es particularmente importante que esté completo, bien elaborado y con comentarios de interés, ya que constituye un elemento muy importante para valorar y comparar los méritos de las distintas candidaturas y constituye uno de los cuatro documentos que en todo caso se colgarán desde el principio en el Portal para acceso directo de los miembros del Jurado. Los campos a rellenar son los que aparecen en el anejo Nº 1. CD2 Imágenes fotográficas (máximo 30 imágenes) en formato JPG ó TIFF de la obra con resolución mínima de 300 ppp para DIN A4 y archivo en PowerPoint sin transiciones ni animaciones que incluya esas mismas imágenes. DVD Opcional con el material audiovisual disponible. COPIA EN PAPEL Organizada en un índice similar al indicado para el formato digital.


Í

3

N

I

C

E

Presentación nnn

4

D

año 2005

El Balcón del Guadalquivir, Córdoba

10

Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid

16

Carro prefisurador “Victoria”

18

Plataforma, satélite, remotos y rodaduras del aeropuerto de Madrid, Barajas

22

Pabellón de usos multiples Rockódromo Madrid Arena

26

Oficinas en Sant Pere Rives, Barcelona

30

Centro de Convenciones Internacional, Barcelona

34

Nuevos juzgados de Arona, Tenerife

38

Edificios IDI, Valencia

42

Ciudad de la Justicia de Valencia

46

Sistema de tranvía metro ligero, Barcelona

nnn

año 2006

50

Estación Intermodal Zaragoza-Delicias

56

Hotel Balneario Las Arenas, Valencia

62

Construcción de viaductos mediante dovelas prefabricadas, Viaducto de Navia, Asturias

64

Estación ferroviaria Término de Cádiz

68

Embalse de Mora de Rubielos, Teruel

72

Obras Port Marina, Badalona

76

Torneo Parque Empresarial, 1ª Fase, manzana 5, Sevilla

80

Teatro Auditorio de El Escorial, Madrid

84

Obra UTE Fira T-5, Barcelona

88

Remodelación del Palau Nacional de Montjuic, Barcelona

92

Nuevo Hospital General de Ciudad Real

96

Acuario de Gijón, Asturias

100

Granja de peces Xove, Lugo

104

Utilización sistemática del hormigón reforzado con fibras de acero en elementos resistentes prefabricados in situ


2

nnn

año 2007

108

Autovía Pamplona-Logroño. Autovía del Camino

114

Nuevas cortes de Castilla y León

120

Cajones de baja reflexión para muelles y diques de abrigo

122

Ampliación de andenes y generación de un nuevo vestíbulo en la estación de Sol, línea 3

124

Autopista de peaje AP-7, tramo Cartagena-Vera

128

Apartamentos los Iris, Málaga

132

Edificio de la Dirección General de Tráfico, Madrid

136

Ampliación de la Feria de Valencia

140

Hospital de Igualada

Edita FCC Construcción, S.A. Realización Cinterco Textos FCC Construcción, S.A. Diseño y maqueta Estudio Cinterco ~ Fraile de Tejada Fotomecánica Infosag, S.A. Impresión SEG COLOR, S.L. D.L. M 54137-2008


P R E S E N TACI Ó N

FCC Construcción recoge en este libro Técnicas Constructivas 3 un recapitulativo de todas las obras presentadas a los Premios Fomento de la Calidad 2005, 2006 y 2007, incluidas las galardonadas. Estos premios ya consolidados en la compañía, fueron instaurados en 1995 con el objetivo de reconocer el mejor desempeño profesional basado en la excelencia en calidad, a través de tres diferentes distinciones: el Premio Fomento a la Calidad en Obra Civil, en Edificación y la Innovación. La iniciativa, acorde con la política de mejora contínua de la empresa, responde al compromiso de FCC Construcción con las personas. En este caso concreto con los empleados y trata de contribuir a su desarrollo profesional, a la atracción y retención del talento, y, en definitiva, a la participación del equipo humano en la consecución del plan estratégico. Nuestro compromiso con la sostenibilidad requiere la mejora contínua de nuestras políticas, nuestros sistemas y nuestros profesionales y qué mejor manera de fomentarla que premiando el trabajo bien hecho y compartiendo con los demás nuestro saber-hacer. Las personas marcan la diferencia, y nuestro equipo lo hace creando valor para el cliente, para los accionistas y para los ciudadanos; y trabajando cada día para que FCC Construcción sea la empresa líder del sector con un crecimiento duradero y equilibrado en el tiempo.


20 05

4

El Balcón del Guadalquivir, córdoba

Premio Fomento de la Calidad a la Obra excelente del año. Área de Obra Civil.

El Balcón del Guadalquivir, córdoba El Balcón del Guadalquivir es una propuesta para la nueva ordenación de los muros de encauzamiento del río y la creación de jardines y parque en la ciudad de Córdoba, entre el Puente del Arenal y el Paseo de la Ribera, sobre una superficie de unos 90.000 m2. El proyecto propone un tratamiento de la zona en la que se incorporan el Molino de Martos y la Ermita de los Mártires como elementos de interés urbano. Además cuenta con una zona de jardines y láminas de agua, una zona de parque y un área dedicada a actividades náuticas con la construcción de un club de remo. Con esta obra se armoniza la defensa de avenidas de la ciudad con un diseño sobrio, resistente y bello que integra el río dentro de una ciudad que tradicionalmente ha vivido de espaldas al mismo. También se consigue la rehabilitación de una zona degradada de Córdoba, convirtiéndola en referencia de entrada para la visita de la parte histórica y haciéndola formar parte del nuevo tratamiento del río.

Vista aérea de la obra del Balcón del Guadalquivir.

Propiedad PROCÓRDOBA, Proyectos de Córdoba Siglo XXI, S.A. Centro Delegación Andalucía Occidental Obra Civil Director de obra Juan Navarro Baldeweg Presupuesto 21.660.548 € Plazo de ejecución octubre 2001- julio 2005 (45 meses) Equipo de obra: Director de departamento Luis Pérez Vega Jefes de obra José Miguel Vázquez Epifanio, Eloy Sáiz San Pedro Jefes de producción Manuel Paz Giménez, Ángel Bonilla Pérez Jefe de calidad y medio ambiente Juan González Melgarejo Topografía Francisco Pérez Gago, Antonio Álamo Moreno


El Balcón del Guadalquivir, córdoba

Descripción de la obra Se sustituye el actual muro de encauzamiento del río Guadalquivir por un conjunto de muros y se crean bancales que aproximan la ciudad al cauce y que permiten espacios abiertos en la tradición de jardines en terraza, con elementos de agua y vegetación que favorecen lugares de recreo abiertos al amplio panorama del río. Al tratarse de terrenos anteriormente usados como vertederos, su capacidad portante es casi nula, lo que ha obligado a pilotar todos los muros y ejecutar unos 16.000 metros lineales de pilotes cuyos diámetros varían entre 450 y 650 mm. Se han creado unas láminas de agua interconectadas y en distintos niveles cayendo hacia el río como elemento de transición entre la carretera, el parque y la ciudad. Éstas representan una entrada al parque logrando una ilusión de continuidad del agua que anuncia la proximidad del río desde la carretera. Con todo ello, se pretende superar su carácter puramente funcional para mostrar más bien un amplio aspecto paisajístico. Para asegurar un reflejo perfecto del agua, se ha elegido para la zona del estanque, por debajo de la lámina de agua, el granito Vista general de las obras del Balcón del Guadalquivir.

Angola de un negro muy puro, y por encima de la lámina de agua el mármol griego Ariston, de color blanco, que aporta gran luminosidad. Las láminas de agua son tres, de unos 110 m de longitud y 8 de ancho, con dos losas de transición por las que el agua pasa de una a otra, y unas pasarelas peatonales sobre ellas. El parque menor que rodea la Ermita de los Mártires se considera como un centro desde el que se abren en abanico los accesos y sirve de ingreso a la zona de los jardines.

Vista de la ermita en el parque de los Mártires.

5


6

El Balc贸n del Guadalquivir, c贸rdoba

Vista general y parcial del club de Remo.


El Balcón del Guadalquivir, córdoba

El parque mayor se extiende hasta el aparcamiento, y los recintos feriales están protegidos por el arbolado y ordenados en alineamientos. En esta zona se crea una pequeña colina artificial que servirá como mirador del perfil urbano, del río Guadalquivir y la Mezquita. En el nivel más cercano al río, se sitúan unos patios abiertos como lugares de sombra y descanso, patios en color, ejecutados como grandes mosaicos de cerámica de tonos mediterráneos, que dan una visión pautada y ordenada de la zona permitiendo mitigar la dureza de unos muros de gran longitud y porte.

En el espacio central y en la zona de parque mayor se sitúan dos pequeños quioscos, lugares de actividad para uso de los ciudadanos. Se trata de superficies acristaladas y coronadas por una cubierta de aluminio lacado en colores formando bandas. Hay que mencionar la aparición durante la obra de ruinas arqueológicas, en concreto de la Peña de San Julián, antiguo muro de encauzamiento del río Guadalquivir a su paso por Córdoba, que obligó a cambiar el proyecto, adaptándolo en la zona del Puente del Arenal, para integrar dichas ruinas en el parque, dejándolas a la vista y mostrando a la ciudad una parte de su historia que hasta ahora quedaba oculta.

Vistas parciales de las obras realizadas en el Balcón del Guadalquivir.

7


8

El Balcón del Guadalquivir, córdoba

Acabados Los acabados de los muros requieren de un material de buena calidad y presencia que garantice el buen funcionamiento, por este motivo se han colocado casi 9.000 m2 de revestimientos de granito Blanco Cáceres de 5 cm de espesor y 3.700 metros lineales de albardilla de 25 cm de espesor y un ancho que oscila entre 50 y 93 cm coronando dichos muros. Mención especial merecen las albardillas que cosen las zonas de patios con los muros, que presentan una superficie reglada con tres inclinaciones distintas y que se han ejecutado en obra por expertos canteros. Para la iluminación del parque, se ha elegido una principal cenital mediante 8 columnas de 20 m de altura y una secundaria de balizamiento, mediante luminarias empotradas en los muros o en los jardines y en el contorno de los caminos.

Revestimientos de los muros realizados en albardillas y granito blanco.

En cuanto a la vegetación, se distinguen dos zonas; una primera de jardines con arbustos y flores, una vegetación baja y colorista cerca la Ermita y las láminas de agua dentro del primer abanico; la segunda utiliza arbolado de distinto porte, creando una zona en la que la sombra de los árboles nos pueda proteger del duro sol del sur.


El Balcón del Guadalquivir, córdoba

Cabe destacar el nivel de terminaciones, detalles y calidades exigidos por Juan Navarro Baldeweg, que conjuga la arquitectura con las bellas artes, siendo reconocido pintor y escultor con exposiciones en todo el mundo y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Este nivel de calidad ha exigido traer granito negro Angola desde Sudáfrica y mármol blanco Ariston desde Grecia para las láminas de agua. Hubo que hacer un molde especial para los adoquines de hormigón, ya que el diseño que se quería no existía en España, y fabricar azulejos especiales de 50x50 cm por artesanos que usaron tintes tradicionales mediterráneos, para disponerlos en murales en los patios, así como disponer de canteros en obra para rematar algunas piezas que parecen más esculturas que terminaciones de muros. La superficie total pavimentada es de unos 50.000 m2.

Detalles de los pavimentados y acabados en los que se han utilizado tintes tradicionales mediterráneos.

9


20 05

10

PALACIO DE LOS DEPORTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Premio Fomento de la Calidad a la Obra excelente del año. Área de Edificación.

PALACIO DE LOS DEPORTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID La reconstrucción del Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid, situado en pleno centro y en la misma ubicación que el anterior, ha sido realizada por FCC Construcción, como consecuencia de un incendio ocurrido el 28 de junio de 2001 en el antiguo Palacio de los Deportes (inaugurado en 1960), que destruyó gran parte del edificio. El nuevo palacio se concibe para albergar competiciones deportivas de alto nivel y eventos culturales: conciertos, recitales y otros espectáculos.

Vista aérea del nuevo Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid.

Propiedad ARPROMA, S.A. (Arrendamientos y promociones de la Comunidad de Madrid, S.A.) Autores del proyecto y directores de obra Enrique Hermoso Lera, Paloma Huidrobro de la Torre Presupuesto 94,2 millones de euros Plazo de ejecución 36 meses Gerente José Antonio Bravo Casado Jefe de obra Manuel Fernández Fernández Jefe de calidad María Hermoso Santos


PALACIO DE LOS DEPORTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El proyecto de reconstrucción, consta de 84.000 m2 de superficie, 16.000 más que el anterior. Consiste en la ejecución de un nuevo edificio de hasta 9 plantas, según la zona, de más de 53.400 m2, formado por

Detalle de la entrada principal y pista de atletismo.

la losa de pista, graderíos, palcos, accesos, zonas de servicio y cubierta; y de 3 plantas de aparcamiento bajo el nivel de pista, con más de 30.500 m2 de superficie y capacidad para 850 vehículos y 20 autobuses.

11


12

PALACIO DE LOS DEPORTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

La sala principal tiene unas dimensiones en planta de 125x100 m, ocupando su espacio central una pista de 92x50 m, con una altura libre de 33 m. Esta sala alberga, dependiendo del evento de que se trate, desde 3.000 hasta 18.000 personas, utilizando pistas polideportivas prefabricadas y desmontables adecuadas a las características de cada disciplina y ubicadas a distintas alturas, con graderíos adaptables a cada una de las disposiciones, que permitan la visibilidad de todos los asistentes.

y treinta y seis palcos preferentes con capacidad para cuatrocientas cincuenta plazas. Destaca también la instalación de cuatro grandes cortinas ignífugas que compartimentarán el espacio y los aforos, lo que permite acotar el volumen interior del estadio y acomodarlo a las demandas del mismo.

Para ello posee cuatro gradas telescópicas situadas bajo el graderío fijo, con más de cinco mil asientos, que se despliegan automáticamente sobre la pista y permiten ajustar el aforo y cambiar la configuración del recinto en tan sólo unos minutos

Sobre la pista se crea una gran cubierta longitudinal según el eje de aquélla y focalizada hacia el nuevo escenario. Por lo tanto, no se plantea la situación simétrica de la antigua cubrición, sino que se refuerza un sentido en esa dirección longitudinal. Bajo la losa de pista se construyeron tres plantas de aparcamiento para 867 vehículos. Los forjados están formados por una losa maciza de hormigón de 40 cm de espesor.

Existen además dos gradas motorizadas con capacidad para seiscientos noventa espectadores que se pueden desplazar por la pista en función del evento que se quiera celebrar

Utilizando la posición de los cuatro núcleos de comunicación proyectados sobre rasante, se han creado comunicaciones y salidas de evacuación para las de bajo rasante.

Plano de alzado Sur, a la calle Jorge Juan.

Plano de alzado Norte a la calle Goya.


PLANTA –0

PLANTA –2 (NIVEL –7,30) PISTA

PALACIO DE LOS DEPORTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

13


14

PALACIO DE LOS DEPORTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Vista de la tribuna principal y una instant谩nea de la ejecuci贸n de la cubierta.

Detalle de apoyo de las v铆as longitudinales en el lado de la calle Goya y debajo, plano de secci贸n de las citadas vigas.


PALACIO DE LOS DEPORTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

La cubierta está dotada de pasarelas interiores para instalaciones (ventilación, climatización, luz y sonido) y de parrillas exteriores de sujeción, características en los edificios multiusos pues sirven de apoyo para escenarios, iluminación, pantallas gigantes de video o marcadores. Esta cubierta, acústicamente aislada hacia el exterior, se complementa con un falso techo acústico con paneles dirigibles hacia el escenario, que mejoran las condiciones acústicas del recinto.

Detalles de los acabados de los núcleos. Detalles de los acabados en la fachada a la calle Goya.

15


20 05

18

plataforma, satélite, remotos y rodaduras del aeropuerto madrid, barajas

plataforma, satélite, remotos y rodaduras del aeropuerto madrid, barajas El incremento en el número de operaciones en el Aeropuerto de Madrid Barajas lleva consigo un aumento en el número de maniobras, así como de plazas de estacionamiento de aeronaves. Para satisfacer esta demanda de posiciones de estacionamiento, se proyecta la Plataforma del Satélite como una gran área de maniobras pavimentada de 1.400.000 m2, con capacidad para cuarenta y dos posiciones de estacionamiento asistidas y quince posiciones de estacionamiento en remoto.

Vistas aéreas de la Plataforma Satélite del aeropuerto de Barajas.

Propiedad AENA Director del proyecto Miguel I. Blanco Avilés Director de obra Pedro Gerez Valls Presupuesto 200.818.783 € Plazo de ejecución 25 meses


plataforma, satélite, remotos y rodaduras del aeropuerto madrid, barajas

La plataforma se emplaza entre los umbrales 15R y 36L de las pistas existentes y los umbrales 15L y 36R de las nuevas pistas. El edificio satélite de 936 m de longitud, de fachada en sentido norte-sur y 98 m de ancho incluyendo los viarios de servicio perimetrales y la urbanización de la torre de control de 148x89,5 m, está situado en el centro del emplazamiento de la plataforma.

mientos tales que hagan posible los giros completos a las velocidades usuales de rodaje de las aeronaves.

La plataforma limita con el vial de servicio que circunda al edificio satélite. A partir de estas vías de servicio, y hacia el exterior de los edificios, se sitúan las posiciones de estacionamiento de aeronaves servidas por pasarelas telescópicas.

rodadura

Las calles de rodadura se han proyectado con unos radios de giro y unos ensancha-

Los requerimientos de distancias y espacio el diseño en planta se detallan a continuación: n Anchura de la calle de rodadura

25 m

n Márgenes de las calles de

17,5 m

n Distancia entre ejes de calles de

rodadura tipo F

97,5 m

n Distancia eje calle de rodadura

a objeto

57,5 m

n Distancia eje calle acceso

estacionamiento a objeto

50,5 m

19


20 05

22

pabellón de usos múltiples Rockódromo Madrid Arena

pabellón de usos múltiples Rockódromo Madrid Arena El Rockódromo Madrid Arena, situado en los recintos feriales de la Casa de Campo de Madrid, nace en un primer momento con el objetivo de dar cobertura a la celebración del Masters Series de Tenis de Madrid, en octubre de 2002, ante la necesidad de disponer de un recinto con capacidad de albergar a nueve mil espectadores en unas circunstancias de carencia derivadas del incendio del Palacio de los Deportes. Una vez finalizado el evento, se continúa con el proyecto hasta conseguir un recinto deportivo con capacidad para doce mil espectadores, con vistas a acoger las sucesivas ediciones del Masters, así como para su adaptación final como pabellón multiusos de máximo nivel, capaz de albergar cualquier competición deportiva de élite en recinto cubierto. El conjunto de la instalación está formado por tres elementos: el Madrid Arena, el Pabellón de la Pipa y el Pabellón de Cristal, que pueden funcionar de forma conjunta ya que los tres están conectados, o individualmente, al contar cada uno con un acceso independiente.

Fachada del pabellón de usos múltiples Madrid Arena.

Propiedad Empresa Municipal Campo de las Naciones Centro Delegación Madrid Edificación III Autores del proyecto Estudio de Arquitectura Cano Lasso Directores de obra Javier Martínez de Miguel, Sara de la Mata Medrano, Enrique Rámirez Guadalix Presupuesto 80.207.108 € Plazo de ejecución mayo 02 - agosto 05 (41 meses) Equipo de obra: Gerente Javier Córdoba Donado Jefe de obra Francisco Pelluz Cuesta Jefes de producción José Manuel Torres, David Álvarez Jefe de oficina técnica Enrique Díaz Valdés


pabellón de usos múltiples Rockódromo Madrid Arena

23

Descripción de la obra El Madrid Arena, construido sobre una superficie de 29.800 m2, se asienta sobre una vaguada natural que le da forma de herradura, adaptándose a la orografía del lugar que ocupaba el antiguo Rockódromo de la Casa de Campo, gran auditorio al aire libre en el que en los años 80 se celebraron conciertos y espectáculos musicales. Conceptualmente el Madrid Arena es un gran disco flotando que comprime y contiene el espacio. Los recintos interiores del pabellón se consiguen con muros de hormigón realizados a dos caras, formando una pantalla perimetral de pilares metálicos sobre la que se apoya una estructura prefabricada formada por vigas de hormigón pretensado con luces medias entre 8 y 12 metros, y sobre ellas unas placas alveolares con capa de compresión de hormigón “in situ”. Se consigue con este conjunto una estructura de 14.100 m2 dividida en dos plantas, que junto con la planta de solera forman las tres plantas de las que consta el edificio (baja + 2 ).

El Rockódromo Madrid Arena en una instantánea de la celebración del Master Series de Tenis Madrid 2002. Plano general de planta del Rockódromo.


24

pabellón de usos múltiples Rockódromo Madrid Arena

Soluciones para la cubierta A partir de las dimensiones y forma oval de la planta del edificio (120 m de diámetro mayor, 110 m del menor y 350 m de perímetro), se dispone para el sistema radial superior una solución topológica híbrida constituida por seis radios de gran potencia apoyados en un anillo interior superior de hormigón, que a la vez convergen en otro anillo central de acero para segmentar la superficie de la cubierta en siete zonas, seis periféricas y una central, cada una de las cuales se cubre con una estructura espacial formada por barras y esferas, generándose una subdivisión de elementos y propiedades de gran expresividad. Como principal elemento sustentador de esta estructura se disponen veinticuatro tirantes, que forman ochenta pos-tesados, anclados en la parte exterior del anillo de hormigón y en la parte interior del anillo de acero, comprimiendo el primero y traccionando el último.

Detalles de la estructura de la cubierta y pasarelas de tramex para el mantenimiento.

La componente vertical de las tensiones canalizadas por los tirantes sustenta el anillo


pabellón de usos múltiples Rockódromo Madrid Arena

central de acero, consiguiendo una luz máxima de 125 m entre las partes exteriores de dicha cubierta. Para el apoyo de la cubierta se usa una estructura espacial de barras cilíndricas de acero que uniéndose en unas esferas macizas de fundición forman tetraedros, cuyo entramado descansa en las vigas metálicas principales. La fachada del edificio está formada por un muro cortina de doble pared de vidrio stadip con estructura metálica interna vista e iluminación interior. Plano de sección por el eje largo Este-Oeste.

El pabellón adaptado para baloncesto.

Gradas Las gradas móviles instaladas en el recinto proporcionan la posibilidad de adaptar el aforo tanto en número como en configuración a cada uso concreto, basta simplemente con ir añadiendo o retirando gradas hasta su capacidad máxima de doce mil espectadores sentados. Esta característica dota al edificio de un carácter no sólo multi-funcional sino también multi-aforo.

25


20 05

26

OFICINAS SANT PERE RIVES, BARCELONA

OFICINAS en SANT PERE RIVES, BARCELONA FCC ha construido para el Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes, en Barcelona, un moderno edificio, de forma irregular, destinado a nuevas dependencias municipales. Está delimitado por las calles, Miguel Servet al norte y Federico García Lorca al sur, y al este y oeste por las traseras de los edificios que dan a Ramón y Cajal y Murcia, respectivamente. El conjunto, de casi 3000 m2, consta de una planta semisótano destinada a la guardia urbana y a servicios informáticos, planta baja para atención al público y sala de actos, y la planta primera para despachos y sala de plenos.

Vista general de la fachada.

Propiedad Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes Centro Delegación Cataluña Edificación II Autor del proyecto Lluis Clotet Ballus e Ignacio Paricio Ansuategui Plazo de ejecución 14 meses Equipo técnico: Jefe de Departamento Gerardo Alvira de Miquel Jefe de Obra Joaquim Puiggròs Llavines Encargado Tomás Quesada Porro


OFICINAS SANT PERE RIVES, BARCELONA

Objetivos El ámbito de este trabajo está situado en el núcleo urbano de Les Roquetes, y el objetivo que lo ha presidido ha sido facilitar y potenciar la conexión entre Les Roquetes y su parte más alta, tan deficitaria de equipamientos y espacio público. La apertura que permite que la calle Pere II se prolongue hasta la Vinya d’en Petaca es una excelente maniobra que el proyecto recoge y refuerza de manera decidida. El edificio no se plantea como un volumen aislado sino que se entiende como una deformación de la banda edificada, que completa las partes posteriores de las casas que dan a la calle Murcia. Pero no es una deformación cualquiera, sino que está atenta a la continuidad de la calle García Lorca, hace penetrar el trazado de la calle Pere II en la nueva plaza, y ofrece un final de perspectiva muy interesante desde la misma iglesia de la calle Sagunt.

Vistas exteriores y detalles de los mismos.

27


28

OFICINAS SANT PERE RIVES, BARCELONA

Vista del patio y detalles de las salas de oficinas del edificio.


OFICINAS SANT PERE RIVES, BARCELONA

Salas de oficinas del edificio.

Este nuevo edificio público no es un edificio aislado, exento, independiente del barrio; desde su origen se le puede sentir formando un todo indivisible con las casas y las personas a las que está destinado a servir. También en otros aspectos este edificio está atento al entorno; vale la pena hacer constatar la extraordinaria riqueza con que mucha de la arquitectura popular que se encuentra en el barrio trata la relación interior-exterior, y son admirables la cantidad y calidad de patios, terrazas, pérgolas, porches de los alrededores. Estos valores casi perdidos también quieren ser recuperados y así se tiene que entender la traza del nuevo edificio, en el que se define un gran patio interior, tranquilo y presidido por un árbol de hoja caduca que da sombra en verano y deja pasar el sol en invierno, que actúa como lujoso vestíbulo desde donde se puede acceder a cualquier dependencia. También en altura, esta nueva construcción permanece atenta a los diferentes frentes a los que tiene que dar respuesta y utiliza, entre otros recursos, las terrazas y pérgolas tan presentes en el entorno. La Construcción: Cimientos y Estructura La cimentación se ha realizado mediante pilotaje, y la estructura es de hormigón armado con forjado de loza maciza. Los cerramientos son de fábrica de ladrillo revestidos con estuco monocapa, y la parte interior con cara vista para ser pintada posteriormente. El edificio se ha realizado con pavimento flotante, que permite el paso de todas las instalaciones, incluido el aire acondicionado, dejando los techos vistos y pintados. El prisma edificado se apoya encima del estrato rocoso y ocupa la altura de los relieves de tierras de menos consistencia. En la zona próxima a la rampa semicircular se ha excavado un poco en el estrato rocoso. El primer forjado es reticular y el segundo, que soporta la carga del terreno, es de vigas de canto de hormigón y losa maciza. La solera inferior encima del terreno tiene un grosor de 15 cm de losa armada sobre 10 cm de hormigón pobre. Los tres planos están inclinados con una pendiente del 5%, adecuándose a la pendiente de la superficie de la plaza. Así se reduce la excavación en la roca y se facilita la evacuación de las aguas.

Los techos se apoyan en los muros perimetrales y en una estructura de pilares de hormigón de 40x40 cm. Parking El paso del parking está formado por muros perimetrales de contención, construidos a cielo abierto y hormigonados a dos caras en la cara tangente al edificio administrativo. El parking subterráneo consta de ciento cuarenta y nueve plazas en dos plantas. Tiene forma de rectángulo de 60x32 m y está situado cerca del edificio municipal. Las plantas coinciden en el lado más grande del rectángulo pero, a pesar de todo, el parking se sitúa muy por debajo del edificio.

29


20 05

30

Centro de Convenciones Internacional, Barcelona

CENTRO DE CONVENCIONES INTERNACIONAL, BARCELONA El centro de convenciones se sitúa en la zona definida entre la Diagonal, el final de la Rambla Prim y la gran plaza que articula todos los edificios de la zona Forum de la ciudad de Barcelona. Este Centro de Convenciones es un proyecto versátil, que permite captar de forma permanente para la ciudad de Barcelona eventos que requieran la concentración de gran número de personas, con necesidades de servicios propios o próximos. Su configuración se modula para adaptarse a demostraciones feriales, actos sociales, políticos, empresariales o deportivos, en distintos espacios con las máximas facilidades y confort. El edificio ocupa una planta rectangular de 165x135 m y se configura en planta sótano, planta baja, primera y segunda, con entreplantas en los núcleos de servicios, denominadas M0, M1, M2 y M3. La superficie construida total es de 67.340 m2.

Fachada principal del Centro de Convenciones.

Propiedad Infraestructures del Llevant de Barcelona, S.A. Centro Cataluña edificación Autores del proyecto Josep Lluis Mateo i Martínez Presupuesto 83.820.525,43 € Plazo de ejecución 29,4 meses Gerente UTE Enrique Fernández Cortines Técnico de Seguridad Diego Porcel Iñiguez Jefe de la oficina técnica Salvador Gamell Duño Técnico de obra Daniel Piqueres Fluxa Encargado Pedro Sánchez Espín


Centro de Convenciones Internacional, Barcelona

Innovaciones realizadas drenaje de cubiertas Consiste, en un sistema sifónico, diseñado en función de unos parámetros que responden a las dimensiones de la cubierta a drenar y a la pluviometría de la zona. Funciona debido a la creación de un pistón hidráulico en la bajante (depresión) al llenarse completamente el tubo.

Detalles de la visera de la fachada.

Sus características más destacables son las siguientes: n Se utiliza un diámetro de tubo menor que

en un sistema convencional para la misma dimensión de cubierta.

n El sistema de recogida es completamen-

te horizontal, sin las pendientes propias del sistema convencional, lo que en el caso del Centro de Convenciones es

Detalles de las escaleras mecánicas.

31


32

Centro de Convenciones Internacional, Barcelona

muy importante, debido a las grandes distancias a recorrer con los desagües de recogida horizontal. n Se reduce el número de bajantes y de

arquetas con respecto al sistema convencional.

n Es un sistema autolimpiante, debido a la

velocidad del fluido, por el efecto Venturi, que demuestra que en las zonas donde la velocidad del flujo crece, la presión disminuye, luego la presión en las zonas estrechas es menor que en las anchas. Así, podemos determinar la presión en cada punto de la red. Gracias a este sistema, las características de la red y de su régimen hidráulico encuentran un equilibrio en vista de la energía potencial disponible.

n Permite una mayor amplitud de creativi-

dad a la hora de diseñar edificios, ya que el tubo va instalado en horizontal bajo cubierta.

Vista del patio del Centro.

Paneles móviles Con objeto de dividir las grandes salas diáfanas en varios espacios que permitan la realización de actos simultáneos, se ha construido un sistema de paneles, de diferentes tipologías según su situación en la obra. Así, los paneles tipo A son singulares por sus 12 m de altura y su longitud de 75 m, con carriles para su ubicación en tres posiciones diferentes, y excelente absorción de las flechas producidas por la estructura. Los paneles móviles constan de una guía anclada a la estructura metálica existente mediante una estructura auxiliar. Bajo estas guías se deslizan los paneles propiamente dichos, de 120 cm de ancho, y se unen entre ellos mediante unas juntas espaciales que aseguran la correcta estanqueidad, rigidez y aislamiento acústico. Cuando los paneles no están desplegados se guardan en unas zonas denominadas “parking”, suspendidos de las guías.


Centro de Convenciones Internacional, Barcelona

Cubierta En la denominada Gran Sala, o Sala de Acontecimientos, que tiene una superficie de 11.450 m2 en una sola pieza, totalmente libre sin columnas, con una altura interior libre de 12 m y una longitud de 75 m, la cubierta se ha resuelto con pendiente a dos aguas y acabado final con bandejas de aluminio perfiladas in situ que cubren en una pieza toda la longitud de la nave evitando los empalmes de bandejas, con una máxima garantía de estanqueidad. Pavimento de terrazo para forjados de grandes luces flexibles Sobre un forjado con 30 m de luz, formado por estructura metálica, con una flecha de 4-5 cm, se pretendía colocar un pavimento de terrazo en piezas de 60x40 cm con el sistema tradicional. Los forjados de estas características provocan dos problemas en las piezas de terrazo, el descantonado y la separación del mortero.

La solución adoptada ha consistido en hacer solidario el terrazo con el forjado y el mortero de agarre, así como la creación de juntas entre piezas que se rejuntarán con material flexible

Exterior e interior de los acabados de la terraza.

33


20 05

34

nuevos Juzgados de Arona, tenerife

nuevos Juzgados de Arona, tenerife La edificación de la obra de los Nuevos Juzgados de Arona, que aglutina además de este municipio a Adeje, Guía de Isora y Santiago del Teide se encuentra ubicada entre las localidades costeras de Los Cristianos y Las Américas, en la isla de Tenerife. El edificio, situado sobre una parcela de 13.368 m2 está formado por dos sótanos y tres plantas sobre rasante y alberga 16 juzgados que dan servicios a los municipios de Arona, Adeje, Guía de Isora y Santiago del Teide. En los dos sótanos del edificio se encuentran las dependencias policiales, archivos, calabozos, salas polivalentes, aljibe, cuartos de máquinas y garajes. El primer sótano cuenta con una entrada desde el exterior que es la bajada directa de los furgones policiales a los calabozos. La planta baja acoge los servicios propios de un edificio de juzgados, cuarto de seguridad y control, sala de bodas, registro civil, despachos profesionales, zonas de atención a víctimas de delitos, biblioteca y juzgado de guardia. Las plantas primera y segunda, completamente iguales, albergan ocho juzgados cada una. Vista de la fachada principal de los nuevos juzgados.

Propiedad Gobierno de Canarias / Dirección General de relaciones con la Administración de Justicia Centro Delegación Tenerife Director de obra Manuel Pérez Murillo Presupuesto 23.269.718 € Plazo de ejecución diciembre 02 - agosto 05 (34 meses) Equipo de obra: Director delegación Pablo López Marzo Jefe de obra Javier Teulón Ramírez Jefe departamento instalaciones Ángel Silva Técnico de calidad y medio ambiente Javier Domínguez


nuevos Juzgados de Arona, tenerife

La comunicación entre las distintas plantas se realiza mediante seis escaleras con sus seis ascensores de servicio y una escalera principal con cuatro ascensores para el público. La planta de cubierta es intransitable, sólo se accederá para el mantenimiento y reparación de los equipos que en ella se encuentran, como son: los cuartos de maquinaria de los ascensores, la enfriadora, los climatizadores y las unidades exteriores. La urbanización esta dividida en dos zonas: una está dedicada al público y la otra a los funcionarios; ambas tienen jardines y zona de aparcamiento propios. La estructura La estructura está integrada por un entramado de pilares y vigas de hormigón armado, salvo algunos pilares metálicos, sobre los que se apoya la losa vista de la cubierta en la fachada principal. Los forjados son reticulares bi-direccionales aligerados con casetones recuperables. En algunas zonas, se han empleado forjados de losa maciza. Las escaleras se han resuelto con losas macizas de hormigón armado. El cerramiento exterior e interior se ha solucionado con bloque de hormigón vibrado de espesores de 9 y 15 cm. y una cámara de aire de 6 cm.

35

Los acabados Para la realización del diseño del edificio se tuvieron en cuenta, como criterios fundamentales: los de flexibilidad, modularidad y previsión de futuro, para permitir una buena adaptación a las necesidades que vayan apareciendo a lo largo de su vida útil. Por esta razón, se han empleado materiales que facilitan su modificación o su fácil manejo para poder transformar el edificio, ampliarlo, acomodarlo y adaptarlo a las necesidades que la justicia necesite en cada momento. Éste es el motivo de la elección de las mamparas dobles insonorizadas, en vez de paredes de bloque. Las mamparas permiten que en un futuro se pueda modificar la distribución del edificio. Para evitar la transmisión del sonido por el falso techo, se han colocado en las divisiones unas barreras fónicas realizadas con lana de roca. Además, intercalados con las mamparas se han colocado unos paneles de cristal que garantizan el paso de la luz, para que las zonas interiores cuenten con iluminación natural.

Detalle de la fachada de los nuevos juzgados.


36

nuevos Juzgados de Arona, tenerife

Planos de planta del edificio.

Planos de la secci贸n del edificio.


nuevos Juzgados de Arona, tenerife

El falso techo es metálico registrable con perfilería oculta, lo que permite posteriores modificaciones, al igual que el falso suelo, que es sobreelevado, lo que facilita cambiar su distribución y la modificación de las instalaciones. La fachada está revestida con un aplacado de granito natural flameado en gris y negro (fachada no ventilada), revestida con mortero proyectado con aditivo hidrofugante y fibra de vidrio, además del mortero adhesivo que recoge la piedra junto con las grapas de acero inoxidable. Detalle del ala derecha de la fachada.

Las instalaciones El edificio dispone de los espacios necesarios para la ubicación de los equipos y sistema de las instalaciones, como son: la sala de control, centralita de teléfonos, instalaciones eléctricas, instalaciones de agua potable e incendio, instalación de climatización, sistema de seguridad, sistema de centralización y megafonía, el CPD y la UPS. Desde el sistema de control se supervisan todas las instalaciones, lo que facilita la detección de cualquier fallo que pueda aparecer.

37


20 05

38

Edificios IDI, Valencia

Edificios IDI, Valencia Esta obra corresponde a la construcción de la primera fase de los edificios de la futura Ciudad Politécnica de la Innovación de la Universidad Politécnica de Valencia, que tiene como objetivo poner su potencial científico al servicio de la investigación y desarrollo empresarial y la creación de un espacio de comunicación universidad-empresa. El edificio, que se compone de semisótano y cinco plantas, está situado en la zona este de la Universidad Politécnica de Valencia y cuenta con una superficie total construida de 17.200 m2, en él edificio se alberga las sedes administrativas, laboratorios, aulas, despachos y los elementos de servicios comunes y de comunicación y ha sido planificado con gran flexibilidad funcional para ser adaptado a las nuevas necesidades y permanentes avances tecnológicos. Cuenta también con instalaciones de uso específico, con los sistemas de emergencia y evacuación necesarios y con los medios para el acceso sin barreras arquitectónicas.El edificio responde al deseo de flexibilizar su funcionalidad de acuerdo con el crecimiento o decrecimiento de cualquiera de los centros de investigación que lo componen, y resolver con elementos fijos e inalterables las necesidades comunes de todos ellos.

Vistas generales del edificio.

Propiedad Universidad Politécnica de Valencia. Centro Delegación Valencia Edificación Autor del proyecto Luis M. Ferrer Obanos Presupuesto 14.313.075 € Plazo de ejecución 10 meses Equipo de obra: Jefe de departamento Agustín Cervera Marín Jefe de obra César Rambla Segura Oficina técnica David Lamoncha Fortea Instalaciones Francisco Benito Simón Encargado Ángel Espert Bonillo


Nuevo Edificio IDI-5 de la Ciudad Polit茅cnica de la Innovaci贸n en Valencia

39


40

Edificios IDI, Valencia

Estructura Está formada por siete plantas de forjado reticular apoyadas en una losa de cimentación. La primera planta consta de tres zonas: una de ellas maciza de canto 50 cm, otra de casetón recuperable de 40 cm de canto, y una tercera de 60 cm de canto, hueca, con relleno de porespán. Los pilares de esta planta son de hormigón armado. Las plantas dos a siete son de 35 cm de canto, de casetón recuperable y con pilares de hormigón armado. El edificio consta de dos cuerpos distintos separados por juntas de dilatación; en uno de estos cuerpos, la estabilidad horizontal de la estructura frente a los esfuerzos sísmicos o eólicos queda garantizada por la existencia de pantallas de rigidización, mientras que en el otro, donde no existen estas pantallas, la estabilidad queda encomendada a la propia estructura formada por los pilares de hormigón armado y el forjado reticular. La comunicación entre ambos cuerpos del edificio se hace a través de pasarelas de hormigón armado, unidas mediante juntas Detalle exterior del edificio.

de dilatación con aberturas adecuadas a las deformaciones horizontales obtenidas en los cálculos. La planta baja se halla en torno a la altura del nivel freático del suelo, lo que ha movido a adoptar medidas especiales en la estructura. Se han utilizado cementos tipo SR para hormigones que puedan entrar en contacto con el agua. Acabado exterior El zócalo exterior se presenta absolutamente ciego mediante tabiquería en seco con tableros de cemento prensado al exterior y cartón yeso al interior, que da respuesta a la impermeabilización y aislamiento acústico y térmico, mientras que al exterior se resuelve con paneles de madera bakelizados, formando así una fachada ventilada. Los patios o fisuras intermedias longitudinales por donde se ilumina el zócalo, se resuelven mediante carpintería de aluminio. Los cubos se solucionan con una doble piel de vidrio, la interior de suelo a techo, y la exte-


Edificios IDI, Valencia

rior como un muro cortina de vidrio templado serigrafiado; todo ello sujeto mediante una estructura de acero inoxidable y aluminio. La piel interior de vidrio pasa a ser ciega en los puntos donde coincide con la caja de escaleras y donde se organizan las piezas de almacén y archivo, de forma similar al panel ciego de fachada de zócalo. En la urbanización se utilizan losas prefabricadas de hormigón armado de acabado visto. En las mismas zonas y con jerarquía en las circulaciones se utilizan traviesas de tren recuperadas y saneadas.

Todos los vidrios exteriores son laminados 8+8, a excepción del muro cortina de acero inoxidable, donde se emplea templado 12 mm serigrafiado, mediante revelado fotográfico en vinilo autoadhesivo. cubiertas En cuanto a las cubiertas, se emplean tres tipos principales, todas ellas con el mismo tipo de impermeabilización; se trata de cubiertas invertidas con pendiente cero, y tres tipos de acabados: uno vegetal, otro de grava pesada, y el último, transitable, un pavimento de madera exterior.

Detalles de los vidrios de los muros exteriores laminados de la fachada.

41


20 05

42

Ciudad de la Justicia de Valencia

Ciudad de la Justicia de Valencia El Palacio de la Justicia de Valencia se levanta sobre una parcela de 42.000 m2 en el entorno privilegiado de la avenida del Saller frente a La Ciudad de las Artes y las Ciencias. Considerado como el edificio emblemático de la justicia española, está destinado a reunir las diferentes dependencias judiciales que hasta su construcción se encontraban diseminadas por toda la ciudad. Consta de dos edificios de diferente funcionalidad, conectados entre sí por medio de pasarelas peatonales. Ambos se elevan sobre dos plantas bajo rasante, donde se encuentran las dependencias de uso no público, tales como el archivo, garaje y servicios técnicos Estas plantas ocupan la práctica totalidad del solar, mientras que la edificación sobre rasante limita su ocupación al 70% del mismo y supone una superficie construida de 72.000m2. Perspectiva de la fachada principal del Palacio de Justicia de Valencia.

Propiedad Generalitat Valenciana, Consejería General de Justicia y Administraciones Públicas Centro Delegación Valencia Obra Civil Autores del proyecto Alfredo Batuecas Torrego Directora de obra Carmen Dorta del Moral Presupuesto 13.295.224 € Plazo de ejecución mayo 02 - septiembre 04 (30 meses) Equipo de obra: Asistencia Técnica Alberto Albert Quiles Jefe de obra Alfonso Mascagni Clemente Jefe de oficina técnica Luis Nogueira de la Luna Jefe de producción Juan Díaz Sales Jefe administrativo Mª Carmen Pavón Fernández


Ciudad de la Justicia de Valencia

Detalle de la fachada principal.

43


20 05

46

sistema de tranvia metro ligero, barcelona

sistema de tranvÍa metro ligero, barcelona Tramo Villa Olímpica/Forum de las Culturas El trazado de los tramos, que se encuentra sobre los túneles de RENFE de las líneas Barcelona-Manresa y Barcelona-Mataró, discurre desde la calle Wellington, continúa por la avenida Meridiana hasta la plaza de las Glorias (Tramo I) y enlaza con la avenida Diagonal, llegando a la zona del Forum de las Culturas; luego continúa por la calle Taulat cruzando el río Besós hasta la estación de Cercanías de RENFE. Se ejecutaron también los accesos a talleres y cocheras (Tramo II). En un tramo de unos 250 m, la infraestructura de vía se ejecutó mediante hormigón aligerado con arlita, ya que la losa de RENFE era bastante superficial y no se podía sobrecargar. A su vez, se procedió al “cosido” de las juntas de la losa para darle continuidad estructural.

Panorámica del Metro Ligero de Barcelona.

Propiedad ATM Autoridad del Transporte Metropolitano Centro Delegación Cataluña Obra Civil Autor del proyecto Roberto Romo Dirección de obra PAYMA COTAS Gerente Ernesto Escalas Porcel Jefe de obra Ramón Pons Vendrell Jefe de calidad Alejandro Lago Serra Asistencia Técnica TYPSA


sistema de tranvia metro ligero, barcelona

Innovaciones El objeto es la definición de un nuevo sistema de ejecución de firmes, basado en el hormigón como material estructural y en el aglomerado como material de rodadura para carreteras o en la vía para ferrocarril, apoyado directamente sobre la explanada nivelada y compactada, que muestre las ventajas técnicas y económicas para su aplicación en el tranvía Barcelona-Baix Llobregat. La innovación consiste en provocar de forma automática un apoyo entre losas que proporciona un engranaje solidario entre las mismas, logrando la transmisión de los esfuerzos cortantes y de los momentos flectores a través de las superficies de contacto. Para ello, en el lugar donde se desea limitar la longitud de las losas se coloca una junta JRI que induce la figuración por retracción y/o por cargas de forma única. La función de la junta, que queda embebida en el hormigón, termina cuando la figuración de los bordes se realiza.

La colocación en la parte superior de una junta de goma, determina la impermeabilidad de la junta. Ventajas técnicas Son numerosas, y destacamos las siguientes: n El apoyo a lo largo de los bordes de las lo-

sas disminuye las tensiones en las mismas en todos los puntos, en relación con los casos de bordes libres.

n El apoyo de las losas proporciona una

mayor garantía de estabilidad del terreno y mayor durabilidad del pavimento de hormigón.

n La reparación de la losa se limita a arre-

glar la zona afectada, ya que si una losa se rompe no pierde su plano superficial, siendo inmediata su reparación.

n La carga crítica de las losas pasa del borde

al centro cuando las cargas están lejos del

Panorámica entre la Villa Olímpica y el Forum de Culturas.

47


48

sistema de tranvia metro ligero, barcelona

borde. Esto permite suponer un aumento de la durabilidad de la losa, ya que se eliminan los bordes libres transversales. n El refuerzo con aglomerado es posible y

más eficaz que en el caso de firmes flexibles, ya que la fibra neutra queda más baja y los efectos térmicos disminuyen.

Aplicación del firme continuo al proyecto La sección estructural de la vía es una losa de hormigón de 2,5x0,29 m en la zona con césped; de 2,5x0,23 m en la zona de adoquín; y de 2,5x0,3 m en la zona con aglomerado. Bajo el carril, el espesor del hormigón H-25 es, en todos los casos, de 0,2 m. La losa se apoya en una capa de zahorra de 0,1 m de espesor, cuya rasante queda con el mismo bombeo que la rasante de la losa. Esta zahorra se apoya sobre la explanada. La anchura de losa es de 2,5 m y la distancia al borde del carril de 0,45 m. Se obtiene la situación de la fibra neutra en la sección transversal y el canto equivalente que es inferior al canto total debido a los huecos para instalación de los carriles. El Metro Ligero en la parada de Las Glorias.

Se aplican las fórmulas para el caso de borde libre, teniendo en cuenta la actuación de las cargas mediante rectángulos de carga en el plano medio de las losas. Finalmente, se multiplican los resultados por 7,73, que a su vez es el resultado de multiplicar la carga de 4,72 T (carga por rueda) por 1,231 de coeficiente de impacto y por 1,6 de mayoración de la carga. Las tensiones máximas resultantes son bastante inferiores a las admisibles a flexotracción en losas de hormigón HM-25 para los cantos estudiados. Adicionalmente, en las zonas de vía en adoquín o aglomerado se debe colocar un redondo longitudinal de 8 mm de diámetro en cada borde. La junta tendrá en la parte superior una goma dura que queda unida a ambos lados de la fisura de las losas, logrando la impermeabilidad de las juntas. En resumen, la sección propuesta es la siguiente: 20 cm de hormigón HM-25 por debajo del patín del carril en la vía en adoquín o aglomerado, o por debajo del bloque en la vía de césped; juntas especiales JRI cada tres metros, con goma de impermeabilización de la junta; mallazo de 20x20x8 en la losa de hormigón; y 10 cm de zahorras artificiales.


sistema de tranvia metro ligero, barcelona

49

Plano del recorrido.

Secci贸n de v铆as del trayecto por la Avenida de la Meridiana.

Metro Ligero en las cocheras.


20 06

50

ESTACIÓN INTERMODAL ZARAGOZA-DELICIAS

Premio Fomento de la Calidad a la Obra excelente del año. Área de Obra Civil.

Estación Intermodal Zaragoza-Delicias La construcción de la línea de Alta Velocidad Madrid-ZaragozaBarcelona-frontera francesa, hacía necesaria la ampliación de las instalaciones ferroviarias en la ciudad de Zaragoza para compatibilizar el tráfico ferroviario de ancho nacional con el futuro de ancho internacional de la línea de Alta Velocidad e incrementar su capacidad con objeto de absorber el incremento de tráfico previsto en el futuro. La solución adoptada para esta estación ha sido la construcción de una nueva, situada en los terrenos de la antigua estación de Delicias de la ciudad de Zaragoza, abandonando el antiguo emplazamiento del Portillo, y donde de integran tanto servicios de largo recorrido como de cercanías Vista de una de las fachadas.

Propiedad Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, ADIF Centro Delegación Transportes Presupuesto 200.577.201,32 € Equipo de obra: Director de obra Ángel López López Gerente UTE Ignacio Muñiz González (FCC)


ESTACIÓN INTERMODAL ZARAGOZA-DELICIAS

Detalle del diseño estructural.

51


52

ESTACIÓN INTERMODAL ZARAGOZA-DELICIAS

En planta, la estación es un paralelogramo con un lado mayor de unos 500 m y un lado menor de 110 m. Los andenes se sitúan en paralelo a la mayor dimensión, y los vestíbulos de salidas y llegadas se disponen en los extremos. La estación está formada por diversos elementos, clasificados como sigue: Aparcamiento Norte Tiene una planta rectangular y se encuentra situado bajo los hoteles y la estación de autobuses. Aparcamiento Sur Tiene dos plantas en sótano, y un forjado de cubierta. La superficie es de unos 500x80 m. Vestíbulo de salida de la estación Intermodal Zaragoza-Delicias.

Galería de emergencia y comunicación Perpendicularmente a las vías y bajo el vestíbulo, se ha previsto una galería de emergencia que conecta las cabeceras de andenes con el aparcamiento Sur. Es de hormigón armado y se ha calculado considerando la acción del ferrocarril y de las tierras que tiene encima. Vestíbulos de salidas y llegadas Los dos se encuentran en los extremos de los andenes, y en ambos casos se ha planteado una gran superficie exenta del ancho total de la estación (110 m). En planta tienen forma de paralelogramo en la que los dos lados inclinados tienen cinco escaleras coincidentes con la modulación de la cubierta.


ESTACIÓN INTERMODAL ZARAGOZA-DELICIAS

Detalle de la amplitud y comodidad de sus vestíbulos.

53


54

ESTACIÓN INTERMODAL ZARAGOZA-DELICIAS

Estación de autobuses

Cubierta

Se sitúa sobre el aparcamiento Norte. En esta cota se desarrolla todo el movimiento de vehículos de la estación de autobuses. Las cuarenta dársenas se han diseñado con plataformas de segregación entre ellas para aumentar la seguridad del viajero en la recogida o entrega de equipajes.

El diseño estructural permite disfrutar de una superficie interior absolutamente diáfana sin pilares que dificulten la movilidad de los viajeros y los trenes. Este espacio se dota de iluminación natural, a través de los grandes lucernarios de policarbonato de la cubierta, que está formada por una estructura metálica, sustentada por 9 arcos con 154 m de luz y 14 m de flecha.

Hoteles y Centro de negocios

Vista general de los andenes que muestra su longitud y anchura.

Se sitúan inmediatamente encima de la estación de autobuses. El centro de negocios está en la parte central del cuerpo norte y es accesible desde la pasarela de unión entre vestíbulos, así como desde el vial norte.

Andenes Su única particularidad es la longitud. Por esta razón se prevén con forjados unidireccionales de vigueta auto-resistente y


ESTACIÓN INTERMODAL ZARAGOZA-DELICIAS

bovedilla cerámica, tipología adecuada por ser un sistema de forjado muy barato y porque permite eliminar cualquier sistema de cimbrado durante la construcción. Las juntas de dilatación se han modulado cada 30 m. Fachada principal Sur Es uno de los elementos más destacados del proyecto. Se ha planteado como un elemento lineal blanco con una gran abertura inferior con vidrio. En realidad se trata de una doble fachada, planteada para conferir rigidez a un gran muro de 30 m de altura y sólo 30 cm de espesor, y para garantizar el Vista general de la estación.

Detalle de su fachada.

empotramiento necesario que garantice la estabilidad de la pasarela interior que enlaza los dos vestíbulos. También se diseña una rampa de acceso a la estación de autobuses cuyo uso queda restringido a este tipo de vehículos, así como las rampas procedentes del aparcamiento Norte y de la propia estación de autobuses, y con un pequeño ramal que permitirá a los vehículos procedentes de la zona de oficinas y hoteles acceder al aparcamiento norte. La red de viales permite el acceso rodado al vestíbulo de salidas, así como a los diferentes servicios y edificios adyacentes.

55


20 06

56

HOTEL BALNEARIO LAS ARENAS, valencia

Premio Fomento de la Calidad a la Obra excelente del año. Área de Edificación.

Hotel Balneario Las Arenas, valencia El Hotel Balneario Las Arenas, en Valencia, nace con el objetivo de recuperar las playas de Las Arenas y La Malvarrosa y su entorno para el uso y disfrute de ciudadanos y visitantes. Situado en una manzana rectangular delimitada por la avenida Eugenia Viñes, la avenida de Neptuno, el paseo marítimo y la orilla de la playa de Las Arenas, se levanta sobre lo que en su día fue uno de los espacios más emblemáticos y queridos por los valencianos, el Hotel Las Arenas - Baños de Ola.

Vista del interior de la zona hotelera tomada desde el jardín.

Propiedad H. Santos, S.D.L. Centro Delegación Valencia Edificación Arquitectos autores del proyecto y directores de obra Francisco Nebot Miralles, Jesús Alfaro Llovera, Ramiro Amorrortu de Mesones Plazo de ejecución septiembre 02 - septiembre 06 (48 meses) Equipo de obra: Jefe de departamento Manuel Dolz Jefe de obra Manuel Solís Jefe de producción Sergio Pérez Instalaciones Alberto García


HOTEL BALNEARIO LAS ARENAS, valencia

Historia

El Proyecto

Las Arenas - Baños de Ola, se inauguró en el verano de 1838, convirtiéndose pronto en lugar de veraneo y balneario de moda de la alta sociedad de la época. El afán de novedad propio del desarrollo económico se manifestó en el balneario que, en las primeras décadas del pasado siglo, levantó dos edificios iguales con referencia en los templos de la antigua Grecia.

Con el deseo de devolver a esta zona el esplendor de antaño y tomando como base el modelo arquitectónico de los pabellones que albergaron el antiguo balneario, se ha construido este edificio de corte clásico.

En 1934 se inauguró la sensacional piscina, con estructura de volúmenes cúbicos y desafiante trampolín, proyectada por el arquitecto Gutiérrez Soto, que fue galardonada con numerosos premios arquitectónicos de la época; fue la primera piscina de Europa que disponía de agua de mar y agua dulce. Con la evolución de la sociedad, la facilidad de las comunicaciones, la aparición de nuevos núcleos de playa y los bombardeos sufridos durante la guerra civil española, el balneario quedó en el olvido.

El proyecto, obra de los arquitectos, Nebot, Alfaro y Amorrortu, nace con los condicionantes de reconstruir lo que aún quedaba en pie: n El complejo deportivo, piscinas y gimna-

sio albergados en una edificación singular del arquitecto Gutiérrez Soto.

n La rehabilitación completa de un pabe-

llón de estilo clásico, dedicado en su día a balneario y salón de celebraciones y construcción de su gemelo, destruido en un bombardeo.

n La conservación de las especies vegeta-

les existentes, de gran valor botánico, y el derribo de un antiguo convento en ruinas adosado a la fachada norte con la

Detalle de la reconstrucción de una de las zonas reconvertida en edificio de eventos.

57


58

HOTEL BALNEARIO LAS ARENAS, valencia

creación de una gran plaza que cierra el paseo marítimo, de reciente creación. Todos estos condicionantes hacen que el proyecto conserve el espíritu de los felices años 20, sin renunciar a las instalaciones y comodidades de un hotel de gran lujo. El conjunto se estructura en cuatro zonas bien diferenciadas: zona hotelera, zona de eventos, zona deportiva y balnearia y zona ajardinada. Zona Hotelera Está constituida por una edificación formada por tres módulos adosados en planta con forma de U abierta hacia la playa. El edificio se organiza en nueve niveles. Los dos primeros formados por una planta de sótano dedicada a parking de clientes con una capacidad de doscientas plazas, una planta semisótano con ciento veinte plazas de parking y zona destinada a albergar las instalaciones del hotel.

Otra perspectiva desde el jardín de la zona balnearia.

El tercer nivel, a 1 m sobre la cota de la calle, se concibe como una gran caja de cristal de 6 m de altura que permite la visión del mar desde cualquier punto donde nos encontremos. En su zona central se encuentra la recepción y un gran salón con cafetería y en los laterales se ubican un restaurante y un gran salón multiusos.

El cuarto nivel está formado por tres plataformas integradas a 3 m sobre el nivel de la planta baja, en ellas se encuentran la administración del hotel, un conjunto de salas de reuniones y el servicio de equipajes. Los niveles del quinto al octavo se dedican a habitaciones y suites, con un total de 253. El nivel noveno, alberga las salas de máquinas, calderas, unidades de climatización e instalación de placas solares que suministran agua caliente sanitaria a todo el conjunto. Zona de Eventos Formada por dos edificios gemelos de planta rectangular: uno ya existente, protegido por el Ayuntamiento de Valencia, se ha rehabilitado totalmente. El otro, se ha construido idéntico al desaparecido en un bombardeo en 1938. Ambos edificios se organizan en cuatro niveles. El primer pabellón dedica el nivel de semisótano a almacén y cocina. El segundo nivel, a cota de jardín, se dedica a auditorio con una capacidad de seiscientos espectadores. El tercer nivel, con terrazas porticadas, y el cuarto, se dedican a salones con capacidad para mil personas. El segundo pabellón sitúa, en su nivel inferior, zona de servicios e instalaciones, y en el resto de los niveles alberga salones multiusos.


HOTEL BALNEARIO LAS ARENAS, valencia

Zona deportiva y balnearia El conjunto se articula en torno a un edificio central totalmente rehabilitado que puso en pie Gutiérrez Soto a principios de los años 30 y fue la primera edificación racionalista dedicada a uso deportivo y balneario en España. Ha sido recuperado hasta el últi mo detalle con la mayor fidelidad al espíritu de su arquitecto. El edificio envuelve un vaso de piscina de 600 m2 y contiene en su nivel de semisóta-

no las salas de depuración, mantenimiento, maquinaria de climatización, y una zona de almacén. El nivel 2 de planta baja consta de una zona cubierta dedicada a recepción, SPA, gimnasio, salas de relax y cabinas de tratamientos, y una zona descubierta que alberga una gran terraza, piscina infantil y zona de SPA exterior rodeada de jardines. En el nivel 3 se estructuran un gran solarium, cafetería y zona de relax alrededor de la piscina. Se completa el conjunto con un restaurante panorámico, un restaurante al aire libre. y una pista de pádel.

59

Vista nocturna de una de las fuentes con el complejo hotelero al fondo.


60

HOTEL BALNEARIO LAS ARENAs, valencia

Zona Ajardinada El conjunto se halla distribuido en el interior de una parcela ajardinada de más de 20.000 m2, cerrada por un muro de mampostería reconstruido según el proyecto original, y por un seto vegetal de baja altura en el límite con el paseo marítimo. El jardín se diseña en función de las necesidades de las distintas zonas del hotel y tePerspectiva de la piscina con el trampolín en primer plano.

La piscina y el solarium.

niendo en cuenta que tiene que albergar el total de especies del antiguo balneario, palmeras, tamarindos, jacarandas y otros con más de cien años de edad, que se transplantaron durante las obras a otra parcela, lo que ha permitido su conservación hasta devolverlos al balneario, habiéndose conservado con vida más del 90% de las especies. Se completa el conjunto con tres fuentes cibernéticas y tres estanques diseñados específicamente.


Detalles del vestĂ­bulo. HOTEL BALNEARIO LAS ARENAS, valencia

61


20 06

62

construcción de viaductos mediante dovelas prefabricadas, viaducto de navia, asturias

Premio Fomento de la Innovación.

construcción de viaductos mediante dovelas prefabricadAS, viaducto de navia, asturias Los servicios técnicos de FCC Construcción, junto con la delegación Norte de la Zona VIII, han desarrollado desde hace más de 8 años un sistema de ejecución de puentes de grandes luces de hormigón mediante dovelas prefabricadas. Este sistema innovador, que se ha mantenido en continuo desarrollo, ha permitido situar a la empresa en una posición de privilegio en la construcción de puentes, siendo la única de España capaz de construir de forma industrializada puentes de grandes luces de hormigón para doble calzada de autopista. Al concentrar las operaciones de fabricación en una instalación fija y realizarse el montaje desde el propio tablero, se obtienen importantes beneficios medioambientales, tanto porque se limita la afección al terreno, como por un mejor control de los residuos. Para la construcción del Viaducto del río Navia se ha adaptado el sistema para la ejecución de vanos de 160 m. Aunque esta adaptación ha permitido construir puentes con el doble de la luz para la que fue diseñado el sistema, se ha realizado con pequeñas modificaciones de los medios auxiliares, consiguiendo una solución única en España.

Vista aérea del tablero en construcción con once vanos de luces del viaducto del Navia.

Propiedad Ministerio de Fomento - Demarcación de Carreteras Autores del proyecto Servicios Técnicos FCC Presupuesto Viaducto del río Navia: 38.897.549,76 € Viaducto del río Meiro: 10.536.888,15 € Plazo de ejecución Viaducto del río Navia: Enero 2004 a junio 2006 Viaducto del río Meiro: Enero 2004 a febrero 2005 Jefe de departamento Andrés Alonso Quintanilla Jefe de obra Antonio Vivero del Hierro Jefe de la oficina técnica César López López Jefes de Producción Javier Ubierna Moreno, José Luis Preciados Penis Jefe de calidad Julia Cabal Montes


construcción de viaductos mediante dovelas prefabricadas, viaducto de navia, asturias

VIADUCTO DEL RÍO NAVIA El Viaducto de los ríos Anleo y Navia se sitúa en una llanura de unos 900 m de amplitud, por la que discurre la ría de Navia con una anchura entre márgenes de 150 m. El entorno de la margen derecha es una zona de carrizales en las marismas del río Anleo de gran valor ecológico, en la que se encuentra el Castro de Armental. En la margen izquierda existe otra franja de carrizales, y a lo largo de la traza cruzan cuatro carreteras locales. Originalmente, el viaducto se resolvía mediante una celosía tubular de canto variable que albergaba las dos calzadas, y en la que se disponían nueve vanos, siete de ellos de 120 m de luz y dos de 80 m en los extremos. De acuerdo con la Declaración de Impacto Ambiental, para salvaguardar la vegetación de ambos márgenes se hace necesaria una luz de al menos 150 m; pero el proyecto base inicial opta por mantener dos pilas dentro del margen del río unos 10 m, manteniendo la modulación de 120 m en todo el puente. El viaducto tiene once vanos de luces. La planta es curva con un radio constante en toda la estructura de 1.540 m. El trazado en alzado está formado por un amplio acuerdo cóncavo con el punto bajo en el centro del viaducto. El dintel, continuo en la totalidad del puente, está formado por un cajón central de hormigón de almas verticales y voladizos transversales formado por una losa de canto variable, sustentada mediante puntales de hormigón prefabricado colocados cada 2,3 m aproximadamente. Los 10,7 m corresponden a las dovelas prefabricadas, que se montan por avance en voladizo, completándose el resto del tablero con

63

voladizos que se hormigonan con un carro trasladado sobre el núcleo de dovelas, una vez se ha dado continuidad a la estructura. Los vanos principales de 160 m se sustentan mediante dos arcos mixtos, constituidos por un forro de acero relleno de hormigón, situados en la mediana. Los arcos tienen una flecha de 35,4 m respecto de la directriz del tablero, lo que corresponde a una relación luz/flecha de 4,5 m2 En sus arranques los arcos se empotran sobre macizos de hormigón para materializar una superficie de apoyo perpendicular a la directriz del arco. Las péndolas se disponen por parejas cada cuatro dovelas (8,64 m), estando constituidas por tendones de alambres paralelos de 7 mm de diámetro con cabezas remachadas. La carga de rotura de cada péndola varía entre 450 y 662 toneladas. Los alambres están galvanizados y protegidos por una vaina de polietileno rellena de cera. El extremo superior de la péndola se ancla en una mazarota de acero fundido que cuelga del arco mediante una orejeta; en el extremo inferior se dispone un anclaje activo mediante cabeza roscada en la que se coloca la tuerca de regulación; la tuerca apoya en una placa en la cara interior de la losa superior del tablero. La reacción horizontal de los arcos se equilibra mediante un tirante pretensado situado en el interior del tablero. El tirante está constituido por 12 tendones, con una fuerza de tensado de 103.000 kN y una longitud de 325 m anclados en las riostras de las pilas 5 y 7. Los tendones son exteriores, protegidos mediante vainas de polietileno y lechada de cemento.

Detalles de los arcos del tirante pretensado situado en el interior del tablero.


20 06

64

ESTACIÓN FERROVIARIA TÉRMINO DE CÁDIZ

ESTACIÓN FERROVIARIA TÉRMINO DE CÁDIZ La obra de la Estación Ferroviaria Término de Cádiz, es un proyecto que contempla la rehabilitación de la antigua estación ferroviaria y su recuperación para uso ajeno al original para el que fue concebido el edificio. La antigua estación de Cádiz pertenece al singular grupo de edificaciones ferroviarias de la llamada arquitectura de hierro, construido a principios del siglo XX, en base a un proyecto constructivo que data de 1901, de Agustín S. de la Jubera, siendo todos los elementos de su estructura resistente metálicos, con los cerramientos de ladrillo macizo de cara vista. El edificio prestó sus servicios a la ciudad hasta mediados de la década de los setenta, fecha en que fue sustituida por un nuevo edificio situado en paralelo a ésta, desde ese momento quedó relegada a funciones secundarias como estación de mercancías. La antigua estación ferroviaria Termino de Cádiz en una fase de las obras de rehabilitación.

Propiedad ADIF Administrador de Infraestructuras Ferroviarias Centro Delegación Andalucía Occidental Obra Civil Autor del proyecto TIFSA / Javier Cortezo García Dirección facultativa TIFSA Presupuesto 5.142.625 € Plazo de ejecución noviembre 03 - agosto 05 (21 meses) Equipo de obra: Directores de obra Juan de Torres Bonaechea, Carlos Posada Moreno, José Antonio Escribano Cañas Jefe de departamento Miguel Ángel Pérez García Jefes de obra Arturo González Romojaro, Ignacio Gutiérrez Rodríguez Jefes de producción Emilio Labajo Hernández, Mario Montabes Calatayud


ESTACIÓN FERROVIARIA TÉRMINO DE CÁDIZ

El edificio El edificio se compone de una nave central de 104 m de longitud y 31 m de anchura, con cubierta a dos aguas y de altura máxima 15,30 m. Esta nave lleva adosadas dos laterales de 10 m de ancho, también con cubiertas a dos aguas de 6,77 m de altura, que ocupan una longitud de 92 m, rematándose junto a la fachada principal de la estación con dos torreones de planta rectangular y dimensiones 15x12 m, que tiene una altura en cumbrera de 12,25 m. En toda la fachada de la nave lateral izquierda existe una marquesina abierta, cuya cubierta tiene pendiente hacia el exterior, de 5 m de luz, que se prolonga en voladizo de 2 m con pendiente hacia el interior. En la fachada opuesta, aunque existía una marquesina idéntica a la anterior, se sustituyó por una marquesina de hormigón cuando la estación pasó de ser estación de pasajeros a estación de mercancías. Descripción de las actuaciones Los primeros trabajos consisten en la demolición de elementos pertenecientes a la antigua estación tales como andenes, casetas, toperas, torreones etc., así como el desmontaje de la cubierta y de la red de saneamiento enterrada. La estructura metálica de la estación es la parte más significativa del edificio, ya que corresponde a la arquitectura de hierro de principios del siglo pasado, y está formada por pilares con sección en cajón o doble T, cerchas formadas por celosía de ancho variable y vigas en celosía en cruz de San Andrés. Las actuaciones han consistido en una limpieza previa mediante chorro de arena y la sustitución de aquellas piezas que presentan pérdidas de sección, eliminando la pieza deteriorada por una nueva de idénticas características.

65

Se han restaurado todas las bases de los pilares que están cubiertas por basas de fundición, donde se acumula gran cantidad de agua debido a la rotura de los bajantes de aguas pluviales. De igual manera se reparan el resto de elementos de la estructura metálica, si bien destacan dos zonas en donde las actuaciones han sido mayores, los torreones de entrada y la fachada este. En los torreones, a medida que se eliminan la solería de los forjados y los revestimientos de las paredes, se descubre que las viguetas metálicas de los forjados, vigas perimetrales y uniones con los pilares han sufrido una fuerte corrosión. Se desmonta toda la fachada de ladrillo y piedra para dejar completamente desnuda la estructura y luego sustituir vigas, forjados y pilares pero manteniendo siempre la misma geometría de las piezas reemplazadas. La otra zona que ha requerido actuaciones significativas es la fachada este. Los pilares que soportan la última cercha de la nave central presentaban grandes pérdidas de material y deformaciones por lo que se decidió su sustitución. Para la rehabilitación de las fachadas de ladrillo y piedra, el objetivo ha sido mantener la fábrica de ladrillo existente, rehabilitando aquellas zonas afectadas y manteniendo en todo momento el aspecto del ladrillo original. Según esta premisa se han desarrollado dos actuaciones bien diferenciadas. Por una parte, los ladrillos con un grado de erosión excesivo han sustituido con otros nuevos de iguales características. Para ello se ha realizado un molde exclusivo, ya que el existente no existe en el mercado, con pruebas de coloreado hasta conseguir un ladrillo idéntico al que en su día se fabricó en la desaparecida ladrillera Lafayette. Con el objeto de limpiar la fachada sin alterar la textura y color original del ladrillo se

Plano de sección de la estructura metálica y los edificios laterales.


66

ESTACIÓN FERROVIARIA TÉRMINO DE CÁDIZ

limpia el edificio mediante chorro de arena de sílice muy fina y a baja presión. Una vez limpio, se procede al llenado de las llagas existentes entre ladrillos con un mortero de cal pigmentado en las mismas tonalidades.

Como complemento a la actividad de la restauración se han realizado partes de la estructura completamente nuevas, como la escalera en torreones, la de pórticos en puertas este y oeste o el paseo de mantenimiento del lucernario, para recuperar las antiguas formas y para responder a los nuevos usos. La cubierta Para la realización de la cubierta se han adoptado tres soluciones diferentes en cada una de las áreas diferenciadas de la estación: nave central, torreones de cabecera y naves laterales. En la nave central se ha ejecutado una cubierta terminada en cobre y un sistema de junta engatillada que simula el antiguo sistema de junta de listón. Las naves laterales y los torreones de cabecera se resuelven con una cubierta terminada en teja roja plana. El faldón se construye con un panel de madera contrachapada e hidrofugada, apoyado sobre las correas metálicas de la cubierta. Sobre éstos los rastreles de la teja, resueltos con listones de madera. El lucernario

Detalle de las estructuras metálicas de hierro realizadas a principios del pasado siglo.

Sección longitudinal de la estación.

En la cubierta de la nave central se ha construido un lucernario de vidrio incoloro, que incorpora una lámina de butiral translúcida, para control de la radiación solar. Este se resuelve con una definición geométrica que aúna el perímetro formal externo del que inicialmente se proyectó, con la nueva traza, que en su lateral arranca del nivel más inferior hasta llegar al superior en su zona central. Se obtiene así una superficie reglada que aligera el diseño volumétrico, consiguiendo la misma luz que el primitivo diseño, pero restándole pesadez.


ESTACIÓN FERROVIARIA TÉRMINO DE CÁDIZ

67

La estación de Cádiz en una imagen de principios del siglo XX .

Muro cortina El muro cortina suspendido está compuesto por unos contrafuertes de vidrio templado de 19 mm de espesor suspendidos de forma pivotante de la estructura superior del pórtico de la fachada este, que actúan de pilares colgados y elementos resistentes de la fachada y absorben los posibles movimientos de dilatación de la misma. De estos contrafuertes se cuelgan los vidrios templados de cerramiento.

Detalles de las obras de acristalamiento de la fachada.


20 06

72

obras PORT MARINA, BADALONA

obras Port Marina, Badalona El lugar en que se ha construido el Puerto de Badalona está en el Gorg, zona de marismas del delta del río Besós, donde estuvieron las instalaciones de Cros S.A., dedicada a la altamente contaminante fabricación de fertilizantes. Esto hace necesaria la regeneración urbana de la zona, ubicada ahora en el centro de la ciudad. El gran efecto regenerador y dinamizador de la economía de esta zona justifica por sí solo el gran esfuerzo inversor que la sociedad Marina Badalona (Ayuntamiento de Badalona y Consell Comarcal del Barcelonés) ha realizado para construir un puerto deportivo-pesquero que será centro neurálgico del frente marítimo de la ciudad. El puerto es la pieza clave dentro del proyecto del Ayuntamiento de Badalona para regenerar tanto la fachada marítima de la ciudad como la zona industrial colindante. La construcción del Port Marina Badalona abarca el espacio entre las vías del tren y el mar, de una extensión de 25 Ha de las que 11,5 son espejo de mar. Vista aérea de Port Marina Badalona.

Propiedad Marina Badalona, S.A. Centro Delegación Cataluña Obra Civil II Presupuesto 67.499.192 € Plazo de ejecución junio 02 - enero 06 (43 meses) Equipo de obra: Jefe de obra Miguel Galvarriato Serra Jefe de producción Alejandro Sala García, Joan Francesc Bosch Martorell Técnico de teguridad y salud Josep Escribá Garrell Jefe de topografía Julio López Gude Administrativos Joaquim Pitarch Jodar, Arseni Antich Valero, Josep Mª Figueras Ventosa


obras PORT MARINA, BADALONA

Las obras realizadas contemplan cuatro actuaciones simultáneas: infraestructura portuaria; desvíos de servicios previos; descontaminación de los suelos; urbanización y edificación. Infraestructura del Puerto El puerto de Badalona es de una tipología intermedia entre las marinas interiores y los puertos exteriores. El dique de abrigo tiene una orientación oblicua (N 190º) a la línea de costa, de manera que se consigue un doble efecto: menor impacto ambiental porque el extremo norte está muy próximo a la costa; y mayor garantía de calado, dado que la separación de la costa del dique de abrigo en la bocana es de 250 m, lo que garantiza calados de más de 10 m en la entrada al puerto.

73

Las obras de atraque están constituidas por el muelle de capitanía, de 250 m de longitud y anchura de 65 m, con capacidad para 368 amarres; el muelle norte, que alberga el gran centro comercial del puerto y tiene una longitud de 270 m y una anchura de 90 m, con sesenta y seis amarres; el muelle de Ribera, que en la fase 1ª tiene una longitud de 160 m; y el muelle Eduard Maristany, que permite cerrar la dársena deportiva en la fase 1ª y une los muelles de Ribera y Norte, siendo su trazado paralelo a la vía del ferrocarril.

El dique de abrigo es el elemento de defensa principal de la infraestructura marítima, tiene 718 m de longitud, una anchura de 18,6 m y se corona a la cota +7,9. El diseño fue ensayado mediante un modelo a escala reducida obteniendo unos resultados satisfactorios para la ola de diseño de 6,5 m (ola significante). Otras estructuras son el espigón norte, de contención de las arenas, y el espigón sur, en cuyo extremo se crea un importante contradique que alberga la dársena de pesca y el área técnica del puerto, y que permite la creación de una playa estable para la práctica de vela ligera. El espejo de agua abrigada está dividido en dos dársenas claramente diferenciadas: la técnico-pesquera, que ocupa una superficie de unos 18.500 m2 en tierra y 20.500 m2 en agua, tiene 111 amarres para la flota, lonja y servicios del área de pesca tales como cofradía de pescadores, cámaras frigoríficas, almacenes, restaurante, pañoles y aparcamientos, además de la marina seca para almacenamiento de 330 embarcaciones de pequeña eslora, muelle de combustible, talleres, etc.; y la dársena deportiva. Dentro de la dársena principal se han construido unos pantalanes para dar acomodo a las embarcaciones. Son estructuras configuradas por placas prefabricadas de hormigón, cimentadas sobre pilotes prefabricados de hormigón armado, y están dotados de elementos de amarre y defensa. En la zona de pesca se ha construido un pantalán, y en la deportiva ocho. En el muelle de Ribera, en el Norte y en el dique de abrigo el atraque se hace directamente a los norays dispuestos sobre los muelles.

Instantáneas de la construcción de los diques de abrigo de la infraestructura del puerto.


74

obras PORT MARINA, BADALONA

Reposición del colector interceptor de Levante El sistema de saneamiento del litoral se basa en un colector interceptor de 2 m de diámetro que discurre paralelo a la línea de costa y a poca distancia del mar, de manera que todos los colectores que aportan agua desde las partes más altas del municipio no viertan directamente al mar. La construcción del puerto de Badalona provoca que se tenga que modificar el trazado del colector en toda la longitud ocupada por el puerto (cerca de 1.000 m de nuevo colector), para lo que ha sido necesario construir una gran estación de bombeo, con capacidad máxima de 7.500 m 3/h, que sustituye a otra de menor capacidad. Las obras se desarrollan simultáneamente a las de construcción del puerto. Tratamiento de suelos Al haber pertenecido en su día a una fábrica de productos químicos y fertilizantes, se detectaron distintos grados de contaminación en una amplia zona de estos terrenos. Más de 60.000 tn de suelos se han tratado con magnesita (inertización), y se han llevado a los vertederos autorizados, a veces a más de 100 km de distancia. El material excavado ha tenido diversos destinos. Las arenas más limpias, que cumplían con la normativa para uso en playas, se emplearon en la regeneración de las playas adyacentes al puerto; el resto se llevó a vertederos controlados. Además, entre la cota +4,50 y la +0,90 m se encontraron edificaciones, silos, balsas, depósitos y tuberías, que se han demolido y representan un volumen de más de 150.000 m3. Detalle de los tratamientos de suelo.

Los trabajos de tratamiento de suelos se han realizado simultáneamente con la construcción del puerto y la reposición del colector. Urbanización y Edificación La pavimentación de los viales, tantos los interiores al puerto como los exteriores, es de firme flexible. Se utiliza un paquete de firme compuesto por sub-base y base granular (zahorras) y sobre éstas la mezcla bituminosa en caliente de un grueso superior a 12 cm. La separación entre calzada y acera se realiza mediante bordillo prefabricado de hormigón; y la separación entre la zona de calzada destinada a la circulación de vehículos y la destinada al estacionamiento de los mismos, mediante un encintado de adoquines de hormigón. Las aceras exteriores al puerto se pavimentan con panot de las mismas características que el existente en las aceras de la ciudad de Badalona. En las zonas donde se prevé tráfico pesado, la dársena de pesca y el área técnica, se dispone un firme rígido. En el área técnica se sitúa el Foso del travellift, cuya misión es la de servir de soporte de la grúa que eleva las embarcaciones a la zona de varada. Su tipología constructiva es la misma que la de los muelles verticales, y su anchura libre es de 7 m. También se han previsto dos rampas, cuya superficie de rodadura está constituida por losas de hormigón: una en la zona del área técnica y la otra entre los muelles de Capitanía y el Área Técnica; ambas tienen 20 m de ancho, pendiente de 20%, y van desde la cota + 1,40 hasta la -1,0


obras PORT MARINA, BADALONA

Otra vista aĂŠrea del Port Marina de Badalona.

75


20 06

76

torneo PARQUE EMPRESARIAL, 1ª fase, manzana 5, sevilla

torneo Parque empresarial, 1ª fase, Manzana 5, sevilla El parque empresarial Torneo nace como respuesta a la necesidad de la ciudad de Sevilla de contar con un parque empresarial moderno, bien comunicado y con todas las prestaciones de servicios. Su construcción ha supuesto todo un éxito y un avance para la ciudad, tanto por dotar a Sevilla de una zona nueva, con bonitos edificios acristalados, como por su trascendencia económica. Se encuentra situado dentro del casco urbano, en la prolongación de la calle Torneo y junto a la avenida Sevilla Ingeniería, con cómodos accesos a cualquier punto de la ciudad. Las obras del parque se dividen en cinco fases, la presente es la primera finalizada de las diferentes fases realizadas. Vista aérea de los edificios del Parque Empresarial.

Propiedad Vilamar Gestión S. L. Centro Delegación Andalucía Occidental Edificación Oficina técnica Encarnación González Bartolessis (Arquitecto) Manuel Madroñal Guerrero (Delineante) Jefe de departamento Emilio Sola Giménez Jefe de obra Jóse Andrés Corral Campos


torneo PARQUE EMPRESARIAL, 1ª fase, manzana 5, sevilla

Descripción de la obra La Fase I se sitúa sobre una manzana irregular de 31.600 m2, donde se ejecutan cinco torres para un total de 770 módulos de oficinas, 2.054 plazas de garaje repartidas en dos sótanos y 7.500 m2 de zonas de servicios divididos en ciento catorce locales. En cada una de las cinco torres, se construyen dos plantas destinadas a aparcamientos bajo rasante, planta baja y once plantas sobre rasante. La estructura de hormigón armado se realiza con pilares y pantallas de hormigón; el cerramiento es de muro cortina semiestructural con vidrio compuesto por luna templada y vidrio laminar de seguridad.

77

La obra incluye los accesos a zonas ajardinadas, pistas de pádel y fuentes ornamentales formando un recinto cerrado, así como la jardinería exterior, pavimentaciones, pistas polideportivas, mobiliario urbano, fuentes ornamentales, caseta de seguridad, pérgolas decorativas y cerramiento del parque. La Fase II consta de tres torres de once plantas para un total de 462 módulos de oficinas desde 40 m2, sobre una superficie construida de aproximadamente 21.350 m2; seiscientas plazas de garaje repartidas entre 2 sótanos y superficie; y 2.400 m2 en la zona de servicios, divididos en cuarenta y seis locales. La fase III, también en construcción, es diferente en cuanto a su distribución, ya que no se compone de torres de planta cuadrada, sino que se trata de dos edificios de forma más alargada con siete plantas. Albergarán aproximadamente 15.700 m2 de oficinas.

Plano de planta de los edificios del Parque Empresarial.


78

torneo PARQUE EMPRESARIAL, 1ª fase, manzana 5, sevilla

Sección longitudinal de los edificios.

Vista aérea general de los edificios y su patio interior.


torneo PARQUE EMPRESARIAL, 1ª fase, manzana 5, sevilla

Los edificios de oficinas Vilamar I y II se encuentran situados en primera línea de la calle Torneo y constan cada uno de ciento cincuenta módulos de oficinas distribuidos en cinco plantas y 226 plazas de aparcamiento. En la fase IV se erigen cuatro nuevas torres de 11 plantas, que vienen a sumarse a las tres construidas en la fase 2, constituyendo un conjunto de siete torres con el mismo estilo arquitectónico.

Un detalle de su patio interior.

Una de sus torres acogerá un nuevo proyecto hotelero: el hotel Barceló Torneo, de 4 estrellas, que contará con 127 habitaciones. En la planta sótano se encuentran las plazas de garaje para los clientes, y áreas destinadas a actividades de ocio, como un gimnasio, o salones de celebraciones de congresos y convenciones. El resto de las torres albergan oficinas, con aparcamientos en propiedad y parking para abonados.

79


20 06

80

TEATRO AUDITORIO DE EL ESCORIAL, madrid

Teatro Auditorio de El Escorial, madrid El Teatro Auditorio de El Escorial se encuentra situado en el casco urbano de San Lorenzo de El Escorial sobre una parcela de 7.362 m2, con frente al Parque de Felipe II, calle del Rey y calle Juan de Abelló. Diseñado por los jóvenes arquitectos, Rubén Picado y Mª José de Blas, el edificio se integra de manera armoniosa en el entorno natural y cultural en el que se encuentra y presenta acabados y texturas miméticas con el Monasterio de El Escorial, así, los revestimientos utilizados en todo el edificio son piedra natural granítica tipo amarillo con distintas soluciones, espesores y texturas de acabados. Con una superficie construida de 25.401 m2, el edificio consta de diez plantas de las que ocho se encuentran soterradas, se divide en cuatro módulos o edificios independientes, albergando cada uno de ellos distintas funciones, de entre ellos sobresalen el módulo B donde se encuentra la Sala Grande con capacidad para 1.200 localidades y el módulo D que alberga la Sala de Cámara para trescientos espectadores, quedando los otros dos edificios para dar apoyo y servicio a los principales. Tres detalles de las zonas aterrazadas del Teatro Auditorio.

Propiedad Comunidad de Madrid Centro Delegación Madrid Edificación III Autores del proyecto Rubén Picado y Mª José de Blas Presupuesto 65.523.054 € Plazo de ejecución noviembre 00 - octubre 06 (72 meses) Equipo de obra: Director de obra Juan Blasco Martínez Jefes de departamento José López Lazcano, Luis Cano García Jefe de obra Pedro Alegrete Moreno Jefes de producción Ramón Codorniu Casado, Virginia Melguizo Bermejo Administración Bienvenido Navarro Moreno Oficina Técnica Itziar Blanco, Isabel Gómez, Pablo Pelluz, Isidoro Asensio, Pablo Tello, Francisco Javier Poch


TEATRO AUDITORIO DE EL ESCORIAL, madrid

módulos Módulo A En este módulo, que esta lindando con la fachada de la calle Juan de Abelló se localizan los locales de almacenes, talleres técnicos, centro de transformación y cuadro general de mando, sala de ensayos, oficinas técnicas de la gestión del teatro y accesos de carga y descarga de equipos y decorados. Módulo B - Sala Grande La Sala Grande tiene una capacidad para 1.200 espectadores y ha sido pensada para que funcione como teatro de ópera, teatro clásico o auditorio, cuenta con un excepcional equipamiento escénico y acústico. Se accede a la sala a través del módulo C, y de los núcleos de comunicaciones laterales, desde los hombros estructurales de la sala se accede a los distintos niveles inferiores de carácter técnico teatral. Desde las plantas más inferiores hasta las superiores tenemos: n En los niveles más profundos del teatro, se ubican los fosos de la escena, ascensores

e instalaciones de incendios, aljibe, camerinos de músicos, almacenes de servicio del teatro, cuartos de aseo y dependencias de servicio. n En la cota ± 0,00, cota de referencia del nivel del suelo de escenario terminado, se localiza la escena y su caja escénica, plataforma elevadora y conexión con módulo A para carga y descarga de camiones, núcleos de comunicaciones

81


82

TEATRO AUDITORIO DE EL ESCORIAL, madrid

y paso posterior a modo de vía de conexión y evacuación trasera a la escena. El patio de butacas con un plenum inferior para la climatización del mismo completa este nivel. Vsta del interior del escenario del Auditorio.

n En niveles superiores se localiza: el patio de butacas en su parte más alta y unos

palcos posteriores que cierran este espacio, el vacío sobre el escenario y patio de butacas y el nivel de terrazas. Lateralmente en los hombros de la sala se localizan los núcleos de comunicaciones, ascensores, escaleras, etc. Módulo C En este módulo intermedio se ubica la entrada principal al edificio, a través del Parque Felipe II, mediante una escalinata de varios tramos por la que se accede a distintos niveles del teatro. En el primer nivel nos encontramos con una zona de taquillas y si se continúa bajando se accede directamente al gran vestíbulo de la Sala Grande. Este gran vestíbulo, está cubierto y cerrado con un gran paramento de vidrio que se esconde en el suelo del vestíbulo, y por el que, una vez abierto, se accede a la gran terraza descubierta del edificio. El módulo presenta una inflexión o patio abierto retranqueado al exterior para salvaguardar la majestuosidad del ejemplar de Abies pinsapo que se respeta y protege para integrarlo en la arquitectura, a nivel de suelo de la cota del vestíbulo principal del teatro. En este módulo se ubican también, en niveles inferiores, la sala de máquinas, zonas

Sala del Auditorio.


TEATRO AUDITORIO DE EL ESCORIAL, madrid

destinadas a vestuarios y camerinos de los actores, ballets y coros, además de una zona de peluquería y una cafetería para entreactos de la sala grande. Se completa, con dos plantas superiores con aulas de ensayo y cabinas de traducción. Módulo D - Sala de Cámara En este módulo, con acceso desde la calle del Rey, se encuentra la sala de cámara o sala polivalente, con capacidad para trescientos espectadores, cuenta con un escenario, una chácena polivalente, dos salas de ensayo para canto, dependencias de sastrería, lavandería y plancha, cafeterías, aseos y taquillas. En este módulo D se encuentran los accesos para personas con movilidad reducida, que acceden al edificio por la calle del Rey, mediante una rampa de pendiente 8%. Estructura La estructura es de muros de hormigón armado de distintos formatos y espesores y algunos de gran altura, solución estructural que se repite en todo el edificio. Por las necesidades y volúmenes del edificio, se plantean distintas soluciones estructurales capaces de salvar grandes luces además de reportar un comportamiento mas adecuado a los arriostramientos entre los grandes planos verticales de la estructura. En gran superficie estos muros están cubiertos de piedra natural de granito tipo amarillo. Las cubiertas se proponen con acabado en piedra artificial o soluciones de baldosas tipo filtrón de 9 cm de espesor sustituyendo a las de piedra natural de granito para favorecer el ahorro energético. Para los acabados interiores se utilizan revestimientos nobles de madera, granitos pulidos y soluciones de amortiguación acústica con paneles de madera perforada. El pinsapo Como detalle relevante de este nuevo teatro, cabe destacar la ejecución de la vasija protectora para la conservación del Abies Pinsapo centenario existente en la parcela. Testigo mudo durante los cinco años de la obra, su presencia conseguía recordar día a día el cuidado con el que se debe intervenir en nuestros entornos. Su existencia ha sido un condicionante eminentemente teórico, se planteó un esquema geométrico del proyecto que contara con su presencia, situado en el vestíbulo principal, entorno al cual se ha estructurado el edificio, ayuda a ordenar la distribución de las salas.

83

Datos Técnicos Sala Grande

Sala de Cámara

1.200 butacas Totalmente motorizada 40 motores de 250 kg de capacidad

300 butacas Totalmente motorizada

Embocadura de escenario Ancho: entre 12 y 17 m Alto: entre 6 y 10 m

Ancho: entre 11 y 16 metros Alto: 8 metros

Cámara de conciertos 164 m2 25 metros de altura a peine 59 barras de 1.000 kg

Cámara de conciertos 150 m2 11 metros de altura a peine 24 barras de 750 kg

Iluminación 624 canales de 2,5 kw 28 canales de 5 kw Mesa programable de 2.000 canales

354 canales de 2,5 kw Mesa programable de 2.000 canales

Sonido 156 tomas de micrófonos 60 retornos Mesa digital de 48 IN y 32 OUT 3 clusters de altavoces autoamplificados

88 tomas de micrófonos 42 remotos Mesa digital de 32 IN y 32 OUT 2 clusters de altavoces autoamplificados

Detalle de la zona ajardinada con el pinsapo que fue protegido durante los cinco años que duraron las obras.


20 06

84

obra UTE Fira t-5, barcelona

obra UTE Fira T-5, Barcelona El solar donde se levanta el edificio, de casi 48.000 m2, forma parte de la reforma urbanística planteada por el Plan Especial de Ampliación del Recinto Ferial Montjuic 2. El edificio tiene dos plantas principales, además de otros niveles o plantas intermedias de menor dimensión y situadas en el perímetro. La planta inferior tiene uso polivalente: centro de convenciones y/o palacio ferial o de exposiciones. La planta superior se destina a palacio ferial o de exposiciones. Las zonas perimetrales tienen usos complementarios o de servicio: comunicaciones verticales y horizontales; servicios higiénicos y de guardarropa; bares, restaurantes y cocinas; salas de reuniones y zonas administrativas, almacenes, basureros, zonas para mantenimiento e instalaciones. Además de estos espacios, existen zonas asociadas correspondientes al eje central, que actúan como vestíbulos o accesos.

Fachada de la Fira de Barcelona.

Propiedad FIRA Barcelona Empresa Constructora FCC Construcción / Delegación Cataluña Edificación Autores del proyecto Toyo ITO & Asociates Arquitecto José Antonio Fernández Usón Presupuesto 61.420.936,68 € Plazo de ejecución 29 meses y medio Jefe de departamento Gerardo Alvira de Miguel Jefe de obra Joaquim Puiggrós Llavines Encargado Tomás Quesada Porro


obra ute fira t-5, barcelona

Descripción El edificio tiene forma prismática y actúa como un gran contenedor de unos 194x97x 24 m, con zonas menores añadidas como la posterior, en calle Alts Forns, para servicios, almacenes, cocinas y carga y descarga, y la de la plaza o calle del Foc, donde existe un tramo del eje central, o pasillo de conexión de todos los edificios de la Fira. Existe también un tramo de este eje en la parte oeste, apoyado sobre el forjado de planta primera, que enlaza con el anterior del sur, y después atraviesa como un puente por encima de la calle Alumini para conectar con el resto de pabellones. El pabellón edificio tiene dos niveles principales o de gran dimensión, que ocupan toda la superficie, y otros secundarios o más pequeños en las zonas laterales. Criterios funcionales y compositivos Dentro de una aparente simplicidad este edificio es bastante complejo, especialmente en cuanto a la distribución de las zonas laterales, que está condicionada por los usos del programa, instalaciones y accesos,

ya que los distintos usos relacionados con las actividades feriales tienen unas exigencia de servicio diferente. La planta baja polivalente debe conseguir los usos de centro de convenciones y/o palacio ferial o de exposiciones. El centro de convenciones debe ser muy flexible, permitiendo la ejecución simultánea de varias convenciones con diversas actividades dentro de cada una. Esto hace necesaria la división del espacio principal de la planta en zonas más pequeñas y de diferentes medidas; para formalizar estas divisiones se utilizan paneles móviles con aislamiento acústico. El uso de exposición que puede darse en planta baja, y que será habitual en la primera, exige espacios diáfanos, con la posibilidad de ser subdivididos en stands y pasos de diferentes medidas; los stands se formalizan con elementos ligeros y efímeros, según el tipo de exposición. Se precisa también una serie de servicios o acometidas, distribuidos estratégicamente con el fin de servir a los distintos montajes o distribución de stands que se planteen.

Interior de la galería acristalada de la Fira de Barcelona.

85


86

obra ute fira t-5, barcelona

Por lo tanto una de las características principales que tiene este edificio es la flexibilidad, sin olvidar otros aspectos como la eficacia, el confort, la economía, el mantenimiento y la estética. Compositivamente el edificio se plantea como un gran volumen prismático que se distorsiona de acuerdo con las exigencias de uso, y que incluye o integra elementos como el eje central, que ayudan a formalizar las fachadas, completan o complementan los servicios necesarios, y conectan con los demás edificios del complejo. Criterios constructivos y de instalaciones Los sistemas constructivos y las instalaciones también tienen que alcanzar correctamente las exigencias de flexibilidad, economía, funcionalidad y estética antes mencionadas. Además, se tienen que tener en cuenta Detalle de uno de los volúmenes prismáticos acristalados.

otros factores, como facilidad y rapidez de construcción. En cuanto a la estructura, los criterios funcionales de diseño exigen pocos pilares para espacios diáfanos; por lo tanto, grandes luces y sobrecargas de uso del orden de 1.800 kg/m2 en el forjado de la sala de exposiciones de planta primera, y de 500 kg/m2 en los forjados de las zonas laterales. Para las instalaciones se tienen en cuenta esencialmente los criterios de eficiencia económica y flexibilidad, siendo posible el correcto servicio en los diversos espacios y la anulación o paro temporal de las instalaciones de algunas zonas (clima, etc.), en los períodos en los que estos espacios no se utilizan. En general, los sistemas constructivos para este edificio son, siempre que ha sido posible, a base de elementos prefabricados o de “construcción en seco”, existiendo, no obstante, elementos de obra de fábrica tradicional.


obra ute fira t-5, barcelona

Detalles del hall y de las escaleras mecรกnicas.

87


20 06

88

REMODELACIÓN DEL PALAU NACIONAL DE MONTJUIC, BARCELONA

Remodelación del Palau Nacional de Montjuic, Barcelona Sobre la ladera de la montaña de Montjuic orientada a Barcelona se encuentra el Palau Nacional, obra de los arquitectos Pere Doménech, Pedro Cendoya y Enric Catá, ganadores del concurso convocado en 1924 para unir en un solo edificio exposiciones de arte y celebraciones de eventos o grandes actos sociales. Construido en menos de tres años, la primera piedra data de 1926, el edificio se estructura según un claro eje de simetría y de acaso transversal, con dos vetíbulos opuestos, un cuerpo rectangular con salas de exposición a ambos lados y una gran sala oval flanqueada por cuatro torres, con la gran escalera de honor dispuesta en medio, detrás de la cúpula central que preside el conjunto desde la plaza de España. En el Palau Nacional, que presidió la Exposición Internacional de 1929, se instaló en el año 1934 el Museo de Arte de Cataluña y la reforma, a caballo entre los criterios de la reimplantación del museo y de la reparación estructural, se enfrenta a la creación de nuevos Vista de la fachada a la Plaza de España del Palau.

Propiedad FIRA BARCELONA Centro Delegación Cataluña Edificación II Presupuesto 63.815.338,90 € Plazo de ejecución enero 04 - septiembre 06 (32 meses) Autor del Preyecto Toyo ITO & Asociates Arquitecto Jóse Antonio Fernández Usón Jefe de departamento Gerardo Alvira de Miguel Encargado Tomás Quesada Porro Jefe de obra Joaquim Puiggrós Llavines


REMODELACIÓN DEL PALAU NACIONAL DE MONTJUIC, BARCELONA

espacios y galerías técnicas por debajo de la rasante, la voluntad de dar pleno sentido a la existencia del Gran Salón Oval y la mejora de las conexiones e inteligibilidad internas del edificio.

tabilidad de los espacios originales, incluida la gran sala oval, que mantiene su vocación cívica mediante la superposición de elementos arquitectónicos de carácter neutro sobre la arquitectura monumental del Palacio.

Los criterios básicos del proyecto de rehabilitación se basan en la reconstrucción de los espacios que se conservan con la ornamentación original y la incorporación de nueva construcción que permite el uso de la inmensa estructura. A la resolución de los déficit estructurales hay que añadir la eficiencia funcional que un museo moderno exige: complejas instalaciones de servicios, talleres de restauración, oficinas, archivos y espacios para la atención del público visitante.

Se ha optado por mostrar de nuevo la arquitectura original, a pesar de su rudeza, aunque, algunos espacios originales como la gran escalera de honor al fondo del vestíbulo, se han sacrificado para poder articular el edificio y al mismo tiempo sustentar la gran cúpula.

La reparación se ha orientado en la restauración y mejora de las condiciones del edificio original: cimientos, cubiertas, paredes y muros de fachada, forjados de piso y vueltas, escaleras, cúpulas y torres, así como la ornamentación, sin olvidar la articulación del edificio en cuerpos. Descripción de las actuaciones El criterio para la actuación sobre los espacios originales más emblemáticos del edificio se basa en el control de la desmesura e inhospi-

Sección longitudinal de una de las fachadas.

La nueva gran escalera, como también el podio de acceso participan en el juego de la rehabilitación, que confía un papel sustancial a la entrada de luz natural y a las nuevas perspectivas, así como al reconocimiento, por nuevas transparencias, del edificio desde el propio interior. Interior de la sala oval.

89


90

REMODELACIÓN DEL PALAU NACIONAL DE MONTJUIC, BARCELONA

Innovaciones, mejoras y experiencias a transmitir En los cuatro torreones de 65 m de altura, situados en las cuatro esquinas del edificio se ha realizado el refuerzo estructural de pilares con fibra de carbono adherida con resina epoxídica. Los elementos decorativos tales como esferas, jarrones, pináculos, se han consolidado con fibra de vidrio y anclados con barras de acero inoxidable fijadas con resinas. Dos de los cuatro torreones se encuentran sobre las salas de exposiciones. Durante la obra, apareció la necesidad de apear ocho pilares en cada uno de ellos. Sobre estos se apoyaba una járcena y un arco sobre el que descargaba toda la parte superior del torreón, por lo que se usó el siguiente procedimiento: apuntalamiento de la járcena, enlace de la moldura existente al hormigón, vaciado del conglomerado conservando el taco de mortero sobre cada pilar, perforaDetalle de una de las galerías.

ción horizontal del taco, armado y hormigonado de la járcena, corte del capitel del pilar hasta separarlo de la viga, derribo del resto del pilar, y desapuntalamiento progresivo de la viga. Algunas dependencias anexas a la Sala Oval se encontraban cubiertas con bóveda de cañón, sobre la cual se apoyaba el forjado superior. Debido a las deficiencias estructurales que presentaba, se tuvo que reforzar mediante el postensado con barras de acero. La mayoría de forjados existentes no podían soportar las sobrecargas derivadas de los nuevos usos del museo. En zonas donde el techo se mantenía pero se tenía que recrecer, se optó por un refuerzo estructural con vigas metálicas. El forjado se cubrió con nervometal, que cumple las funciones de encofrado perdido, colaborando con la armadura y reduciendo la sección de la misma y el forjado con sólo 5 cm de hormigón armado.


REMODELACIÓN DEL PALAU NACIONAL DE MONTJUIC, BARCELONA

Por requerimiento de los bomberos se tuvo que sectorizar la sala oval de las zonas de almacén y oficinas lindantes, para lo cual se procedió al revestimiento con nervometal clavado a la estructura metálica, pudiendo así proceder al proyectado de la perlita bermiculita para conseguir la resistencia al fuego solicitada. En la última fase de consolidación se incorporó el uso de iglús de polipropileno reciclado como encofrado perdido de soleras sanitarias, por su facilidad, ligereza y simplificación técnica de la construcción. En la cubierta de la gran cúpula se realizaron trabajos de eliminación de láminas asfálticas existentes y se realizó la nueva impermeabilización con resinas elastoméricas resistentes a los rayos UVA. La situación de las zonas a reparar requirieron equipos especializados en trabajos de riesgo en altura. En la claraboya que queda encima del restaurante se retiraron los plafones, reHall de entrada.

forzando los paneles con cintas vinílicas y repicando posteriormente el mortero que los sujetaba. Se procedió a un nuevo emplomado de la estructura portante, tratando su oxidación. En los casos necesarios se procedió a la confección de nuevos vidrios. La formación del espejo que hace de techo inclinado en el restaurante situado entre las salas de exposiciones ha sido muy complejo desde el punto de vista técnico. Este gran panel ocupa una superficie de 200 m2 y está colgado exclusivamente del techo, ya que se pretende un efecto de espejo flotante. Se ha solucionado con tres elementos básicos: una estructura robusta, portante, compuesta por perfilería metálica; una sujeción mediante perfiles omega de aluminio; y paneles realizados mediante un sándwich a dos caras en laminado HPL, cuyo interior está compuesto por poliestireno de 40 mm para garantizar una buena planeidad a la vez que una gran ligereza. Para unir los paneles se han utilizado colas especiales.

91


20 06

96

ACUARIO DE GIJÓN, asturias

Acuario de Gijón, asturias El Acuario se ubica en las instalaciones de unos antiguos astilleros, al final del paseo marítimo y la playa de Poniente, en la ciudad de Gijón. La construcción de la playa de Poniente ha supuesto la recuperación de la fachada marítima para la ciudad, con un nuevo paseo que se inicia en el puerto antiguo y termina en la zona del acuario. La Rula, antigua aduana, supone un hito de referencia en el inicio del paseo. El Acuario, en un diálogo arquitectónico y urbanístico, se convierte en el hito final del paseo. El cuerpo principal del Acuario se sitúa en semicírculo al fondo del solar, ocultando las edificaciones portuarias degradadas todavía existentes, y originando una gran plaza de acceso que se diseña como un ensanchamiento del paseo marítimo en su parte occidental.

Fachada principal del Acuario.

Propiedad Ayuntamiento de Gijón Centro Delegación Norte Autores del proyecto y Directores de obra Álvaro Planchuelo, Philippe de Lacaze Presupuesto 12.132.429 € Plazo de ejecución enero 04 - junio 06 (30 meses) Equipo de obra: Asistencia técnica Organización Técnica de Control de Calidad, S.A. (O.T.Q.) Gerente Aurelio Vega Jefe de obra Ramón Cortina Jefe de producción Ramón Ayesta Administrativo Ignacio Campos Auxiliar oficina técnica Estela Riego Topografía Antonio Anes Encargados Manuel Constantino, José E. Iglesias


ACUARIO DE GIJÓN, asturias

Dos volúmenes principales y una serie de volúmenes complementarios El edificio se diseña estableciendo dos áreas singulares, una dedicada a los ecosistemas locales, y otra a los océanos y mares del mundo, ambas unidas por un itinerario lineal continuo. El cuerpo principal contiene el acuario submarino dedicado a los “mares y océanos del mundo”. Las dársenas existentes se amplían con un estanque de agua que nos anuncia la presencia del acuario. El cuerpo singular contiene el acuario fluvial dedicado al “río atlántico asturiano” y se sitúa en el interior de la segunda dársena, recordando el motivo original de la construcción de estas dársenas como astilleros. Fachada de una de las dársenas.

Edificio sobre la dársena (El Río Atlántico Asturiano) Este volumen, diseñado como arquitectura singular, se construye sobre la dársena, apoyado en pilares de hormigón armado circulares cimentados sobre micropilotes. Su simbología principal es recordar los barcos del puerto y de los antiguos astilleros; aquí el visitante iniciará el viaje subacuático por Asturias y los mares y océanos. Se diseña como un gran plató rectangular de 12 m de altura, vacío, para permitir la realización de decorados escenográficos. La cubierta se realiza con vidrio templado para conseguir luz natural cenital. Un panel de lamas orientables perforadas posibilita el control climático y lumínico de la edificación. El exterior se reviste con paneles metálicos de acero inoxidable.

97


98

ACUARIO DE GIJÓN

Edificio sobre el terreno (Mares y Océanos del Mundo) Un camino escenográfico sube desde el edificio sobre la dársena hasta la primera planta y enlaza con el volumen construido sobre el solar, donde se representan los acuarios de mares y océanos. Este volumen se realiza en dos plantas con nueve metros de altura de coronación. Varios volúmenes de diferentes alturas se adosan al cuerpo principal simulando un “muelle portuario”.

Detalles de los revestimientos exteriores con paneles de lama de madera sobre tableros de baquelita tratados para ambientes marinos.

El exterior se reviste con paneles de lamas de madera sobre tableros de baquelita tratadas para ambientes marinos. Una marquesina protege de la climatología. Los paneles son de lamas de acero inoxidable en la fachada principal, simbolizando los océanos. El barco y el muelle, símbolos de la vocación portuaria de la ciudad En la manifestación volumétrica del edificio hacia el exterior se emplean modelos simbólicos de referencia basados en la principal característica de la ciudad de Gijón: su vocación portuaria. “El barco” o edificio situado en el interior de la dársena (Nave “río Atlántico asturiano) se reviste con paneles metálicos de acero inoxidable.

La marquesina protege del a climatología y los paneles son de lama inoxidable.

“El muelle” o edificio semicircular extendido por la parte trasera del solar (Nave de “mares y océanos y edificio de instalaciones), se resuelve con paneles de lamas de madera sobre tableros de baquelita, especialmente tratados para su exposición a ambientes marinos, imitando los revestimientos empleados en la restauración de La Rula. Las carpinterías en esta zona se diseñan en perfiles de aluminio anodizado en negro, recordando el color del carbón, material tradicional de carga en el puerto de Gijón. El último material empleado, el vidrio templado o laminado, simboliza el mar. En la fachada principal de la nave “mares y océanos” se proyectan cuatro paneles de lamas de acero inoxidable iluminado, simbolizando los cuatro océanos que se tratan en el recorrido (Atlántico, Pacífico, Índico y Antártico). Volúmenes Complementarios Un hall en planta baja, situado entre los dos volúmenes, da acceso a las estancias complementarias: dársena de recuperación de mamíferos marinos, sala de proyecciones, taller de pedagogía, oficinas, restaurante, tienda y aparcamientos. Las instalaciones y cuarentenas de los acuarios se sitúan en la


ACUARIO DE GIJÓN

zona trasera del solar, entre el edificio y el muro de separación de las instalaciones industriales existentes. Actuaciones Singulares

Este volumen diseñado como arquitectura singular está realizado con vidrio templado, y que proporciona sensaciones visuales que varían en función de la rotación del sol sobre el edificio.

Se ha construido un muro de contención de agua de mar, para poder realizar en seco las obras previstas dentro de la dársena. Dada la singularidad de esta obra los trabajos se realizan por buzos especialistas en estructuras sumergidas. Al finalizar las obras se ha realizado dentro de la dársena una perforación central, mediante una red para evitar la salida de los animales hacia el mar y permite la entrada y salida de agua durante las mareas en el interior de la dársena, manteniendo un nivel mínimo de agua para la subsistencia de cetáceos y mamíferos marinos. La captación de agua de mar consta de un depósito enterrado próximo al acuario, en el cual se ubican dos aljibes. El agua se bombea desde un punto a 1.000 m del acuario, en la Bahía de Gijón, con un caudal de 25 m3/h.

Instalaciones interiores del Acuario.

99


20 06

100

granja de peces xove, lugo

granja de peces xove, Lugo La obra consiste en la segunda ampliación, de una instalación de cría y engorde de rodaballo en la playa de Lago de la localidad de Xove, al norte de Lugo, capaz de producir alrededor de 500 t/año de esta especie, hasta lograr una producción conjunta que se acerca a las 3000 t/año. Las obras de ampliación se realizan sobre una parcela de 168.000 m2, donde se disponen 270 piscinas de pre-engorde o nursery de 5x5 m, y 504 piscinas de engorde de 10x10 m, lo que supone una superficie de agua de 45.530 m2. Para tamizar la luz solar, las piscinas se recubren con lonas o se alojan en naves cubiertas. Las piscinas se pintan con tres capas de productos inocuos para los peces, al objeto, de facilitar la limpieza periódica, y están dotadas de iluminación, oxigeno, fuerza y alimentación de peces automática.

Piscinas cubiertas para la cría de peces.

Propiedad INSUMAR, S.L. (Grupo Pescanova) Centro Delegación Galicia Director de obra Jorge Suárez Asistencia técnica Edin Ingeniería Plazo de ejecución may 05 - sep 06 (17 meses) Equipo de obra: Jefe de departamento José Abarquero García Jefe de obra Javier Serrano Lafuente Jefe de producción José Antonio Castrillón Manso Jefe de administración Ginés Rodríguez Fernández Jefe de oficina técnica Miguel Lorenzo Topografía Julio Legerén Aller Encargado José Garrido Vilar


granja de peces xove, lugo

Toma de Mar Toda granja marina utiliza grandes cantidades de agua que toma directamente del mar; este agua, enriquecida con oxígeno y debidamente filtrada, es bombeada a las piscinas donde se crían y engordan los peces. Las necesidades de agua de mar previstas son de 8,1 m3/s, caudal que hace preciso el empleo de tuberías de grandes magnitudes. FASES Las obras de toma de mar se han desarrollado en 3 fases: n Construcción del pozo de bombeo.

El pozo de bombeo construido sobre arenas finas, es de planta rectangular de 23,7x9,8

m, y aloja ocho bombas eléctricas de 220 Kw que elevarán los 8,1 m3/s de caudal desde la cota +1 hasta la +11. n Dragado de la zanja.

Parte de la tubería de toma se coloca en una zanja de 1.150 m de longitud, 24 m de ancho y 5 m de profundidad, lo que ha supuesto el dragado de 140.000 m3 de arenas. El vertido del dragado se realiza mediante tubería a una zona a 250 m de distancia; posteriormente se procede al tapado de la zanja con la misma arena. n Tuberías de toma.

El importante volumen de agua a bombear obliga a utilizar grandes tuberías de diámetro, récord hasta ahora en este tipo de material.

Vista aérea de las instalaciones de la Granja de Peces de Xove.

101


102

granja de peces xove, lugo

La conducción de agua consta de dos partes: Desde el pozo de toma a la barométrica -1 y pasando bajo la playa, realizada mediante hinca con tuneladora de tuberías de hormigón armado de 2,5 mm de diámetro interior y 3 mm de diámetro exterior. La longitud total de 225 m discurre en trazado recto con pendiente del 1%. Desde aquí hasta el final de la toma se dispuso de dos tuberías de Polietileno, fabricadas en Noruega y remolcadas a flote hasta la dársena de la obra mediante lastres de 4 t de peso colocados cada 5 m, para luego fondearlas por inundación progresiva en la zanja previamente dragada. Otra vista donde se aprecian las piscinas cubiertas y las nurserys de peces.

Se trata de dos tuberías de 1.126 m de longitud, 2 m de diámetro y 68 mm de espesor, dispuestas en paralelo con 25 m entre ejes y alineadas en dos zanjas que discurren paralelas, para posteriormente formar mediante codos una curva del 57º. Ambas tuberías se unen a la tubería de hormigón mediante una pieza pantalón de poliéster reforzado con fibra de vidrio. La parte final por donde se toma el agua de mar está formada por dos raisers, uno para cada tubería de polietifeno, del mismo diámetro y material, cada uno dotado de tres tomas verticales de 1,6 m de diámetro. Como elementos auxiliares y de servicios, en la granja se construyen edificios sociales,


granja de peces xove, lugo

control de accesos, sala de elaboración, silos de piensos y distribución, aparcamiento, depósitos de oxígeno, red de agua potable y distribución eléctrica. Rescate de la tuneladora de Hinca Como elemento singular de esta obra destacan los trabajos de rescate del fondo marino de la tuneladora (TBM) utilizada en la obra. El rescate se realiza mediante la utilización de tres globos de 30 t de empuje cada uno, tres vigas de tiro y una viga rigidizadora pare elevar y sostener la tuneladora. El gánguil presente en la obra se encarga de montar el equipo en el fondo, mediante Vista general junto a la playa.

buzos especialistas apoyados desde el mismo, y una vez montados se inflan los globos a 2/3 de su capacidad. El globo central se va llenando poco a poco hasta que se inicia el ascenso de la tuneladora, cuyo peso sumergido es de 70 t. Esta operación se realiza en pleamar cuando el calado es suficiente. Una vez a flote, el mismo gánguil remolca a muelle el conjunto flotante de los globos y la tuneladora, y allí se deposita en el fondo, cercana al cantil del muelle. Tras la retirada de los globos, se iza con una grúa para depositarla en la plataforma de transporte.

103


20 07

108

AUTOVÍA PAMPLONA-LOGROÑO-autovía del camino

Premio Fomento de la Calidad a la Obra excelente del año. Área de Obra Civil.

Autovía Pamplona-Logroño. autovía del camino La Autovía de Pamplona-Logroño es la mayor obra civil de infrastructura viaria de Navarra. Se ha contratado y gestionado como una concesión de peaje en sombra que constituye por su longitud, 70 km, y su inversión, una de las mayores obras acometida mediante este sistema en España. Su función es unir Navarra con el Alto Valle del Ebro, comunicando las ciudades de Pamplona y Logroño con lo que se logra directamente beneficiar a proximadamente 450.000 personas, mediante la ejecución de diecinueve enlaces y la mejora de 16 carreteras locales que permeabilizan y cohesionan toda la zona de influencia de esta infraestructura. Se ha concebido su diseño en dos fases bien diferenciadas. La primera, Pamplona-estella. Con dos puntos emblemáticos el túnel del Perdón con una longitud de 1.182 m y el puente sobre el Arga en Puente de la Reina diseño del ingeniero navarro, Javier Manterola, con una longitud de 300 m y verdadero emblema de la autovía. Vista de la salida número 40 de la autovía.

Propiedad Gobierno de Navarra, departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones Centro Autovía del Camino S.A, responsable de la construcción, explotación, conservación y financiación a 30 años Subcontratista Principal Autovía Pamplona-Logroño UTE Presupuesto 300 millones de euros Equipo de obra: Jefe de obra tramo 2 y 3 José Antonio Carriles García Jefe de obra tramo 4 Ángel Lanusse Senderos Jefe de producción puente del Arga y Conservación Álvaro Senador- Gómez Lázaro Jefe de producción drenajes y Carr. Locales Luis Matallana Sanfilippo Jefe de producción estructuras: PK 0 al 11 Pedro León Jiménez PK 12 al 23 Ignacio Hernández Marqués


Una de las rótulas de acero y teflón en que se apoya el arco del puente de Javier Manterola. AUTOVÍA PAMPLONA-LOGROÑO-autovía del camino

111


112

AUTOVÍA PAMPLONA-LOGROÑO-autovía del camino

Tramos El tramo 2, la variante del Puente la Reina es, con 5,2 km de longitud, el tramo más corto. Se desarrolla al norte de la población y dispone de un área de descenso en su margen izquierda. En este tramo encontramos un punto singular del proyecto, el puente metálico sobre el río Arga descrito anteriormente. El tramo 3 tiene 12,5 km de longitud, enlaza la variante de Puente la Reina con la de Construcción de uno de los túneles.

Transporte de un tramo de vía prefabricado.

Estella, y discurre paralelo al actual trazado de la carretera N-111, finalizando en el enlace de Villatuerta. Conecta las poblaciones de Mañeru, Cirauqui y Lorca. El tramo 4, de 21,8 km, arranca en el enlace de Villatuerta, recorre la ladera derecha del valle de Santesteban y acaba en el enlace de Los Arcos, conectando Villatuerta, Estella, Ayegui, Villamayor de Monjardín, Urbiola, Luquin, Arróniz y Los Arcos.


Otra vista del puente sobre el río Arga. AUTOVÍA PAMPLONA-LOGROÑO-autovía del camino

113


20 07

114

nuevas cortes de castilla y león

Premio Fomento de la Calidad a la Obra excelente del año. Área de Edificación.

NUEVAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN El importante incremento de las tareas parlamentarias en los últimos años aconseja el traslado de la sede de las Cortes de Castilla y León desde su ubicación provisional del Castillo de Fuensaldaña a un edificio más moderno y funcional. Con este fin, se convocó en primer lugar un concurso de ideas, resultando ganador el proyecto redactado por Ramón Fernández Alonso y dirigido bajo la supervisión de Leopoldo Cortejoso y Juan Coronado en la utilización de elementos y volúmenes constructivos con los que se reviste al edificio de un acentuado carácter institucional y representativo, facilitando la realización de tareas parlamentarias en óptimas condiciones de comodidad y seguridad. Posteriormente se introducen mejoras, destacando el sistema de instalación del cubo que sirve de cúpula al nuevo hemiciclo para facilitar su mantenimiento y conservación; el incremento de la luminosidad y la simplificación de los elementos estructurales. Es de reseñar el cuidado que pone el proyecto de ejecución en la acústica del hemiciclo y las salas de actos y comisiones.

Vista nocturna del edificio de las Nuevas Cortes de Castilla y León, en el que destaca el gran cubo de vidrio del salón de plenos, construido en alabastro.

Propiedad Cortes de Castilla y León Centro Delegación Cataluña Obra Civil II Presupuesto 67,8 millones de euros Plazo de ejecución 37 meses Equipo de obra: Jefe de departamento Javier Courel Martínez Jefe de obra Francisco Javier García Delgado Jefe de producción Marcos Láiz Navarro Jefe administrativo Juan Carlos Gacho García Encargado Vicente Pascual González, Alberto Campillo Fuello, Raimundo Bernal Martín, Clemencia Hernández Gutiérrez


NUEVAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN

Ubicado en el Plan Parcial denominado “Villa de Prado” en la ciudad de Valladolid, el edificio de la nueva sede de las Cortes consta de un sótano y cinco plantas y dispone de dos partes bien diferenciadas: la institucional, donde se sitúa el hemiciclo, y la administrativa, donde se ubican los servicios auxiliares de la cámara. La superficie de la parcela es de 21.200 m2. Descripción La edificación de 170 m de longitud por 50 m de ancho, se compone de cuatro volúmenes y dispone de una superficie construida de 30.000 m2. Interior del hemiciclo del salón de plenos.

El primer volumen de planta rectangular se compone de tres plantas y fachada vista de hormigón blanco. Destaca en su geometría un claro predominio de la horizontalidad, acentuando sólo por el volumen que alberga el salón de plenos o hemiciclo. El segundo, corresponde a la biblioteca en la que destaca su acristalamiento de lamas horizontales de aluminio y vidrio que protege al edificio del soleamiento. El tercer volumen, corresponde al salón de plenos y constituye la pieza principal del edificio, se dispone sobre la fachada principal como un gran cubo de vidrio, con planta de 29x28 m y altura de 28,4 m.

115


116

nuevas cortes de castilla y león

En su interior se distinguen dos espacios, uno inferior, donde se ubica la actividad parlamentaria y el superior que proyecta a modo de gran linterna la luz natural hacia el interior del salón, constituido todo en alabastro. La fachada exterior se ha diseñado en vidrio serigrafiado utilizando imágenes digitalizadas de alabastro. El cuarto, es un volumen de vidrio con muro cortina de dos plantas, de 250 m de longitud por 10 m de altura. La cubierta del basamento de hormigón se convierte, en la quinta fachada, con una trama de patios y terrazas singular, por Interiores del vestíbulo.

donde penetra la luz al edificio. Éste se encierra a sí mismo al exterior, pero se abre por sus patios hacia el interior, facilitando la iluminación a través de juegos de ventanales verticales a modo de lucernarios, ofreciendo múltiples juegos de dobles alturas en todo el edificio. Una de las mayores preocupaciones de la propiedad en el proyecto de la nueva Sede ha sido dotar al edificio de una mejora en la iluminación, ventilación y vistas exteriores. La propuesta incluye dos soluciones: sustituir el muro cortina de vidrio-alabastro-vidrio del bloque de oficinas por vidrio; y separar y girar las lamas verticales de la fachada Oeste


Patio que facilitan la iluminaci贸n a trav茅s de los ventanales a modo de lucernarios. 117


118

nuevas cortes de castilla y león

que restaban iluminación y vistas a las oficinas de las plantas 1ª y 2ª.En la fase de obra se introducen mejoras sustanciales, como la ampliación del hueco en fachada principal a la plaza, y apertura del hueco en planta primera a la salida del hemiciclo. Se han respetado al máximo las soluciones estéticas exteriores previstas inicialmente, mejorando los despieces y tablilla elegida

Vista de una de las salas de reuniones de las comisiones y fachada trasera del edificio.

para el hormigón, reforzando el basamento y los volúmenes del proyecto, destacando los elementos de vidrio y manteniendo la cubierta como quinta fachada prevista por el autor inicial. Estos cambios han mejorado la imagen exterior, reforzando el carácter del edificio y dotándolo de mayor y mejor relación entre el interior y el exterior.


Detalle del cubo del lucernario recubierto con placas de alabastro. 119


20 07

122

ampliación de andenes y generación de un nuevo vestíbulo en la estación de sol, lÍnea 3

Premio Fomento de la Innovación.

Ampliación de Andenes y generación de un nuevo vestíbulo en la estación de sol, lÍnea 3 La obra constituyó una parte de la actuación global de reforma de todas las estaciones de la Línea 3 del Metro de Madrid, cuyo aspecto fundamental fue la ampliación de la longitud de las estaciones, que pasaba de 60 a 90 m, para aumentar la capacidad de la línea en un 50%. Así, la Línea 3 puede absorber el incremento de viajeros causado por la ampliación de 8 km a Villaverde, que también ha construido FCC. En cuanto a la estación que nos ocupa, en la Puerta del Sol de Madrid, construida en la década de 1930, está orientada siguiendo la alineación de la calle Preciados, y ocupa toda la plaza. Por tanto, la única posibilidad de aumentar la longitud era bajo la calle Preciados, por su insuficiente anchura, obligaba a ocupar zonas bajo los edificios de Sol 10 y 11, dos esquinas que pertenecen al Corte Inglés. La solución proyectada incluía, además, un nuevo acceso y vestíbulo en la calle Preciados, para descongestionar los de la plaza. El proyecto inicial adjudicado, consistía en la construcción de la caverna de la estación, con un procedimiento derivado del llamado Proceso constructivo del apeo de fachada con sistemas hidraúlicos y estación terminada.

Director Zona IX Avelino Acero Díaz Director Delegación de Transportes Alejandro Cisneros Müller Subdirector Delegación de Transportes Ricardo Gil Edo Jefe dpto de Construcción Juan Girón Garrido Jefe depto de Calidad Antonio Rodrigo Labrador Jefe de Obra Víctor Llamazares Fernández Encargado Luis León Albújar Servicio de Estructuras - SSTT Igor San Dámaso Martín Gerente de BBR-SSTT José Manuel Illescas Villa Servicio de Estructuras- SSTT Cristina Cabezas Moreno


ampliación de andenes y generación de un nuevo vestíbulo en la estación de sol, lÍnea 3

“Método alemán”, método minero artesanal que se demostró inviable por el escasísimo recubrimiento y la colisión de la nueva sección con la cimentación de los edificios. La ubicación de la obra, el mantenimiento del servicio de metro y el tipo de terreno, fundamentalmente rellenos y restos de antiguas cimentaciones, completaron un cuadro imposible. Los Servicios Técnicos de FCC desarrollaron y calcularon una solución con un alto grado de tecnología estructural, junto con un sistema de ejecución lento, pero muy seguro, como ha sido demostrado durante la ejecución. La principal innovación consiste en la sustitución de los métodos de apeo de edificios mediante apuntalamientos o estructuras provisionales en función de unos esfuerzos previstos, pero sin un control de los asientos, por un sistema tecnificado con información instantánea de las deformaciones, un aviso inmediato a las personas responsables y, lo que es más importante, con la posibilidad de actuar corrigiendo los eventuales asientos por medio de gatos hidráulicos. Proceso constructivo El sistema constructivo empleado ha supuesto un alto grado de seguridad durante la ejecución de la obra, tanto para los trabajadores de la misma como para los usuarios de los edificios afectados y para los viandantes. En cuanto al servicio de Metro, sólo se ha suspendido en dos períodos de verano, de tres meses cada uno, motivado no sólo por esta obra sino también por las de ampliación de las demás estaciones de la línea y las renovaciones de vía y catenaria. El resto del tiempo se ha podido mantener el servicio gracias al propio sistema de ejecución y con la garantía de una protección total del túnel en servicio, con una protección de anillo metálico que ha permitido incluso la demolición del túnel de ladrillo durante la circulación de los trenes. La importancia de la innovación y sus posibilidades de utilización en futuras obras es muy alta, ya que es muy frecuente la ejecución de obras en zonas urbanas, sobre todo en cascos antiguos y en la construcción o rehabilitación de edificios entre medianerías, con varios sótanos en los que se tienen que realizar recalces de cimentaciones de edificios habitados, con el consiguiente riesgo. El sistema de auscultación continua de los movimientos de estos edificios, junto con el establecimiento de umbrales de alarma, que permitan actuar a los equipos de gatos hidráulicos corrigiendo las deformaciones detectadas, ofrece una seguridad total en la ejecución.

123


20 07

124

AUTOPISTA DE de peaje ap-7, tramo CARTAGENA-VERA

autopista de peaje ap-7, tramo cartagena-verA Descripción de la obra La autopista de peaje AP-7 en su tramo Cartagena-Vera trata de crear una vía de alta velocidad paralela a la costa pero lo suficientemente alejada de ésta como para permitir el desarrollo de núcleos turísticos-, que comunique dichas poblaciones captando su tráfico y el de poblaciones intermedias como Pulpí, Águilas y Mazarrón. El proyecto se divide en dos tramos claramente diferenciados: un tramo de marcado carácter rural entre Vera y Cartagena, a lo largo de 98,9 km de autopista de peaje; y otro, de carácter urbano, de 16,6 km y libre de peaje, que constituye la circunvalación de Cartagena.

Tramo Cartagena - Vera de la autopista AP-7.

Promotor Ministerio de Fomento Centro UTE FCC - Construcción y Ploder Empresa concesonaria AUCOSTA. Autopista de la Costa Cálida Concesionaria Española de Autopistas, S.A. Plazo de concesión 36 años Inversión total 728.174.000 € Equipo de obra: Director del proyecto Diego Suárez Jiménez Redacción del proyecto Gabinete de Estudios Técnicos e Ingeniería (GETINSA) Jefe de obra Juan Antonio López Canovas Gerente de UTE Fco. Javier Cea Sanguino


AUTOPISTA DE de peaje ap-7, tramo CARTAGENA-VERA

125

Interior del túnel Loma de Bas.

Túneles La existencia de determinados relieves ondulados o accidentados, así como la existencia de varios lugares de importancia comunitaria, han llevado a la ejecución de tres túneles y un falso túnel. El túnel de la sierra del Aguilón, tiene 1.209 m y un tubo por sentido, permite cruzar sin afección el LIC de la Sierra de Almagrera, de los Pinos y el Aguilón. Para atravesar la sierra de la Loma de Bas, se proyecta el túnel más importante de la obra, de 1.820 m. Para el paso de la autopista por el collado en la sierra de las Moreras se realiza un falso túnel, con tres tubos paralelos, dos para las calzadas de la autopista y el tercero para la variante de la MU-332. Con esto se consigue que el LIC de la citada sierra quede a distinto nivel que las infraestructuras y disponga de continuidad geográfica. Por último, el túnel de la sierra de Lo Alto, de 395 m de longitud, atraviesa la zona más alta.

Entrada al túnel de la Sierra del Aguilón.

Pie de foto. Ha permitido situar a la empresa en una posición de privilegio en la construcción de puentes.

Túnel de la sierra de las Moreras.


126

AUTOPISTA DE de peaje ap-7, tramo CARTAGENA-VERA

Otras estructuras Para salvar el gran número de cursos de agua, accidentes geográficos y carreteras existentes, se crean 181 nuevas estructuras: veinticinco viaductos, cincuenta y siete pasos superiores, y treinta y tres pasos inferiores de vigas, además de sesenta y seis pórticos y marcos. Destacan entre todos, el viaducto sobre el río Almanzora, con 10 vanos y 404 m de longitud, y los viaductos sobre la rambla Canalejas, sobre la N-332 o sobre Cabezos del Pericón. Para garantizar la conexión con las carreteras existentes, a lo largo de sus 114 km se Vista de las vigas de un paso superior en la autopista.

realizan trece enlaces con varias autovías y con diferentes carreteras de ámbito local. Los peajes y área de control están dotados de los últimos sistemas de control y gestión, como la implantación del innovador sistema OBE en todos los peajes. Los túneles están equipados con sistemas de seguridad y vigilancia centralizados en el edificio de Control. Circunvalación Como ya se ha indicado, la circunvalación de Cartagena es un tramo de autovía libre de peaje, de 16,6 km de longitud, de marcado carácter urbano dada la proximidad de la ciudad. Posteriormente se sitúa el enlace 10, que consiste en una glorieta centrada a distinto nivel, cuya función es conectar con una carretera local del término municipal de Cartagena. Medio ambiente En el proyecto y construcción de la obra ha tenido un especial interés la protección y conservación tanto del medio ambiente como del patrimonio cultural. Resultan especialmente significativas las actuaciones llevadas a cabo en el entorno de la infraestructura para la recuperación y conservación de restos arqueológicos en la llamada Finca Petén. Estas actuaciones se concretan en una losa pretensada y un paso de vigas de doble T, junto con la creación de un recinto protegido con muros de tierra armada.

Enlace entre autopista, autovía y carretera local.


AUTOPISTA DE de peaje ap-7, tramo CARTAGENA-VERA

Perfil longitudinal del viaducto sobre el rĂ­o Almanzora y vista del trazado de algunas curvas de la autopista.

127


20 07

128

APARTAMENTOS LOS IRIS, málaga

apartamentos los iris, málaga El complejo “Cerrado del Águila Golf & Resort”, se extiende sobre un sector de casi un millón de metros cuadrados en la localidad de Mijas, Málaga. El proyecto comprende la ejecución de un campo de golf, varios equipamientos deportivos, numerosas villas de gran lujo, urbanizaciones privadas y un complejo hotelero de 5 estrellas.

Vista aérea del complejo de apartamentos.

Promotor Grupo Civiero S.A. Centro Andalucía Oriental Edificación Arquitecto redactor del Proyecto Eduardo Oria Feliú Arquitecto director de obra Mario Mendoza Antúnez Arquitecto técnico Rafael Gallardo Núñez Plazo de ejecución noviembre 2002 - agosto 2004 Equipo de obra: Jefe de obra José Manuel Garrido Reyes Administrativo Mateo García Núñez Encargado Diego Miguel González Topógrafo Francisco Rosas Martínez


APARTAMENTOS LOS IRIS, málaga

Descripción de la obra Se trata de un complejo residencial privado que consta de varios bloques residenciales con urbanización interior, viales pavimentados y amplias zonas ajardinadas, piscinas comunitarias y aparcamientos. El conjunto se estructura en quince edificios, que se distribuyen de forma aislada o pareados; trece constan de tres plantas y cubiertas transitables, y los dos restantes disponen de dos plantas y cubierta. Cada planta la componen tres viviendas. Para la explanación del terreno se ha necesitado la ejecución de un desmonte de 88.287 m3 en tierras de consistencia medio dura, y 16.070 m3 de excavación en roca. La cimentación se resuelve con zapatas aisladas de hormigón armado tipo HA-25/B/25/ IIA y acero corrugado B-400S. Aquéllas se encuentran arriostradas entre sí por vigas riostra ejecutadas con los mismos materiales. La estructura se proyecta con forjados reFachada de uno de los bloques visto desde la piscina.

ticulares de hormigón armado tipo HA-25/ B/15/I ejecutados “in situ” y acero corrugado B-400S. Los pilares de la estructura son de hormigón armado y acero corrugado. El cerramiento se compone de una hoja exterior con fábrica de L.H.D. para revestir, embarrado con mortero interior, aislamiento térmico con panel rígido de fibra de vidrio, y hoja interior de fábrica de ladrillo en tabicón de L.H.D. de 7 cm. La separación de viviendas y zonas comunes se compone de fábrica de L.M.P.. Los petos de cubiertas y terrazas están formados con fábrica de 1 pie de L.H.D. Las cubiertas inclinadas se rematan con teja envejecida sobre faldones inclinados ejecutados con tabiques aligerados, aislamiento térmico con manta de fibra de vidrio de alta densidad, tablero de rasillón cerámico, capa de compresión armada de 4 cm, impermeabilización por imprimación asfáltica, lámina de betún elastómero, y capa de mortero de protección.

129


130

APARTAMENTOS LOS IRIS, málaga

Las cubiertas planas transitables están compuestas por capa de formación de pendientes de hormigón aligerado, imprimación asfáltica, impermeabilización con dos láminas de betún elastómero, armadura de poliéster, aislamiento térmico con paneles de poliestireno, capa de mortero de protección y solería con baldosa de gres antideslizante. Los revestimientos continuos se resuelven mediante enfoscado con mortero de cemento proyectado a máquina, regleado y aristado con guardavivos de acero galvanizado. En interiores se ha ejecutado un guarnecido de yeso proyectado a máquina. Los falsos techos se ejecutan con placa de escayola lisa en distribuidores, pasillos y cocinas, empleándose la solución de techo desmontable de lamas de aluminio en aseos, para registro de los equipos de climatización.

sa de mármol crema en todas las dependencias salvo cocinas y lavaderos, que se resuelven con solería de gres rústico antideslizante. La carpintería es en chapado de madera para puertas de paso y armarios. Los armarios tienen revestimiento interior, altillo y cajoneras. Para las ventanas, perfil de PVC en color blanco y acristalamiento Climalit. En los exteriores la pintura es pétrea en blanco y en interiores se trata de pintura plástica lisa mate, en varios colores en paramentos verticales, y blanca en horizontales.

Acabados

Las viviendas están dotadas de instalación de equipos de aire acondicionado con bomba de calor y calefacción por suelo radiante en cuartos de baño principal y secundario. Los ascensores son de tipo hidráulico en calidad de lujo.

En zonas comunes de portal encontramos solados con baldosa de gres porcelánico rústico, antideslizante. En viviendas, baldo-

También cuenta con instalación de piscinas con dos vasos para adultos y chapoteo, así como aseos y solarium

Campo de golf y, detalle de uno de los lagos artificiales que cierran el grin.


APARTAMENTOS LOS IRIS, m谩laga

Interior de un sal贸n con vistas al campo de golf.

131


20 07

132

EDIFICIO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO, madrid

EDIFICIO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO, madrid Con la construcción de este edifico se ha pretendido conseguir la centralización del control del tráfico de todo el país. En España, dicho control no es equiparable con ninguno de los que se realiza en el resto del mundo, tanto por su carácter activo como por su envergadura general para todo el territorio. Es por esto, que este edificio presenta características que lo hacen particularmente singular. Situado en la calle Josefa Valcárcel nº 44, en un solar de 7.695,46 m2 con fachada a dos calles opuestas, la propia Josefa Valcarcel y Telémaco, tiene una superficie total construida de 27.269,75 m2, de los cuales 13.217,07 m2 están sobre rasante y 14.052, 68 m2 bajo rasante. Se plantean dos volúmenes simétricos y un cuerpo central, o charnela, que contiene los elementos de comunicación vertical y servicios. Éste funciona a modo de centro de gravedad del conjunto, que queda formalmente marcado por un zócalo, las plantas altas y la cubierta, con una clara diferenciación de los distintos usos que albergan, tanto por los materiales empleados como geométricamente.

Vista en perspectiva del conjunto del edificio.

Propiedad Ministerio del Interior, Dir. Gral. de Tráfico Estudio de arquitectura Sánchez Ramos Dirección facultativa José Carlos Benítez Montenegro, José Mª Larragueta Ussoz Arquitecto técnico Manuel Gallego Iniesta Presupuesto 16.555.770,74 € Plazo de ejecución 34 meses


EDIFICIO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO, madrid

A estos elementos hay que añadir la Sala de Tráfico, la Sala de Reuniones, ambas situadas en los espacios libres de la H que forma la planta del edificio, de forma que permite una independencia formal de las estructuras que hace posible la creación de los grandes espacios diáfanos necesarios, y la Torre de Comunicaciones, situada en el centro de gravedad del edificio, consiguiendo una visión unitaria del conjunto a pesar de la diversidad de volúmenes y materiales; por último, cuenta también con un helipuerto de 1.095 m2 de superficie.

la flexibilidad para este tipo de usos, así como un máximo rendimiento del hueco de fachada.

La planta baja vierte al exterior en forma de zócalo de piedra; el hall de acceso se plantea como un gran patio que distribuye la circulación al resto del edificio. Aquí se ubican el acceso de los medios de comunicación a sus espacios de trabajo, el registro y la caja de pagos. En la zona trasera se sitúan salas modulares para cursillos y otros usos, así como la cafetería-restaurante, el botiquín y la sala de control de los sistemas de seguridad.

La planta cuarta ocupa solamente la zona sur y alberga una gran sala donde se sitúa toda la maquinaria necesaria para resolver las instalaciones propias de un edificio de esta envergadura.. En la cubierta se ejecutan las dos plataformas para el helipuerto, con el equipamiento y el balizamiento necesarios para su uso.

Las dos plantas de oficinas se plantean con una estructura modulada que permite Detalle de una de las salas.

La planta tercera alberga los servicios del ordenador central y talleres de maquinaria que la complejidad del edificio demanda. Se plantea una gran superficie diáfana, manteniéndose un ritmo estructural distinto al de las plantas inferiores en el ala norte del edificio, cuya cubierta se resuelve con una gran superficie abovedada de cobre.

Bajo rasante el edificio cuenta con tres plantas: un semisótano para instalaciones, archivo, almacén, y dos sótanos más dedicados a aparcamiento para el personal.

133


134

EDIFICIO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO, madrid

Detalle de la fachada con las terrazas acristaladas.


EDIFICIO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO, madrid

Fachada de paneles Formawall La fachada está formada por cerramiento de panel modular tipo Formawall, que logra transmitir una gran belleza y sobriedad, armonizando una imagen elegante y funcional con un óptimo presupuesto de ejecución y un mínimo coste de mantenimiento, gracias a los recubrimientos que la protegen de agresiones medioambientales y que conjugan la ligereza con la sobriedad gracias a la combinación de la carpintería de aluminio, el acero y el cristal. El vidrio en las pasarelas exteriores para el mantenimiento de las instalaciones está compuesto por dos lunas de 8 mm unidas mediante butiral de polivinilo de color. Las ventanas son de aluminio lacado fijas y oscilobatientes con vidrio Climalit. Innovaciones y mejoras incorporadas Durante la fase de vaciado de la finca se detectó la presencia de suelos contaminados. Hubo que paralizar la obra y determinar el alcance de la contaminación del terreno. Se encargó un estudio para la definición del área contaminada a la empresa EPTISA, así como una propuesta de actuaciones para la gestión de dichos suelos. La gran disparidad de resultados entre las diferentes muestras hacía sospechar que el terreno no estaba contaminado de una manera homogénea; Sala principal de reuniones.

las catas dieron como resultado que la contaminación de la parcela se podía estimar en unas 13.720 toneladas. Puesto que la zona de terreno afectada era superior a la excavación prevista para el vaciado del edificio, las medidas a aplicar debían dirigirse en dos sentidos: tratamiento de las tierras a excavar en el interior, y tratamiento del terreno en la zona exterior de la edificación. Se identificaron las zonas que iban a ser utilizadas para el acopio de las tierras para su control analítico “in situ”, segregación, acondicionamiento previo y carga para envío a vertedero, y se estableció un código de colores para identificar el grado de contaminación: rojo para suelos contaminados, verde para materiales inertes, y azul para acondicionamiento previo. La excavación selectiva se llevó a cabo en diferentes fases, de manera que se fuera progresando en el vaciado del interior de la zona edificable al mismo tiempo que se segregaban los diferentes materiales. A partir de los resultados obtenidos con el equipo portátil de medición de hidrocarburos, se segregaron las tierras en tres grupos: tierras limpias, tierras contaminadas y tierras para acondicionamiento previo. Al final de los trabajos, se emitió un documento en el que se certifica mediante el informe del laboratorio la ausencia de contaminación en los suelos remanentes de la parcela.

135


20 07

136

AMPLIACIÓN DE LA FERIA DE VALENCIA

ampliación de la feria de valencia La ciudad de Valencia cuenta con el mayor recinto ferial de España y uno de los mayores y más modernos del mundo, con 231.000 m2 de superficie cubierta de exposición, dispone de ocho pabellones polivalentes, salas de reuniones, conferencias y 68.000 m2 de plazas de parking. Las instalaciones de la Feria de Valencia se encuentran a cinco kilómetros del centro urbano de Valencia en dirección noroeste y a cinco minutos del aeropuerto. Con más de 600.000 m2 de superficie construida, esta nueva dimensión es el resultado de unas obras de ampliación de más de 400.000 m2.

Vista aérea del Recinto Ferial de Valencia, el mayor de España y uno de los más modernos del mundo.

Propiedad Feria de Valencia Centro Delegación Valencia Edificación Autor del proyecto y Director de obras José María Tomás LLavador Presupuesto 356.322.618 € Asistencia técnica Áreas de Ingeniería y Arquitectura Jefe de obra Juan Ramón Pascual Jefes de Producción Salvador Villaplana Velcher, Javier González Gabarda, Juan Ruiz Guinaldo, Federico Vidal Pascual


AMPLIACIÓN DE LA FERIA DE VALENCIA

Pabellones 1, 2, 3 y 4

El Pabellón especial

Cuentan con tres niveles de exposición y dos de aparcamiento (con una capacidad de tres mil plazas), excepto el pabellón 1 que no dispone de los dos primeros niveles. Están configurados como espacios diáfanos que carecen de distribución interior y grandes puertas de acceso. Cuentan además con instalaciones de cafetería, servicios, etc. Estos recintos se encuentran ordenados de manera que la separación entre ellos crea una forma de cruz con unas dimensiones de 40x240 m en el eje longitudonal y 3.000x220 m en el eje transversal.

Adosado al foro sur, es una sala de grandes dimensiones y forma rectangular, 180x74 m y una altura de 15 m. Tiene la particularidad de que su techo se encuentra a nivel de rasante y configura una plaza de unos 25.000 m2 de superficie que articula la conexión de los foros Centro y Sur.

Foro Sur o Centro de convenciones Se trata de un espacio diáfano de 879 m2 y un aforo de setecientas personas, coronado por una cúpula de cristal que le confiere un aspecto único y aporta una gran luminosidad.

El Foro Centro Su uso está destinado a recibir a los visitantes del recinto. Es un edificio acristalado con unas dimensiones de 40x36 m en planta y 22 m de altura. Además de la construcción de los recintos de exposición, esta obra ha contemplado la ejecución de edificios auxiliares así como obras de infraestructura que comprenden la ejecución de 10.000 m de viales, ocho rotondas, dos puentes para el paso de

Cúpula de cristal que aporta personalidad y una gran luminosidad al edificio.

137


138

AMPLIACIÓN DE LA FERIA DE VALENCIA

vehículos salvando la V30, con una luz de 80 m, y una pasarela peatonal que facilita el acceso a los visitantes desde la zona de aparcamiento. También se incluye la ejecución de un túnel de 350 m y de un edificio singular denominado intercambiador. Una de las caracteristicas más singulares de esta obra es la de haber sido construida en el mismo terreno que ocupaba el anterior recinto sin interrumpir el calendario de exposiciones. Cubierta del Foro Sur Lo usual para ejecutar una cubierta similar a la del Foro Sur es utilizar un tubo estructural como parte resistente del sistema, al cual se adosa una subestructura adicional de soportes para el vidrio. Pero para este proyecto se decidió ir un paso más allá, con la idea de romper esta duplicidad, es decir, utilizar un sistema estructural autoportante, que además permita el soporte de la lámina de vidrio. La solución consiste Detalle estructural que permite el soporte de las láminas de vidrio.

en un tubo estructural de ancho idéntico y distintos espesores según cálculo, unidos mediante unos nudos mecanizados que reciben todas las barras que acometen a él. Estos nudos tienen el mismo ancho que los tubos que reciben. Esto se traduce en un imponente aspecto interior de la cubierta, que aparenta un entramado de barras en un mismo plano sin las usuales articulaciones tipo bola tan antiestéticas. Las mismas barras que forman el entramado poseen unos tetones soldados y mecanizados que, con la interposición de juntas de neopreno, reciben el vidrio armado gracias a unas placas exteriores. Estas juntas generan un canal que, en caso de fallo local del sellado de silicona entre los vidrios, conducen la evacuación del agua entrante hacia el exterior del edificio. Este tipo de solución constructiva embellece aún más la cubierta del Foro Sur, convirtiéndola en un verdadero hito de la nueva Feria de Valencia.


AMPLIACIÓN DE LA FERIA DE VALENCIA

Detalle del pabellón.

Pabellón especial en el Foro sur.

139


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.