PORTAFOLIO
PORTAFOLIO
CV
Francisca Belén Valenzuela Riffo Arquitecta con Diplomado en Diseño Escénico y cantante interesada en el desarrollo y el vínculo de las distintas áreas del arte y la cultura, a través de propuestas y proyectos multidisciplinares e intermediales.
ANTECEDENTES ACADÉMICOS 2013-2019 Arquitectura
Universidad de Talca, Chile
/2017 Universitá degli Studi di Genova, Italia
1 semestre de Arquitectura, intercambio estudiantil.
ANTECEDENTES ACADÉMICOS MUSICALES 2005 - 2012 Canto coral
Coro infantil facultad de Música Universidad de Talca
2010 Piano y teoría musical
Conservatorio Universidad de Talca
2011-2016 Canto Popular 2019 Paisaje sonoro: escucha experiencia y cotidianidad II plataforma UAbierta de la Universidad de Chile 2020 Taller de Herramientas de apoyo a la creación de contenidos escénicos digitales Teatro Regional del Maule
2020 Curso Historia del Arte
4° versión de la escuela de Guías del Patrimonio Dirección de Extensión Cultural Universidad de Talca
2021 Taller de experiencias de Mediación artística en torno a las Artes Escénicas Escuela de Verano GAM Taller de Herramientas para la Gestión Cultural Red de Espacios Culturales, Maule
2021-2022 Diplomado en Diseño Escénico
Educación Continua, Universidad de Chile
Clases Particulares Academia de música y canto
Casa de la música 2020 Canto Popular
Clases Particulares con Michelle Nuñez
2021 Composición y creación de canciones Sala Bello Arte
ANTECEDENTES LABORALES 2014-actual Cantante Solista
Bares, Eventos públicos y privados
2016 Encargada difusión web
Programa tutorías Universidad de Talca
2018 Editora material página Web Escuela de Arquitectura Escuela de Arquitectura, Universidad de Talca
2018 Ayudante Curso Medios 3: Guión y Cine
Profesores Gregory Cohen y Fernando Valenzuela Escuela de Arquitectura,Universidad de Talca
2018-2019 Registro y Edición de Material fotográfico para plataforma Web y Portafolios Escuela de Arquitectura, Universidad de Talca
2019 Ayudante Contexto I: Historia del Arte
Profesor Pedro Gandolfo Escuela de Arquitectura, Universidad de Talca
2020 - Arquitecta independiente
actualidad
2020 - Creadora y Emprendedora en
actualidad
Deshojandohilo
2021 - Asistente de Sala
actualidad
Teatro Regional del Maule
PROYECTOS 2017 “Habitáculo Neumático” Estructura neumática como intervención doméstica Taller V, Escuela de Arquitectura Universidad de Talca https://issuu.com/franciscabelenvr/docs/libro_taller https://youtu.be/VUvJ7QFyAnI
Portafolio fotográfico Exposición en Monky Coffee, Talca. https://issuu.com/franciscabelenvr/docs/portafolio_final
2019 “Bosque Audible” Parador Acústico, Reserva Altos de Lircay Proyecto de titulación, Universidad de Talca. https://issuu.com/franciscabelenvr/docs/bosque_audible_parador_ac_stico https://sonicsoundscape.altervista.org/francisca-belen-bosque-audible/
2020 "Deshojandohilo" Confección Textil e Ilustración botánica Emprendimiento https://www.instagram.com/deshojandohilo/ https://www.revistaminga.cl/2021/04/01/las-cinco-marcas-maulinas-quedebes-conocer/ https://youtu.be/umAiC3V-jCY
2021- "Errante" 2022 Proyecto de finalización Diplomado en Diseño Escénico, Universidad de Chile https://issuu.com/franciscabelenvr/docs/portafolio_errante2
Todas las fotografías presentadas sin créditos son tomadas por el autor.
PORTAFOLIO ARTÍSTICO
LO PRÁCTICO -la Aca d e m ia
2013 Taller de Obras: Módulo de integración I. Primer año, escuela de Arquitectura Universidad de Talca
Bajo el encargo de construir un espacio de conversación para 3-4 personas al rededor del canal, mediante una intervención efímera no invasiva. Se proyecta desde la vegetación del lugar: los aromos. Traduciendo y representando la trayectoria de la caída de las flores, se delimita de manera parcial el contorno que dibujan las ramas del árbol sobre la tierra, a través de plástico amarillo. Estas líneas amarillas, extienden y proyectan la flor desde su nacimiento en la rama, hasta el agua del canal y hasta la tierra; conectando la génesis de esos pequeños cuerpos amarillos cercanos al cielo, con el suelo que habitamos. Las ramas que caen y bailan, tiñen el canal a través de sus destellos amarillos, creando un carnaval sutil que al mismo tiempo resuena cuando la leve corriente roza la trayectoria del cuerpo amarillo.
Fotografía de autor
Fotografía de autor
2017 Taller de Obras V Quinto año, escuela de Arquitectura Universidad de Talca
Participación Taller de Obras Profesor: Jose Luis Uribe Proyecto de carácter grupal
Reconstrucción de la memoria colectiva a través del lienzo en blanco. Se interviene una casa abandonada en el sector de Los Patos, Maule, limpiándola y reorganizando la basura para pintarla completamente blanca y ver cómo el paso del tiempo y los habitantes de los alrededores dejan su huella en ella.
2017 Taller de Proyectos V: Intervensiones domésticas Quinto año, escuela de Arquitectura Universidad de Talca
El curso propone reflexionar respecto del habitar a través del modelamiento del espacio y sus cualidades poniendo en práctica las capacidades del estudiante para adjetivar un espacio existente a través de su intervención a escala real. El taller pone en valor especialmente la capacidad de proyectar e intervenir un espacio a través de la observación del espacio existente, el análisis de los posibles conflictos u oportunidades para intervenir un espacio de uso cotidiano. El ejercicio consiste en operar desde la observación del hogar que habitamos a diario, para dar paso a una intervensión que mejore el habitar o potencie las cualidades de ésta.
EL EJERCICIO El proyecto nace desde el desafío de llevar y extralimitar uno de los espacios más domésticos de la vivienda: la sala de estar. Desde el hábito del hacer doméstico, se piensa en proyectar un espacio interior de la vivienda en el exterior mediante una estructura neumática, que dota al habitáculo con la capacidad de cambiar su aspecto total o parcialmente en función del uso y del espacio en el cual se instale.
Situación inicial
Propuesta: Traslado del núcleo
Fotografía de autor
Considerando la cualidad de armado-desarmado diseñada para la estructura neumática, se propone salir de la vivienda y convertirla en una plataforma escenográfica que extralimite las fronteras convencionales del habitar. Apareciendo en diversos puntos, siendo utilizada como escenario de diversas situaciones, cotidianas y no, este espacio interior de la vivienda se traslada además con 2 elementos básicos del habitar en mi hogar: una silla y la alfombra; lo mínimo para el confort y la sensación de calidez.
Prueba 1: La calle
Instalación 1: Universidad de Talca: invitación a músicos "Jam Inflable"
Fotografía de autor
Fotografía Alonso Rojas
Instalación 2: Alameda de Talca
Instalación 3: Cerro de La Virgen, T
Talca
En el marco de la toma nacional Feminista del año 2018, la Universidad de Talca se une a la movilización y comienzan a organizarse diversas expresiones artísticas a cargo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Música. El inflable vuelve a cobrar vida un año después de su creación gracias a la idea de las mujeres encargadas del número artístico para la Marcha feminista del día 06 de Junio, planificando la intervención como el punto de encuentro final en la Plaza de Armas de Talca. La representación de la mujer oprimida a lo largo de la historia y una sociedad espectadora, cómplice y partícipe, es lo que se pone en el tapete mediante la participación de 14 mujeres bailando dentro de este volumen traslúcido al ritmo de “Corazones Rojos” de los Prisioneros tocada e interpretada en vivo por estudiantes de Música de la Universidad de Talca. De rojo y en honor a las mujeres víctimas de femicidios a lo largo de la historia, el inflable termina su viaje.
Fotografía por Camila Lobos
Fotografía por Camila Lobos
2019 Taller de Titulación
Bosque Audible Bosque Audible es una investigación a proyectual sobre las formas de observar, representar y habitar el paisaje, lectura que propone la puesta en valor del paisaje sonoro de un entorno natural. Desde el primitivo e intuitivo acto de recorrer, el sonido del bosque se manifiesta. Se realiza un estudio del paisaje sonoro de la Reserva Nacional Altos de Lircay, (ubicada en Vilches, San Clemente, Región del Maule), que permite entender la dimensión audible del bosque maulino a través de la identificación de sus elementos sonoros, se escoge el sitio a intervenir que se ordena acústicamente gracias a la existencia de un arroyo que puede escucharse, pero no verse. Además, el sitio se sitúa en la quebrada del Río Lircay entre cerros, realidad territorial que genera un cajón acústico natural. La búsqueda es crear un habitáculo donde el sonido, el espacio y el usuario se encuentren para modelar una situación inmersiva que de paso a la escucha. El estudio geométrico y matérico para llevar a cabo esta experiencia audible, detona en el uso de la parábola como forma base, que concentra y amplifica las ondas sonoras en un punto: su foco. Ésta, se construye gracias a una estructura laminar maciza, lograda mediante un proceso de construcción experimental con la charlata: material de “desecho” de las barracas. La construcción se basa en la prefabricación de módulos macizos curvos de charlata, que encajan entre sí, para luego trasladarlos e instalarlos en el sitio a intervenir. Posado en piedras del lugar, sin alterar el suelo natural, este cuerpo parabólico se eleva creando un nuevo lugar y concreta sus cualidades acústicas con las terminaciones: en su lado cóncavo, la estructura posee un acabado sintético que potencia la reverberación, y que, al pintarse de negro, crea un espejo que distorsiona la imagen del bosque reflejando sus colores y la luz tamizada por las ramas de los árboles. Y por su lado convexo, se deja como acabado la madera natural, que, gracias a su porosidad y forma, absorbe y difracta el ruido proveniente del sendero.
Sobre el habitar, se evoca la forma más primitiva de sentarse en el bosque: la piedra. Entendiendo entonces el habitar este cuerpo parabólico a través de puntos, se consolidan dos a través del apilamiento de charlata emulando la irregularidad de una piedra: uno, en el foco de la parábola (lugar donde se concentran y amplifican las ondas sonoras), y otro fuera, determinando un punto con una dimensión audible reverberada. Esta estructura que oculta parcialmente el paisaje y el tejido denso de los árboles que la rodean, generan que el habitante carezca de un foco visual determinado, entendiendo el territorio como un infinito. Esta percepción adimensional del territorio amplifica la experiencia inmersiva de una persona en el bosque. Constituyéndose entonces, como una iniciativa nueva en Chile sobre las formas de habitar, conocer y entender nuestros entornos naturales, Bosque Audible funciona como un nuevo punto de refugio y contemplación dentro de la reserva, que además se implementaría como la primera atracción turística de la Reserva enfocada en el sonido y, por ende, ser la primera apta para personas con discapacidad visual. Además, funcionaría como plataforma para la educación ambiental, promoviendo la conservación y apreciación de entornos naturales a través del sonido.
Fotografía Gustavo Burgos
Entrevista en web Italiana https://sonicsoundscape.altervista.org/francisca-belen-bosque-audible/
LO REPRESENTATIVO -la Ex p eri me nta c ión
FOTOGRAFÍA
Experimentación en fotografía digital Intercambio estudiantil 2017
Experimentación en Fotografía Análoga 2019-2020
Dobleexposición Análoga Ilford fp5125 asa
Dobleexposición Análoga Kodak Color Plus 200
Dobleexposición Análoga Ilford PanF 50
Apoyo visual para proyecto
"Maule Sonoro" autor: Mario Torres
Cámara fija y grabación 50mm
https://www.instagram.com/maulesonoro/ https://www.youtube.com/channel/UClpW8PcsBnD-IN6kkbQVItg
Capturas de videos para Maule Sonoro
Resilencia Participación concurso “Realidad improbable” Fundación frágil
Montaje digital
Registro fotográfico y edición Material página web Escuela de Arquitectura Universidad de Talca Entregas finales líneas Medios, Contexto, Taller y Tecnología 1-5to año
LO MANUAL
-la Con fecc ión te xtil
En contextos de pandemia comienzo a aprender sobre confección textil y explorar un poco más a fondo la ilustración botánica que aprendí por primera vez en el curso "DISEGNO E RAPPRESENTAZIONE DEL PAESAGGIO". Esta exploración trae consigo un emprendimiento que me permitió perfeccionarme en el canto estudiando online debido a la pandemia. Hoy, esta exploración es parte de mi sustento y parte de mi manifiesto, impulsando y revalorando el hacer a mano desde escoger las telas, prepararlas, pintar, confeccionar gracias a las máquinas y el conocimiento heredado de mi madre, y finalmente dedicarme al concepto de imagen para sacar las fotografías, editarlas y preocuparme de su difusión y publicidad. La resistencia de la factura a mano.
DESHOJANDOHILO Confección textil & botánica
https://www.instagram.com/deshojandohilo/
deshojandohilo botánica
confección textil
a mano.
Publicaciones:
Entrevista para Revista Minga: https://www.revistaminga.cl/2021/04/01/las-cinco-marcas-maulinas-que-debesconocer/ Microdocumental WeLoveProvincia junto a Revista Minga: https://www.youtube.com/watch?v=umAiC3V-jCY
LO ESCÉNICO
-Ej erci ci os Di s eño Esc é nico
(Diplomado Universidad de Chile)
Ejercicio introducción al Diseño Escénico
Desarrollo Vestuario 2
Ejercicio de composición e iluminación.
Proyecto Final
ERRANTE / Ho m o vi ato r /
Este proyecto se crea como parte de los requisitos para finalizar el Diplomado en Diseño Escénico de la Universidad de Chile, realizado entre Abril 2021 a Enero 2022. El producto final consiste en una videoescena que retrata 3 viajes sobre 3 hitos territoriales de la VII Región (costa-valle-cordillera). La muestra final consistió en una instalación el día 26 de Enero del 2022 en las dependencias del departamento de Teatro de la Universidad de Chile.
Desde la experiencia propia de vivir en el valle central de Chile, un territorio múltiple y disperso en su ocupación y paisaje, nace la inquietud de sentirse -o no- perteneciente a un paisaje en concreto. La diversidad de paisajes en el imaginario colectivo en esta breve extensión de territorio genera una imagen desdibujada como resultado contenedor de distintas concepciones de las habitabilidades. Entendiendo, además, el Maule como un territorio cortado por ríos, se realiza una lectura contrapuesta a la verticalidad con la que entendemos el país geográficamente, mirándolo a través de una orientación transversal en un eje de esteoeste. El resultado es un entendimiento territorial desde lo abstracto, el conflicto personal vinculativo al paisaje, funcionando como idea germen a desarrollarse.
El humano en su búsqueda personal y vinculativa con un territorio se vuelve artífice de la naturaleza en una correspondencia de afectaciones mutuas. En este proceso de transmutación, el humano busca una relación cercana con la naturaleza determinando su propio paisaje según su imaginario e intentando habitarlo. Un nómade que habita un territorio fragmentado, busca su identidad territorial viajando al igual que el caudal de los ríos -de este a oeste-. Cada paisaje que observa y re-conoce, contiene su idea activa en la éste al interactuar, les da forma, y lo expresa. El encuentro sujeto-territorio se desarrolla en tres etapas: Mimesis, poiesis, katharsis. Esta búsqueda, carece de interpretación cronológica y geográfica, entendiendo la experiencia desde un conflicto existencialista que no-necesariamente- tiene conclusión. Como manifiesto final de su pugna territorial, queda el vestuario como mapa territorial, como imaginario colectivo, y como relato propio.
1. Cordillera Extracto videoescena: https://youtu.be/14iLxbckr-
2. Valle Extracto videoescena: https://youtu.be/x9b96QCwA6g
3. Costa Extracto videoescena: https://youtu.be/Ff40irOGgQg
Instalación Enero 2022, DETUCH
LO ESCÉNICO -Lo I n te r pr e tativo
Foodtruck Jazz II 2019
Retrofest 2018
Foodtruck Jazz I 2018
Festival de la voz Licantén 2018
Ruta del vino SERNATUR 2017-2018 Curicó, Parral, Vichuquén, Talca