centro de interpretación

Page 1

T4

EL HOMBRE Y SU CONTEXTO

Estudiantes: Cruz Hipólito Clark Marín Pérez Dereck Ramírez Cumpalli Franchesco

FIA/ Docente Sayuri Susuki Rios


El Humedal en estudio se encuentra ubicado en el Pueblo San Juan, estando rodeado por dos vías principales de la ciudad de Chimbote, ubicado en la costa de Perú. El terreno presenta abundantes tipos de contaminación proveniente de los habitantes del entorno urbano quienes no le encuentran un valor como identidad cultural a este lugar, afectando a la poca área verde presente. Iniciando por el marco teórico que sintetizará la base de diseño para nuestra propuesta de mejora, acompañado por dos conceptos arquitectónicos adicionados para poder enriquecer el tejido urbano previamente presente en el terreno. Así mismo se hacen presentes diagramas de análisis de una escala mayor a menor, resaltando lo más importante a tener en consideración, como sus oportunidades y desventajas del terreno. Resaltando la necesidad de una infraestructura sostenible que se adapte al tejido urbano presente en la zona de estudio, mejorando las vías de circulación y el ambiente. Buscando una mejora en la calidad de vida para los habitantes en su vida diaria y generar una nueva vista arquitectónica, social y cultural en relación a los recorridos y la circulación en el espacio urbano alrededor del humedal. Palabras clave: Espacio urbano; sostenibilidad; identidad cultural; calidad de vida urbana; tejido urbano; humedal


CONTENIDO T a l l e r

c u a t r o

1 Investigación

2 Estrategia Proyectual 3 Proyecto 4 Conclusiones 5 Referentes


PORTAFLO T4

01 INVESTIGACIÓN

Introducción Diagrama Teórico Teoría y Conceptos Análisis de Territorial Análisis del Terreno

Análisis Socio-Cultural Síntesis de Diagnóstico Casos de estudios Marco teórico


UCV CHIMBOTE

Fuente: Propia (2021)


PORTAFOLIO T4 PORTAFOLIO T3

Fuente: Propia (2021)

Fuente: Propia (2021)

03


UCV CHIMBOTE

Contaminación del humedal san juan

Se hacen presentes diversos problemas de contaminación de humedales y zonas verdes a nivel global, nacional y regional, esta contaminación atenta contra la calidad de la flora y fauna, así mismo también afecta a los habitantes del entorno urbano. Según Weijie Zhong, Torsen Schröeder y Juliette Bekkering (2021) La Biofília relacionada al diseño arquitectónico que tiene como propósito ampliar la diversidad de diferentes tipos de tipologías presentes, tanto desde un aspecto físico, sensorial y espiritual, de modo que trae consigo beneficios en la salud, circularidad y confortabilidad para los usuarios. Maximizando la conectividad entre espacios de uso público urbano y el medio ambiente del entorno mismo. La amplia cantidad de calles, veredas y asfalto sin zonas verdes, genera un incremento en el nivel de temperatura. En Santiago de Surco, ubicado en Lima presenta un Clima desértico lo cual incrementa la temperatura del ambiente, pero este se contrarresta con la implementación de micro climas urbanos, es decir, las áreas verdes públicas, mejorando la resiliencia y mejorando la percepción del entorno mismo y también la salud física y mental de los ciudadanos. (Delgado Berrocal. S. ,2019, pág. 1) El humedal San Juan, ubicado en Chimbote, a pesar de contar con un plan de cuidado propuesto por el PDU, sigue presentando un gran porcentaje de contaminación (desechos orgánicos e inorgánicos) en su borde y alrededores, a tal punto de opacar la visibilidad de las micro-masas de agua propias del humedal. Estos desechos son depositados por los habitantes del entorno al no percibir una importancia o valor hacia el humedal, dando como resultado una degradación del área verde y así mismo dañando su flora y fauna.

¿Cómo aporta la arquitectura sostenible y biofílica a la preservación de la áreas verdes degradadas del humedal San Juan? Nuestro objetivo general es demostrar cómo la arquitectura sostenible y biofílica puede ayudar a preservar y mejorar las áreas verdes del humedal. De modo que, proponemos la implementación de un centro urbano de características sostenibles con la intención de prevalecer y mejorar lo que queda del humedal, mejorando de tal modo la percepción de los habitantes y visitantes hacia el humedal.

04


PORTAFOLIO T4

Elaboración Propia (2021)

05


UCV CHIMBOTE Teoría: Arquitectura Sostenible

También conocida como Arquitectura verde, está plenamente relacionada al medio ambiente, por lo que ayuda a mejorar el uso de materiales de carácter menos dañino para el entorno al utilizarlos de manera más óptima/responsable y al mismo tiempo minimizar el uso de energía, complementando esto en relación a las necesidades de los usuarios.(Burford, N. 2021) Tiende a considerar las características principales del territorio, tales como su clima a lo largo del año, la hidrografía y los ecosistemas naturales del entorno en el cual se construirán futuros proyectos. La implementación de la arquitectura sostenible se hace presente en ciudades subdesarrolladas, a pesar de no ponerse en práctica a gran escala, tiende a avanzar en pequeños pasos a comparación de las ciudades de mayor desarrollo y responsabilidad para con el ecosistema. La necesidad de implementar la arquitectura sostenible en nuestras ciudades es evidente, como la naturaleza misma nos responde con variadas e irregulares cambios de temperatura a lo largo de las estaciones del año, olas de calor, escasez de áreas naturales y ecosistemas. tales lugares y aspectos pueden recibir una solución largo plazo si tomamos en cuenta el construir con responsabilidad ética en relación a la naturaleza. (Ellen. L., 2021) El propósito y fin general de la arquitectura sostenible es usar lo más mínimo posible en cuanto a energía no renovable durante el transcurso de la vida útil de la edificación, siendo así más amigable con los alrededores, tratando de afectar en lo más mínimo a la naturaleza y mejorando el nivel de la calidad de vida de los habitantes del entorno urbano.

Arquitectura Biofílica

La Arquitectura Biofílica es una rama de la Arquitectura Bioclimática, la cual se dio por un declive e inspiración a la arquitectura sostenible y ecológica, en la que su propósito primordial es; diseñar y crear una edificación con una alta efectividad energética, en la que se aprovecha todos los recursos naturales y sus condiciones climáticas en donde se sitúa dicha edificación para amortiguar todos los consumos energéticos. Claramente, solo de esta manera se puede solucionar los impactos ambientales con una edificación bioclimática debido al diseño de su composición arquitectónica, ya que la hace apta para complacer cada una de las exigencias climatológicas del habitante. Debido que cada etapa de su construcción, está calculado hasta el más mínimo detalle desde la estructura hasta la finalidad de construcción de la misma. (Wijesooriya. N., 2021) Ecología

La arquitectura ecológica se basa en la implementación de la sostenibilidad, aportando sencillez y materiales menos nocivos para el medio ambiente y la vida diaria de las personas. Con el diseño ecológico podemos implementar espacios, tanto públicos como privados que no provoquen molestia e incomodidad para el usuario a causa de los materiales de construcción, también aporta una mejora en la distribución de ambientes al crear microclimas como resultado de componentes verdes dentro o fuera de las edificaciones que mejoran el nivel de temperatura y oxígeno para las personas que habitan en los ambientes privados o de igual modo para los públicos y circundantes. (Zhang. J., 2021) Esta clase de proyectos presentan potenciales beneficios para los residentes de la zona urbana y para la salud, al incitar y promover la actividad física, un despeje mental y la interacción entre ciudadanos.

06


PORTAFOLIO T4 ANÁLISIS TERRITORIAL

VIENTOS Sur I 15.3 km

-78.5936 9°4’ 28” SUR -9.07444 78°35’ 37” OESTE

Fuente: Ancash Noticias (2019)

Fuente: Propia (2021)

Fuente: ElFerrol (2019)

07


UCV CHIMBOTE ANÁLISIS DELTERRENO

HUMEDAL SAN JUAN

Área: 125 500 m² aprox.

08


PORTAFOLIO T4

09


UCV CHIMBOTE

10


PORTAFOLIO T4

SÍNTESIS DE DIAGNÓST ICO

11


UCV CHIMBOTE

12


PORTAFOLIO T4

13


UCV CHIMBOTE

M A R C O

N O R M A T I V O

N O R M A A0.90

N O R M A A.140

CAPÍTULO II: Condiciones de habitabilidad y funcional Los proyectos de edificaciones para servicios comunales, donde se concentran más de 500 personas en público, contando con un estudio de impacto vial dando solución a accesos y salidas. CAPÍTULO IV: Dotación de servicios Los edificios de servicios municipales deberán de disponer de plazas de aparcamiento para vehículos en el predio donde construyan. El número de plazas de aparcamiento en el siguiente.

CAPÍTULO IV: Ejecución de obras en ambientes monumentales Relación de diversos espacios, área urbana y su entorno.

POLÍTICA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTAL LEY N°26839 -Ley sobre la Conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica. -Se reconoce la importancia y valor de las comunidades campesinas y nativas para la utilización sostenible de la diversidad biológica.

PARA EL PÚBLICO EN GENERAL

1 este. Cada 10 per.

Accesibilidad para los vehículos que transporten o conduzcan personas con discapacidad, cuyas dimensiones mínimas sean 3,80m de ancho x 5,00m de profundidad, a razón de 1 por cada 50 espacios requeridos.

LEY N°26834

-Valor económico de la protección o conservación de la biodiversidad. -Áreas naturales protegidas. -Áreas de conservación privada. -Áreas de conservación regional.

N O R M A A0.10 TITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

.

CAPÍTULO VII: Requisitos de iluminación Según el RNE las edificaciones deberán contar con iluminación natural y artificial en los ambientes. La iluminación deberá ser directa del exterior y sus vanos serán de acuerdo a los ambientes para una buena iluminación.

CAPÍTULO IX: Requisitos de ventilación y acondicionamiento territorial Según el RNE las edificaciones contaran con al menos con un vano de 5% no menor de la superficie del ambiente. Se podrán usar ventilación mecánica o ductos para los siguientes ambientes: sanitarios, pasajes de circulación depósitos y almacenamiento.

N O R M A A.120

Las áreas naturales son parte del patrimonio nacional. Su condición debe ser protegida para siempre permitiéndonos trabajar en la zona para aprovechar sus recursos y determinar hasta donde se limitará directamente los usos.

OBJETIVOS: • • •

CAPÍTULO VII: Condiciones generales Ambientes y rutas accesibles para el desplazamiento y atención de las personas discapacitadas.

Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre. Generar áreas para la recreación – en base a las características del lugar. Conservar el contexto natural de los patrimonios culturales. Mantener aspectos distintivos de cada tipo de comunidad natural.

-Fácil acceso a la acerca, a través de escaleras y rampas. -Implementar rampa. 14


PORTAFLO T4

02 ESTRATEGIA PROYECTUAL Temas.

Estrategia Proyectual


Fuente: Propia (2021)


PORTAFOLIO T4

Estrategia Proyectual

17


UCV CHIMBOTE

18


PORTAFLO T4

03 PROYECTO Temas.


UCV CHIMBOTE


PORTAFOLIO T4

Master Plan

21


UCV CHIMBOTE

22


PORTAFOLIO T4

Programa arquitéctonico

Zona de exhibición Mirador Zona educativa Zona de servicios generales

Zona de investigación Zona de ingreso

Zona administrativa

Zona comercial

23 23

24


UCV CHIMBOTE

Programa Axonométrico

24


PORTAFLO T4

Puno

Puno

PLOT PLAN

A.V. JOSÉ PARDO

25

A.V. JOSÉ PARDO


UCV CHIMBOTE

PLANIMETRÍA

PRIMERA PLANTA

PLANTA DE PRIMER PISO Escala 1 /100

26


PORTAFLO T4

PLANIMETRÍA

PLANTA DE SEGUNDO PISO Escala 1 /100

27


UCV CHIMBOTE

PLANIMETRÍA

PLANTA DE TECHOS Escala 1 /100

28


PORTAFLO T4

PAISAJISMO

2

2

2

Humedal San Juan

2

2

1

29


UCV CHIMBOTE

30


PORTAFLO T4

31


UCV CHIMBOTE

32

32


PORTAFLO T4

33


UCV CHIMBOTE

34


PORTAFLO T4

CONCLUSIONES


UCV CHIMBOTE


PORTAFOLIO T4

Arquitectura Biofílica

Tiene que ver con la conexión que tenemos nosotros mismos con la naturaleza, con el medio ambiente, que es una parte fundamental de nuestra vida diaria en la mayoría de los aspectos, en el que uno de los primordiales objetivos de este concepto es la relajación y libertad visual.

CONFORT CLIMÁTICO.- Este indicador determinará el porcentaje de áreas cubiertas por sombra, producida por los elementos del terreno. ATRACTORES PEATONALES.Este indicador pretende determinar la presencia de elementos peatonales verdes, usados como puntos de referencia, más conocidos como hitos. DENSIDAD DE ÁRBOLES EN CALLE.Este indicador, ayuda a identificar en promedio que tanta densidad verde se hace presente en las calles frente al humedal y alrededores.

CONFORT CLIMÁTICO.1,108,006.84 m² / 100%

TOTAL

58,045.57m² / 5.25 %

ACTUAL

Área de estudio: 1,108,066.84 m² Área de estudio: 735,368 m²

ATRACTORES PEATONALES.-

DENSIDAD CALLE.-

DE

ÁRBOLES

EN

735,368 m² / 100%

TOTAL

1,108,006.84 m² / 100%

TOTAL

1,125.75 m² / 0.25%

ACTUAL

46,189 m² / 4.2%

ACTUAL

Centro de interpretación Ocupa: 897.22 m²

Nodo peatonal.

Sauce

Ocupa: 228.53 m²

5.25 % + 0.25% + 4.2% 3 37

9.7%

3

Ficus

3.24%

Ponciana


UCV CHIMBOTE

Ecología

La arquitectura ecológica se basa en la implementación de la sostenibilidad, aportando sencillez y materiales menos nocivos para el medio ambiente y la vida diaria de las personas.

ACTIVIDADES AMBIENTALES.Con respecto a este otro indicador, tratará sobre si se hacen presentes o no, las actividades que aporten una mejora al ecosistema. PRESENCIA DE AGUA NATURAL.- Este indicador, de carácter ambiental busca mostrar las micro masas de agua, propias del humedal. ÁREAS VERDES PÚBLICAS.- Con respecto a este indicador, trata la presencia de áreas verdes públicas del terreno.

ACTIVIDADES AMBIENTALES.-

158,786.44 m² / 100%

TOTAL

12,583.46 m² / 7.92%

ACTUAL

Área de estudio: 1,108,066.84 m² Área del humedal: 158,786.44 m²

ÁREAS VERDES PÚBLICAS:

PRESENCIA DE AGUA NATURAL.-

TOTAL

1,108,006.84 m² / 100%

158,786.44 m² / 100%

TOTAL

184,588.245 m² / 16.65%

ACTUAL

8,384.52 m² / 5.28%

ACTUAL

Parques

7.92 % + 5.28% + 16.65% 3

29,85%

3

Nodos

9.95% 38


REFERENTES


UCV CHIMBOTE

REFERENTES

Zhong, W., Schröder, T., Bekkering, J. (2021). Biophilic design in architecture and its contributions to health, well-being, and sustainability: A critical review. Frontiers of Architectural Research. 10 (4), https://doi.org/10.1016/j.foar.2021.07.006 Delgado, S. (2018). Resiliencia Verde Urbana en Santiago De Surco, Lima. Perú. Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad Politécnica de Madrid, https://www.urp.edu.pe/pdf/id/17291/n/01-resiliencia-verde-urbana.pdf Zhang, J., Feng, X., Shi, W., Cui, J., Peng, J., Lei, L., Zhang, J., Astell-burt, T., Jian, Y., Jixiang, M. (2021). Health promoting green infrastructure associated with green space visitation. Urban Forestry & Urban Greening. 64. 127-237. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2021.127237 Ellen, L., Bridgens, B., Burford, N., Heidrich, O. (2021). Rhythmic Buildings- a framework for sustainable adaptable architecture. Building and Environment. 203. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2021.108068 Wijesooriya, N., Bambrilla, A. (2021). Bridging biophilic design and environmentally sustainable design: A critical review. Journal of Cleaner Production. 283. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124591 Xue, F., Siuyu, S., Gou, Z., Song, Y., Jiang, B. (2019). Incorporating biophilia into green building rating tools for promoting health and wellbeing. Environmental Impact Assessment Review. 76. 98-112. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2019.02.004

Medina-Ruiz, M. (2020). La caminabilidad como estrategia proyectual para las redes peatonales del borde urbano: barrio Sierra Morena, Usme. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2), 78-93. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2993 Gordo, P. (2013). Indicadores del paisaje urbano. Universidad de Zaragoza/Escuela de Ingeniería y Arquitectura. (Zaragoza). https://zaguan.unizar.es/record/12382/files/TAZ-TFG-2013-859.pdf

40



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.