Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Arquitectura
Relaciones Interdisciplinarias Encuentro entre Arquitectura e Ingeniería RG. INGENIEROS
Francesca A. Maisto Ortiz
Profesora Guía: Ma. Eugenia Pallarés
Informe de Práctica Semestre de Verano 2014, Santiago.
Indice 0. CAPITULO I : Introducción 1. Introducción 2. Motivaciones 3. Objetivos
4. CAPITULO II : La Empresa 4.1 Perfil de la Empresa 4.2 Composición de la Empresa 4.3 Relaciones Interdisciplinarias 4.4 Espacio Físico 4.5 Proyectos Representativos
5. CAPITULO III : Proyectos Realizados en la Oficina 5.1 Ferrocarril Antofagasta - Bolivia 5.1.1 Modelación Etabs 5.2 Hotel Cumbres de Puerto Varas 5.2.1 Construcción del Modelo 5.3 Proyecto Casa en Puerto Varas 5.4 Correcciones de Proyectos 5.4.1 Mall Puerto Barón 5.4.2 Edificio CCU Valdivia 6. CAPITULO IV : Conclusiones 7. Conclusiones 8. Bibliografía 9. Anexos
CAPITULO I Introducción
1. Introducción El presente informe de práctica consiste en la recopilación de trabajos realizados, con su conjunta experiencia y comentarios que cada uno de ellos conllevó, durante un periodo de 3 meses.
Esta experiencia entrega herramientas para plantearse preguntas a responder a futuro sobre las relaciones múltiples presentes en el campo de la construcción, en donde la arquitectura lucha para lograr materializar su imaginario, por lo que una buena En particular esta práctica se caracterizó por comunicación y relaciones son fundamentales la generación de lazos interdisciplinarios para este cometido, dando paso a la crítica y entre la arquitectura e ingeniería, buscando la generación de propuestas en este ámbito. un encuentro y apoyo entra las mismas. No sólo se introdujo la arquitectura a una oficina En el desarrollo del informe, se acotará a de ingeniería, sino que a la vez la practicante lo justo y necesario dentro de la exposición debió relacionarse y formar puente entre de trabajos (imágenes y planimetrías), otras oficinas de arquitectura y la oficina de determinando una muestra que impregne una ingeniería, facilitando la comunicación con idea de cada trabajo desarrollado, evitando estas. una extensión innecesaria en la muestra de 7
proyectos desarrollados y pertenecientes a otras oficinas, acotando y contando el trabajo realizado en la interrelación y comunicación con ambos bandos, dejando en claro las dificultades y situaciones ocurridas en cada caso.
2. Motivaciones Las motivaciones de este trabajo se enfocan principalmente en abordar la rutina del mundo laboral, el desprendimiento con la universidad y emprender la oportunidad de observar el desarrollo de la arquitectura desde una oficina de ingeniería, observando esta relación interdisciplinaria. Años antes había trabajo en varias ocasiones en oficinas de arquitectura, y en esta ocasión el interés se centró en observar como estos proyectos decantan en la realidad y en el cálculo, y que desafíos o modificaciones implica este paso; además de apoyar y entregar el lado arquitectónico del diseño que dentro de la oficina tendía a perderse y ser poco comprendido, generando conflictos y retrasos en la relación con los arquitectos. Una de las principales inquietudes se refiere a las relaciones interdisciplinarias que como arquitectos debemos abordar día a día con profesionales de diferentes enfoques. Cómo llevar estas relaciones, el lenguaje a 8
utilizar, la comprensión de los medios de expresión arquitectónicos, y dilucidar el impacto de nuestros diseños en los desafíos o problemáticas para las diferentes profesiones que trabajan llevando a la realidad la arquitectura proyectada.
En el caso específico al que se enfoca la práctica profesional cursada, es a la interrelación y el aporte de la arquitectura en el encuentro con la ingeniería y el cálculo estructural. Siendo esta una de las relaciones más complejas con respecto a la arquitectura, donde se pueden desarrollar conflictos, modificaciones importantes dentro de un proyecto, o afectar su estética y el desarrollo que el arquitecto previó. Dentro de la universidad esta relación se comenta como una especialmente conflictiva, donde los cursos estructurales intentan mediar, y donde solo la comprensión y acercamiento a los conceptos estructurales pueden aliviar y prever futuros problemas o modificaciones en un proyecto.
3. Objetivos Objetivo Principal Aprender y aplicar en la práctica, lo que se conoce en la teoría del estudio de la carrera. Aplicar y observar la utilidad de los conocimientos adquiridos durante 5 años, y observar su aplicación en el mundo laboral, con todo lo que esta introducción implica, horarios, carga laboral, relación con los otros empleados, cuales son las flexibilidades y requisitos de la empresa.
Objetivos Secundarios
• Conocer la organización y desarrollo interno de una oficina.
• Identificar la relación arquitectura –
ingeniería, con el fin de aportar en su mejora y fluidez.
9
CAPITULO II
La empresa, RG. INGENIEROS.
Esta empresa nace de la asociación de dos socios, amigos e ingenieros, de la Universidad de Chile, Don Jorge González Narbona y Don Patricio Recabal Sharpe, creando la sociedad en 1986. Actualmente la empresa se encuentra compuesta de varios otros ingenieros asociados y dibujantes que apoyan el desarrollo de los proyectos. La empresa se dedica principalmente al desarrollo estructural de proyectos de arquitectura de diversa índole, destacando el área habitacional, público, industrial y del sector agroindustrial pesquero, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. La empresa se encuentra en una intima relación con las oficinas de arquitectura que proporcionan cada uno de los proyectos, por lo que el desarrollo del calculo estructural
depende de una adecuada lectura e interpretación de las planimetrías de arquitectura.
4.1 Perfil de la Empresa
En la oficina se realizan diversos proyectos, en diferentes magnitudes desde alrededor de 28 años, desde galpones industriales, supermercados, a proyectos emblemáticos de gran belleza. En la empresa el trabajo se divide generalmente según la tipología a la que corresponda, donde Jorge González recoge generalmente proyectos de gran envergadura, como galpones, supermercados, hoteles, etc. y Patricio Recabal los proyectos de menor envergadura o mayor complejidad estética, como son casas de veraneo, edificios en madera laminada, entre otros. Los grupos de 11
SOCIOS PRINCIPALES PATRICIO RECABAL
INGENIEROS ASOCIADOS JAIME TÉLLEZ (pavimentos) MARIO WAGNER (estructuras en madera laminada) JORGE CREMPIEN (análisis sísmico) JUAN PABLO DURÁN (obras hidráulicas)
OFICINAS DE ARQUITECTURA
INGENIEROS COLABORADORES GONZALO ARAYA JUAN ESPINOZA
DIBUJANTES JAIME YAÑEZ EMILIO TRUJILLO ARIEL MADARIAGA OSCAR CÁCERES VICTOR RUIZ ALEXIS MIRANDA
12
Solicitud de calculo de proyectos
CORRECCIONES Y COORDINACIONES
JORGE GONZÁLEZ
GENERACIÓN DEL CÁLCULO
Los proyectos o trabajos llegan a la empresa en forma espontánea, ya que su trayectoria y reconocimiento en el rubro les entregan constantes trabajos sin la necesidad de generar esfuerzos en publicidad o en venta de proyectos, siendo en ocasiones especiales la postulación a licitaciones o concursos públicos. Los proyectos provienen tanto de empresas como Walmart o Cencosud (grandes empresas), donde el trato no es directamente con los arquitectos, sino con los ejecutivos principales, donde las oficinas de arquitectura pueden variar en el tiempo, como también empresas constructoras que poseen sus propios departamentos de arquitectura, internos o externos, otra opción es el trato directo con oficinas o arquitectos independientes, que acuden en forma directa a solicitar trabajos a la empresa, en diferentes magnitudes, estilos y complejidades.
4.2 Composición de la Empresa
GENERACIÓN DE PLANIMETRÍA
trabajo se van abocando a la resolución de cada uno de los proyectos, dividiéndolo en lo que es el diseño de los modelos estructurales en programas de análisis, el diseño de los elementos estructurales, para luego caer en las manos de los dibujantes, que diseñan cada una de las laminas que se entregan en las oficinas de arquitectura. A todo ello, se deben añadir las visitas de obra y correcciones sistemáticas que se deben realizar a los proyectos.
Revisión entre arquitectura e ingenieria
Entrega de proyectos de calculo
Dentro de la oficina el trabajo se divide en 3 etapas principales, en primera instancia los trabajos llegan y son conversados y analizados en diversas reuniones con los solicitantes (empresas constructoras, oficinas de arquitectura, etc.) para la comprensión del proyecto, tiempos y magnitudes, esta labor la realizan los dos ingenieros socios principales, entre los cuales se dividen las labores según su preferencia o comodidad con el proyecto, este deriva luego a los ingenieros asociados y colaboradores, quienes realizan cálculos a grades rasgos, además de modelos estructurales, descifrando el comportamiento o la estrategia constructiva a utilizar desde donde se desprender dibujos o proyecciones básicas que los dibujantes deberán traspasar a planimetrías formales que logren coincidir y comprender el proyecto arquitectónico, es aquí donde la revisión entre arquitectura e ingeniería se realiza, intentando dilucidar los errores o diferencias entre el dibujo estructural y los elementos estéticos o funcionales muchas veces no son considerados por la ingeniería, o al realizar los dibujantes el traspaso de los esquemas a la planimetría, son pasados por alto. Fig. 1. Imagenes del interior de la oficina Fuente: Elaboración propia
La revisión planimetrica permite ahorrar tramites a la entrega de los proyectos; Ya que muchas veces el trabajo y avance en estos es simultáneo, a la hora de entregar el proyecto de ingeniería, el de arquitectura
se encuentra en un avance mucho mayor o con modificaciones que un ojo no entrenado no hallaría, es allí donde también aplica en forma eficiente la revisión planimetrica, adelantando trabajo al detectar las zonas conflictivas y modificadas, pudiendo reparar estas en un menor tiempo que el que llevaría considerar un nuevo plano arquitectónico por completo. Este proceso cíclico y repetido en varias ocasiones hasta derivar el calculo final, sobre todo si es que surgen sobresaltos en el diseño o construcción de la obra, donde se deban generar modificaciones a este.
4.3 Relaciones Interdisciplinarias
Las relaciones interdisciplinarias son aquellas que cruzan ciertos campos de estudio y generan un espacio en común entre ambas, dentro del informe se plantea un caso en donde se produce este encuentro y parte de las motivaciones de la practica son el conocer, probar y evaluar esta relaciones, tanto en el aporte, problemáticas o futuros desafíos que plantean.
La interdisciplina ha adquirido nuevamente una fuerte vigencia después de un periodo de adormecimiento en la temática. Como lo señalaría Follari, en los años sesenta, 13
cuando la interdisciplina surgió como concepto se consideraba que el conocimiento tendía a tener uniones sistemáticas que lo llevaban a una comprensión del “todo” o del campo mencionado en diversos ángulos, partiendo desde dos corrientes principales: la primera fué iniciada por Jean Piaget y susu planteamientos consideraba a grandes rasgos que las estructuras lógicas que elaboran el pensamiento y las disciplinas son siempre las mismas, aunque el método se diferencie, y así, cuanto más progrese una ciencia más se tenderá a un conocimiento interdisciplinario; y la otra inspirada en Marx, consistía en comprender la totalidad, ya que el marxismo hablaba y abarcaba totalidades, el conocimiento debía armarse en aquellos ámbitos. (Follari, 2012)
Actualmente las carreras universitarias y la aplicación de los campos tienden a una sobre especialización, aislando las tareas en un intento de abarcar de la mejor forma los conocimientos y nuevas investigaciones que han surgido en todo tipo de temas. Muchos de los oficios que actualmente se emplean piden una información y capacitación mayor que en la antigüedad, lo que impide que un profesional se forme en interdisciplinas y sea capaz de llevar a cabo un proyecto en forma solitaria, como sería por ejemplo en este caso un arquitecto calculista, de los cuales quedan sólo unos pocos.
14
El motivo de tocar estos temas, no es el fomentar la formación de dichos arquitectos, las implicancias tecnológicas, de conocimiento y el esfuerzo que se debe dedicar a este proceso en la actualidad abarcarían tiempo y energía que hoy los ingenieros cumplen satisfactoriamente, y en viceversa. Ellos necesitan de la presencia de los arquitectos, lo fundamental es el considerar que la valoración mutua y una apreciación del trabajo de ambas disciplinas son el camino para la materialización de los proyectos, pudiendo en un futuro limar y acortar caminos. Es necesario para un arquitecto entender las complejidades de la estructura y trabajar con ella a su favor, buscando y proponiendo soluciones que pueden sumar en belleza y aporte, y es necesario para los ingenieros también, valorar el arte y esfuerzo puesto en cada edificio, así como entender que una propuesta un poco más compleja, no es un intento por hacer más difícil su vida (para muchos de ellos ojalá las soluciones no se salieran de formas ortogonales ni con grandes esfuerzo), sino que responden a múltiples razones que la labor arquitectónica y el progreso solicitan.
Estas relaciones y el encuentro del estudiante con disciplinas que logran materializar la arquitectura son una experiencia enriquecedora y que debiese considerarse como parte de la enseñanza y del proceso de estudio, no sólo como un encuentro con
BAÑO OFICINAS SOCIOS
COCINA
ZONA DIBUJANTES ACCESO SECRETARIA
ZONA INGENIEROS
OFICINAS SOCIOS
BAÑO SALA REUNIONES
Fig. 2. Esquema distribución de la oficina y usos Fuente: Elaboración propia
la matemática y el cálculo de la estructura, sino con los profesionales, la metodología y cosmogonía de estos, tanto en el ámbito mencionado como los de la construcción, normativa, decoración y paisaje. Dentro del desarrollo de la carrera, los alumnos son expuestos a visitas de obra, ramos de construcción y una aproximación a la normativa y tramites municipales, pero no conocen el lenguaje ni las reales preocupaciones que un ingeniero posee al enfrentarse a un problema estructural. Conocer sus lenguajes y preocupaciones, puede otorgar herramientas, para transar o trabajar, enfocando al proyecto a materializarse conservando el carácter que el arquitecto desea y la estructuración que el ingeniero necesita.
4.4 Espacio Físico
serie de computadores y pequeños tabiques de separación que les entregan muy poca privacidad, por lo que el monitoreo del trabajo de los dibujantes es constante, y la sala de reuniones se encuentra aislada del resto de la oficina y permite un acceso directo sin entrar a la zona de dibujantes (Ver Fig. 2).
La zona en donde los dos practicantes del periodo verano 2014 se situaron fue en la sala de reuniones, lo que no resultó un mayor inconveniente ya que esta se ocupa principalmente los lunes en la mañana (para programación de la semana), y para el encuentro con personas foráneas a la oficina, cuando esto sucedía los dos practicantes buscaban un lugar donde estar o en secretaria o en una de las oficinas de los socios.
el espacio físico de la oficina se desarrolla en el segundo piso de una casa ubicada en la comuna de providencia, el acceso es a través de una escalera que lleva desde la calle a la zona de secretaria. Los dos socios principales poseen oficinas de grandes dimensiones propias, mientras que los ingenieros se encuentran juntos en la zona del medio, con escritorios sin separaciones que permiten la interrelación. La zona más visible de la oficina es la de los dibujantes, que se encuentran junto al pasillo principal de la casa, con una 15
4.5 Proyectos Representativos A continuación se presentaran una serie de proyectos representativos de la empresa, intentando recalcar la gran versatilidad de proyectos, tanto en materialidades, emplazamientos, complejidad y mandante. Esta muestra es sólo una selección acotada de la gran cantidad de trabajos realizados
por RG. Ingenieros durante 28 años, dejando de lado obras de carácter industrial o residencial menos llamativas en el aspecto arquitectónico.
Mall Paseo Costanera Puerto Montt Obra en H.A. con instalación de M.L. en techumbre. Ubicación: Puerto Montt Mandante: Mall Costanera Superficie: 160.000m2 Año: 2001
Mall Arauco Maipú Obra principalmente en H.A. Ubicación: Américo Vespucio 399, Maipú Mandante: Mall Arauco Superficie: 70.000m2 Año: 2006
16
Hotel Explora “Rapa Nui” Uso de la M.L., muros en piedra del lugar. Ubicación: Isla de Pascua Arquitectos: José Cruz Ovalle y Asociados Superficie: 5.400m2 Año: 2007
Hotel Explora “Patagonia” Amplio uso de M.L. en interior y recubrimientos Ubicación: Torres del Paine Arquitectos: Germán del Sol / José Cruz Año: 1993
Supermercados Lider Continuidad en el requerimiento de los servicios de la empresa. Ubicación: Diversas sucursales a lo largo de Chile. Mandante: WALMART Superficie: 300.000m2 aprox.
17
Ampliación Aeropuerto Merino Benitez (Talleres, zona atención de público y bodegas) Ubicación: Santiago Mandante: LADECO Superficie: 1.500m2 Año: 2011
Aeropuerto Puerto Montt “El Tepual” Ubicación: Puerto Montt Arquitectos: Iglesis Prat Superficie: 10.111m2 Año: 2010
Aeródromo de Chiloé Ubicación: Chiloé Arquitectos: desconosidos Año: 2012
18
Aeropuerto Ushuaia Uso de la M.L. tanto en el interior como exterior. Ubicación: Malvinas Argentinas, Argentina Arquitectos: Carlos A. Ott. Superficie: 5.500m2 Año: 1995 - 2009
Velódromo Parque Deportivo de Peñalolen Superficie: 9.700m2 Año: 2014
19
CAPITULO III
Proyectos Realizados en la Oficina
En la oficina la practicante a participado en una serie de proyectos y colaboraciones para los dos ingenieros jefes, en conjunto con los demás participantes de la oficina, además de un trabajo a la par con otros practicantes en el desarrollo en forma personalizada de un proyecto.
La práctica fue realizada en un total de 396 horas (9 horas diarias), con un horario de 9am a 7pm, partiendo el 6 de enero de 2014 y finalizando el 4 de marzo.
se comuniquen y se pidan los permisos correspondientes. Algunos de los dibujantes prefieren tomarse un horario de colación más extenso, asistiendo a actividades deportivas o gimnasios. Estas horas se reemplazan a lo largo del día, teniendo los trabajadores la libertad de usarlas o no. De esta misma forma, tanto dibujantes como ingenieros tienen la libertad de irse a las 4:30pm los viernes. Sólo secretaria se mantiene hasta más tarde, o quienes quieran quedarse un tiempo mayor de trabajo, ya que muchos forman su sueldo a través de producción y no horarios.
Se realizaron horas extras en forma muy ocasional, siendo respetados y de importancia los horarios oficiales de En la oficina existe un trato directo trabajo, aun así dentro de la empresa con cada uno de los socios a cargo hay flexibilidad mientras las situaciones de los proyectos, que se encargan de
21
monitorear el avance diario y las dudas que van surgiendo. En primera instancia se reciben los proyectos de arquitectura en diferentes etapas de avance, para los cuales se resuelve la estructura tanto en un pre dimensionamiento inicial, como la definición final de la composición estructural. En esta etapa inicial es fundamental comprender el proyecto a cabalidad, situación que se ve complejizada por el poco manejo de la expresión grafica arquitectónica. Aquí el apoyo del arquitecto para los ingenieros se vuelve fundamental, ya que una mala comprensión puede llevar a arruinar concepciones estéticas del mismo, y que suelen no ser visualizadas por los ingenieros. Estas situaciones de “no comprensión” retrasan los proyectos y resultan en constantes correcciones entre ambas oficinas, arquitectura e ingeniería, lo que daña las relaciones de las mismas y retrasa la definición del edificio. Los errores recurrentes tienden a repetirse en la visualización de la fachada, como son MES/DIAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
pequeños elementos que la componen (celosías, pilares o composición de la misma) y que no pueden ser arruinados por algún elemento estructural; y en la visualización de los cortes o los forados perforaciones presentes en los muros, que suelen no visualizarse con claridad en las plantas, la expresión de las escaleras, remates de muros y techumbres, y la altura definida para cada piso que puede verse complicada tras la instalación de alguna viga estructural. En el cronograma siguiente se puede observar el tiempo de desarrollo diario que se le otorgó a cada proyecto, dejando dos espacios por día (mañana y tarde) y en el desarrollo mensual. Finalmente en el gráfico de torta inferior se puede observar que hay un tiempo similar en el desarrollo de los 3 proyectos principales, dejando un espacio de tiempo menor a las correcciones o proyectos menores trabajados.
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Fig. 3. Total de Horas trabajadas en la práctica Fuente: Elaboración propia
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
HORAS
ENERO
198
FEBRERO
180
MARZO
18 396
22
CRONOGRAMA DE TRABAJO
MES / DIAS
ENERO 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
29
30
31
FEBRERO 1
2
MARZO 1
2
SIMBOLOGÍA OFICINAS FERROCARRIL AMPLIACIÓN HOTEL CUMBRES CASA PUERTO VARAS OTROS Y REVISIONES FIN DE SEMANA
GRÁFICO DE TORTA OFICINAS FERROCARRIL HOTEL CUMBRES
Fig. 4. Cronográma de trabajo y Gráfico de torta de proyectos realizados en la oficina, medidos en días de trabajo por proyecto. Fuente: Elaboración propia
CASA PUERTO VARAS OTROS
23
5.1 Ferrocarril Antofagasta-Bolivia Oficinas Corporativas en antigua estación Valdivia Este proyecto consiste en la instalación de un edificio ícono junto a la antigua estación Valdivia de Antofagasta, la que hoy en día se encuentra en un amplio deterioro y desuso. Esta estación data de 1916, año en que fue inaugurado el ferrocarril, finalizando su utilizaciónso en 1970. El proyecto añade un nuevo edificio junto a la antigua estación. Este se desarrolla completamente en madera laminada, poseyendo 3 pisos de altura, lo que lo califica como el edificio de madera laminada más alto de Latinoamérica, a lo que se añade un emplazamiento que se encuentra afectado por eventos sísmicos de importancia. Todo ello transforma este proyecto no solo en un aporte a la ciudad de Antofagasta y a la recuperación del patrimonio, sino que también en un desafío de belleza y construcción para la arquitectura e ingeniería.
El edificio se compone de 4 partes (edificios A, B, C y D), que son entrelazados por variadas pasarelas que forman un tejido entre los edificios abarcando diferentes niveles. posee 3 pisos de altura, más una zona hundida “zócalo” y un subterráneo, además de los diferentes subniveles dentro de los mismos 24
pisos y pasarelas. Todo esto vuelve complejo de entender a simple vista los recorridos y conexiones del mismo, por lo que se debe dedicar un estudio y análisis detallado del mismo para la elaboración de su estructura en madera laminada.
La oficina de arquitectura encargada es la de José Cruz Ovalle, en participación con los arquitectos Hernán Cruz y Ana Turell como asociados. Dentro de la oficina el trabajo se centra en la utilización de la plataforma Revit, en donde vía red, cada uno de los arquitectos participantes añade modificaciones a un modelo central en forma continuada y paralela. Esto permite una constante actualización del modelo central, desde donde se extraen las planimetrías y se comparte el 3d que ayuda a entender la compleja estructura del edificio. La exportación de planimetrías desde Revit es de gran utilidad, sobre todo por la facilidad que otorga el programa en la visualización de cortes y elevaciones, siendo más deficiente en la elaboración de plantas. Estas una vez exportadas deben ser limpiadas y readecuadas meticulosamente en el programa Autocad para cumplir con una mayor lectura y legibilidad del proyecto, proceso que en muchas ocasiones no es el más
Fig. 5. Estación del Ferrocarril “Valdivia”, 1910. Fuente: http://www.flickr.com
Fig. 6. Estado actual de la estación Valdivia. Fuente: http://www.geolocation.ws/v/P/23753280/estacinde-calle-valdivia/en
Fig. 7. Planta 1er Nivel Fuente: Oficina José Cruz Ovalle
adecuado derivando en incomprensiones por Para la comprensión y elaboración de los parte de oficinas asociadas, como es la de encajes se descifró cada una de las uniones ingeniería. estructurales, con las diferentes vigas y elementos que las componían, propuestos Es en la lectura y análisis de las planimetrías desde arquitectura, para la integración en donde se realizó un trabajo permanente de estos y sus detalles en los temas con ingenieros, sobre todo en el manejo del estructurales, generando un gran aporte en programa Revit, que resulta más sencilla la la lectura e interpretación del modelo y de las comprensión de las uniones y de los diferentes planimetrías arquitectónicas. edificios y pasarelas que lo conforman.
25
Fig. 8. Planta 2do Nivel Fuente: Oficina JosĂŠ Cruz Ovalle
26
Fig. 9. Planta 3er Nivel Fuente: Oficina JosĂŠ Cruz Ovalle
27
5.1.1 Modelación Etabs Para el cálculo del edificio, por ser este de una altura y complejidad mayor a la acostumbrada en madera laminada, se decidió elaborar un modelo estructural en el programa “Etabs”, programa estructural similar a “Robot structural analysis” de Autodesk que es trabajado dentro de la facultad. Este permite el análisis estructural y la medición de la eficacia de la estructura propuesta frente a los esfuerzos.
El utilizar este programa posibilita mantener el diseño del arquitecto, sin añadir tensores o elementos no presupuestados y evaluar las diferentes estrategias en un edificio actualmente no probado en las exigentes condiciones del país. Para el desarrollo del modelo se debió inicialmente elaborar una nueva malla de ejes estructurales (Fig. 10) en cada uno de
Fig. 10. Zoom Planta 2do Nivel con ejes propuestos Fuente: Elaboración propia desde Oficina José Cruz Ovalle
0m
28
5m
los 4 edificios y pasarelas, permitiendo el traspaso a la plataforma mencionada, ya que cada elemento debe ser ingresado en forma de coordenadas y sin la posibilidad de un traspaso fluido desde la exportación de programas como sería Autocad (dwg). Para la definición de estos ejes se realizó un constante apoyo, tanto en el dibujo dentro de la planimetría, traducción de la expresión gráfica de los muros y elementos pre dimensionados y propuestos por los arquitectos, como de aquellos faltantes y que se decidió agregar, proponiendo y conversando las diferentes posibilidades con el fin de afectar la arquitectura en el menor grado posible. En la etapa inicial del modelo, se observan guías de construcción, definidas en planimetría y luego traspasadas. Cada intersección corresponde al encuentro o ubicación de un elemento estructural.
conexiones.
En la imagen final se pueden observar los 4 edificios entrelazados con sus correspondientes pasarelas, además de una representación simple de lo que son las techumbres. Una vez terminado el proceso de modelaje se procede a “correr” el modelo, donde este simula diferentes cargas, tanto estáticas como sísmicas y en las posibles direcciones y magnitudes, este proceso revela el “movimiento” del edificio y las falencias en el sistema estructural elegido, con ello se pueden remediar las mismas o tomar decisiones relevantes como el dividir el conjunto, dónde y en cuántas partes.
Este proceso comprendió principalmente la primera etapa de la práctica profesional, en un trabajo en conjunto con otro practicante proveniente de ingeniería. Una vez terminado el proceso de apoyo, la elaboración del modelo de estudio continuó durante 1 mes A medida que el modelo avanza en su y medio, prosiguiendo él en gran parte en construcción se va definiendo cada edificio forma autónoma, recibiendo solo apoyos por separado (A, B, C y D), para finalmente puntuales por la practicante. construir los puentes e interrelaciones entre los mismos. Los elementos en rojo Con el modelo se pueden realizar cortes 3d corresponden a muros de hormigón, en que permiten ver exactamente el encuentro cajas centrales y zona del subterráneo; los entre las piezas estructurales, dimensiones elementos amarillos a vigas de madera y desarrollo a través de una geometría laminada; los elementos en verde a los pilares compleja. El observar el modelo facilita la de madera laminada que rodean cada uno de comprensión para los ingenieros y el traspaso los edificios. finalmente instalan las losas y a modelos estructurales.
Fig. 11. Modelación del edificio en etabs. Fuente: Elaboración propia.
29
En la siguiente imagen (Fig. 12), se puede visualizar dos cortes, uno en 3d y otro realizado en forma de planimetría. Ambos se apoyan mutuamente en la información que entregan, pero la complejidad del edificio trabajado requiere de múltiples cortes, mostrando los diferentes niveles, encuentros
y pasarelas, por lo que la libertad que entrega el modelo revit de cortar en cualquier zona, ahorra gran parte del trabajo y entrega información certera.
Pilar MLE 86x360
Viga MLE 135X600
Pilar MLE 86x360
envigado 85x260
Viga MLE 185x560
Viga MLE 135x1150 Viga MLE 185x560
Viga MLE 135x1150
Fig. 12. Render en corte de edificio D y A. Fuente: Elaboración propia
30
Fig. 13. Corte edificio B. Fuente: Elaboración propia
Fig. 15. Renders de los edificios que muestran materialidad y espacialidad interior. Fuente: Elaboraci贸n propia
Fig. 14. Corte edificio A. Fuente: Elaboraci贸n propia
31
5.2 Hotel Cumbres de Puerto Varas Ampliación Salón de eventos del Hotel Este trabajo consistió principalmente en la elaboración de un modelo Revit para el arquitecto Fidel Correa L., quien ha estado a cargo de la elaboración del hotel y en esta ocasión de su ampliación, con la intención de generar el lazo entre la arquitectura e ingeniería y favorecer la comprensión y la fusión de ambas. El arquitecto mencionado trabaja principalmente con la herramienta Revit, exportando planimetrías e imágenes 3d de los modelos elaborados, por lo que el envío de un modelo estructural construido en esta plataforma facilita el traspaso de las características estructurales al modelo arquitectónico.
siendo exportados más tarde a Revit para añadir las cualidades respectivas a cada elemento. Con ello se realizó una labor meticulosa en el dimensionado y ajuste de cada pieza metálica, cuidando un perfecto ajuste al diseño arquitectónico y estructural, ya que en el dibujo planimetrico estructural se observaron incoherencias que debieron ser corregidas, tanto en proyección y dimensión del dibujo de elementos. Ejemplos como este muestran que el diseño 3d entrega una herramienta de comprobación de este, que puede ser útil tanto para el diseño arquitectónico y estructural, comprobando el calce entre los elementos propuestos y su armado Se construyó en el programa cada final. uno de los elementos estructurales, conjugados con los arquitectónicos El modelo final fue enviado al arquitecto presentes en las planimetrías, utilizando Fidel Castro, quien requirió su desarrollo “Revit structural”, que añade cualidades para lograr un mayor realismo en estructurales a pilares y vigas y cuida los modelos que el mismo realiza de su instalación en el modelo (fijación sus proyectos. Esto demuestra que e alineación con otros elementos, un afinamiento en el futuro de la dimensionamiento y materialidades). herramienta Revit puede proporcionar Los elementos más complejos como las una comunicación más fluida y dos techumbres, de acceso y la cubierta comprensiva entre la arquitectura y los del salón, fueron modelados en Rhino, elementos estructurales, siendo este 32
Fig. 16. Hotel Cumbres actualmente. Fuente: http://www.flickr.com
Fig. 17. Hotel Cumbres actualmente. Fuente: http://www.smartrip.cl/hoteles/ver/33
Fig. 18. Planta General Hotel ampliaci贸n centro de eventos. Fuente: Elaborada a partir de imagen de Fidel Correa
33
34
Fig. 19. Planta 1er Nivel Centro de eventos. Fuente: Elaborada a partir de imagen de Arq. Fidel Correa
Fig. 20. Planta Nivel -1 Centro de eventos. Fuente: Elaborada a partir de imagen de Arq. Fidel Correa
programa cada vez más utilizado en el medio y necesitando profesionales que lo manejen.
5.2.1 Construcción del Modelo
El modelo consta de 3 partes principales: el modelo con detalles estructural principal realizado en Revit; la estructura de acceso ; y la estructura de techo de la zona de eventos ( estos últimos realizados en Rhino) posteriormente son exportados e incluidos en el modelo Revit. Esta técnica se utilizó para mantener una precisión en las medidas de cada uno de los elementos especificados en las plantas estructurales y arquitectónicas. Utilizando ambas planimetrías y corroborando dimensiones y calces, es como se realizaron los modelos, generando el enlace entre ambos lenguajes. En forma independiente se realizan ambos techos, de acceso y de la zona de eventos, incluyéndolos en el modelo general en forma posterior.
0m
3m
6m
9m
La Techumbre de acceso, consta de una mescla entre madera y perfiles metálicos, utilizando la madera en los elementos visibles y más icónicos, como son los pilares y vigas principales, y utilizando perfiles metálicos en la estructura de la techumbre y decoraciones que luego son recubiertos con enchapados de madera para dar un aspecto natural y perteneciente del sur. Esta técnica permite
Fig. 21. Plantas de estructura techumbre acceso. Fuente: RG ingenieros
35
Fig. 22. Render estructura de acceso explotada. Fuente: Elaboraci贸n propia Cercha C1
CC 150x50x3 Cercha VM1 recubierta en enchapado de madera Pilares de H.A. 60x60 Recubiertos con enchapado de madera
Vigas de madera masiza
Fig. 23. Render modelo estructura de acceso. Fuente: Elaboraci贸n propia
36
alivianar y disminuir costos, obteniendo una estructura resistente, liviana y estéticamente adecuada.
La Techumbre del salón de eventos consiste en una cercha de estructura metálica, sin recubrir en su mayor parte, sólo en la zona del acceso del salón esta es recubierta en madera, junto a una perforación en el cielo que permite el ingreso de la luz. El salón se encuentra principalmente hundido, sobresaliendo sólo 3 metros del nivel de suelo. Este modelo se desarrolló en forma similar al anterior, siendo luego instalado en el modelo principal en Revit.
0m
0m
3m
5m
5m
15m
En el modelo principal (ver Fig. 27 y 28), se puede observar el conjunto entre la estructura en H.A. sumergida en el terreno, vigas y muros curvos y la inserción de ambas techumbres, generando el complejo entra la zona de acceso y el salón de eventos que se conecta en forma subterránea con el Hotel original.
Fig. 24. Plantas de estructura techumbre acceso. Fuente: RG ingenieros
37
200x75x4 IN 25x27,7 Recubrimiento de madera
200x150x4
Fig. 25. Render estructura techumbre sal贸n de eventos. Fuente: Elaboraci贸n propia
Fig. 26. Render techumbre sal贸n de eventos. Fuente: Elaboraci贸n propia
38
125X50X3 Cercha C1
Fig. 27. Render modelo completo. Fuente: Elaboraci贸n propia
Fig. 28. Render modelo completo en corte. Fuente: Elaboraci贸n propia
39
5.3 Proyecto Casa en Puerto Varas El arquitecto Andrés Sandoval emprendió un proyecto de una vivienda unifamiliar para uno de los ingenieros dentro de la oficina, en el trayecto del proyecto, ya que este era realizado en forma independiente por el arquitecto, se le solicitó apoyo a la practicante en el desarrollo planimétrico, trabajando principalmente en autocad y aplicando las correcciones y modificaciones de cada etapa. Además hubo una participación en ideas y apoyo en el desarrollo.
Dentro del proyecto se realizaron 4 esquemas principales que partieron del esquema inicial propuesto por el arquitecto (Fig. 29), la etapa final procuró principalmente la reducción en m2, ya que el proyecto llegó en cierta etapa a poseer 350m2 aprox. lo que encarecía la construcción, por lo que después de una importante reducción se logró llegar a 258m2, sin contabilizar el subterráneo, lo que disminuyó el presupuesto y dejando mayor espacio al desarrollo de detalles. La casa es una vivienda unifamiliar, principalmente para el uso en el verano en una primera etapa, contemplando ser en una segunda etapa una vivienda de 40
Fig. 29. Primer borrador del proyecto con correcciones en rojo. Fuente: Elaboración propia
Fig. 30. Tercera versión del proyecto. Fuente: Elaboración propia
Fig. 31. Planta Primer Nivel, 煤ltima versi贸n del proyecto. Fuente: Elaboraci贸n propia
41
Fig. 32. Planta Segundo Nivel, 煤ltima versi贸n del proyecto. Fuente: Elaboraci贸n propia
42
Fig. 33. Planta Segundo Nivel, 煤ltima versi贸n del proyecto. Fuente: Elaboraci贸n propia
43
alojamiento permanente, por lo que se desarrolla su uso en 2 hasta 3 secciones diferentes, en un momento los habitantes son sólo 2, y luego 10 o 12. Es por ello que las zonas de esparcimiento deben ser varias y en diferentes tamaños, como también sucede con la zona del comedor, teniendo la posibilidad de utilizar la cocina principal o la “kitchener” en la pieza principal.
La calefacción de la casa es un factor importante, ya que por la dimensión de esta, sin una división adecuada, esto puede llegar a ser una tarea compleja y de un costo importante, por lo que la separación entre el estar comedor y las habitaciones es primordial, siendo también importante la división entre las habitaciones inferiores con las superiores. El proyecto se ubica en un terreno de 1 hectárea en orilla de lago, con una visión directa al lago y el volcán Osorno, es por ello que las vistas se orientan en este sentido, estando el lago en una dirección noreste y el volcán hacia el norte, lo que obliga a ladear la casa en el terreno por temas de asoleamiento y vista, captando lago y volcán en una esquina y solo el lago en la otra. La habitación principal tiene una forma octagonal por expresa 44
Fig. 34. Cortes transversales AA`y BB’. Fuente: Elaboración propia
CORTE BB’
CORTE AA’
Sector Comedor
Habitaciones
Fig. 35. Cortes transversales AA`y BB’. Fuente: Elaboración propia
45
FACHADA NOROESTE
Fig. 36. Fachadas Proyecto. Fuente: Elaboraci贸n propia
FACHADA SURESTE
Fig. 37. Planta Segundo Nivel, 煤ltima versi贸n del proyecto. Fuente: Elaboraci贸n propia
46
PLANTA DE TECHOS
petición del mandante, quien desea tener una vista panorámica del sector, con la suficiente amplitud en ella para en tiempos de invierno, o cuando no hayan visitas, este sea el lugar principal de la casa y no tenga la necesidad de utilizar comedor ni living, supliendo los requerimientos alimenticios básicas en la “kitchener“ de muralla instalada en la habitación. La pendiente del terreno permite la instalación de un subterráneo estacionamiento semi sumergido, presentando 2 metros de diferencia en las cotas de una punta a otra de la casa, esto permite el uso del espacio inferior; la instalación del acceso de automóviles por el frontis de la casa, junto al camino de servicio, genera que se tenga que instalar un aterrazamiento en el acceso peatonal que haga las funciones de “puente”, el desarrollo de esta zona queda para siguiente etapa y no es abarcado en el tiempo de práctica.
La última etapa parece haber logrado un diseño conforme a las peticiones del mandante, consiguiendo disminuir las dimensiones en m2 y incluir la mayoría de los requerimientos o deseos iniciales, aún el diseño de fachada y la elección de materiales se encuentra en un estado propositivo, sin la certeza del aspecto final, requiriendo más pruebas de fachada y la búsqueda de un recubrimiento que calce con las necesidades (costos no Fig. 38. elevados y un acercamiento al aspecto Casa Wulf, zona típica en Puerto Octay, referente estilistico de estilo “alemán” del sur de Chile.), en propuesto. dónde la búsqueda de referentes, tanto Fuente: http://www.surturistico.cl/ actuales como antiguos continúa, como por ejemplo las casas en sectores de conservación como Puerto Octay con la casa Wulf (Fig. 38) o en Puerto Varas la casa Kuschel (Fig. 39), inmuebles de alrededor de 100 años de antigüedad que ostentan en su diseño el encuentro de las técnicas constructivas alemanas y chilenas características de la zona, deseando el mandante la conservación Desde la zona del subterráneo hasta el de este aspecto dándole un giro más 2do piso, se contempla un montacargas “moderno”, pero que conserve la esencia pequeño que hace las veces de mini del estilo. ascensor, considerando en un futuro la posibilidad de que alguien utilice silla de ruedas o necesite apoyo, varios de los pasillos se contemplaron lo Fig. 39. Casa Kuschel en Puerto Varas, monumento histórico, suficientemente anchos para el uso de referente estilistico propuesto. una persona discapacitada, faltando este Fuente: http://www.documentoshistoriaxregion.cl/ dimensionamiento aún en los baños. 47
5.4 Correcciones de Proyectos Revisión y coincidencias entre arquitectura e ingeniería Además de los proyectos ya mencionados, durante la práctica a la estudiante se le solicitó hacer la revisión geométrica entre arquitectura e ingeniería de varios proyectos, esta revisión consiste en constatar que los planos de estructura coincidan con los de arquitectura, observando dimensiones, detalles arquitectónicos, fachadas y cortes, generando especial preocupación en vanos y circulaciones verticales, donde dibujantes e ingenieros suelen cometer errores al no comprender la simbología planimétrica, o por modificaciones que se realizaron al proyecto en forma posterior a la entrega de los planos y mientras se generaban las plantas estructurales.
errores que volverá tras las correcciones de los arquitectos en sus respectivas oficinas, disminuyendo las “idas y venidas” de cada proyecto.
Para la revisiones se utilizó un método de constatación que facilitará las correcciones futuras y dejara constancia de cada uno de los hallazgos.
Se realizó un excel en donde se constataban los errores, notificando el nombre de la planta estructural en donde se encontré el error, y la planta de arquitectura que sirvió como referente, una descripción del error y zona de ubicación según ejes y la fecha del hallazgo, dejando así constancia de la versión En variadas ocasiones se debe comprobar de arquitectura utilizada. que las plantas estructurales generadas correspondan a la última versión de 5.4.1 Mall Puerto Barón arquitectura, proceso que para la practicante es mucho más fluido y cercano de realizar Uno de los proyectos de grandes dimensiones que para los dibujantes o ingenieros por su revisados es el futuro Mall Puerto Barón en proximidad al lenguaje de la arquitectura. Valparaíso a cargo de la empresa Mall Plaza. Además estas revisiones acortan tiempos en Este proyecto se emplazó a través de una la entrega de los proyectos, ya que evitan o licitación en el año 2005, que había surgido reducen el envío de un proyecto con posibles de los intereses de enriquecer el puerto y 48
Fig. 40. Render proyecto Mall Barón. Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/
Fig. 41. Render proyecto Mall Barón. Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/
Fig. 42. Planta general proyecto Mall Barón. Fuente: Mall Plaza, BritoNavarro Arquitectos.
devolvérselo a la ciudadanía con comercios El proyecto consiste en un mall abierto al e instalaciones recreativas en el año 2001, espacio público, con traspasos a los que cuando se configuró el “Plan Valparaíso”. llaman “ventanas”, que llevan hacia la costa desde la zona constituida de la ciudad “La empresa portuaria de Valparaíso dio atravesándolo, además de un borde costero un nuevo paso en ese sentido, en marzo de constituido como un boulevard abierto, con 2005, cuando dio curso a una licitación un aproximado de 7 hectáreas de ocupación destinada a entregar en concesión el y 800m de borde costero, incluyendo la Proyecto Puerto Barón, concebido desde recuperación e integración al proyecto sus inicios como un nuevo centro urbano, en como eje del mismo de la bodega Simón el cual convergieran sectores comerciales Bolívar. Este proyecto a recibido todo tipo de con áreas verdes y recreacionales” críticas, positivas y negativas, siendo hasta el (Mall Plaza, 2012). momento controversial.
49
ZONA
PLANO
CORRECCIONES
FECHA
PLANO ARQ. REF.
SUPERMERCADO
Losa -2 sub (-317)
Observar si continua vano “circulacion vertical” en 8c-Lc, vigas presentes corresponden.
20-Jan
1032-VAL-SP-ARQ-PL-002(Planta Trazado Anden Nivel -2)B
Perforar losa en ejes LC-MC 8C-7C
20-Jan
1032-VAL-G-ARQ-PL-007(Planta General 1 Subterraneo)B
Estructura -1 sub (-7)
sin
20-Jan
Elevaciones
sin
20-Jan
Anden de supermercado
No corresponde al anden 3 en ING. (no se encuentra en ing)
20-Jan
Losa y estructura -2 sub (-317)
Aparente desface en cara exterior de muro ejes MD-11D
20-Jan
Ubicación pilares ND y LD (nube)
20-Jan
Pilar en HD-10.1D no esta en arq. (no molesta en rampa camiones.
20-Jan
Leve desface en losa redonda (nubes)
20-Jan
ANDEN 3 (sector B4 TA2)
Losa y estructura -1sub (-7) No hay plano de subterraneo de zona (B3) por lo que se utilizó de comparación general sub-1 en donde se señala que aun no estan definifos los vanos en forma correcta.
TA2 (HITES)
Estructura -2 sub (317, 367)
Estructura 1 piso (543)
Revisar geometria de muro en zigzag
20-Jan
Revisar ubicación pilares centrales ejes B5D, C5D
20-Jan
agregar vano a planta losa ejes KC, LC
20-Jan
Revisar vano KD-5D
21-Jan
1032-VAL-TA2-ARQ-PL-003(Planta Trazado Bodega Nivel -2)C
Vano escaleras mecanicas más pequeño ejes GD-HD
21-Jan
1032-VAL-G-ARQ-PL-007(Planta General 1 Subterraneo)B (*)Ya que no hay uno especifico del -1sub.
Revisar apertura vano rampa vehicular LD-9D
21-Jan
Extrapolar correcciones a estructura -1 sub (-7)
21-Jan
revisar dimension vano escaleras mecanicas (nube), buscar corte TA2 ARQ 006 que no esta.
21-Jan
revisar vano KD-1D
21-Jan
Fig. 43. Extracto de informe de revisión proyecto Mall Barón. Fuente: Elaboración propia
50
20-Jan
1032-VAL-TA2-ARQ-PL-002(Planta Trazado 2 Piso)C
VENTANA 2 (V2)
Estructura -2 sub
Estructura -1 sub (-7)
revisar vano escalera KD-6D
21-Jan
revisar pequeña diferencia en vano 6D-D1.D
21-Jan
en estructura 2 piso, revisar anotaciones sobre vano central de escaleras mecanicas mensionadas en 1er piso.
21-Jan
Desfaces en la ubicación de los pilares (nubes) (*) observar pilares layer arq_columna, respecto a layer e_pilar
21-Jan
vano escaleras mecanicas de mayores dimensiones en ejes OB, PB.
21-Jan
no esta presete vano ascensor ejes A0.3C, 1AC, 4C, 3C.
21-Jan
Vano de aguas lluvias desfasado de su ubicación según arq. Ejes aprox. PB - A0.3C (con nubes y layer correcciones)
21-Jan
Observar correcciones en -2 de vanos de escaleras y ascensores que continuan en -1, marcadas con nubes.
21-Jan
desface en ubicación de los pilares según arq. 1 piso v2. (algunas nubes, ver layer 1piso arq columna superpuesto en planta ing.)
21-Jan
revisar dimension vano escaleras evacuacion ejes 2C-1C, A0.3C, 1AC
21-Jan
revisar ubicación muro 1C (puesto como “1” en ing.) (nube)
22-Jan
No hay presencia de escalera mecanica en 4C-3C quitar 22-Jan vano, agregar vano de ascensor en zona (marcado nube y layer correcciones)
Estructura 1 piso (+543)
agregar vanos shafts entre ejes 5B-6B
22-Jan
agregar vanos shafts ventilacion entre ejes 3B-5B
22-Jan
modificar eje A1C
22-Jan
modificar dimensiones de vacio 01B-A0.3C
22-Jan
agregar ductos de ventilacion entre ejes 5B-3B
22-Jan
revisar dimension vano escaleras ejes OB-PB
22-Jan
51
Fig. 44. Planta de estructura con correciones en nube Zona Ventana 2, 2do Nivel. Fuente: Elaboraci贸n propia
52
Fig. 45. Planta de estructura con correciones en nube Zona Ventana 3, 1er Nivel. Fuente: Elaboraci贸n propia
53
5.4.2 Edificio CCU Valdivia El edificio corresponde a un galpón industrial de distribución de los productos de CCU, este posee un edificio de administración y oficinas junto al galpón industrial de distribución, donde el mayor diseño se encuentra en las fachadas de este con decoraciones geométricas y que no influyen en la forma del galpón. Se ubica en una zona rural, en la ruta 5 norte, camino a la ciudad de Valdivia, siendo diseñado por la oficina “Claro Arquitectos”. Este proyecto de dimensiones mucho menores al anterior, con un diseño simple y un uso principalmente industrial, que contrasta con el mal Barón, demuestra la versatilidad de proyectos y dimensiones. La metodología de trabajo fue la misma que la del proyecto anterior, colocando las correcciones en un listado, donde se notifica el archivo y plano estructural en donde se marcaron las correcciones, ubicación y fecha en que fue realizado, dejando constancia en las plantas con la utilización de nubes y comentarios acotados que son desarrollados en el listado. Fig. 47. Extracto de informe de revisión proyecto CCU Valdivia. Fuente: Claro Arquitectos.
54
ARCHIVO DWG
PLANO
CORRECCIONES
FECHA
5313-OF02 PLANTA DE ESTRUCTURA_oficinas.dwg
Planta de estructura oficinas falta de muro en ejes 2a 3a, baños oficinas
13-Feb
5313-PE01 PL FUNDACION.dwg
Planta de estructura y techo
Sala bateria A1 - 21a muro en arquitectura no cohincide con estructura, es mucho mas delgado en estructura (observar nube)
13-Feb
5313-PO01 PLANO GENERAL_porteria.dwg
Planta de estructura y techo
Sin correcciones
13-Feb
5313-BE01 PLANO GENERAL_baño exterior.dwg
Planta de estructura y techo baño exterior
lanta de estructura eje 1c-2c se encuentra marcada zona que corresponde al alero del techo, y no se encuentra en la estructura de techo
13-Feb
En planta de estructura ejes a2-c3 se encuentra marcada zona que corresponde al alero del techo y no se encuentra en estructura de techo
13-Feb
Ninguna de las elevaciones estructurales considera el alero
13-Feb
5313-G03 PL ESTRUCTURA Y TECHO.dwg
Planta de estructura y techo galpon
Sin correcciones
14-Feb
5313-ES-01.dwg
Estanque de agua
Sin correcciones
14-Feb
Fig. 48. Extracto de informe de revisión proyecto CCU Valdivia. Fuente: Elaboración propia
55
Fig. 49. Planta estructural y techo ba帽o exterior con nubes de correcci贸n. Fuente: Elaboraci贸n propia
56
Fig. 50. Planta estructural Edificio de oficinas, con nube de correcci贸n. Fuente: Elaboraci贸n propia
57
CAPITULO IV Conclusiones
7. Conclusiones Dentro de la oficina se puede observar una dinámica de trabajo estructurada, donde cada quien cumple su parte para entregar un proyecto, desde el calculo inicial y las grandes estrategias, el refinamiento de este calculo y la utilización de programas que generan dimensionamientos y resoluciones exactas, a el dibujo de estos cálculos en una planimetría formal. Dentro de esta organización la practicante tubo que encontrar, con el apoyo de los integrantes de la oficina, su espacio, añadir un eslabón más dentro de la cadena que se encuentra previamente armada. Este espacio se generó en el final del proceso, antes de la entrega a las oficinas de arquitectura para lo que eran las revisiones de proyecto, reduciendo
ampliamente el números de correcciones y retrasos por este motivo, del proyecto. Además de ello, se realizaron trabajos especiales que requerían un conocimiento mayor sobre el uso del programa Revit y una aproximación a la arquitectura que en la oficina no estaba presente, dando lugar a trabajos de “interprete” frente a proyectos complejos con apoyo del programa, tanto para aclarar la arquitectura a la ingeniería y viceversa, en el caso del Hotel Cumbres, donde se plasmó la ingeniería en la arquitectura para una mayor comprensión y facilidad de trabajo para el arquitecto. Lo que marca fuertemente un trabajo de “puente” o “lazo” con ambas disciplinas dentro de lo fue la práctica profesional. 59
El trato con las personas de la oficina fue agradable, cada uno entiende sus limitaciones y requisitos dentro de la oficina, son personas esforzadas a las que se les otorgan libertades ya que son capaces de responder a sus responsabilidades, por ejemplo las horas de almuerzo son bastante flexibles, habiendo un rango entre las 1:00pm y las 4:00pm aprox, además de la libertad de que los viernes la hora de salida es las 4:30pm. Cada cual decide a que horario desea salir, si tomarse más o no tomárselo, restando o sumando las horas a lo largo del día según su requerimiento, ya que como el pago de casi todos los integrantes de la oficina se realiza por trabajo entregado, o numero de laminas, no es importante la cantidad de horas en la oficina o el horario de llegada o salida, y no es extraño que algunos continúen trabajando en el almuerzo o después de la hora de salida, ya que de ello puede depender su sueldo final. Esto genera un ambiente de trabajo concentrado, a veces casi frenético, donde cada minuto puede significar un mejor sueldo a final de mes, y esta situación quizás generaba el retraimiento en el grupo humano, quizás por el tipo de carácter que tienden a tener los ingenieros u otras razones, siendo las relaciones interpersonales agradables, pero no demasiado extrovertidas, marcando una gran diferencia al ambiente que muchas oficinas de arquitectura tienen, más distendido y con personas con personalidades más extravagantes. 60
Sin desmerecer a la arquitectura, muchas veces el trabajo dentro de la oficina tubo un gusto más riguroso y en donde no se debía fallar, por lo que significa fallar en términos de ingeniería, con respecto a cometer un error en una planta de arquitectura, como por ejemplo, el impacto que tendría no ubicar las baldosas como corresponden (hatch), en comparación a errar la altura de una viga o no corregir un detalle que sea incompatible con el uso del edificio, por supuesto que hay errores en arquitectura que pueden arruinar un proyecto por completo, pero estos suelen ser más visibles, en cambio en la ingeniería se trabaja en milímetros. Esta situación volvió en muchas ocasiones en extenuantes las jornadas, en donde durante horas se observó las plantas con un detalle milimétrico, reconociendo cada fragmento en ambos planos (arquitectura e ingeniería), se extrañó un trabajo más visual, más enfocado en la estética o composición, que se tubo la oportunidad de aplicar en el proyecto final de la casa en Puerto Varas, es muy posible que este tipo de trabajo sea más agradable de realizar y por ende, se percibe mas liviano, por la afinidad que la estudiante tiene a estos temas, su familiaridad e información, con respecto a los cuales no tiene en la ingeniería, lo que le solicita un doble esfuerzo para lograr el resultado esperado. Con respecto interdisciplinarias,
a las relaciones fue interesante el
aproximarse a un mundo que se encuentra rodeado de arquitectura y se enfoca en entenderla y resolverla, y que al mismo tiempo no logra comprender su magnitud, importancia, y que a duras penas logra leer su lenguaje. Sólo en los ingenieros mayores presentes se logró observar una perspectiva diferente frente a la arquitectura, entendiéndola más y respetándola, siendo los jóvenes, ingenieros y dibujantes, bastante despreciativos frente a alguna geometría o propuesta que se saliera de lo común, donde principalmente no se valora el esfuerzo arquitectónico, sino que sólo se visualiza la tarea estructural que significa y los problemas que cierto proyecto conllevará. Este factor de incomprensión por parte de los ingenieros debiese tomar un giro, quizás desde su formación en la escuela, dándose esto principalmente en los más jóvenes, se debiese en algún grado impregnar el valor arquitectónico para que se tenga la conciencia del aporte que significan en la materialización de un proyecto, evitando truncarlo, sino encaminarlo a un mejor desarrollo, y de la misma forma, los arquitectos deben tener conciencia desde su temprana formación, de los principios de la ingeniería y la estructura, trabajar con ella en vez de contra ella, fama que la Universidad de Chile ha alcanzado, pero a la que aún le falta camino, una estructura bien diseñada y pensada desde la arquitectura le otorgará valor al edificio y facilitará su camino, restringiendo las
modificaciones a situaciones menores.
Al trabajar con un practicante de ingeniería, se pudo notar su poco encuentro con lo que es el dibujo planimétrico, su incapacidad para leerlo y lograr comprender su forma. Este aprendizaje solo se alcanza con el encuentro con la planimetría, observando y leyendo continuamente planos. Los ingenieros medianamente jóvenes de la oficina entendían la planimetría, pero a un nivel básico, tomándoles mucho más tiempo del que debiese el poder comprender un edifico, sin hablar de las elevaciones y algunos cortes, los cuales se volvían aún más complejos.
El aprendizaje dentro de la práctica estuvo fuertemente enfocado a lo que son estas relaciones interpersonales, con las personas de la oficina y su diferente perspectiva, y con arquitectos dentro de otras oficinas, con quienes se debía tomar ctontacto. Además hubo una profundización dentro de los programas de modelo, principalmente Revit, para responder los requerimientos, ya que el modelo debía construirse con sus detalles estructurales y añadir en el programa estas propiedades, ejercicio que se había realizado vagamente en una oportunidad anterior. Además se suma el aprendizaje que significa la introducción al mundo laboral, los horarios y tiempos, el poder estimar cuanto tiempo tomará realizar un trabajo, y quizás fallar en esa estimación o verse retrasado 61
por otro encargo. Son situaciones del día a día del trabajo de una oficina a las que sólo la experiencia de haberlo vivido, logra vislumbrar y anticiparse a estos problemas.
Ha sido una experiencia grata e interesante el adentrarse en espacios diferentes a la propia arquitectura, el conocer otros ritmos de trabajo, con estrategias formadas, que a veces en la creación no logran encajar. El poder ser quien desde otro ángulo aporta, y ser la cara visible de un mundo que les resulta desconocido. Al mismo tiempo reafirmar que los años de estudio de estructura dejaron buenos conocimientos, que permitieron mi defensa en muchos momentos, y hasta el debate con los dibujantes o más jóvenes sobre como colocar o dimensionar una pieza, planteándose con firmeza sobre una idea que luego era reafirmada, en la mayoría de los casos, por aquellos con más bagaje. A pesar de ello, esta experiencia me dejó un poco más lejos de lo que quisiese estar de la arquitectura, el ambiente de su gente, de la importancia estética y el desarrollo planimétrico con otros fines. De todas formas se recogen muchos aprendizajes, sobre todo para en un futuro ser un arquitecto que tenga en mente estos problemas, y que las utilice a su favor y pueda tratar en su mismo lenguaje a ingenieros y otros profesionales del mundo de la construcción.
62
8. Bibliografía Follari, R. (2007), “La interdisciplina en la docencia”, Polis Revista Latinoamericana. disponible en: http://polis.revues.org/4586
Mall Plaza (2012), “Historia del Proyecto”, disponible en: www. proyectopuertobaron.cl/portada-interior/historia-del-proyecto Espinoza, E. (2013), “Plural Arquitectos”, Informe de Práctica, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Valdivieso, M. (2013), “Desarrollo inmobiliario en Santiago: Squella Arquitectos”, Informe de Práctica, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
63
9. Anexos
64
65