4. ANALÍSIS DE COHESIÓN SOCIAL
INTRODUCCIÓN El crecimiento y expansión de la ciudad de Quito en las últimas decádas se refleja fuertemente en la configuración espacial de la ciudad. Santa Clara ha sido testigo de una violencia urbana provocada por la urbanización y densificación abrupta que experimentó en los años 20 del siglo pasado. Mientras que el sector estaba configurado como comuna indigena rural. Esto causó una exclusión socioeconómica y una subsiguiente fragmentación urbana/espacial. En la actualidad la zona presenta múltiples disfuncionalidades que describiremos a continuación derivadas del cambio de uso del suelo a través de los años. Lo que afecta negativamente a la cohesión social y reduce el dinamismo económico y prosperidad general de la ciudad, incluyendo la calidad de vida de sus ciudadanos. El espacio público disfuncional y la creciente inseguridad son los resultados más visibles. Si el objetivo es mejorar la cohesión social a través de la construcción de nuevos proyectos en el barrio es necesario tener en cuenta algunas variables importantes, de esa manera se podrán desencadenar efectos positivos en el desarrollo social y mejorar así la calidad de vida de los usuarios. En este capítulo revisaremos algunos temas importantes para entender el perfil social de la zona de estudio, como la demografía, la densidad poblacional, los tipos de usuarios y la inseguridad. Este estudio se reforzó con la implementación de una encuesta ciudadana acerca de las percepciones espaciales. Se tomó como referencia el libro “Muerte y vida de las grandes ciudades americanas” de la urbanista y analista sociologica Jane Jacobs y la metodología de C. Ray Jeffrey “Crime Prevention Through Enviromental Design” para poder llegar a un diagnóstico pertinente de la zona de implantación. Palabras clave: Densidad, demografía, Inseguridad, percepción, usuario,población fija, población flotante.
4.1 DEMOGRAFÍA
44%
20%
La demografía y sus tendencias son creadoras de necesidades arquitectónicas, estudiar el área de implantación nos permite entender la situación actual y las dinámicas sociales cambiantes lo que nos ayuda a tomar decisiones coherentes. En el caso del barrio Santa Clara, los datos demográficos son importantes puesto que es una zona muy cambiante. Los datos presentados corresponden al Censo de población y vivienda del 2010. La parroquia Belisario Quevedo contaba con 45 370 hab y Santa Clara con 9 840 hab. El sector esta ocupado por una proporción simetrica de hombres y mujeres, los menores de 34 años representan el 68% de la población del sector por lo que se trata de una población predominantemente joven.
La demografía económica en cambio nos indica el nivel socio-económico de la población y por lo tanto sus necesidades para tener un mejor nivel de vida. El 48% de habitantes de Santa Clara hacen parte de la población económicamente activa, el 20% son población inactiva es decir mayores de 15 años que no están disponibles para trabajar (estudiantes, jubilados, amas de casa, etc).
56%
48%
PEA 4771
PEI
PEA
PEI 2044
PEA: Poblacion económicamente activa PEI: Población económicamente inactiva
- Individuos activos económicamente
- Población económicamente activa por género
Entre las actividades más frecuentes están la comercial, la manufactura, y la construcción. El desempleo es crítico ya que afecta al 49% de la población del sector. Adicionalmente el 80% de personas del barrio son alfabetas lo que nos indica que el 20% son analfabetas pero estas suelen ser los mayores de edad.
20%
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
80% Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y servicio de comidas Construccion Comercio al por mayor y menor Mujer (5 007)
Analfabeto
Alfabeto
Hombre (4 833)
- Población por sexo
Actividades de servicios administrativos Empleadores domésticos Industrias manufactureras
- Rama de ocupaciones
- Analfabetismo
2500
2000
CONCLUSIÓN
1500
Fuente: INEC, Censo 2010
1000
500
0
Menor de 4 años De 35 a 44 años
De 5 a 14 años De 45 a 54 años
De 15 a 24 años De 55 a 74 años
De 25 a 34 años De 75 y más
- Estructura poblacional por grupos de edad
51% Empleo
49% Desempleo
- Tasa de desempleo Fuente: INEC, Censo 2010
Estos datos demográficos nos ayuda a entender el tipo de población a la cual nos enfrentamos, se trata de una población predominantemente joven perteneciente a una clase media, media baja con un problema crítico de desempleo. Esto nos lleva nos abre un abánico de
soluciones de diseño ya que nos da una idea de los usuarios vulnerables y como brindar una propuesta de vivienda asequible, amigable y funcional. Tambien es necesario pensar es espacios de usos múltiples para poder diversificar los usos y actividades de las personas y disminuir el desempleo.
4.2 DENSIDAD DEMOGRÁFICA Según la Real Academia Española densidad es el número de individuos de la misma especie que viven por unidad de superficie. La densidad demográfica en las ciudades es un tema complejo pero muy importante en el momento de plantear soluciones de carácter urbano. La densidad tiene ventajas, genera contacto social, facilita la prestación de servicios, hace viable el transporte público, genera beneficio ambiental por que utiliza intensamente el suelo y evita que se expanda la huella ecológica, entre otros beneficios. La densidad del DMQ es de aproximadamente 57 hab/ha mientras que en Santa Clara asciende a 137 hab/ha. Esto muestra que Quito es una ciudad disper
sa y que el sector de estudio más ocupado que el resto de sectores de la urbe. Como consecuencia de ser un área consolidada en el centro norte con una alta oferta de servicios. Pero solo el 10% del polígono de estudio está ocupado por vivienda. Existe aproximadamente 685 viviendas en el área que comprende una superficie de 17 hectáreas. Lo que nos evidencia una densidad urbana de 48 viviendas por hectárea. En el texto “Muerte y vida de las grandes ciudades americanas” Jane Jacobs sugiere que para preservar la vitalidad del Greenwich Village, o para lograr un ambiente urbano de calidad, la densidad debe estar entre 309 y 494 viviendas por hectárea útil.
Superfie del polígono: 17 ha
QUITO 372.4 km² / 2,735,987
Mancha urbana: longitudinal dispersa hacia los valles
Promedio de personas por vivienda: 3 aprox.
Número de viviendas: 685 aprox.
BARCELONA 101.9 km² / 1,620,343
Mancha urbana:
Densidad: 48 viviendas por hectárea.
NEW YORK 789 km²/ 8,398,748
Mancha urbana:
CENTRO HISTÓRICO Densidad 79.4 hab/ha
Densidad 106 hab/ha
QUITUMBE
COMITÉ DEL PUEBLO
Densidad 68 hab/ha
Relación con la densidad:
Densidad 137 hab/ha
CONCLUSIÓN
0.004 - 20.000 20
40
60
Santa Clara de San Millán
80
100
120
140
20.029 - 60.000
60.054 - 130.000
160
Distrito Metropolitano de Quito
- Gráficos comparativos de la densidad de Santa Clara con relación al DMQ Fuente: INEC, Censo 2010
Relación con la densidad:
SANTA CLARA
Densidad poblacional
0
Relación con la densidad:
ESC 1:2000
- Mapeo de densidad poblacional viviendas por hectárea
Por lo tanto, se evidencia que Quito es una ciudad dispersa con baja densidad poblacional, lo que genera un riesgo para el crecimiento de la urbe. Santa Clara a comparación de otros sectores tiene una alta ocupación pero eso no significa que su porcentaje de vivenda sea adecuado. Al contrario, según Jacobs en una ciudad como Nueva York es deseado entre 309 y
Fuente: Pudding.cool / luminocity3d.org
494 viviendas. Santa Clara tiene entonces un deficit de vivenda importante. Y su tendencia es un vaciamiento progresivo. Por lo que es necesario densificar en altura e incrementar la cantidad de vivienda, de esa forma se puede lograr un mejor ambiente de convivencia, un mejor uso de los servicios y una disminución de la inseguridad.
4.3 PERFIL DE USUARIOS Para poder crear un perfil de usuario pertinente es importante saber que el sector de Santa Clara está compuesto por dos tipos de población. La población fija, en su mayoría son personas que han vivido toda su vida en el barrio y residen en una vivienda propia. Sin embargo, la característica del sector es su gran población flotante, es decir, población que reside un periodo minimo o temporalmente en el sector pero también a la población que ultiliza el territorio. En el caso de Santa Clara a los estudiantes, a los funcionarios públicos y privados, a los comerciantes y finalmente a los visitantes que buscan los bienes y servicios que ofrece el sector.
Antes de la pandemia los estudiantes de la UCE eran los principales consumidores e usuarios de los servicios que brinda el sector, por consecuencia el sector comercial se vió significativimente afectado . Los residentes son el tercer usuario más latente de la zona, sin embargo, estos en su mayoría están distanciado de la principal zona comercial o se encuentran por encima de los comercios. Las actividades más importantes de los usuarios en el sector son, la alimentación, el ocio, el comercio, la salud y el trabajo en oficina.
Residentes: Se observa una reducción del uso residencial del espacio. POBLACIÓN FIJA
Personas que ejercen actividad económica: Alto uso comercial y productivo del espacio.
POBLACIÓN FLOTANTE
Estudiantes y funcionarios: Espacio de tránsito para acceder a sitios de estudio o trabajo
RESIDENTE
ESTUDIANTE
COMERCIANTE
Temporalidad 8 am a 4 pm
Temporalidad 10 am a 7 pm
Temporalidad 8 pm a 7 am
8 hrs
9 hrs
11 hrs
Ocupación de la arquitectura
Ocupación de la arquitectura
Ocupación de la arquitectura
EJECUTIVO Temporalidad 9 am a 5 pm
8 hrs Ocupación de la arquitectura
Usuarios de servicios: Visitantes que buscan los bienes y servicios que se ofertan en el espacio
10%
USO MULTIPLE
22% 45%
40%
20%
USUARIOS
30% Estudiantes
Fuente: INEC, Censo 2010
Residentes
Oficinistas
Mayor flujo
Medio flujo
USO RESIDENCIAL
USO EJECUTIVO Fuente: INEC, Censo 2010
CONCLUSIÓN
HORARIOS 33%
Mercados
USO COMUNITARIO
Bajo flujo
- Mayor Flujo: 6am a 3pm / Apertura de comercios - Medio Flujo: 1pm a 7pm / Fin de jornada de comercios - Bajo Flujo 8pm a 5am / Inicio de la noche
Podemos concluir que el sector tiene una alta densidad temporal, es decir tiene un horario definido de alta concurrencia de usuarios. Esto es evidente en su clara dualidad entre día y noche. El día tiene un alto indice de actividad mientras que la noche se caracteriza por su inactividad. Una posible solución sería
incrementar el índice de población fija, con el aumento de viviendas. Existe un alto porcentaje de población flotante de alta temporalidad y alta ocupación del espacio lo que los convierte en un posible usuario si se piensa en proyectos de vivienda.
USUARIOS Y OCUPACIÓN DE ARQUITECTURA
20%
TEMPORALIDAD Y CONCENTRACIÓN
40%
USUARIOS
- Alto flujo y concentración de personas
30% Mercados
Estudiantes
Residentes
Oficinistas
- Medio flujo y concentración de personas
- Bajo flujo y concentración de personas
4.4 ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN OBJETIVOS
- Con que medio de transporte llegó a este sector?
- Como piensa que este sector puede mejorar?
CONCLUSIONES
Para poder entender las percepciones individuales de los diferentes actores del barrio se realizó una encuesta a una muestra estadistica de usuarios, el 6 de marzo del 2021. El objetivo de esta iniciativa fue entender los diferentes problemas que afrontan los actores de este espacio y sus percepciones del barrio Santa Clara. Es importante mencionar que no es una encuesta a profundidad. Nos pareció importante poder responder a algunas problemáticas como la situación de parqueaderos públicos, de inseguridad, de transporte y de efecto de la pandemia en la sociedad y economía del sector.
En conclusión, pudimos comprobar que la afluencia de personas se debe mayormente a los empleos. También pudimos comprobar que no existe una necesidad urgente de parqueo.
Transporte público
Vehículo particular
A pie
Bicicleta
La mayoría de personas piensa que el sector puede mejorar con la implementación de áreas verdes. Se pudo verificar que la influencia del metro de Quito va a ser positiva en cuanto a movilidad en el sector. Se pudo confirmar que el tema más relevante es la actividad comercial. La gente del sector piensa que el barrio es muy peligroso.
Más activo
Seguridad
- Si usted escucha barrio Santa Clara con cual de estos términos lo relaciona?
Más seguro
Actividad comercial
Peligroso
Traficado
- Si es visitante, con que regularidad visita el sector?
Casi diario
3 veces por semana
Casi nunca
- Si tiene auto, donde lo parquea?
Zona azul
Parqueo cerrado
CC Quitus Otro
- Por qué motivo visita usted este sector?
Trabajo
Educación
Compras
Fuente: Encuesta realizada el 6 de marzo del 2021
- Cree usted que este sector necesita mas parqueo?
Si
No
- Si usted vive o trabaja aquí, cómo le ha afectado la pandemia?
Empleo
Ingresos Educación
Quitar centros de diversión Agrandar veredas
Iluminación
- Que cambios cree que el Metro va a producir?
Más accesible
Áreas verdes
Vida social
Inactivo (noches)
4.5 INSEGURIDAD Y PERCEPCIONES DEL ESPACIO El urbanismo y la arquitectura son importantes en nuestro día a día, un adecuado diseño puede ayudar a prevenir situaciones de inseguridad. Como se mencionó anteriormente el barrio de Santa Clara está caracterizado por su dualidad de actividad por el día y inactividad por las noches lo que se refleja en el aumento de los indices de delitos e infracciones. Jane Jacobs en su libro “The death and Life of Great American Cities” identifica las causas de la violencia en la vida urbana cotidiana observando los factores a los que estaba sujeta como el abandono o la calidad de vida. Oscar Newman argumentó que el diseño urbano influye en la criminalidad de tal manera que podría convertirse en una froma de prevenirla.
En el mapeo presentado a continuacion se utilizó el metodo CPTED “Crime Prevention Through Enviromental Design” concepto propuesto por C. Ray Jeffrey. Esta metodología esta basada en 5 principios para lograr la disminución de la inseguridad: 1- Control Natural de los accesos : implementación de rutas públicas 2- Vigilancia Natural: incrementación de la visibilidad sobre el espacio 3- Mantenimiento: Mejoramiento de los espacios públicos 4- Refuerzo territorial: Refuerzo del afecto del usuario con el espacio 5- Participación comunitaria: Creación de vínculos entre la comunidad y el entorno.
Lotes vacíos
Baja vigilancia natural
10
30 Un 30% de los moradores consideran altamente seguro al sector
Un 10% de los moradores consideran muy seguro al sector.
En locales de venta de comida, a menos de 200m de la UCE.
Funcionamiento de centros nocturnos Bares, discotecas, prostíbulos.
Casas y locales abandonados
60 Un 60% de los moradores consideran nada seguro al sector.
Falta de mantenimiento
CONCLUSIÓN
Expendio ilegal de alcohol
Locales abandonados
Tráfico de drogas Presencia de vendedores de droga en las calles del sector.
Asaltos 33% de victimas de asaltos son estudiantes.
Como lo hemos menciondo anteriormente el sector de estudio tiene un bajo índice de vivienda y tiene una tendencia a la inactividad nocturna. Si sumamos una importante cantidad de lotes vacíos e infrautilizados, locales comerciales sin uso, falta de mantenimiento de aceras (de espacio público en general) y baja vigilancia natural en el día y en la noche.
Lotes vacíos
Nos estamos presentando a un sectorcon varias disfuncionalidades en el ámbito de diseño urbano lo que crea oportunidades para el desarrollo de actividades ílicitas. Esto puede ser enfrentado con la creación de un mejor espacio público, de la activación nocturna del sector, de la creación de rutas públicas y el mejoramiento de la vigilancia natural.
Lotes vacíos
Zonas de baja vigilancia natural
Falta de mantenimiento
Zonas propensas a acoso callejero
Locales sin uso
4.6 DIAGNÓSTICO DEMOGRAFÍA - El caso de Santa Clara es un caso particular en cuanto a la demografía ya que es una zona muy cambiante. - Se trata de una población predominante mente joven lo que nos da pistas sobre cuales pueden ser sus necesidades arquitectónicas como grupo - La población pertenece en su mayoría a una clase media, media-baja lo que nos indica que se trata de individuos vulnerables y nos abre posibilidades de mejorar su calidad de vida a través del diseño urbano y arquitectónico. - Las actividades más frecuentes son la comercial, la manufactura y la construcción, sin embargo el desempleo es crítico ya que supera 49%. Nuestras propuestas tienen que tener como objetivo la inclusión de la población en el mercado laboral.
DENSIDAD URBANA - La densidad del Distrito Metropolitano de Quito es de 57 hab/ha lo que refleja una ciudad dispersa y con tendencia a más disperción lo que es un riesgo para la cohesión social, para la prestación de servicios, para el buen funcionamiento de una red de transporte público y para la situación ambiental de contaminación. - El sector de Santa Clara tiene una densidad mas alta a comparación de otros sectores de Quito pero eso no significa que su densidad sea adecuada, es más, solo el 10% de la ocupación del suelo es destinado a vivienda. - Según Jacobs para lograr un ambiente urbano de calidad la densidad debe ser mayor a aproximadamente 300 viviendas por hectárea, Santa Clara tiene 48 vivendas por hectárea lo que nos refleja un claro déficit de densidad. - Se encuentra una necesidad de densificar en altura e incrementar el indice de habitabilidad.
PERFIL DE USUARIOS
INSEGURIDAD Y PERCEPCIONES
- Se distinguen dos tipos de población en el sector de Santa Clara, la población fija y la población flotante, esta última representa una mayoría. La población flotante es la que reside un mínimo en el sector o solo lo visita temporalmente (comerciantes, estudiantes, funcionarios etc)
- La inactividad en las noches influye en el aumento de delitos e infracciones.
- La presencia de esta población flotante nos lleva a identificar una alta densidad temporal, es decir existe una alta concurrencia en el día y una baja concurrencia en la noche. Esta dualidad de situaciones nos ayuda a entender como son las dinamicas de los usuarios.
- Gracias a la aplicación de la metodología de“Crime Prevention Through Enviromental Design” pudimos constatar que existe una importante cantidad de lotes vacíos, de locales comerciales sin uso, una falta de mantenimiento de aceras y espacios públicos y una baja vigilancia natural en el día y en la noche. Estas observaciones nos ayudan a cuantificar el nivel de inseguridad ya que el diseño urbano actual del sector crea oportunidades para el desarrollo de actividades delictivas.
- Los principales usuarios son los estudiantes, los comerciantes, los residentes y los funcionarios públicos o privados. Estos son mayoritariamente población flotante de alta temporalidad y alta ocupación del espacio lo que los convierte en posibles usuarios si pensamos en proyectos de vivienda.
- Ya que el sector se encuentra muy cerca de algunas instituciones educativas, existe un 40% de asaltos a estudiantes, un 25% de asaltos a transeúntes.
- Las percepciones propias experimentadas en el sector también contribuyen a la idea de inseguridad dentro del polígono de estudio.