Bosque Audible _ Obra titulación

Page 1

BOSQUE AUDIBLE



B O S Q U E A U DI B L E

Parador AcĂşstico



UNIVERSIDAD DE TALCA Facultad de Arquitectura, Diseño y Música ESCUELA DE ARQUITECTURA

B O S Q U E A U DI B L E

Parador Acústico Francisca Valenzuela Riffo MEMORIA DE TITULO

Presentada a la Universidad de Talca como parte de los requisitos para optar al título de ARQUITECTA TALCA, 2019


DATOS TÉNICOS NOMBRE DE LA OBRA Bosque Audible TEMA Apreciación acústica como nueva forma de representar y habitar el paisaje. UBICACIÓN Reserva Nacional Altos de Lircay San Clemente, Chile COORDENADAS KMZ 35°35’55.31”S 71° 2’30.37”O MATERIALIDAD Charlata PROCESO DISEÑO Abril - Agosto 2019 PROCESO CONSTRUCCIÓN Octubre - Diciembre 2019 FINANCIAMIENTO Fondo Pregrado VDE Utal Maderas don Francisco Maderas Prosperidad


APROBACIร N

Profesor tutor: Eduardo Aguirre Leon Ingeniero : Luis Zamora Ito: Victor Letelier Comisiรณn de profesores del examen: Germรกn Valenzuela Glenn Deulofeu Eduardo Aguirre Fecha de examen: 08.01.2020


AGRADECIMIENTOS


A mis padres, Blanca y Juan, por hacer posible todo lo que he vivido. Este proyecto es para ustedes. A mis hermanos y el resto de mi familia que ha sido testigo y me ha ayudado en este proceso. A Mario, por las conversaciones, compañía y cargarme de fuerzas siempre. A mis amigas y amigos. En especial Rocío, Malu y Mica, por compartir día a día este difícil proceso. A mis profesores, en especial a mi profesor guía Eduardo, por el apoyo en esta búsqueda. A Maderas Don Francisco. A Don Oscar, su papá y cada uno de sus trabajadores. Donadores de la materia prima. Gracias por la confianza, el constante apoyo y bondad. A Maderas Prosperidad, por ceder un espacio y materiales para la prefabricación de este proyecto. A Don Alexis Villa y todo el equipo de CONAF por la confianza, aceptar este proyecto y ser parte de él. A Andrés y don Manuel, por construir y llevar a la realidad este experimento. A nuestros ayudantes que subieron hasta Vilches. A Vicerrectoría de Pregrado por la oportunidad de financiar parte de mi proyecto. A don Hector, don Danilo y don Juan, por los fletes. A Yelcho por la retro. A todos y cada uno los que me acompañaron, ayudaron y apoyaron en este proceso. A la vida, sus mil emociones, experiencias, vueltas y distintos mundos en los que me he enredado. Gracias infinitas


INTRODUCCIÓN


El siguiente proyecto se presenta como parte del proceso de titulación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca con el fin de obtener el título profesional de Arquitectura.

Bosque audible es una investigación proyectual sobre las formas de observar, representar y habitar el paisaje, que propone la puesta en valor del paisaje sonoro en un entorno natural. En medio de la Reserva Nacional Altos de Lircay, espacio de conservación natural destacada por la multitud de especies endémicas que conforman sus bosques de tipo nothofagus, la intervención propone además ser plataforma para la educación ambiental sonora promoviendo la conservación de entornos naturales y la apreciación de éstos desde un nuevo ámbito. El proyecto comienza a materializarse a través de la investigación del paisaje sonoro del bosque maulino mediante mapeos acústicos que permiten entender la dimensión audible de un entorno natural; detectar fuentes sonoras, elementos, comportamientos etc. Es a través de este estudio que se escoge el sitio a intervenir. La investigación continúa con un estudio del comportamiento físico del sonido y las posibilidades de concentración y amplificación a través de la geometría. Esto, cruzado con una exploración sobre las posibilidades constructivas para materializar esta experiencia inmersiva dentro del bosque, que detona en la fabricación de una estructura laminar de charlata luego diversas pruebas matéricas. Vale mencionar que este proyecto no termina con la obra construida, si no, que pretende continuar la investigación mediante la futura grabación de los sonidos captados durante la experiencia del habitar el lugar, para reproducirlos como dobles sonoros del bosque en diversas plataformas.





¿Cómo observamos el paisaje? ¿Cómo lo deciframos? ¿Cómo se habita? Espectadores, visita o seres interactuantes ¿Cómo nos conectamos? Recorremos nuestros entornos viviendo una experiencia cinestésica que nos nutre de información, imágenes, fragmentos, olores, sensaciones, texturas y sonidos que nuestro cuerpo capta como una experiencia íntegra. ¿Cómo se habita esta experiencia? ¿Cómo activar un fenómeno que dialogue entre el habitante y el entorno?


EL SONIDO


Considerando el OIR como el primer través del cual nos relacionamos con sentidos menos explorados hoy en día, visual, entendemos SONIDO como una

y el último sentido a el mundo, y uno de los al vivir en una cultura sintonía de movimiento.

Donde algo suena es porque se mueve porque algo cambia porque algo vive algo fluctúa La escucha relaciona implícitamente al oyente con una situación en un lugar. Se crea una conexión fundamental entre el arte sonoro y la arquitectura por ser la expansión del sonido en el espacio.

P A I S A J E

S O N O R O

Campo sonoro total. Relación entre sonido, entorno, contexto y perspectivas de percepción. Dependiendo de la relación explícita existente entre el individuo y el entorno. Consecuentemente, no sólo se refiere a aspectos artísticos, si no a una inminente preocupación medioambiental, identidades culturales y realidades territoriales.


EDUCACIÓN SONORA AMBIENTAL El paisaje sonoro se constituye en uno de los eslabones de la pedagogía musical, en la búsqueda de la Transformación educativa. Murray Schafer1 propone una “escuela de la audición” con el fin de entrenar la percepción auditiva y saber afrontar el problema de un medio ambiente conformado por sonidos no estructurados y sobreestructurados. En 1. 2. 3. 4.

la relación individuo + entorno sonoro PONER ATENCIÓN (silencio previo a la escucha) OIR / PERCIBIR ENTENDER lo escuchado COMPRENDER signos del lenguaje dentro del contexto2

“El diseño del paisaje sonoro no se hace desde arriba o afuera si no desde adentro y se logra a través de la estimulación de grupos cada vez más numerosos de personas que aprendan a escuchar los sonidos que les rodean con una mayor atención crítica”3 1.Compositor, escritor, educador, pedagogo musical y ambientalista canadiense, reconocido por su «Proyecto del Paisaje Musical del Mundo», preocupaciones por la ecología acústica, y su libro The Tuning of the World 2. Teoría del paisaje sonoro, desarrollada por R.Murray Schafer 3. “Hacia una educación sonora” Murray Schafer


¿Cómo se diseña la escucha? ¿Cómo me oriento acústicamente? ¿Cómo se aprecia el paisaje sonoro?

¿Cómo se interviene para que exista un fenómeno acústico?

¿Cómo se define un territorio acústico?



TERRITORIO



En la búsqueda de cómo educar acústicamente sobre el medioambiente, revelando significados y relaciones naturales a través de experiencias de primera mano que promueven la conservación del patrimonio natural, el paisaje es el protagonista. Dentro de los entornos naturales de mayor atracción, importancia y valor ecológico de la región, encontramos áreas silvestres protegidas administrados por CONAF; entidad de derecho privado dependiente del Ministerio de Agricultura, encargada de administrar la política forestal de Chile y fomentar su desarrollo. De estos entornos, 7 de ellos son Reservas Nacionales y un Parque Nacional.




Enclavada en la precordillera Andina, La Reserva Nacional Altos de Lircay es reconocida por su enorme valor ecológico al cobijar numerosas especies endémicas dentro de sus frondosos bosques de género nothofagus. Estos bosques, han sido enmarcados mediante senderos, sectores de camping y miradores que han dotado a este entorno de un alto potencial turístico. Creada en 1966, se consolida como el área protegida de mayor tamaño de la región, ubicándose en la comuna de San Clemente a 66 km de la capital regional; Talca.


CERRO EL PEINE

CARA DEL INDIO

TRES CUERNOS

ntales que articulan el paisaje sonoro del bosque y se categorizan según su intensidad sonora medida

CONAF

ACCESO A LA RESERVA

24 km

90 km 20 km

VILCHES ALTO

10 km

K-705

CRUCE HACIA VILCHES

0 km

K-25



MAPEO ACÚSTICO



Desde el simple, primitivo e intuitivo acto de recorrer, comenzamos a decodificar nuestro paisaje sonoro a medida que identificamos las diversas fuentes sonoras. En un entorno natural, los sonidos nunca están solos. El paisaje sonoro funciona como una composición total de elementos que ni siquiera nuestros ojos pueden identificar. La dimensión de la acústica de un simple recorrido de un bosque se extiende a una escala territorial donde podemos entender su naturaleza completa. Para entender el paisaje sonoro como tal, se identifican y se clasifican los sonidos dependiendo sus fuentes y sus decibeles. Nos situamos en el “Punto 1” de la Reserva Altos de Lircay que corresponde al Camping, y se identifican 2 senderos al rededor: Sendero hacia Río Lircay, Sendero Altos de Lircay, como posibilidades de estudio.


Mapa ubicaciรณn


SONร SFERA

(Percepciรณn del conjunto de sonidos audibles) Mapa perceptivo de las fuentes sonoras fรกcilmente detectables.


ÍNDICES DE FRAGILIDAD EN EL PAISAJE SONORO


Los sonidos no sólo son fenómenos efímeros sino que también se caracterizan de una fragilidad constante respecto a los cambios que experimente su contexto inmediato. La interacción humana, las estaciones del año, cambios de temperatura o accidentes naturales pueden cambiar su carácter. Luego de la experiencia de habitar el bosque, los primeros mapas perceptivos acústicos y la identificación de fragilidades y factores acústicos, sumado a criterios que otorga CONAF para intervenir sus senderos, se escogen 2 sitios a estudiar respecto a su acceso, ubicación en senderos establecidos y sus características acústicas captadas en la búsqueda de un sitio.


Recorrido 1 : Sendero Altos de Lircay

Medida en decibeles con sonómetro

Medición desde el Punto 1

En la búsqueda de un sitio de estudio y posible intervención, se recorre el sendero más frecuentado por turistas de la Reserva; El sendero Altos de Lircay. Con sonómetro en mano se estudian los decibeles y las fuentes de sonido encontradas desde el Punto 1 hasta encontrar un posible sitio para intervenir. Aún en la parte baja del cerro Peine, envuelto de bosque nativo, se estudia un sitio para ser intervenido. A través de una grabación de 5 min. identificamos las principales fuentes sonoras y los elementos que conforman el paisaje audible de éste. Su ubicación exactamente a un costado del sendero principal provoca que su paisaje sonoro natural sea alterado por el sonido de los usuarios recorriendo el sendero.


Gráfico sonoro perceptivo sitio 1

O

ER

ND

SE

ANÁLISIS SONÓMETRO

Estudio sonoro del lugar durante 5 minutos. Árboles Aves Viento


Recorrido 2 : Sendero Río Lircay

Medida en decibeles con sonómetro

Medición desde el Punto 1

El sendero hacia el Río Lircay se caracteriza por su denso bosque de género nothofagus que envuelve la quebrada del Río Lircay. En este sendero se encuentra un proyecto de título del año 2012 que se considera como el “Anfiteatro Arborama”. Enmarcado por un enorme coigüe encontramos un sitio donde se escucha un arroyo que pasa por el sendero pero que no se ve desde el lugar. Identificamos las diversas fuentes sonoras y los elementos que conforman el paisaje audible mediante una grabación de 5 min. y de la experiencia en el lugar.


Grรกfico sonoro perceptivo sitio 2

Estudio sonoro del lugar durante 5 minutos.



EL SITIO



El lugar escogido se ubica en el sendero hacia Río Lircay a 280m. del PUNTO 1 de la Reserva Altos de Lircay conocido como el Camping Antahuara. Es escogido en base a su ubicación y la cantidad de elementos sonoros detectados. En el sitio se detecta una fuente sonora proveniente de un arroyo cercano, que al estar inmerso en el lugar se escucha pero no se ve. Además, se ubica a 50m. de el “Anfiteatro Arborama” Proyecto de titulación de Daniela Vasquez del año 2012.



Se definen los elementos fundamentales que articulan el paisaje sonoro del bosque según su intensidad sonora medida con un sonómetro en decibeles. El sonido nace y muere. Entendiendo el sonido como un fenómeno variante, la experiencia no se debe a su condición puntual y efímera, sino a su carácter inmersivo. Se debe considerar los diferentes escenarios según estaciones, situación climática, interacción humana y fenómenos naturales. Además, el lugar se sitúa en una realidad territorial donde se produce un cajón acústico reverberante natural al ser parte de la quebrada del río Lircay dispuesto entre dos cerros.



Identificación fuente sonora El diseño de la experiencia acústica será diseñada a partir de la identificación de la fuente principal del lugar (arroyo existente que se escucha pero no se ve). La direccionalidad de la fuente sonora se intuye a partir de indicios perceptuales.



EL PARADOR


PEQUEÑO MAPA AU

Se nos ocurre que la "radio" podría darla y no otra, un los mapas visuales, y también los palpables, o sea, lo volviese una tier

La cosa vendrá, y no muy tarde; se recogerá el entreve sin tocar las facciones del suelo, colinas ni ciudades, atmósfera brasileña o china, se nos entregará verídico co el cuerpo sinfónico de una raza

**

El país, para éste como para otros menesteres, resulta larguísima. Hay que escuchar como el venado: con ore (..

Gabriela 193

fragm


UDIBLE DE CHILE

n ensayo de "mapa audible" de un país. Ya se han hecho os de relieve; faltaría el mapa de las resonancias que rra "escuchable".

eramiento de los estruendos y los ruidos de una región; posando angélicamente los palpos de la "radio" sobre la omo una máscara, impalpable y efectivo, el doble sonoro, que trabaja, padece y batalla.

**

arduo de recorrer y de atrapar. La caja de sonidos es eja no sólo abierta, sino tendida en tubo captador. ..)

Mistral 31

mento



PROPUESTA Desde la analogía de un mirador que sirve para observar una porción determinada de paisaje, se propone crear un “escuchador” que ponga en valor el paisaje sonoro del bosque maulino. Por ende, se debe crear un habitáculo donde el sonido, el espacio y lo estético se encuentren para modelar una situación inmersiva para dar paso a la escucha. Este habitáculo debe poseer cualidades acústicas mínimas que aseguren una escucha de mejor calidad, concentrando y amplificando el sonido de forma natural. Además, consolidar un nuevo espacio dentro de la Reserva para descansar, contemplar y refugiarse. Usando como premisa el fragmento anteriormente expuesto: “Pequeño Mapa Audible de Chile” de Gabriela Mistral, se actuará posando: procurando no afectar mayormente el entorno natural, para que la experiencia de la escucha sea el sonido del bosque inalterado. Constituyéndose como una iniciativa nueva en Chile en las formas de habitar, conocer y entender un entorno natural, el proyecto “Bosque Audible”, se entenderá como un Parador Acústico dentro de la reserva, que además se implementaría como la primera atracción turística de la Reserva apta para personas con discapacidad visual, y como un lugar potencialmente útil para explorar una nueva rama de la educación ambiental a través del sonido.


CRITERIOS GEOMÉTRICOS


CRITERIOS GEOMÉTRICOS Según referentes


DIAGRAMA ACÚSTICO


1.50

PLANTA PRELIMINAR



EXPLORACIÓN MATERIAL


La estructura se materializará a través de la forma de una parábola que al elevarse crea un cuerpo capaz de consolidar un lugar y de poseer las cualidades acústicas necesarias. La efectividad se pone en prueba a través de pequeños prototipos que comprueban el efecto acústico. (1) A través de un cuerpo macizo, su forma, y acabado, se garantizarán estas cualidades acústicas que potenciarán el paisaje sonoro del lugar. La búsqueda material comienza con la limitante de CONAF, de construir el proyecto principalmente con madera. Respecto a la madera y sus cualidades, se estudian las posibilidades de factura de este cuerpo cóncavo a través de las cualidades conocidas de este material, y la búsqueda se resume en la experimentación a través de la charlata, conocida por ser “desecho” en las barracas y no tener un uso común a nivel estructural. El proceso experimental se lleva a cabo a través de donaciones de “Maderas Don Francisco”, barraca local que termina donando el total de la charlata utilizada en el proyecto. El proceso experimental es parte fundamental de este proyecto y su construcción final.


1. Pruebas de prototipo acĂşstico


PRUEBAS MATERIALES


Prueba curvado charlata


Prueba matriz para curvar/encolar 1


Prueba matriz para curvar/encolar 2





El proceso experimental, en la búsqueda de crear una estructura laminar a través de la charlata, determina la factura fundamental de una matriz que facilite la curvatura de la materia prima. Luego de pruebas sobre la curvatura y las posibles formas de construcción, se decide componer la estructura laminar mediante capas donde la fibra de la madera se disponga de manera horizontal, y capas con la fibra en 90º para adherir resistencia. Las capas de fibra horizontal se componen por grupos de charlata encolada de 30 cm de alto y 5 cm de espesor, mientras que las capas de fibra vertical serán las encargadas de unificar las 3 capas de distinta curvatura de la estructura. La estructura encolada se refuerza mediante tarugos de madera de 12 mm dispuestos en 15º desde el centro de la parábola. El acabado interior se formaliza mediante el encolado de 2 capas de madera terciada, que posteriormente se cubre con pintura sintético para crear la reverberación del sonido. La estructura se prefabricará en módulos, para luego instalarse en la Reserva.


Proceso construcciรณn



PLANTA ARQUITECTURA


ELEVACIÓN

CORTE A-A’


PLANTA ESTRUCTURAL



ESTUDIO MECÁNICO

Estudio realizado por los estudiantes de Mecánica avanzada de Materiales a cargo de la profesora Karin Saavedra. Eduardo Avello Rodrigo Vergara Felipe Nuñez


El sistema estructural corresponde a una parábola la cual se logra mediante la construcción de una estructura laminar de madera encolada, tomando la charlata como materia prima. Luego de pruebas sobre la curvatura y las posibles formas de construcción, se decide componer la estructura laminar mediante capas donde la fibra de la madera se disponga de manera horizontal, y capas con la fibra en 90º para adherir resistencia. Las capas de fibra horizontal se componen por grupos de charlata encolada de 30 cm de alto y 5 cm de espesor, mientras que las capas de fibra vertical serán las encargadas de unificar las 3 capas de distinta curvatura de la estructura. La estructura encolada se refuerza mediante tarugos de madera de 14 mm dispuestos en 15º desde el centro de la parábola. El acabado interior se formaliza mediante el encolado de 2 capas de madera terciada, que posteriormente se cubre con pintura epóxica para crear la reverberación del sonido ante un acabado sintético en la madera.


ANÁLISIS MATERIALES: Madera


ANÁLISIS MATERIALES: Adhesivo


SOLICITACIONES Viento: Las cargas eventuales de viento se aplican de acuerdo a lo indicado en la NCh432 Of. 2010 según geometría y ubicación de la estructura: Presión básica de viento Qo : 70 kg/m2 para una altura de 2,80 m. Se señala que la estructura se instalará en una zona rodeada de árboles nativos del sector. Nieve: Las cargas eventuales de nieve se desprecian, considerando que la estructura presenta un espesor de 0,25 m. y el borde superior presenta un corte biselado que impide la acumulación de nieve sobre la estructura. Sismo: No Aplica

La estrutura se calcula en base a la carga de viento, por ende no se efectúan combinaciones de carga.


EMPILAMIENTO Para determinar el comportamiento mecánico de la estructura, se realiza una simulación por elementos finitos a través del software comercial ANSYS. A continuación, se presentan todos los detalles empleados para llevar a cabo una simulación lo más representativa posible. Para modelar el material compuesto de la estructura, se establece un Conjunto de 10 láminas, de las cuales 5 son de Madera (Charlata) y 5 son del adhesivo (Cola fría). La Madera, de acuerdo con mediciones realizadas posee un espesor de 7.5mm en promedio, mientras que para el Pegamento se considera un espesor de 1mm. Estos materiales se presentan de forma alternada en el conjunto y bajo un ángulo de 0°. De esta manera, la dirección X de las propiedades mecánicas señaladas anteriormente corresponde a la dirección longitudinal de los materiales en nuestro conjunto. En la Figura 1 se muestran los detalles del empilamiento, además de las propiedades elásticas del conjunto.


MALLADO Para determinar una cantidad apropiada de elementos para la malla, se realiza un análisis de sensibilidad. Realizando múltiples simulaciones aumentando la cantidad de elementos, de manera de poder obtener una respuesta consistente. En la Figura 2 se muestra el análisis de la cantidad de elementos finitos en función de la deformación máxima que sufre la estructura producto del viento.

Como se puede notar, con cantidades sobre los 12000 elementos, la deformación máxima que se obtiene como resultado varía muy levemente. Por lo cual, no es necesario aumentar la cantidad de elementos, considerando que el tiempo de procesamiento también aumenta.


ANÁLISIS Se comienza restringiendo el desplazamiento en las direcciones X,Y,S de la estructura en sus 3 puntos de apoyo. Posteriormente se posicionan las cargas. En este caso, sólo la presión del viento, de acuerdo con la normativa NCh432 Of.2010 se considera la presión básica del viento como 70 kg/m2. Considerando que la zona posee máximas de viento de 30km/h, se considerará la presión señalada en la norma con factor de seguridad considerable FS=4. La estructura se simulará con la carga de viento en dos direcciones, como se muestra en la siguiente figura

Dirección 1

Dirección 2


Con la configuración antes desrita, se simula la estructura considerando la repetición del empilamiento descrito anteriormente en 4,5 y 6 conjuntos para determinar el espesor total de la estructura analizados respecto a su deformación y a dos criterios de falla utilizados para materiales compuestos llamados Tsai-Hill y Tsai-Wu. De este análisis se resuelve que el caso con 5 repeticiones del Conjunto 1, perpendiculares entre sí, se obtiene un espesor total de 21,25 cm.

Deformación de la estructura producto de la carga del viento.

Dirección 1

Dirección 2


Criterios de falla Tsai-Hill y Tsai-Wu para la simluación con la carga de viento en las dos direcciones. La gráfica mostrada corresponde a la lámina crítica de la estructura

Tsai-Hill Dirección 1

Tsai-Hill Dirección 2

Tsai-Wu Dirección 1

Tsai-Wu Dirección 2


CONCLUSIONES La presión del viento de acuerdo con la normativa NCh 432 Of. 2010 esta sobrestimada para esta estructura. Sin embargo, permite tener un factor de seguridad adecuado sobre la simulación. Por otra parte, la configuración compuesta por la repetición de los 5 conjuntos es adecuada para la estructura, ya que no presenta falla ante la presión del viento. De igual manera, la configuración compuesta por la repetición de los 6 conjuntos también es adecuada ya que no presenta falla. Sin embargo, la configuración sobredimensiona la estructura por lo que deja de ser factible. Para la configuración de 4 conjuntos, una solución podría ser mejorar el sistema de fundación, estableciéndose continua a lo largo de la base de la estructura, también es alternativa reforzar con mayor cantidad de láminas la estructura en la parte de anclaje a la roca.




VISUALIZACIONES







OBRA





La prefabricación se lleva a cabo en Maderas Prosperidad, quienes donan un espacio y material para la factura de las matrices. Las matrices previamente diseñadas se reemplazaron luego de un par de pruebas 1:1 por un sistema más eficiente y cómodo respecto al espacio disponible. Se reemplaza por la construcción de 5 mesas que actúan como base de 13 prensas que permiten curvar la madera y fabricar los macizos. Además, según la dosificación de Colafría D3 ocupada en un módulo de prueba, se decide cambiar la unión encolada de los macizos laminares por tornillos para abaratar costos. La irregularidad de la madera genera modificaciones en el ensamble de estos macizos. La charlata al no ser una pieza calibrada provoca que nuestras piezas no sean idénticas unas a otras y requieran modificaciones insitu. Estos cambios, además, generan cambios en el armado de la estructura, cambios que tendrán que analizarse a través del proceso y las soluciones que requiera la construcción en terreno. El proceso se lleva a cabo gracias a Andrés Acevedo y Manuel Trejo.








NUEVA PROPUESTA DE ARMADO



Traslado Talca - Vilches - Vilches Alto: Reserva Altos de Lircay





Armado




La forma de habitar esta estructura cóncava, se piensa a través de la posición de diversos puntos al rededor de la parábola. Se consolidan 2 de estos puntos de estar a través de sólidos de charlata, que simulan la forma de las rocas; forma más primitiva de sentarse en un entorno natural. Se formaliza entonces, el primer punto: el foco de la parábola, lugar donde se concentran y amplifican los sonidos de manera natural según el comportamiento físico de las ondas sonoras. El segundo punto, corresponde a un punto fuera de la parábola, punto que posee una dimensión acústica que permite ser parte del fenómeno aún fuera de la estructura.



Fabricaciรณn de piezas laterales encoladas



0

1

3

5(m)





La

experiencia

inmersiva

comienza

en

el momento que el individuo la habita. Interactúa, se pausa. Escucha.

El oír ya está siempre implicado en el espacio.

La estructura, que define espacialmente la experiencia, oculta parcialmente una parte del paisaje a través de un manto negro, que a su vez refleja de forma distorsionada y poco nítida la luz que se asoma entre el tejido de los árboles. Esta falta de foco claro y puntual, le otorga una adimensionalidad perceptual al territorio amplificando la experiencia inmersiva dentro del bosque. El proyecto re-valida la experiencia en un lugar por sobre la construcción de una imagen visual. La experiencia ES en el lugar. A través del objeto.




















FotografĂ­a: Gustavo Burgos


FotografĂ­a: Gustavo Burgos


FotografĂ­a: Gustavo Burgos


FotografĂ­a: Gustavo Burgos





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.