Des Bor des
A77 - FADU, UBA Beltrame Peterson Chaparro Nicosia Reyes Rodriguez Rey
PLAN
CĂ R COVA
SAN MARTIN - BS. AS
Anรกlisis
01
LA CÁRCOVA
AV. PANAME RIC
ANA
(RP
4)
BARRIO LAGOS DEL NO OR ORTE
Waldemar fue quien expresó que la Carcova poseía la primera “biblioteca villera”. Es la única biblioteca en sus alrededores. Con una historia personal particular que marcó que la biblioteca sea reconocida a gran escala, generó que grandes actores sociales reconozcan la legitimidad y la importancia que posee hoy en EÓB un centro educativo en un barrio tan vulnerable.
DE NO MI CA TR
INO
DEL
BUE
NA YRE
EN
CAM
Su trabajo continua intentando transmitir la idea del progreso y mejoramiento a todo el barrio, EÈOEPMF esperanzas y recursos y generando nuevas posibilidades para quienes la habitan.
CIN
NQUISTA RIO RECO
—Nosotros la llamamos “La Carcova”, con artículo y sin tilde, en la villa no tenemos acceso a la información para saber que es el apellido de un artista plástico — explicó Waldemar Cubillas, habitante y propulsor de la biblioteca que se instalo en la villa.
TU
RA
La villa La Cárcova se encuentra ubicada en la localidad bonaerense de José León Suárez, partido de San Martín. La villa es una de las que forman parte del cordón que recorre el Camino del Buen Ayre. El asentamiento fue alzado sobre un basural en tierras del CEAMSE y está impregnado por el olor agrio y rancio de los gases que largan los residuos y los rastros de ese basural se percibe tras un simple recorrido por el lugar.
M
ITR
E
DENSIDAD Y DEMOGRAFIA Los datos a lo largo del partido de San Martin variaban notablemente sobre el territorio, por lo que hacer un promedio no era propicio para el estudio. Por lo tanto, decidimos abocarnos al estudio del barrio propiamente dicho. El notable carácter industrial del partido y el descontrolado crecimiento urbano del barrio y de barrios vecinos, produjeron la reducción de la permeabilidad y la conexión entre ellos, haciendo muy evidente las lineas en donde se enmarca el barrio. Densidad
Esta problemática sumada a la alta densidad del tejido urbano del barrio, problemáticas sociales y económicas, bajas condiciones de habitabilidad de las viviendas, elevado uso del suelo, falta de espacios verdes, recreación y deportivos, hacen del barrio blanco necesario para el desarrollo de estrategias urbanas a través de metodologías participativas que deben tender a equilibrar y mejorar las condiciones del hábitat del sector. Según datos estadísticos, el barrio de la Cárcova, perteneciente al partido de San Martín, tuvo un crecimiento poblacional continuo a partir de la década de 40. Como en toda villa de emergencia ,dada la necesidad de asentamiento, se generó un gran desarrollo urbano no planificado y descontrolado, que significa hoy en dia la imposibilidad de adaptarse a las condiciones necesarias para regularizarse. Esta situación sumada al asentamiento sobre un basural, potencia aun mas la decadente calidad de vida.
Hacinamiento
Nbi
Calidad constructiva
Los espacios públicos, hoy en día, son de vital importancia para rehabilitar y regenerar zonas deterioradas, beneficiando a sectores, barrios y ciudades. Se consideran como potencialidades que otorgan identidad y calidad de vida urbana. La primer acción que debíamos realizar era acotar las áreas de análisis sobre densidad y demografía en el territorio y entender que estas no debían significar para nosotros solo números abstractos, como sujetos que se clasifican en estratos y se enumeran según el lugar que ocupan, sino que debían responder a cuestiones más profundas, de deseo, identidad y que involucren a su cultura. Esto nos llevó a analizar más profundamente de quienes son y cómo son estos deseos.
“Los hombres y las mujeres no pueden ser abordados tangencialmente o ignorados por las políticas de ciudad. Las soluciones típicamente modernas, racionales y funcionales que pretenden un entendimiento de la ciudad desde las geometrías, las infraestructuras, los usos, los flujos, las funciones, para dar orden al supuesto caos urbano, generalmente atienden a las necesidades de la ciudad consideradas en abstracto, los hombres y las mujeres se enumeran y clasifican en estratos socioeconómicos a partir de su ubicación en el sistema de producción, de acuerdo con su ingreso, con el lugar que ocupan, pero no se les ve como sujetos provistos de deseo, que generan la historia y sus transformaciones, que tejen horizontes de futuro y se relacionan entre sí; que crean la ciudad.” -Garcia-Moreno-
“Las políticas de ciudad no se agotan reconociendo la simple presencia de hombres y mujeres, la segunda cuestión implica que éstas generen, permitan y fomenten el encuentro, el intercambio, la posibilidad de construcción colectiva y plural por parte de todos y cada uno de esos sujetos.” – Alejandro Echeverri, para TEDxMedellin
BIBLIOTECA LA CARCOVA SANTUARIOS GAUCHITO GIL IGLESIA CATOLICA INSTUTICIONES EDUCATIVAS CENTRO DE SALUD PUENTES OBRAS COMEDOR COMUNITARIO
En un principio creíamos que el barrio carecía de infraestructura basica, por lo que cada habitante debía realizar grandes distancias para satisfacer sus necesidades diarias, asistir a colegios, a un centro de salud, entre otras. Pero al realizar una segunda visita, notamos que no era tan ciertas nuestras primeras percepciones para con el barrio. Por lo que decidimos mapear el recorrido que realizamos en ese segundo recorrido, en el cual identificamos distintas instituciones, que la misma gente del barrio, nos hizo conocer durante el camino. Identificamos distintos templos e imágenes, que rendían cuenta de que cada religión dentro del barrio tiene su propio espacio de culto. Tambien localizamos jardines de infantes, guarderías y mas de una escuela primaria. La escuela secundaria se encuentra apenas unas cuadras mas lejos. Ademas cuentan, por lo que manifestaron, con un centro de salud que atiende una amplia variedad de especialidades.
Se propuso la comparación de la demografía y densidad de nuestro recorte del área de la Carcova, con otros dos. Estos fueron elegidos teniendo en cuenta la continuidad de los límites y bordes de nuestro área de estudio, el Río de la Reconquista y el trazado del Tren Mitre. Para poder observar, más allá de la notable diferencia de calidad de vida y densidad poblacional, como estos se relacionan o no, con estos límites y cuáles son las formas de abordaje. Decidimos analizar un barrio cerrado, que se encuentra a un lado del Río, y un área del barrio de Belgrano, en relación al trazado del mismo tren que lo atraviesa. Nuestra intención fue evidenciar la densidad poblacional junto con la de la basura y espacios verdes, partiendo siempre desde la consideración de los bordes tan marcados que tiene la Cárcova, y así poder observar cómo se relacionan o no con los mismos. La acumulación de basura en estos lugares, cómo las vías y el zanjón, potencian la sensación de límite, por su insalubridad y poca conectividad. Por lo que no permiten que las personas que lo habitan y recorren puedan cruzarlos ni mucho menos permanecer en ellos, negando la apropiación de estos espacios con posible potencialidad. Nuestro objetivo, por lo tanto, se fijó en estudiar cómo abordar estos bordes y limites, integrarlos y aprovecharlos. Generar orden en la insalubridad que se encuentra en los mismos para poder desarrollar un aprovechamiento coveniente de ellos. Asímismo, junto con estos cambios, proponer la protección de la identidad e identificación con las personas del lugar. Educación Salud privada Salud pública Basura Industria Penitenciaria
Diagnรณstico
02
Tras varios análisis, detectamos que el barrio tenía pocas formas de acceso y conectividad con su entorno cercano, debido a varias restricciones que generan esta impermeabilidad. Lo primero que decidimos hacer era definir que significa cada borde y cada limite para el barrio. Esto no consitstía solo en el hecho de cocer estos bordes para conectarla físicamente, sino conectarla en un nivel cultural, social e incluso sensorial. Lograr que ese barrio sea parte de todo el sistema que es el partido de San Martín, por lo tanto a su vez también parte del gran conjunto que conforma el area metropolitana de Buenos Aires, para que deje de ser uno más de los barrios del fondo. Para esto debíamos pensar como construir esta visibilidad desde el barrio, reivindicando a sus vecinos y generando sistemas que promuevan un flujo de personas, así como lugares propicios para el encuentro.
“No es un espacio público, es una confluencia de transformaciones físicas y programas estructurales de servicio a la sociedad”. -Alejandro Echeverri, para TEDxMedellín
El primer paso en el camino de alcanzar estas series de transformaciones físicas y programaticas capaces de romper con esos bordes y límites, era entender que pasaba de cada lado del limite, para poder generar la permeabilidad. Como explica Alejandro Echeverri en TEDxMedellín, cuando habla sobre urbanismo “social”, se debe conectar la ciudad vivida, mental y físicamente, a través de sistemas de transporte que conecten los barrios, arquitectura de calidad, con nuevos símbolos que creen nuevos referentes y con pequeños puentes que rompan fronteras. El conocimiento auténtico de todos los sectores de la ciudad, y en particular de nuestro recorte, nos haría entender la verdadera realidad de nuestras ciudades. Se propone cualificar la rutina diaria, darle calidad de vida al espacio publico y generar nuevas herramientas que den posibilidad de transformar las realidades.
El trazado del ferrocarril Mitre es uno de los principales limitantes que operan sobre el territorio de la Cárcova. Este funciona actualmente como tren de transporte de pasajeros como también de cargas. Su recorrido empieza en Retiro y concluye en esta estación para el primer caso, con una frecuencia de 20 minutos durante el día, mientras que continúa hasta Rosario en el segundo. Por un lado bordea con la Villa, mientras que del otro se encuentra un terreno inutilizado del CEAMSE, que funciona actualmente como un deposito de chatarras y en cuyo lugar se han empezado a notar los primeros indicios de una próxima ocupación. Debido a ciertas muertes recientes se ha iniciado la construcción de un foso para obstaculizar el paso de la gente hacia la vía férrea, haciendo aún más dificultoso el pasaje, dadas las largas distancias entre cruces y obligandolos a hacerlo de forma insegura.
Clasificación
El Arroyo, o “Zanjón” como es reconocido en la zona, es uno de los bordes que tiene la Cárcova que funciona como límite, impidiendo pasar de un lado al otro del mismo y creando falta de conexión entre los distintos sectores de la villa que se encuentra ubicada a cada lado del mismo. Es un ramal afluente del Río de la Reconquista que sirve como recibidor de agua de lluvia. Posee un largo aproximado de 868 m y un ancho y profundidad variables. Este zanjón se ha convertido en un cúmulo de basura que multiplica la contaminación olfativa, visual y física del lugar convirtiéndolo en un foco de insalubridad. Para sortearlo los vecinos recurren a cruces informales e inseguros en ciertos puntos de su cauce.
Los predios industriales, debido a sus grandes construcciones y emplazamientos en amplios terrenos, generan una discontinuidad en calles y vías, por las cuales uno es obligado a transitar frente a continuos paredones. Las grandes parcelas tomadas por las zonas industriales que se encuentran entre la calle Combet y Calle 41, generan una marcada linea divisoria entre la ciudad formal y la villa, restringiendo el posible movimiento y flujo de personas y dificultando tanto los caminos de salida como el acceso de personas de los barrios aledaños a acceder a los posibles puntos de interés.
Los residuos generados por la Cárcova son desechados hacia los bordes ya mencionados, en los cuales los vecinos consideran que se termina su propiedad. Esto se debe a un imaginario urbano que encuentra su razón en el sentido de pertenencia, oscilando entre lo propio y lo ajeno. Estos residuos no podrían tener otro destino dado que solamente existen dos contenedores en toda la extension del barrio, negandole la posibilidad a los habitantes de mantener un espacio público digno. Consideramos a la basura como un borde mas, ya que constituye la representación física de la concepción imaginaria popular, reforzando el carácter insular de la villa. Podemos encontrar basura en grandes cantidades desde el “Zanjón” hasta en las principales avenidas que lindan con la ciudad formal, reafirmando nuestra hipótesis que efectivamente los residuos generados por el mismo asentamiento constituyen un evidente limite económico, social y cultural, que evidencia una clara ausencia en el cumplimiento de las tareas básicas por parte del Municipio.
Borde villa-vacío Trazado ferrocarril mitre
Borde villa-ciudad arroyo
Borde villa-villa predios industriales
Borde imaginario ÜåÙ
Lineamientos
Apropiarse del acceso a la ciudad
1
Operar sobre bordes y límites detectados para conectar ciudad formal e informal: Explotar la potencialidad del borde como espacio de uso y recreación y por consiguiente como metodo de apertura y conexión.
Reivindicar el ambiente
2
Promover el cuidado del medio ambiente y la recuperación de áreas degradadas: La limpieza del espacio público, regulación de las politicas de concientización sobre la ecología y el saneamiento urbano.
El espacio como bien común
3
Apertura de espacios de intercambio y resignificación: Apropiación de espacios para el encuentro comunitario y la vida urbana. Resignificación de sitios de encuentro diario, tanto estancos como de circulación.
Autogestión e identidad "La comunidad despierta”: Comunidad como gestora de sus intereses, recursos y propósitos. Identidad como motor de cambio.
4
VILLA-CIUDAD INDUSTTRIA TRAM MA FORMAL
Constelación
BORDES Y LÍMITES
VILLA-BASURA IMAGI GINARIO
BORDES Y LÍMITES
TREN MI VILLA-VACÍO
ZANJON VILLA-VILLA
ES S AIR O N E RTÍN BU N MA
DE E SA D O D RN LIDA E I A B IP D GO NIC NIDA U M MU O
UNIVERSIDADES NIVERSIDA AD
FADU UNSAM LUBA
OPISU
BIBLIOTECA CIMET
ONG COFEMA COOP. CARTONEROS
CASAS SRL
A POLINOA SA
EMPRESAS TRANSPORTE PÚBLICO
AABE
VILLA-BASURA IMAGI GINARIO
VILLA-CIUDAD INDUSTTRIA TRAMA MA FORMAL
BORDES Y LÍMITES
TREN MITRE MI VILLA-VACÍO
COMIREC
ZANJON VILLA-VILLA
PARQUE INDUSTRIAL
GIRSU LEY 25226
INSTITUTO NACIONAL AGUA SECRETARIA AMBIENTAL
FERROCARRILES ARGENTINOS.
CEAMSE
DIRECCIÓN DE N PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
Experimentaciรณn
Utilizamos didácticamente la colocación de distintos puntos de la ciudad sobre los bordes para poder ver como cada uno afectaba a ese borde y a la comunicación entre las distintas partes de la misma. La aplicación de las chinches como puntos fijos y los hilos como las vías de comunicación y conexión entre esos distintos puntos y sus posibles variaciones resultaban en la discusión sobre distintos escenarios posibles.
Con la intención de facilitar el acceso de los ciudadanos a áreas verdes, tan escasas y frecuentemente demandadas, se busca recuperar estas zonas de gran potencial ambiental, urbanístico y social. Por tal razón una de las consignas fundamentales de este proyecto es desarrollar estrategias urbanas que permiten identificar los rasgos ambientales, urbanísticos y de uso comunitario del sector, promoviendo la construcción de una ciudad más equitativa. En paralelo, se propone desarrollar una metodología de intervención prototípica que pueda ser extrapolada para dar respuesta a situaciones urbanas similares en otros sectores del Área de particularidades similares, siempre considerando su eventual adaptación a las necesidades de las respectivas comunidades.
estrategia
03
Enfocamos el proceso de transformaciĂłn de estos bordes y limites a partir de una trilogĂa de sistemas autĂłnomos que se superponen para dar lugar a la estructura de las transformaciones, tomando el referente teĂłrico de Tschumi, que utiliza en el Park de la Villete: -Un sistema de objetos representado en puntos -Un sistema de movimientos representado en lĂneas -Un sistema de espacios representado en superďŹ cies
Idea fuerza
El sistema de puntos representa las sitios especĂďŹ cos en que se encuentran cada uno de los focos en los que vamos a localizar las estructuras construidas que serĂĄn lugares de sociabilizaciĂłn, especializaciĂłn, intercambio, encuentro, convirtiĂŠndolos en faros de referencia de mayor o menor escala e importancia para el barrio.
&M TJTUFNB EF MĂ“OFBT SFQSFTFOUB FM DPODFQUP EF NPWJNJFOUP EFOUSP EFM ĂˆSFB BDFOUĂžBO FM TFOUJEP EF DPOFYJĂ˜O EF GPDP B GPDP QFSNJUJFOEP BM VTVBSJP BQSPQJBSTF EFM MVHBS Z EJSFDDJPOBSMP 4PO FMFNFOUPT OFDFTBSJPT QBSB WJODVMBS MPT EJTUJOUPT FMFNFOUPT IFUFSPHĂ?OFPT
&M TJTUFNB EF TVQFSmDJFT SFQSFTFOUB FM TFOUJEP Z DBSĂˆDUFS QSJNPSEJBM RVF WB B QPTFFS DBEB GPDP Z TV SFDPSSJEP $BEB BSFB UJFOF TVT QSPQJBT DBSBDUFSĂ“TUJDBT Z QPTJCJMJEBEFT FO DPOUBDUP DPO MPT BDUPSFT F JOTUJUVDJPOFT ZB FYJTUFOUFT 1PS MP RVF TF IBDF Ă?OGBTJT FO MBT ĂˆSFBT RVF TPMBQBO EJTUJOUPT GPDPT DPOWJSUJĂ?OEPMBT FO TFDUPSFT EF NBZPS JOnVFODJB Z DPNQMFKJEBE Z BMHVOBT EF NFOPS FTDBMB ZB RVF SFTQPOEFO B VO TPMB TVQFSmDJF
Puntos de intervenciรณn
FOCOS de intervenciรณn
Propuesta
04
introducción
La propuesta surge al momento de aplicar al territorio todas las cuestiones estudiadas. Es por esto que decidimos orientar la lectura en base a cada uno de los bordes detectados y decidimos elaborar una constelación de acciones y actores particulares para cada uno de estos. Los bordes y límites son el objeto de estudio principal de nuestro proyecto, cuyo objetivo primordial es romper con la insularidad del barrio y todo lo que esto conlleva a nivel urbano, cultural, social y economico. A partir de la clasificación de bordes realizada planteamos focos específicos a desarrollar en cada espacio de oportunidad localizado, manteniendo lo descrito en la estrategia, con conexiones equipadas en base a sus propias necesidades e ideando sistemas de relaciones que le den caracter, aporten un uso y permitan una lectura como superficies metaforicas de interrelaciones.
mobiliario, usuarios y trasnporte
"Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de una ciudad, son sus órganos más vitales. ¿Qué es lo primero que nos viene a la mente al pensar en una ciudad? Sus calles. Cuando las calles de una ciudad ofrecen interés, la ciudad entera ofrece interés; cuando presentan un aspecto triste, toda la ciudad parece triste". -Jane Jacobs. “Muerte y vida de las grandes ciudades”
Villa-basura
La acción primordial que debíamos adoptar para mejorar la calidad de vida era abordar este problema tangible y perceptible que nosotros clasificamos como borde imaginario. Presentamos las acciones a realizar que responden a este borde. Las acciones generales son el saneamiento del arroyo, limpieza y saneamiento del ambiente, sistemas móviles de recolección de basura, reutilización de residuos como recurso, espacios de especialización e impulso de cooperativas, en sus distintas formas de aplicación concreta sobre el territorio. Se plantea una red de acciones y agentes que intervienen dentro de cada una de las acciones. Uno de los actores principales a partir de su experiencia en las tareas de preservación del medio ambiente es el CEAMSE, que firmó convenios con municipios para realizar tareas de saneamiento y limpieza en las cuencas hídricas del AMBA, incluyendo la erradicación de basurales en las márgenes y su posterior parquización y forestación. Las tareas de saneamiento incluyen la limpieza y desobstrucción de los cursos de agua y la captura de elementos sobrenadantes. Se utilizará un procedimiento de recolección por sistema fijo que consiste en la extracción de residuos flotantes, mediante recolección desde una plataforma de trabajo ubicada en tierra firme con el empleo de grúa móvil. Los trabajos de limpieza de cauce consisten en corte y retiro de árboles, arbustos, troncos y raíces como así también de todo tipo de residuos inertes. Ademas se suma la limpieza de márgenes, desmalezado y forestación de márgenes. En cuanto a la limpieza de márgenes se incluyen aquellos sectores en los cuales la vegetación obstaculiza los escurrimientos para niveles del río en crecidas normales y extraordinarias. En el proceso de estabilización y recuperación de márgenes se utilizan técnicas de bioingeniería en las que la revegetación constituye la actuación fundamental. Se prevé la construcción de muros de contención, escolleras revegetadas y plantación de estructuras vivas en base de especies vegetales de rivera en puntos frágiles para la estabilidad de las orillas; reposición de la vegetación de la rivera; limpieza y dragado del cauce para la recuperación del flujo hidráulico entre otras. Con todo ello se pretende restablecer las condiciones naturales de aquellos cursos de agua más alterados por la acción humana, favorecer el desarrollo de la fauna y la vegetación y, con ello, la capacidad para desarrollar ecosistemas fluviales de calidad. Desde el momento que se comienza a hacer el saneamiento del arroyo y sus márgenes, se desarrolla un sistema de recolección y disposición de residuos sólidos urbanos a lo largo de todo el area de intervención. Un sistema móvil que circula por el territorio y la implementación de puntos específicos donde se recibe y separa para poder hacer uso de los elementos que se destinaran a distintas acciones dependiente de su naturaleza. Estos sistemas, impulsados por actores municipales con la intención de generar conciencia sobre el tema, también poseen como objetivo poder brindar a la comunidad herramientas e información para que poder continuar con los trabajos en forma de cooperativas barriales, sumadas a las cooperativas ya existentes, poder conformar una red de trabajo, que mas allá de poseer un fin económico también genere lazos entre los habitantes de la ciudad.
CIRCUITO PRODUCTIVO
CENTRO DE RECICLAJE
ORGANICO
HUERTAS
INORGANICO
TALLER ARTISTICO
TALLER DE PROTOTIPOS
FOCOS GASTRONOMICO VIVIENDAS MERCADO vecinos
rumbo economico
rumbo comunitario
tratamiento y procesamiento
Zon
Basura orgánica
Basura inorgánica
Tal l
ivo
construct er
T
er artístico all
ertas Hu
El principal producto que se fabrica en el taller de prototipos gracias al sistema de reciclado es el pals. Este simple elemento es el que permite proporcionar mobiliario urbano, un componente previamente ausente, configurar los focos de acción a desarrollar y pensar en las viviendas a proyectar en el sector mas allá de las vías. Sumado a esto se obtiene un alto nivel de flexibilidad, posibilitando la infinita reinvención de los usos y configuraciones de los espacios.
na gastr o Zo
estudio tecnologico de los palos Territorialización del rumbo económico desde el tratamiento hasta el destino.
destino de la produccion Los productos de este circuito pueden tener distintos destinos. Los resultados del taller de prototipos, principalmente los palos, están intimamente ligados con el armado de los Focos de Atracción y las nuevas viviendas. Por otra parte, para los que estén interesados en conseguir un redito economico directo existe la posibilidad de vender sus articulos en el polo gastronomico o en el mercado. En cambio, el resto de los vecinos podrá simplemente quedarse con el fruto de su trabajo.
eciclaje ar
mica no
Luego del deposito y la recolección de los residuos a través de distintos dispositivos y centros moviles, estos se reunen en el centro de reciclaje. Es aquí donde se termina de ejecutar la separación entre los organicos y los inorganicos, para que estos puedan ser tratados de forma acorde y utilizados en los focos de producción. Por un lado se encuentran las huertas comunitarias, mientras que por el otro los talleres donde adultos y niños podrán aprender, manipular y fabricar elementos utiles tanto para la vida cotidiana como para la venta.
Palos aptos para la construcción
ado erc M
Sistema de encastres
emplazamiento ¿Qué materiales obtienen?
¿Qué se produce?
Madera sintetica
Muebles de materiales reciclados
Acero y aluminio
Palos aptos para la construcción
Aglomerados y MDF
Objetos realizados en el taller artístico
Abono orgánico
Frutos de la horticultura
En uso
En desuso
Villa-ciudad
Para afrontar el borde denominado Villa-Ciudad, que era el generado por los grandes predios industriales debemos adoptar acciones mas concretas sobre el territorio. Estas son la permeabilización y apertura de vías, potenciamiento del acceso al transporte publico, sistema móvil de recolección de basura, mobiliario urbano apropiado, espacios de especialización, la incorporación de sistemas de participación e impulso de cooperativas. Se propone primordialmente la apertura de una nueva calle para romper con uno de los frentes industriales. Además la calle Combet al ser la actual vía de circulación principal y de entrada que posee el barrio, se propone equiparla con el mobiliario necesario para la circulación ese transporte publico. Al ser la conexión directa, entre la biblioteca “la Carcova”, el parque deportivo, los distintos talleres propuestos y el mercado-feria ubicado en uno de los espacios verdes sobre el arroyo se proponen cruces seguros y caminos peatonales con mobiliario especialmente pensado apto para todas las edades. Entre estos puntos solo existen 750mts que cuentan con, ademas del mobiliario convencional como luminarias, cestos de basura y paradas de colectivos, mobiliario de descanso, sistemas verticales verdes, que sirven para oxigenar el aire asimismo cambiar la imagen urbana.
Accesos posibles Desde la ciudad
Centro DE reciclaje y prototipos El centro de reciclaje y prototipos es el punto donde comienza el ciclo de limpieza y reutilización de los residuos dentro del barrio. En este lugar se recibe la basura para reciclar, procesar y utilizar en la producción de materiales nuevos para el Taller de prototipos, donde se irán proyectando y verificando distintos prototipos de viviendas en tamaño 1:1. Será operado por las cooperativas barriales en sus distintas etapas. Cuenta con una estructura de gran dimensiones realizado con elementos verticales, horizontales, creados a partir de nuevos materiales producidos con elementos reciclados. Se propone una construcción flexible, ya que debe permitir el crecimiento y la adaptación del lugar a distintas necesidades de espacios para poder variar sus actividades a lo largo del tiempo. En este foco los lineamientos que se tienen en cuenta principalmente son el 3 y 4, porque responde mucho a la sociedad y le ofrece muchas oportunidades, tanto en el aspecto de autogestión, como en el de brindarles un espacio en el que pueden crecer profesionalmente y tecnológicamente como barrio.
TALLER artístico
Accesos posibles Desde la ciudad
El taller artístico trabaja en conjunto con la biblioteca y el centro deportivo, como un complemento educativo/cultural, donde se llevan a cabo actividades de taller como manualidades, pintura, arcilla, entre otros. Funciona para un rango de edad amplio, con actividades tanto para adultos como para niños y cuenta con un espacio flexible que se adapta según las actividades a realizar pudiendo modificarse a necesidades. Una de las particularidades es la posible utilización de materiales inorgánicos reciclados separados para su aprovechamiento en el taller de prototipos y que lo producido en este lugar puede ser vendido en el mercado/feria y de esta manera no solo ofrece actividades recreativas, sino que una oportunidad de generar trabajo, y por ende inserción al ambiente laboral para personas que antes no tenían oportunidad.
Flexibilidad de espacios
Villa-villa
Para afrontar el borde denominado Villa-villa, que es perteneciente al Rio de la el generado por el arroyo pertenec Reconquista debemos adoptar acciones mas concretas sobre el territorio. Estas son la permeabilización y apertura de vías conectoras, publico, potenciamiento del acceso al transporte tra mobiliario sistema móvil de recolección de basura, b la urbano apropiado, espacios de especialización, e e impulso incorporación de sistemas de participación partic de cooperativas y el acceso a áreas verdes y de uso ssociales so ciales y de encuentro. El área mas próxima al arroyo y sus su calles linderas, hoy como “la h oy en día, son llamadas por los habitantes ha costanera” co c ostanera”, pero poco tiene de tal. La intención rectora rect tor o a es poder mantener manttener esa idea de una costanera como eje y que se s pueda vivir como tal. Se propone p de este rector de e todas las acciones, la utilización u borde natural naturral a como disparador disparad dor de utilización de los recursos ocio y re ecursos naturales natur urales con áreas de descanso, ur d esparcimiento, complementado c mplementado con co co acciones que el usos de lugares como beneficien y propicien pr e estos e es espacios Por eso se es spa p cios de intercambio y sociabilización. sociab a ililiz plantea acompaña la plan n te t a cierto equipamiento equipamientt o que q qu intención de recreacion, interacción inte eracción social, sumando en la misma linea la llegada del del tren. tren Se constituye una nueva estación fe ferroviaria, ubicada en el encuentro entre el trazado férreo y el arroyo, fé que e en demás intervenciones n conjunto co con las demá realizadas, se propon propone del barrio one cimentar la posición p dentro de sus inmediaciones, de in nmediaciones, transformándolo tra en un nuevo asentamiento a espaldas de la ciudad ciu nodo dentro de e la trama urbana.
Mercado-feria En éste punto se va a ubicar el mercado junto a la feria, donde se van a comercializar la cosecha de las huertas orgánicas comunitarias y las artesanías que se realizan en los talleres artísticos.. También da lugar a que cualquier emprendedor del barrio pueda utilizar este espacio para mostrar su producto. Este foco es uno de los más completos, ya que sigue los 4 lineamientos planteados, porque responde al lineamiento 1 porque se buscar activar el borde, brindando una función como la del comercio, que genera un movimiento de gente importante. El lineamiento 2 se ve en el saneamiento del arroyo, ya que esta zona es una lindera al mismo, que para poder habitarla, previamente se tiene que limpiar. Responde a los lineamientos 3 y 4, como se dijo previamente, este va a ser un lugar que va a mover muchas personas fomentando el uso de este mercado/feria y de los lugares de alrededor, y le brinda un lugar donde poder autoestimarse y el poder de crecer produciendo y vendiendo a mano propia y creando una identidad, dejando una marca.
Flexibilidad de espacios
Estación de tren
La nueva estación de tren “Carcova” es una gran oportunidad para propiciar y asegurar la movilidad y el flujo de personas, tanto de salida y entrada de personas al barrio. De la mano del primer lineamiento, se propone potenciar el uso de transporte publico y ubicada sobre el rio propone una igualdad de condiciones y un fácil acceso al poseer vías de comunicaciones directas desde sus cuatro puntos, generando ademas, puntos de cruces seguros, tanto peatonales como vehiculares en ese punto.
A Accesos posibles De la ciudad Desde
Zona de exposiciones Es una pieza urbana con identidad reconocible que surge de la necesidad de unir 3 terrenos separados por la división del arroyo y el entorno urbano inmediato generando espacio público en dos niveles. Forma parte del paseo urbano sobre el arroyo y genera un parque amplio que sirve de escenario. Las actividades particulares de las festividades además de un anfiteatro correcto tienen la posibilidad de generar encuentros particulares en cualquiera de los desniveles y la formalización constructiva es mediante el uso de materiales de fácil realización y mantenimiento.
Accesos posibles Desde la ciudad
Accesos posibles Desde la ciudad
Mirador El mirador funciona en un punto estratĂŠgico de la ciudad en el inicio del es camino contiguo al arroyo y permite a ca los que ingresan en ĂŠl observar de lo manera privilegiada la costanera y el m resto de la ciudad. Sirve como punto de re re referencia para los usuarios por su forma y por poseer una altura mas alta que el ni nivel promedio de las ediďŹ caciones continuas permite ser divisado desde co lejos. le
Villa-vacĂo
En un principio el borde Villa-Vacío se plantea como la porción más desafiante dentro de nuestra categorización. En este se encuentran representadas nuestras intenciones con respecto a una temática tan compleja como es “hacer ciudad”. También se trabaja con los conceptos de comunidad, producción, trabajo, familia y trasporte. Es evidente el nivel de hacinamiento y las bajas condiciones de vida de los vecinos de La Carcova. Es por esto que consideramos necesario incorporar la construcción de vivienda a la propuesta. Esta se desarrolla a partir de la técnica constructiva de palos planteada en el taller de prototipos y llevada a cabo a través de cooperativas de la zona que se encarguen de la mano de obra. Asimismo consideramos imperativo que las unidades contemplen el crecimiento de las células familiares que lo habitan, al igual que el progreso de su posición económica. Por esto es que se propone un sistema modular basado en torno a un núcleo que incluirá los usos básicos de un hogar. Finalmente, tendrán capacidad de adaptar los ambientes a las eventuales necesidades de sus residentes, pudiendo fácilmente abrir o cerrar sector por medio de paneles móviles, e incluso poseer la aptitud para ejercer actividades laborales o productivas. Las acciones focalizadas incluyen la incorporación de huertas comunales, aspecto fundamental dentro del circuito productivo basado en el reciclaje, y el paseo gastronómico a situarse al costado del ramal del arroyo que se localiza frente al polo industrial. Las primeras proporcionan una formula simple pero efectiva de auto-producción, con salidas laborales directas. Incluso funcionan como método de promoción de la identidad de la comunidad y de la concientización sobre los recursos propios y compartidos. Por otro lado, el paseo permite articular las interacciones entre La Carcova, Ciudad de Dios, el nuevo barrio en los terrenos del CEAMSE y el polo industrial, que hoy en día son prácticamente inexistentes.
GASTRONÓMICO El Foco de gastronomía se encuentra ubicado estratégicamente cerca del polo industrial y las vías del tren, para generar un fácil acceso desde distintos puntos, como son la villa La Carcova, la villa Ciudad de Dios, el polo industrial y las futuras viviendas proyectadas. Cuenta con una gran estructura en la cual van a funcionar distintos comedores y locales gastronómicos, como también con mucho espacio en el cual las personas pueden ir a comer sin necesitar comprar, también hay espacio verde de descanso e intercambio. El principio 3 se destaca de los otros en este foco, ya que este lugar va a ser un activador de la zona intervenida que se ve con gran deterioro. Aunque previamente es lleva a cabo el principio 2 que es el que se enfoca a la limpieza y acondicionamiento de este lugar, el cual ahora es un chatarrero.
Accesos posibles Desde la ciudad
UUso semana y fin de semana fines
Accesos posibles Desde la ciudad
Huertas En este foco se implantan las Huertas comunitarias, que cuentan con zonas de sembrado y partes con media sombras e invernaderos, para poder lograr una variedad en el producto que se cultiva, sirven como fuente de trabajo para la gente del barrio, siendo éstas las que van a ser consumidas por ellos y vendidas en el mercado-feria que se instala sobre el arroyo los fines de semana. Antes de llevar a cabo la siembra se realizar un estudio de suelo y en caso de ser necesario la adaptación del mismo para poder realizar lo proyectado. Funcionando como espacio de intercambio y fuente de trabajo, se busca generar espacios de intercambio, no solo de bienes, sino sociales y de trabajo. Se propondrá la generación de cooperativas que se encarguen del funcionamiento de las mismas, asi como brindar las herramientas necesarias para poder trabajarlas.
Trazados
CARTOGRAFIA EXISTENTE División parcelaria antecedente de la provincia de Bs. As. provista por cartografía oficial Urbasig.
Referencias: RENABAP Red vial Red Ferroviaria Parcelas Catastrales
Trazados - palimpsesto: El nuevo trazado nace de la valorización de las huellas existentes del pasado. Éstas marcas son propias de los transeúntes que a diario dejan su paso marcado en el territorio a modo de testimonio. Tomamos estas marcas y le damos dimensiones: Calles de transito medio o bajo, veredas, esquinas, boca-calles, pasajes, bicisendas, equipamientos como las huertas comunitarias y la nueva estación “La Carcova” de la Linea mitre crearán nuevos ambitos urbanos propicios para el desarrollo de una nueva forma de habitar el barrio.
ACCESIBILIDAD - Circulación:
Las calles que cruzan transversalmente y perpendicularmente el predio intervenido servirán de conexión entre la propuesto y lo existen formando continuidades. Se priorizará la circulación peatonal por sobre la vehicular, planteando un sistema de micromanzanas rodeadas por pasajes de bajo transito.
La carcova
Gestión y materialización: El estado pasaría a ser el propietario de las tierras, otorgandole a la municipalidad la administración de los recursos existentes apoyandose en los institutos provinciales de vivienda y en juntas vecinales elegidas y organizadas por los mismos barrios. Los servicios serán suministrado por las empresas asignadas a los mismos, (AySA y Edenor) previa factibilidad y se implementarán sistemas de instalación centrales de alimentación para el barrio.
Sub etapa – vivienda: CEAMSE como empresa del estado es el actúal titular de los terrenos por lo que se lo desafecta de los mismos ya que la agencia tiene la facultad de hacerlo como administrador de todos los bienes del estado. Simultáneamente se procede a la regularización dominial de La Carcova y Ciudad de Dios por medio de lo establecido en la Ley 27453 promulgada por RENABAP en el año 2018. Finalmente se financia el taller de prototipos para realizar tanto la investigación proyectual y experimentación necesaría para la planificación y el diseño de la viviendas como la promoción en la formación y el sostén de cooperativas barriales , que se encargarán de la construcción.
Ciudad de dios
Viviendas
Célula Las viviendas se plantean conceptualmente como unidades celulares capaces de cubrir las posibles necesidades diarias: Vivir/Trabajar/Producir/Ocio. Está pensada en base a un nucleo minimo y construida a partir de materiales reciclados y procesados previamente en el taller de prototipos. Ahondando en la comparación con una celula, esta crece y se reproduce por medio de etapas cuasi naturales, pretendiendo adaptarse a las necesidades de quienes lo habiten. Los potenciales usuarios tendrán la posibilidad de elegir el tamaño, programa y disposición adecuados a sus necesidades actuales o futuras.
ESCENARIO PLANTEADO Las unidades podrán poseer un espacio destinado al trabajo manual o la autoproducción, agregando un factor de plusvalía a las viviendas. A pesar de su repetición barrial, las celulas habitables van a presentar un caracter único a partir de su alto grado de personalizacion y adaptabilidad. Los interiores de las manzanas serán de uso compartido, buscando que funcionen en conjunto y aporten de manera mancomunada, generando intercambios de conocimiento, relaciones sociales, etc..
CAPITALIZACIÓN DE LA TIERRA Podrán poseer huertas propias o compartidas según la disposición adoptada y la ocupación de la misma. De esta forma se seguirá fomentando el cultivo de productos orgánicos para consumo propio y/o venta en el mercado.
POSIBILIDADES FORMALES
Modulos de uso público: living, comedor, taller, lugar de trabajo, acopio. Dimensiones: 4 m x 3 m Modoulo de núcleo húmedo: cocina y baño. Dimensiones: 3m x 3m. Modulo de uso privado: dormitorio, estudio. Dimensiones: 3 m x 3m. Crecimiento en un mismo nivel: ampliación alrededor del nucleo interno de la manzana. Crecimiento hacia otro nivel: se accede por escalera externa a las unidades. Solo se podrán instalar cuando solo se necesite habitar sobre cubierta. La cubierta podrá ser utilizada hasta ese entonces como techo verde
crecimiento
Unidad +
a
materialidad constructiva Modulos armados a partir de palos-columna.
Bastidor
Construido con los palos en el taller de prototipos. Cuatro bastidores conforman el recinto basico al que se le adosan las carpinterias y revestimientos necesarios. Se usa como herramienta para crecer, anexandose para conformar nuevos modulos.
Cubierta
Chapa recuperada con posterior tratamiento y masillado para ser reutilizada dentro de la cadena de valor. También se podrá usar a modo de revestimiento exterior.
Revestimiento
Exterior: tyvek+ fenólico (material rigidizador) + revestimiento exterior de material impermeable como chapa o madera tratada.
Armado
b
Etapabilidad
Etapa 01
La primer etapa de la propuesta propone en una primera instancia de saneamiento y limpieza. Una de las instancias es la recuperación total del playón donde actualmente se encuentra la biblioteca popular, y las canchas deportivas. Otra de las instancias propone el saneamiento completo del arroyo, que se desprende del Río de la Reconquista dividendos en dos extremos. Se sugiere la descontaminación tanto del agua, como del suelo. Y la limpieza total de todos sus bordes y predios aledaños. Se instala el primer foco, el cual es el centro de reciclado y de prototipos. Permitiendo comenzar a trabajar con los residuos y desechos que puedan ser extraídos del primer paso y comenzar el funcionamiento de el centro de prototipos. Se comienza el trabajo de los prototipos de viviendas y la generación de nuevos materiales de residuos reciclados para plantear y la construcción y planeación de los siguientes focos. En una segunda instancia se propone la construcción del proyecto de ampliación de la biblioteca, para albergar sus nuevos programas.
Etapa 02
La segunda etapa propone la expropiación de una porción del predio de la cementera Casas S.A, con la intención de abrir calle para poder realizar la continuación con Fray Mamerto Esquiú. Ademas de la apertura de una nueva calle, se propone un predio que responde y se conecta tanto al sector de escuelas como al predio de la biblioteca, separada por una linea de viviendas de baja calidad que se mejoraran junto al taller de prototipos y materiales. Se propone como un centro de talleres para niños y adultos de pequeña escala, y juegos. En otra instancia de propone el equipamiento urbano que responden a la calle Fray Mamerto Esquiú, que su continuación conectara la biblioteca, el centro de talleres, la escuela y con la próxima instancia, un parque de juegos, de entretenimiento que responde al sector de escuelas. Y ademas, el mejoramiento de las vías de acceso directas, la calle Combet, la obligación de las empresas de colectivos de hacer ciertos recorridos y el equipamiento urbano correspondiente propicio para esta actividad, así tener la conexión directa con la RP4 y el cruce sobre el arroyo para una conexión entre los distintos sectores de la zona. Y como ultima instancia se crea el primer cruce por sobre las vías del ramal Mitre que conecta el gran terreno chatarrero con la villa y juntamente su saneamiento para su futura utilización.
Etapa 03
La tercer etapa propone la creación de las vías de circulación sobre toda la linea de los arroyos, dentro de estos las vías peatonales, bici-sendas y para automóviles de baja velocidad. También la conexión directa con la colectora creada para el próximo polo industrial. Un instancia próxima es la primer etapa de la creación de huertas comunales y sus respectivos invernáculos que servirán a la comunidad de distintas formas. También se propone la creación de la feria-mercado en el punto donde se cruzan el arroyo y la calle Combet, donde comenzaran a venderse la producción de las huertas, del taller artístico y la preparación de un espacio propicio para el encuentro y la sociabilización, espacios de descanso y respiro que funciona para todo el área.
Etapa 04
La cuarta etapa propone la creación de la estación Cárcova, sobre la línea Mitre. Esta nueva estación generara un nuevo movimiento dentro del área y propiciara la llegada de un nuevo flujo de personas mas lejanas del área. Se gestiona el equipamiento urbano a las calles que responden a esta nueva estación, el acondicionamiento de las calles de transito rápido y lento y las sendas peatonales. Otra instancia es el comienzo de trazados de calles en el área aledaña a la vía, para una próxima ocupación con viviendas y poder abastecer la creciente demanda habitacional, sirviendo a habitantes de las villas actuales, Ciudad de dios y Carcova, y si es necesario para viviendas de alta precariedad dentro de la villa ya establecida. En esta etapa donde el polo industrial comienza a funcionar, se instala el centro gastronómico que funciona tanto durante la semana como fin de semana, para los trabajadores del polo, como habitantes de ciudad de Dios, merendero para las escuelas y jardines próximos, como para la Carcova.
Etapa 05
La quinta, ultima, etapa termina de concretar el plan de ataque y permeabilización de los bordes con la concreción del trazado y el asentamiento de las primeras viviendas sobre los nuevos terrenos disponibles. Y nuevos trazados en loa superficie superior a este. Una instancia, que implementa el mobiliario necesario sobre la calle que conecta desde el foco gastronómico, las huertas, el centro de reciclado y el mercados, tanto la carcova y ciudad de dios. La ocupación de todos los terrenos destinados a las huertas comunales ya es utilizados para la misma. Y mas vías de acceso , que conectan el primer punto sobre el área natural del arroyo con la ciudad formal aledaña. El mejoramiento e incorporación de nuevas vías de acceso debido al completo emplazamiento del polo industrial. El comienzo de instalación de las viviendas, provenientes del taller de prototipos, en el predio ya trazado. Y una ultima instancia con un centro de artes escenicas y anfiteatro circular, con un gran escenario al aire libre, que conecta un sector dividido en tres por del arroyo, propiciando el afianzamiento cultural y artístico abierto para toda la comunidad.
Esta bitรกcora se compuso en el marco del Taller A77 de Proyecto Urbano durante el primer cuatrimestre lectivo de 2019
7DOOHU