#1 abri l'14
Bajo la madriguera
DEL CONEJO
BAJO LA mADRIGUERA DEL CONEJO
#1 ABRI L'14
ÍNDICE EDITORIAL_________________________________________________3 ARTÍCULOS_________________________________________________5 – La reivindicación de la fantasía: crítica la realidad e impulsor de la identificación con el lector_____________________6 CRÍTICAS___________________________________________________8 – El miedo: ¿una herramienta para educar en literatura?______________________________________________9 – Humor, ironías y otros: un método de crítica a la sociedad en la literatura____________________________________10 – Violencia, discriminación y parricidio = ¿cuentos infantiles?______________________________11 BIBLIOGRAFÍA______________________________________________12
BAJO LA mADRIGUERA DEL CONEJO
#1 ABRI L'14
EDITORIAL Tomando en cuenta la posición teórica de Colomer (1999), la literatura infantil y juvenil ha sufrido ciertos desplazamientos que reaccionan a “cuestionar la forma en que se están promocionando los valores cívicos y educativos” (p. 107 y 108). El carácter real y cotidiano que vive el lector se complementa hoy con lo que Hanán (2011) también menciona como un nuevo toque de humor y entretenimiento a los temas y al relato en sí, para que el educar por las actitudes deseables pase a ser el privilegiar el disfrute y entretención. De esta forma, como señala Colomer (1999), los libros infantiles gozarán de humor de la imaginación y la reivindicación de la fantasía, personajes diversos que, así como el lector, se verán sometidos a enfrentar sentimientos, conflictos y cambios. Aún así, como dijo Bajtín (1982–1983), no pretendemos influenciar en el sentido de hacer como si la literatura infantil y juvenil hace más de 50 años no haya existido, ya que sin esos conocimientos y estructuras los lectores no lograrían reconocer las propias, que presentan los géneros literarios hoy, para esta nueva forma de concebir literatura infantil y juvenil. Los invitamos leer esta revista, a ser parte de ella, ya que creemos que es necesario que desarrollemos una mirada acerca de los libros infantiles desde la reivindicación del derecho individual a llevar a cabo el proceso literario de forma libre y placentera. Que abarque todos los abanicos de gustos, para que cada lector pueda interpretar e identificar los mundos contruidos en la literatura a partir de las estructuras, conocimientos y experiencias adquiridas.
3
ARTÍCULOs
bajo la madriguera DEL CONEJO
#1 ABRI L'14
la reivindicaciÓn de la fantasÍa: crÍtica la realidad e impulsor de la identificaciÓn con el lector El presente artículo tiene como propósito abordar las obras Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, y Coraline, de Neil Gaiman, desde la comparación entre ambas obras. Esto se pretende llevar a cabo desde una perspectiva que presentan ambas novelas, la creación de un mundo paralelo gracias a la mezcla entre el terror y lo fantástico y cómo esto se percibe desde la nueva literatura infantil y juvenil. Alicia en el país de las maravillas es una novela de 1865, la que desde su aparición generó revuelo en la literatura. Marcó diferencia sobre todo en la literatura infantil y juvenil a causa del contenido que se descubre con el paso de la lectura, además de la forma en que se construye el discurso, reflejo puro de lo que es un texto fantástico y la clara esencia del non-sense inglés. A través de 12 capítulos se desarrolla un País de las Maravillas, especie de submundo que está creado en base de juegos de lógica, ya que Lewis Carroll era un matemático, lógico y escritor. Es así como se emprende un viaje, que podríamos considerar accidental, causado por la caída a través de la madriguera de un conejo blanco. Por otro lado, Coraline es una novela de 2002 que contiene una interesante mezcla entre lo fantástico y el terror, los que se evidencian constantemente a lo largo del desarrollo de esta historia. Al igual que en Alicia en el país de las maravillas comienza a aparecer un mundo paralelo que, en el caso de esta novela, es exactamente igual a la realidad. Otro aspecto de esta especie de submundo es que, en vez de encontrar personajes absurdos y faltos de lógica, los que se muestran son alter egos de quienes pertenecen al mundo real de Coraline (de ahí los nombres “otra madre”, “otro padre”, etc). A través de estos supuestos se va a descubrir la doble realidad que vive la protagonista, quien de pronto se verá envuelta en un mundo terrorífico y que
amenaza tanto su vida como de quienes conviven con ella en la realidad. Las novelas fantásticas permiten al lector acceder a un mundo nuevo, el cual no será comprensible para él mientras su imaginación no se alineé con lo que el relato desarrollará con el paso de la lectura. Con la perspectiva de la literatura con un propósito educativo y moralizante no puede llegar a considerar la opción de crear realidades nuevas que abran paso a un sinfín de espacios, personajes y sucesos fantásticos. Estos escapan de la realidad, pero son el tipo de texto que enriquece al lector y le permite ampliar incluso su propia percepción y mente después de la exposición a este tipo de literatura que muestra la posibilidad de interactuar con lo absurdo. En la novela de Lewis Carroll lo absurdo impone su presencia desde un principio, establece posibilidades de que ciertos sucesos ocurran, se comienza a reconocer como fantástico lo paradójico o sin sentido. Por ejemplo, el poder cambiar el tamaño de cuerpo en proporciones estratosféricas sólo con tomar una botella que dice “bébeme” o comer un bocado porque dice “cómeme”. Encontrar una oruga azul que fuma narguile y puede llegar a cuestionar la identidad de una persona (lo que termina apelando al lector, por cierto). Que un gato de apariencia siniestra se cruce en tu camino y de forma imprudente se desvanezca ante tus ojos, para así desaparecer. O compartir la hora del té con una liebre, un sombrero y un lirón, mientras estos cuentan acertijos.
6
BAJO la mADRIGUERA DEL CONEJO
#1 ABRI L'14
Jugar al cricket con un flamenco para golpear la pelota, mejor dicho, el erizo-pelota.
este mundo fantástico para siempre, si deja que le cosan botones sobre sus ojos.
O terminar en contra de este mundo fantástico y considerarlo absurdo, lo que provoca la ira de una reina que manda a que te corten la cabeza.
Finalmente, tanto en Alicia en el país de las maravillas como en Coraline se presenta un viaje que parte con el rechazo a la propia realidad y termina con el sentimiento de nostalgia, el anhelo del hogar, el regreso final a este. Desde esta perspectiva, el lector puede adoptar “obras que no fueron escritas expresamente para un lector infantil, pero que se adaptaron a éste público, en su mayor parte por la incorporación de un personaje que aseguraba la identificación del lector” (Hanán, 2011, p.7), a partir de la noción antigua de lo fantástico y la posición de niños y niñas y jóvenes con respecto a eso.
Estos sucesos son sólo algunos de los que tiene que atravesar Alicia a lo largo de la novela, y todos ellos demuestran exactamente lo mismo: la creación del mundo fantástico estimula y enriquece la imaginación. En el caso de Alicia en el país de las maravillas, la consecución de eventos evidencian la reivindicación de la fantasía en la literatura infantil y juvenil actual, como plantea Colomer. Así también explica que la realidad en forma de ficción llegó al punto de ser descalificada por tener una función netamente educativa, al reconocer a la fantasía con el goce literario y la entretención de los libros infantiles. De este modo, “con las nuevas propuestas educativas, la imaginación pasó a considerarse como uno de los valores personales más importantes” (1999, p.114). En el caso de Coraline, lo que se presenta en primera instancia es la realidad. La llegada a la nueva casa, los padres de Coraline siempre ocupados y sin ponerle atención, los vecinos aburridos, etc. Sin embargo, la protagonista encuentra una llave que, al accionarla la puerta correcta, abre el paso hacia un mundo en que todo parece igual, pero mejor. Todo es una reproducción idéntica a excepción de un detalle importante: todos tienen botones por ojos. Este es el punto en que el lector puede reconocer el carácter fantástico del libro, al encontrarse con un hecho que en la realidad del propio lector es imposible que suceda. De ahí en adelante aumenta lo fantástico, así como aumenta el terror al conocer mejor el propósito de la “otra madre”, el que se plasma cuando le dice a Coraline que puede quedarse en
7
Aún así este regreso se genera desde lo fantástico: en el caso de Alicia, todo fue un sueño del que despierta en el mismo lugar donde se encontraba cuando comenzó a seguir al conejo blanco. Mientras que Coraline pasa por un último suceso fantástico, debe deshacerse de la mano cortada de “otra madre” para que no vuelva a atormentar. De esta forma, el paso por el mundo fantástico y sus distintos grados de terror para cada novela representan la evolución personal del personaje, como dice Lluch, “el cambio más habitual tiene que ver con el crecimiento personal de los personajes, con su maduración” (2009, p.84). A modo de conclusión, se puede destacar que la fantasía ha presentado un nivel de reivindicación importante en la literatura infantil y juvenil actual, y que es la imaginación el principal valor personal al momento de situar al lector en la interacción con el relato, a través de la identificación desde la misma imaginación y las relaciones que el lector pueda considerar consigo mismo. También se cumplió el fin de abordar las obras Alicia en el país de las maravillas y Coraline, para compararlas desde la noción de la creación de un mundo paralelo dotado de componentes y elementos fantásticos. Este tópico deja planteamientos y discusiones, como el efecto que del terror dentro de lo fantástico en la literatura. Además de los personajes creados en estos mundos de fantasías y la significancia que tienen en el lector.
CRÍTICAS
BAJO LA mADRIGUERA DEL CONEJO
#1 ABRI L'14
el miedo: ¿una herramienta para educar en literatura? Título: Gustavo y los miedos Autor: Ricardo Alcántara Ilustrador: Gusti Datos de edición: SM (Barco de vapor), España, 2006 Nº páginas: 63 págs. La colección “Barco de vapor”, de la editorial SM, trae uno de los libros que la mayoría recuerda de los tiempos de primeros años de enseñanza básica: Gustavo y los miedos. La historia que se presenta mantiene conquistados hasta el día de hoy a algunos que lo leyeron hace años atrás, pero, ¿cuál es el papel de este libro en cuanto a los miedos? Gustavo y los miedos habla sobre un niño, llamado Gustavo, queda al cuidado de su tía Cuando sus padres se van de viaje. Un día ella perdió la paciencia con le metió miedo con el bicho de la oscuridad, fue así como aparecieron los miedos. Pero como no se iba a quedar de brazos cruzados, empezó a buscar la forma de enfrentarlos. Aquí se encuentra el tema del miedo, el que es recogido por el relato y le da la forma de un libro que enseña y deja la lección de que los miedos son criaturas que no pueden hacer nada, porque uno o una es más fuerte que ellos. Y que todo esto se da cuenta al observar un pájaro aprender a emprender vuelo. El rango de edad del lector, al que se le destina este libro, tiene entre 6 y 12 años. Quizás a esa edad se posea cierta lógica de que los libros dejan enseñanzas y lecciones para sobrellevar el diario vivir y todos los sube-y-baja que hay en él. Sin embargo, eso no quita que tenga un fin educativo más que de goce o de mera estética, lo que de cierta manera disgrega de la nueva literatura infantil y juvenil, aunque el tema del que trate sean los miedos, el que podría considerarse como escatológico. Aún así, este libro cuenta con la presencia de Gusti en las ilustraciones, quien posee la autoría y los créditos de ilustración de libros álbum como Basurarte o La mosca, junto con un número considerable de cooperación en ilustraciones a distintos autores. Sus ilustraciones le entregan dinamismo a la historia creada por Ricardo Alcántara sobre Gustavo y sus miedos, y pone al lector dentro del relato de forma visual, las que se desarrollan de forma simultánea a este. A pesar de todo, Gustavo y los miedos todavía es un gusto que podría llamarse “popular”, pero aún así un libro que no es tan congruente con lo que son los temas y propuestas que trae la nueva literatura infantil y juvenil. Este libro se encuentra fácilmente en las librerías al ser de una de las colecciones más extensas de la editorial SM. De todas formas, si está considerando su adquisición, deberá tomar en cuenta que no se encontrará con más que un libro educativo con una buena lección para espantar miedos.
9
BAJO LA mADRIGUERA DEL CONEJO
#1 ABRI L'14
humor, ironÍas y otros: un mÉtodo de crÍtica a la sociedad en la literatura Título: Las brujas Autor: Roald Dahl Ilustrador: Quentin Blake Datos de edición: Alfaguara, España, 2006 Nº de páginas: 202 págs. El escritor Roald Dahl presenta un libro para quienes van avanzando dentro de la literatura infantil. Pone sobre la mesa personajes fantásticos como brujas, pero también niños y niñas que toman gran protagonismo de la obra, lo que ya promete una historia novedosa para sus lectores. Las brujas cuenta la historia de un niño y su abuela, quienes se fueron de vacaciones a un hotel después de que él tuviera un encuentro con una bruja. Ahí se estaba realizando un congreso del cual sus asistentes eran sólo mujeres, las que parecían completamente normales. Definitivamente. Sin embargo, después el lector se enterará de que estas mujeres eran las temidas brujas y querían convertir a todos los niños en ratones, pero todo se da vuelta cuando ellas son convertidas en dicho animal y el niño, junto a su abuela, deciden ir por el mundo exterminando brujas. Esta propuesta llega a parecer disparatada en su argumento, pero aún así el humor e ironía marcan presencia a lo largo de libro, interactuando con esta lucha entre bien y del mal que se desarrolla en el hotel. Esto asegura la diversión del lector, al no pretender otra cosa que entretener al destinatario con los relatos creados. Este público selecto de lectores destinatarios podrán relacionar esta novela de la forma en que lo hace Dahl: desde el humor fantástico, recurriendo a personajes reales para llegar a éste. El lector no encontrará la figura estereotipada de las brujas, con su caldero y viviendo apartadas de la sociedad, sino un tipo de bruja que por cierto se menciona caracterizada con ciertas características físicas bastante preculiares, las que incluso causan cierta repulsión en uno (cabeza calva, dedos sin pies, etc). Se aprecia un relato que apela al humor fantástico, pero que además revelan la preocupación demostrada del autor sobre el mundo infantil. A causa de esto es que, a través del recurso de exageraciones e ironías, puede realizarse una segunda lectura que demuestra la crítica implícita al mundo adulto por parte del autor, apuntando directamente a esta organización (Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad con la Infancia), la que detrás de su fachada benéfica conserva la maldad.
10
A través de la explicación de los mecanismos de Roald Dahl, se les invita a entrar en este relato fantástico, pero que refleja realidad a la vez y que además alude a los temas y propuestas que pretende la nueva literatura infantil y juvenil con respecto del lector, destacando que ya no se busca educar o moralizar a través de la lectura, sino que el lector pueda gozar y entretenerse, lo que en este libro está asegurado.
BAJO LA mADRIGUERA DEL CONEJO
#1 ABRI L'14
violencia, discriminaciÓn y parricidio = ¿cuentos infantiles? Título: La gallina degollada Libro: Cuentos de amor, locura y muerte Autor: Horacio Quiroga Datos de edición: Andrés Bello, Chile, 2004 Nº de páginas: 18 págs. (cuento), 171 págs. (libro) Horacio Quiroga presenta un libro de cuentos llamado Cuentos de amor, locura y muerte. Una compilación de 18 cuentos, dentro de los que se encuentra La gallina degollada. Este cuento quiebra la delimitación entre el mundo de los niños y niñas y el de los adultos y adultas, al hablar directamente sobre un tema que fue considerado tabú para los niños y niñas, lo que atraerá la atención de los lectores. Un matrimonio tiene 4 hijos que presentan una condición de retraso mental, lo que causa cierto rechazo por parte de sus padres. De su quinto embarazo nació una niña completamente sana, lo que causa alegría en la pareja y provoca que ellos comiencen a ignorar y desinteresarse por sus hijos mayores. Todo lo que los hijos “idiotas” saben hacer es por haberlo observado previamente, es decir, lo imitan. Así es como un día, al ver a una de las sirvientas degollar una gallina, un crudo homicidio tiene como autores a estos 4 hermanos. Quiroga, en este cuento, trabaja 2 de los 3 temas planteados en su libro: la locura y la muerte. Este tipo de texto crea relatos y sugerencias visuales de absoluta violencia, al interactuar el autor de forma indirecta con la capacidad creativa de la imaginación del lector, como es en el caso en que se relata la imagen de los hermanos mirando al horizonte, sucios y cubiertos de su propia saliva. O también con el crudo momento en que se describe el acto de degollar a su hermana, en el cual se puede imaginar de forma clara a una Bertita agonizante, pidiendo auxilio hasta finalmente morir y dejar una escena sangrienta, la cual presenciarán sus padres después. Dentro de una normativa social, se podría considerar este cuento como “no apto para niños y niñas”, que tratar los temas de la locura y la muerte sería insólito y repudiable, al no corresponde a los que los niños y niñas necesitan para poder aprender y desarrollar en su vida. Sin embargo, la nueva literatura infantil y juvenil propone que son los temas escatológicos los que deben ser presentados para que de una u otra forma, comiencen a interiorizar el hecho de que estos sucesos, por muy crudos que sean, corresponden a lo que es su realidad. Como las imágenes sobre personas que mueren de distintas causas (natural, asesinato, suicidio, etc), las que se encuentran incluso en la Historia que aprenderán en sus años de escolarización. Cuentos de amor, locura y muerte es un libro conocido dentro de la literatura latinoamericana, además de ser su autor renombrado y reconocido en esta región, por lo que su presencia en librerías y bibliotecas es segura. La obra de Quiroga, y este cuento sobre todo, representa lo que sería un tipo de terror realista. Si el lector siente la inquietud de adentrarse en este mundo, sienta completamente recomendado este cuento que, como puede ver, es tanto para niños y niñas, jóvenes y adultos y adultas.
11
BAJO LA mADRIGUERA DEL CONEJO
#1 ABRI L'14
BIBLIOGRAFÍA – Bajtin, M. (1982-1993). “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal (pp. 248-292) México D.F.: Siglo Veintiuno Editores. – Colomer, T. (1999). “La literatura infantil y juvenil actual”. En Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (pp. 107-158). Madrid: Síntesis. – Hanán, F (2011). “Literatura infantil latinoamericana”. Peonza. No 96. (pp. 4-14) – Lluch, G. (2009). “¿Qué criterios utilizamos para valorar la calidad de libros de niños y jóvenes?”. En Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes. (pp. 41-102). Bogotá: Fundalectura.
12
Enjoy the ride