Filosofía política

Page 1

Filosofía Política


FILOSOFIA POLITICA


FILOSOFIA POLITICA

Índice


FILOSOFIA POLITICA

Platón Nació en Atenas el año 427 a.C. Hijo de una familia de aristócratas, abandono la política por la filosofía, atraído por Sócrates. Fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. Siguió por 20 años a Sócrates, después de su muerte abandona completamente la Política (399 a.C), los temas políticos ocuparon siempre un lugar en su pensamiento, y llegó a crear un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas. Fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, en ella se estudiaba y se investigaba. En la academia las disciplinas especializadas darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. Los trabajos de Platón se han conservado casi completos en el cual destacan la Republica y las Leyes y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica. Demostró y popularizó una serie de ideas comunes para muchas personas se enfrento a gran parte de la filósofos presocráticos y al de los sofistas. Crea una teoría sobre las Ideas en el cual se distinguen dos mundo el Inteligible y el Sensible: -Mundo Inteligible: Es en el cual se encuentran las ideas o la esencia de las cosas y se encuentra separado de los objetos (Mundo Sensible). Esos objetos o esencias subsisten independientemente de que sean o no pensados, las Ideas son únicas, eternas e inmutables.--Mundo Sensible: Caracteriza por estar sometida al cambio, a la movilidad, a la generación y a la corrupción. En este mundo es en el cual se ven reflejadas las Ideas o sombras de estas mismas. La teoría de las Ideas pretende solucionar, el problema de la unidad en la diversidad, y explicar de qué forma un elemento común a todos los objetos de la misma clase. Platón fue sentenciado a muerte por rebelarse ante los Dioses y la religión y corrupción de la juventud.

“Gobernar un estado democráticamente es como pilotar una nave haciendo votaciones a las personas que están a bordo sepan o no sepan del arte de navegar. La democracia genera disensión, enfrentamientos continuos y caos social”.


FILISOFÍA POLÍTICA

La Republica

La familia y la propiedad privada: En el caso de los guardianes, Platón rechaza la propiedad privada. Opinaba que estos debían vivir en comunas como una gran familia, manteniendo igualdad entre hombres y mujeres. Los gobernantes tampoco debían tener familia o propiedad privada. Este derecho era exclusivo a la clase de los artesanos. La educación: Los gobernantes debían ser educados desde niños para cumplir su función a cabalidad. Su formación inicial debía incluir instrucción en áreas como la gimnasia y la música. Platón la consideraba a la matemática como una ciencia perfecta y a los largo de su creación filosófica intenta abstraer sus principios absolutos a ramas como la ética. También recomendaba el estudio de la astronomía, para conocer el orden de las cosas. Llegados a la adultez, los gobernantes debería conocer el arte de la dialéctica. A los cincuenta años o más podrían ser reyes, en caso de que hayan experimentado el Bien. El modelo político: Partía de lo que Platón consideraba lo ideal y devenía en lo que la praxis determinaría real y sostenible. El modelo político ideal de Platón era la aristocracia, que significa “gobierno de los mejores”, pero cuando los guardianes comenzaran a ocupar la posición de los gobernantes-filósofos, el modelo se tornaría en una timarquía. A su vez la timarquía degeneraría en la oligarquía, el gobierno de pocos, que se caracteriza por la presencia de dos clases sociales, una rica y otra pobre, las cuales se ven sometidas a constantes conflictos. Es la sublevación de esta clase pobre y oprimida la que finalmente da origen a la democracia: “el gobierno del pueblo”. El gran peligro que veía Platón en la democracia estaba en situar a un sabio y a un ignorante en la misma posición política.

La ciudad: Debía ser lo suficientemente amplia para brindar a todos una tierra para el cultivo. También debía estar cerca del mar, pero no disponer de puerto. Las clases sociales: La República, Platón sigue considerándolo un modelo ideal en cuanto a la división de las riquezas se trata, plantea una salida muy ingeniosa. Se trata de cuatro clases sociales, clasificadas dependiendo de su riqueza. El sufragio Universal: Platón habla sobre la idea de sufragio universal para elegir cargos públicos. Los cargos a su vez sólo pueden ejercerse dentro de un periodo determinad. Hombres y mujeres, son considerados iguales, tienen la misma responsabilidad política. La ley:. Busca aleccionar a los ciudadanos para que procuren el bien, y a través del castigo modificar su conducta. La pena de muerte sólo es aceptable en caso de una moral excesivamente corrupta e irrecuperable. La ley busca el bien de los ciudadanos y por ende el estado. El consejo nocturno: Platón introduce una figura llamada Consejo Nocturno, con miras a la preservación de las leyes. Sus funcionarios reciben el nombre de guardianes de leyes o nomophylakes. La institución, integrada principalmente por los diez nomophylakes mayores, realiza sus sesiones al alba y a través del diálogo se establecen consensos para determinar el bien común de la ciudad.

Las Leyes


FILOSOFIA POLITICA

Aristóteles Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia del Asclepíades, que se proclamaba descendiente del dios fundador de la medicina. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, años después mostro su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor. En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. Aristóteles y Platón partían sus ideas de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «esencia» y «forma» que le alejarían definitivamente de la Academia. Al fallecer Platón, en el año 347 a.C., viaja a Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba su amigo Hermias, donde sirve como su asesor. Durante esta etapa contrae matrimonio con Pitias, sobrina de Hermias, con la que tuvo una hija. Como gran parte de los debates se desarrollaban mientras paseaban por el Liceo, el centro fue conocido como escuela peripatética. Resumió todo el saber de su época, resalto especialmente en las ciencias naturales. Fue autor de la primera clasificación de los animales, padre de la anatomía comparada y maestro de otros científicos, como el botánico Teofrasto, su sucesor en el Liceo. Rechazó la teoría atómica de Demócrito y sostuvo que la materia se origina en la mezcla de cuatro propiedades fundamentales: caliente, frío, húmedo y seco, que se combinan entre sí para dar forma: tierra, agua, aire, fuego y los cuerpos celestes. Demostró por varios métodos la esfericidad de la Tierra y sostuvo que ésta está situada en el centro del universo. Es el primero en clasificar las ciencias, que dividió en teóricas (matemáticas, física y metafísica), prácticas (ética, política y economía) y poéticas (poética, retórica, etc.). En esta clasificación no se incluye la lógica. También inventó el silogismo, instrumento fundamental del pensamiento occidental.

``El único Estado estable es aquel en que todos los ciudadanos son iguales ante la ley``.


FILOSOFIA POLITICA

Nos dice Aristóteles como mejor vivir y tiene como fin la buena vida y felicidad. El orden político debe permitir que las personas desarrollen sus propias capacidades para cultivar la virtud, en cuanto al talento que cada uno posee, y llegar así a la felicidad. Los mejores políticos deben tener tiempos de ocio para poder desarrollar de buena medida sus virtudes, ya que constituirán los gobernantes. En Aristóteles, la política es la ciencia de lo probable, sus conocimientos no son verdades absolutas sino una opinión especializada. Y el gobernante es el mejor en dar y establecer su opinión en el punto medio de la virtud entre dos extremos de vicio. La ciudad es autárquica, autosuficiente y autónoma. Es la integración de las personas, se encuentra organizada jerárquicamente: hombres libres, mujeres y esclavos. Posee un régimen político, que es una cierta ordenación de sus habitantes, que además la define, cada polis sabrá como dirigir según que le convenga de acuerdo a sus habitantes y ciudadanos. El ciudadano es quien participa en la magistratura y su tarea es la seguridad de la comunidad. Se da igualdad política entre los ciudadanos, y con el mando político se manda a los de la misma clase y a los libres, es donde el gobernante debe aprender siendo gobernado. El buen ciudadano debe saber y ser capaz de obedecer y mandar. Los regímenes políticos que buscan el bien común se distinguen en 3 tipos: Si gobierna una sola persona: monarquía, si gobiernan pocas personas: aristocracia, si gobiernan muchas personas: democracia. La degradación de la monarquía es la tiranía, de la aristocracia es la oligarquía, la corrupción de la democracia es la oclocracia Para Aristóteles, la Monarquía era el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis, que buscaba el bien común de la ciudad. La política no es una cuestión de conocimiento puramente teórico (Platón), sino práctico, y tiene una opinión o doxa especializada. En la práctica los ciudadanos son quienes establecen los mecanismos de funcionamiento de la polis. En cuanto a quienes deben ejercer la soberanía, establece que es malo que sea un hombre y no la ley, porque se haya sujeto a las pasiones que afectan el alma, por lo tanto las leyes bien establecidas son las que ejercen la soberanía, y el magistrado debe ejercerla solo en aquellas materias en que las leyes no pueden expresarse con exactitud. Tras la muerte prematura de Pitias se casa con Erpilis, con quien tiene un hijo. Tras el asesinato de Hermias, se instala en Mitilene (Lesbos). Se dedica al estudio de la biología con Teofrasto. Filipo de Macedonia le contrata como tutor de su hijo Alejandro. Al acceder Alejandro al trono, Aristóteles regresa a Atenas y funda el Liceo. En esta etapa produce la mayor parte de su obra. La muerte de Alejandro levanta una oleada antimacedónica en Atenas que obliga a Aristóteles a exiliarse. Muere en la isla de Chalcis, tierra de su madre, a los sesenta y dos años de edad.


FILOSOFIA POLITICA

MARCO TULIO Cicerón Nació en Arpino en el año 106 a. C. de una familia poco conocida, pero acomodada, perteneciente a la clase de los caballeros rurales. Era una persona de gran. Sus primeros estudios fueron sobre jurisprudencia, la filosofía y la retórica, realizando un viaje por Grecia para conocer la cultura helenística. En el año 77 a. C. regresó a Roma y contrajo matrimonio con Terencia, iniciando el cursus honorum al año siguiente. Fue nombrado cuestor en Sicilia, destacando por su honradez y en el año 67. Tres años más tarde fue elegido cónsul, consiguiendo descubrir el complot dirigido por Catilina que pretendía acabar con su vida. El Triunvirato de Pompeyo, Craso y César lo condenaron al exilio durante un año. De regreso a Roma apoyó abiertamente a Pompeyo, provocando el enfrentamiento con César que le llevó a retirarse a Brindisi. La muerte de César le acercó de nuevo a la política al escribir contra Antonio sus "Filípicas" en memoria de Demóstenes Cicerón expone y analiza el pensamiento de la mayoría de las escuelas filosóficas griegas, en especial la Academia (Platón), el Liceo (Aristóteles), y la Estoa (estoicos). Aunque también asimiló obras de otros pensadores, fue de Platón de quien tomó los títulos, los temas y la forma dialogada para sus tratados políticos De republica y De legibus. En el primero escribe como mejor sistema político la fusión de la monarquía, la oligarquía y la democracia, en el segundo trata sobre el derecho natural, las leyes sagradas y el orden estatal, así como sobre las funciones propias de los magistrados. Entre sus obras destacan sus tratados De Legibus (Sobre las leyes), De Officiis (Sobre el deber), y De Natura Deorum (Sobre la naturaleza de los dioses). La más famosas de sus piezas de oratoria son las cuatro contra Catilia, conocidas por Catilinarias, y las catorce contra Marco Antonio conocidas por Filípicas.

`` El que seduce a un juez con el prestigio de su elocuencia, es más culpable que el que le corrompe con dinero``.


FILOSOFIA POLITICA

De legibus es un texto de Marco Tulio Ciceron escrito alrededor del 52 a. C. En el cual Cicerón adhiere a la doctrina estoica según la cual las leyes no son el fruto de simples convenciones, sino que se fundamentan en el Derecho natural. Esta obra fue creada en defensa de las viejas leyes constitucionales, interpretadas con espíritu rígidamente conservador, donde cada ley y cada institución estaban justificadas, con el objetivo de que el poder se mantenga en manos de la clase dirigente. Cicerón escribió varios tratados de retórica en los que recopilaba todos los conocimientos que había adquirido estudiando la retórica griega y de su experiencia personal como abogado y estadista. En De oratore (acerca de la formación del orador) y Orator (retrato del orador ideal) enumera las cualidades innatas que debe reunir un orador. En Brutus, Cicerón reconstruye la historia de la elocuencia griega y romana. En De optimo genere oratorum trata acerca del mejor tipo de elocuencia. En las Partitiones oratoriae se refiere a las divisiones de los discursos. En Tópica trata sobre los lugares comunes de los discursos.

En política defendió la concordia ordinum, la colaboración armónica de las diversas clases para el sostenimiento de las instituciones republicanas. Lo que trajo la ira de los optimates (conservadores), como de los populares (demócratas). Antes de estallar la guerra civil trató de mediar, sin éxito, entre los adversarios, durante su transcurso se inclinó por el bando de Pompeyo. Cuando fue derrotado, César trató a Cicerón con benevolencia. A partir de ese momento se dedicó más a las letras que a la política. Tras el asesinato de César, Cicerón retornó a la política, apoyando a Octavio y oponiéndose con fuerza a Antonio, pero Octavio le dio la espalda cuando Antonio, pidió su proscripción. En el año 43 a. C., partidarios de Antonio lo detuvieron cuando intentaba huir y lo asesinaron.

‘’La justicia no espera ningún premio. Se la acepta por ella misma. Y de igual manera son todas las virtudes’’.


FILOSOFIA POLITICA

Santo Tomas de Aquino Nació en el castillo de Roccasecca, en la localidad de Aquino, cerca de la ciudad de Nápoles, el año 1225. Fue el séptimo y último hijo varón de una familia de doce hijos. Descendía de los condes de Aquino, que estaban emparentados con los reyes de Francia, Castilla y Aragón. A los cinco años fue enviado a estudiar al monasterio benedictino. El año 1239 ingresó a la Universidad de Nápoles, para estudiar artes y teología, donde Pedro el Irlandés le enseñó la filosofía aristotélica y también tuvo contacto con la orden de los dominicos fundada en 1216. En 1243, decidió ingresar a la orden dominicana, aunque su familia quería que fuese benedictino. Su madre logra sacarlo del monasterio con 2 intentos anteriores fallido, además de lograr su arresto a mano de sus dos hermanos oficiales del ejército imperial y lo encerraron por casi 2 años. Luego de ser liberado se instaló en París, donde retomó sus estudios de arte y teología, esta vez bajo la dirección de Alberto Magno. El año 1248, ambos se fueron a Colonia (Alemania), en esa ciudad estudió, tradujo y corrigió la obra de Aristóteles. En 1252, volvió a París, donde se desempeñó como maestro de teología. En 1259, se trasladó a Roma, siendo profesor y asesor de la Curia. El papa Urbano IV le encargó la reorganización de las enseñanzas de los dominicos. Siguió corrigiendo los textos de Aristóteles y escribiendo. En 1269, volvió a Francia a hacer clases en la universidad de París y a enfrentar a los “averroístas” que seguían la interpretación que hizo el pensador árabe Averroes de Aristóteles que ponían en duda algunas tesis esenciales del pensamiento cristiano, como la divina providencia, la inmortalidad del alma y el concepto de verdad

"Ningún ser por bajo que pueda estar carece por entero de valor, ya que tiene la posición, unos deberes y unos derechos, con lo cual contribuye a la perfección del conjunto".


FILISOFÍA POLÍTICA

Definió la Ley como algo natural, inmutable y universal; afirma que la Ley positiva hecha por el hombre degenera cuando se opone a los principios de la justicia, identifico la Ley natural con la voluntad divina, siguiendo a Aristóteles, afirmo que el hombre es un ser social por naturaleza. El estado es una institución establecida para lograr el bienestar común, en el cual el gobernante proteja a los ciudadanos, además de cumplir con sus demandas. Santo Tomás prefirió la monarquía a la democracia porque el gobierno tiene que concentrarse en una persona a la manera de como Dios rige el universo. Santo Tomás hubo de establecer que el pueblo tiene el derecho de desobedecer a su gobernante, cuando no se cumplían las leyes y se ejercía un gobierno injusto y tiránico. Las doctrinas políticas de Santo Tomás contribuyeron de modo decisivo a establecer la preeminencia de la autoridad eclesiástica sobre el poder temporal de Reyes y Príncipes. En 1273 cuando se dirigía al II Concilio de Lyon, sufrió un accidente, que le provocó una enfermedad de la que murió en el monasterio cisterciense de Fossanova, cerca de Terracina, Lacio, Estados Pontificios, el 7 de marzo del año 1274. Su canonización fue aprobada por el papa Juan XXII en 1323, a petición de los dominicos, convirtiéndose en Santo Tomás de Aquino. Dos siglos más tarde, fue nombrado doctor Angelicus de la Iglesia católica por el papa Pío V (1567). En 1880 fue declarado patrono de las universidades y centros de estudios católicos.

``La justicia es la firme y constante voluntad de dar a cada uno lo suyo``.


FILISOFÍA POLÍTICA

Nicolás Maquiavelo Nació el 3 de mayo de 1469, en el seno de una antigua familia Florentina. Hijo de Bernardo dei Niccolo Macchiavelli, jurisconsulto, y de Bartolommea dei Nelli. Trabajaba como funcionario cuando comenzó a destacar al proclamarse en el año 1498 la República en Florencia. En 1502 contrajo matrimonio con Marietta Corsini, del cual nacieron cinco hijos. Fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y César Borgia. Su pensamiento político, estaba centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de sus gobernantes. Su principal objetivo político fue preservar la soberanía de Florencia, que era amenazado por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512). Como consecuencia, Maquiavelo fue acusado por traición y lo encarcelaron (1513). Tras recuperar la libertad se fue a su casa en las afueras de Florencia, donde creo sus obras, entre ellas su obra maestra, El príncipe (Il príncipe), que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis.

``Todos los Estados bien gobernados y todos los príncipes inteligentes han tenido cuidado de no reducir a la nobleza a la desesperación, ni al pueblo al descontento``.


FILISOFÍA POLÍTICA

En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública. En la república se tiene que disponer de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto de ellas, sin las cuales la República se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables. La obra el príncipe tenía una cierta ironía que desnudaba a la luz pública lo que eran las verdaderas prácticas del poder. Sin embargo, la oposición a la república que aparecía en El príncipe, es para mostrar a Lorenzo de Medicis como debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada. La preocupación política más importante de Maquiavelo era la formación de un Estado moderno en la Italia de su tiempo. Maquiavelo entiende que todo Príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con una situación que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato debe entender que una vez al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo. Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos y columnistas de nuestros días: “todos estos príncipes nuestros tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo” (carta a Francesco Vettori, julio de 1513). Nicolás Maquiavelo fallece el 21 de junio de 1527 en su ciudad natal.


FILISOFÍA POLÍTICA

Thomas Hobbes Nació en Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679. Filósofo ingles. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como tutor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton. Permaneció hasta 1631, hasta que los Cavendish lo solicitan de nuevo, como tutor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640. Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política, de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a publicar las distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en 1642. En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad, partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo. De esa forma se conforma la organización social.

``Hay muy pocos que sean tan necios que no prefieren gobernarse a sí mismos antes que ser gobernados por otros``.


FILISOFÍA POLÍTICA

Su visión del estado de naturaleza anterior a la organización social es la "guerra de todos contra todos", la vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve. Habla del derecho de naturaleza, como la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene para garantizar el auto conservación. Cuando el hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de los otros. De esto se deriva la segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le garantice el estado de paz. Así surge el contrato social en Hobbes. Junto con los Dos Tratados sobre el Gobierno Civil de John Locke y El contrato social de Rousseau, el Leviatán es una de las primeras obras de entidad que hablan sobre el origen de la sociedad. En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía y en 1658, la segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive. Tras la restauración de 1660 gozó del favor real, pero las acusaciones de ateísmo de parte de los eclesiásticos lo llevaron a retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea, y escribió una autobiografía en versos latinos. Su pensamiento político pretende ser una aplicación de las leyes del mecanicismo a los campos de la moral y la política. Las leyes que rigen el comportamiento humano son, según Hobbes, las mismas que rigen el universo, y son de origen divino. Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos, afirmaba que la soberanía está en el rey, pero su poder no provenía de Dios. El pensamiento filosófico de Hobbes dice que sólo existe un "cuerpo" y niega la existencia del alma. También dice que el hombre está regido por las leyes del Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza, sin embargo se diferencian ya que afirma que el hombre es como una máquina por que se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así dice que la sociedad está siempre en movimiento. En 1666 en Inglaterra se queman sus libros por considerarle ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida Hobbes tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford. Fallece el 4 de diciembre de 1679 en la Hardwick Hall.

``Una democracia no es en realidad más que una aristocracia de oradores, interrumpida a veces por la monarquía temporal de un orador``.


FILISOFÍA POLÍTICA

John Locke John Locke nació en Wrington Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Hijo de un jurista de ideas puritanas. Pensador inglés. Estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad fue la medicina mantuvo grandes científicos de la época (Isaac Newton, etc.), John Locke fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal. Lord Shaftebury lo tomó bajo su protección como preceptor, consejero y médico de la familia. Locke fue perseguido y tuvo que refugiarse en Holanda, donde regresó tras el triunfo de la ‘’Gloriosa Revolución’’ inglesa de 1688. Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que, agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado de aquella revolución. El entendimiento humano es, para Locke, como una tabla rasa en la que no hay nada escrito todo conocimiento proviene de la experiencia. Afirma que existen dos clases de experiencias: la externa y la interna, a su vez las ideas pueden ser simples y compuestas. La idea de sustancia y la idea de Dios tienen su origen, en la experiencia. Su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad. Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas e incluso a las religiones no cristianas pero el carácter de su liberalismo quedó de expuesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a los católicos.

``Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las leyes``.


FILISOFÍA POLÍTICA

En cuanto a las ideas políticas, defiende la separación de los poderes legislativo y judicial y la supremacía del primero. En su obra más trascendente, Dos ensayos sobre el gobierno civil (1690), escribio los principios básicos del constitucionalismo liberal, al postular que todo hombre nace dotado de unos derechos naturales que el Estado tiene como misión proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la propiedad. Partiendo del pensamiento de Hobbes, Locke apoyó la idea de que el Estado nace de un ‘’contrato social’’, rechazando la doctrina tradicional del origen divino del poder, pero, a diferencia de Hobbes, argumentó que el pacto no conducía a la monarquía absoluta, sino que podía cambiar y sólo podía conducir a un gobierno limitado. El pueblo tiene el derecho de modificar el poder legislativo además de derrocar a los gobernantes deslegitimados por un ejercicio tiránico del poder Este tipo de ideas inspiraron al liberalismo y indirectamente, también al del resto del mundo. En las ciencias naturales crea 4 libros donde Locke refuta la teoría innatista sobre el origen de las ideas; en el segundo se estudian las distintas clases de ideas y su origen, el tercer libro trata del lenguaje y el cuarto, la diferencia entre conocimiento y opinión. Otras de sus obras son fueron “Ensayo sobre el gobierno civil” en 1690, “Consideraciones sobre las consecuencias de la disminución del interés y la subida del valor del dinero” en 1692, “Otras consideraciones sobre la subida del valor del dinero” en 1695. Muere el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex.

‘’La noción que a través de los sentidos adquirimos de las cosas exteriores, aunque no sea tan cierta como nuestro conocimiento intuitivo, merece el nombre de conocimiento’’.


FILISOFÍA POLÍTICA

Montesquieu Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu. Nació el 18 de enero de 1689 en el Château de La Brède. Hijo de una familia noble, su padre era Jacques de Secondat y su madre Marie-Francoise de Pesnel, que falleció cuando Montesquieu tenía siete años de edad.Inicio sus estudios con los oratorianos de Juilly y luego estudio leyes en Burdeos. Se caso con Jane de Lartigue en 1715. Luego de la muerte de su padre en 1713, fue elegido consejero del Parlamento de Burdeos y en 1716 heredó de su tío, el barón de Montesquieu, una presidencia del Parlamento y el título de barón. Ese mismo año ingresó en la Academia de Ciencias de Burdeos. Se sintió especialmente atraído por el modelo político británico, en el cual había argumentos para criticar la monarquía absoluta que estaba en Francia. Compartió los principios de tolerancia religiosa, aspiración a la libertad y denuncia de viejas instituciones inhumanas como la tortura o la esclavitud, pero Montesquieu se alejó del racionalismo abstracto y del método deductivo de otros filósofos para buscar un conocimiento más concreto.

Se hizo famoso con la publicación de sus Cartas persas en 1721, en el cual hacia una crítica sarcástica a la sociedad del momento, que le valió la entrada en la Academia Francesa en 1727.

‘’Cuando un gobierno dura mucho tiempo se descompone poco a poco y sin notarlo’’.


FILISOFÍA POLÍTICA

En 1748 publicó su obra principal, Del espíritu de las Leyes, obra que tuvo gran impacto en el cual analiza las tres principales formas de gobierno la república, monarquía y despotismo, en el cual sostiene que debe darse una separación y un equilibrio entre los distintos poderes para garantizar los derechos y la libertad de cada persona. Además dice que para crear un sistema político hay que tener en cuenta el desarrollo económico del país, sus costumbres y tradiciones, e incluso los determinantes geográficos y climáticos. Montesquieu asimiló la Francia de Luis XV al despotismo, que descansaba sobre el temor de los súbditos, alabó en cambio la república, edificada sobre la virtud cívica del pueblo, que él veía como una imagen idealizada de la Roma republicana; definió la monarquía como un régimen en el que también era posible la libertad, pero no como resultado de una virtud ciudadana difícilmente alcanzable, sino de la división de poderes y de la existencia de poderes intermedios -como el clero y la nobleza que limitaran las ambiciones del príncipe. La doctrina de Montesquieu muestra todo tipo de gobierno que se rige en torno a las leyes, que se refieren a los aspectos de la actividad de las personas y constituyen la estructura del mismo gobierno. Estas leyes se refieren a la educación, a la administración de la justicia, al lujo, al matrimonio. En Latinoamérica, sus textos se leían ávidamente a principios del siglo XIX. En el Río de la Plata el periódico Semanario de Agricultura (1802) y el Correo de Comercio (1810) sirvieron como medios de difusión de las ideas de Montesquieu y de Rousseau, fermento de lo que luego sería la Revolución de Mayo de 1810, inicio a la emancipación de América Latina. En los últimos años de su vida, se dedicó a justificar y a complementarlas, preparó una nueva edición del Espíritu de las leyes (1757) y un ensayo, el Gusto, para la Enciclopedia, con la que afirmaba su solidaridad con las nuevas corrientes. Montesquieu muere de fiebre en París el 10 de febrero de 1755.

``Para obtener éxito en el mundo, hay que parecer loco y ser sabio``.


FILISOFÍA POLÍTICA

Jean Jacques Rousseau Nació el 28 de junio de 1712 en Ginebra, Suiza. Es bautizado el 4 de julio del mismo año. Fue educado por su padre, un modesto relojero y por sus tíos tras la muerte de su madre pocos días después de su nacimiento. Trabajó como aprendiz de grabador a los 13 años. A los 16 escapa de su localidad natal instalándose en Saboya acogido por un sacerdote. Muy pronto se convirtió en secretario y acompañante asiduo de madame Louise de Warens, mujer rica, que tuvo influencia en el, toda su vida. En el año 1742 viaja a París, donde trabaja como profesor, copista y secretario político. Hizo amistad con el filósofo francés Denis Diderot, quien le encargó escribir artículos sobre música para la Enciclopedia francesa. En 1750 ganó el premio de la Academia de Dijon por su Discours sur les sciences et les arts (Discurso sobre las ciencias y las artes), y en 1752 su ópera Le devin du village (El sabio del pueblo) fue interpretada por primera vez. Su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, fue escrito para el concurso convocado en 1755 por la Academia de Dijon. Rousseau se enfrenta a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la desigualdad entre ellos, en especial a partir del establecimiento de la propiedad, y con ello les acarrea la infelicidad. Rousseau crítica al estado, considero que el Estado favoreció el desarrollo científico y tecnológico, que son las principales causas de la perversión e infelicidad humanas. Apuntando que el pasado del hombre debió darse en circunstancias naturales, primitivas y felices, en las cuales, los humanos vivían en una verdadera libertad; y consideró que el avance científico y tecnológico, sólo favorecieron la esclavitud del hombre y el surgimiento de mayores diferencias entre los miembros de la sociedad. El piensa que cuando los hombres se reunieron a firmar el pacto social, se dio el proceso de civilización, cuya consecuencia fue el surgimiento de la propiedad y del egoísmo, y el sometimiento de la voluntad. El legado de la postura de este pensador a la Teoría del Estado fue el de aportar una serie de aspectos y principios morales a las actividades que el estado realiza limitando los derechos individuales.

``El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra sujeto con cadenas``.


FILISOFÍA POLÍTICA

Crea un ‘’Posible estado’’, construido sobre la estructura del paso del estado natural al estado de sociedad, el pensamiento de Rousseau propone un regreso utópico al primer estadio sin abandonar el segundo en tanto que abandonarlo ya no es posible. El hombre natural vivía aislado. Rousseau dice que carece de una sociabilidad natural. A diferencia de Hobbes, tampoco cree que viviese en guerra contra todos. Introduce así la imagen del "buen salvaje", la bondad es innata así como la igualdad absoluta. Tampoco hay moral. Pero esta condición natural, pertenece a un estado que ya no existe pero resulta útil para reflexionar sobre la situación actual.

En el contrato social (1762) expuso argumentos para libertad civil y ayudó a preparar la base ideológica de la Revolución Francesa al defender la voluntad popular frente al derecho divino. En su estudio Emilio señala la importancia de la expresión antes que la represión para que un niño sea equilibrado y librepensador.

Inició una relación con una sirvienta inculta, Thérèse Levasseur, con quien se caso en 1768 y con la cual tuvo cinco hijos. Rousseau cambió sin cesar de residencia, acosado por una manía persecutoria que lo llevó finalmente de regreso a París en 1770, donde transcurrieron los últimos años de su vida, en los que redactó sus escritos autobiográficos llamado Confesiones (1782) Rousseau falleció de una Hemorragia el 2 de julio de 1778, en Ermenonville, Francia.

``Si hubiera una nación de dioses, éstos se gobernarían democráticamente; pero un gobierno tan perfecto no es adecuado para los hombres``.


FILISOFÍA POLÍTICA

Immanuel Kant Nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg (Kaliningrado, Rusia). Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton. Se vio obligado a dejar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado, en 1755, y con la ayuda de un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo su doctorado. Su padre muere en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, por último fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica. Tenia la costumbre de dar un paseo vespertino, a diario a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo el día en que la lectura del Émile, de Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos. Durante más de cuarenta años, se dedicó por entero a la actividad docente, a la investigación filosófica y a la redacción de sus obras, que marcaron un hito muy importante en el desarrollo de la historia de la filosofía. En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica. En 1781 creo la Crítica de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar así mismo sus límites, establece como pregunta principal un juicio sintético y a priori, cuya posibilidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual.

``La democracia constituye necesariamente un despotismo, por cuanto establece un poder ejecutivo contrario a la voluntad general. Siendo posible que todos decidan contra uno cuya opinión pueda diferir, la voluntad de todos no es por tanto la de todos, lo cual es contradictorio y opuesto a la libertad’’.


FILISOFÍA POLÍTICA

El pensamiento político de Kant es un ideal de libertad, igualdad y valoración del individuo, propios de una Ilustración a la que Kant se suma y defiende en sus escritos políticos. Al igual que en la ética, donde se le confiere al individuo, en cuanto sujeto moral, la capacidad de convertirse en legislador de lo moral, desde su autonomía, omía, en la política el individuo será considerado también, en cuanto ciudadano, el sujeto creador del campo de la actividad pública común. Kant ah propuesto tres definiciones del imperativo categórico, subrayando ya el carácter universal de la norma mora moral, ya el valor intrínseco del individuo como fin en sí mismo, dada su naturaleza racional y su autonomía. Ell derecho no se concibe como un sistema normativo de regulación de la convivencia, sino como el marco formal en el que se establecen las condiciones y los límites de la acción en el campo de la convivencia, del ejercicio de la libertad. La ley jurídica tiene al igual que la moral, un carácter universal y a priori; sin embargo, mientras la ley moral se autoimpone al individuo, la ley jurídica se le impone mediante una coacción externa. La ley jurídica, Kant afirma la existencia existenci de derechos naturales, que serán el límite de la acción del Estado. La filosofía política kantiana entronca así con la filosofía política moderna del Estado natural y de las teorías del contrato. Hay una naturaleza, anterior a la organización política de los seres humanos, que es la fuente de derechos universales contra los que no se puede legislar, y que actúan por sí mismos de la organización de la vida política, que debería tender a una República universal. Ell legislador, podrá desarrollar leyes, leyes que correspondan al desarrollo de la sociedad civil. En Estado de naturaleza, los seres humanos se encuentran en una situación de constante inseguridad, debido a las amenazas de otros que, por derecho natural, siguen su propia voluntad sin tener en cuenta la voluntad de los demás. Viviendo en familia o en pequeñas comunidades, los seres humanos se encuentran a merced de las violencias de otros seres humanos ajenos a su comunidad. En el interior del grupo hay normas de convivencia y una autoridad que sanciona su incumplimiento. Pero no hay uuna na autoridad que se imponga a todos los grupos dispersos, por lo que no hay seguridad. El Estado civil, instaurado mediante el contrato, pasa a ser el terreno de la seguridad y del derecho. Kant concibe el contrato social como la condición que hace posible la instauración del derecho público, por el que quedan garantizados los derechos naturales. Kant admite un sólo derecho natural: el de libertad, del que derivan todos los demás, los derechos civiles de igualdad y de autonomía autonomía. La idea de voluntad pública es claramente idea rousseauniana,, pero en Rousseau la voluntad general representa el interés común, mientras que en Kant representa la garantía de la libertad individual, se establece como un vínculo jurídico formal entre los ciudadanos, en el que se funda el Estado. Algunas de sus obras fueron en La paz perpetua (1795) propone el establecimiento de una federación mundial de estados republicanos. Además escribió Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo (1755). eimer, el 12 de febrero de 1804 Immanuel Kant falleció, por Alzheimer, en su casa, rodeado de amigos y discípulos. La universidad y toda la ciudad de Königsberg le enterraron con honores propios de un príncipe.

``El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos``.


FILISOFÍA POLÍTICA

Auguste Comte Nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier. Pensador francés, padre del positivismo. Estudio en la Escuela Politécnica de París de 1814 a 1816, de donde fue expulsado por tomar parte en una revuelta estudiantil. No llegó a obtener un título universitario, hecho que influyó negativamente en su carrera. Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. En 1818 se convirtió en secretario de Claude Henri Saint-Simon, un filósofo 38 años mayor que Comte. Trabajaron juntos durante varios años, pero en 1824 se separaron porque Comte pensaba que SaintSimon no daba suficiente crédito a sus ideas. Más tarde Comte escribiría sobre su relación con Saint-Simon calificándola de "enseñanza mórbida en su adolesencia e impartida por un maquinador deprevado``. Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte consagraría su esfuerzo para resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia, el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos. Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.

Positivismo

`` Vivir para los demás no es solamente una ley de deber, sino también una ley de felicidad``.


FILISOFÍA POLÍTICA

Sostenía que del estudio empírico del proceso histórico, se desprendía una ley que denominó de los tres estados y que rige el desarrollo de la humanidad. Los estudió en su obra Course of Positive Philosophy (1830-1842; Curso de filosofía positiva, 1853). Cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por "tres estados teoréticos diferentes: el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y el científico o positivo". Afirma que el estadio teológico tiene su reflejo en esas nociones que hablan del Derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social. El estadio positivo es el análisis científico o "sociológico" la organización política. Deseaba una sociedad regido por el saber, en el que productores y banqueros ejercerían una especie de dictadura que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos. Reconoció el valor de la religión, ya que contribuía a la estabilidad social. Consideraba que el medio para establecer la armonía social es la propaganda de una nueva religión en la que el culto a un dios personal se sustituye por el culto a un ser superior abstracto. En su obra Sistema de Política Positiva, propone una religión que estimulara una benéfica conducta social. Tales ideas, fundamentaron el pensamiento positivista, que tuvieron un gran éxito en los países occidentales desde mediados del siglo XIX, proporcionando un credo laico para el mundo del capitalismo liberal y de la industria triunfante. Comte vivió una vida desgraciada: el exceso de trabajo le produjo problemas psiquiátricos, un intento de suicidio y el abandono de su mujer. En sus últimos años de vida sufrió de crisis de locura. Auguste Comte falleció en París el 5 de septiembre de 1857.

``Sólo hay una máxima absoluta y es que no hay nada absoluto``.


FILISOFÍA POLÍTICA

Karl Marx Nació en Tréveris, Alemania en 1818. Hijo de una familia de clase media acomodada. Fue a estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, se convirtió en periodista en la ciudad de Colonia, escribiendo para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a escribir para otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutschfranzösische Jahrbücher) y Vorwärts!, así como una serie de libros, de los cuales varios fueron coescritos con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo y convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.

MARXISMO

El marxismo nació con la publicación, en 1848, del Manifiesto comunista, obra de Karl Marx y Friedrich Engels. Más tarde, vendrían las internacionales obreras (1864 y 1889), los partidos y sindicatos socialistas y la ansiada Revolución: la Revolución Rusa, en octubre de 1917, dirigida por Lenin, que habría de instaurar el primer régimen comunista o de socialismo real, la Unión Soviética (1917-1991).

``El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra``.


FILISOFÍA POLÍTICA

El socialismo de Marx fue concebido como una filosofía materialista y atea, en la que la historia se interpretaba como un enfrentamiento entre clases opresoras y oprimidas. Para Marx, en su tiempo, la sociedad se presentaba dividida en dos clases antagónicas: la burguesía -los opresores- y el proletariado -los oprimidos-. El marxismo entendía que el pueblo trabajador debía tomar “conciencia de clase” y lanzarse al enfrentamiento contra la burguesía. Era pues necesaria “la lucha de clases” y la “Revolución”. Para Marx, el motor que hace evolucionar la historia es la lucha de clases. Toda la historia ha sido una lucha permanente entre las clases opresoras y las oprimidas. De este modo, la historia de la Humanidad ha sido la sucesión de diferentes modos de producción, que se caracterizan por la naturaleza de las relaciones de producción existentes (entre amos y esclavos, señores y siervos, patronos y obreros...). A lo largo de la historia se han sucedido tres grandes modos de producción: esclavismo, feudalismo y capitalismo. El paso de un sistema al otro tiene lugar cuando las contradicciones y los antagonismos de clase en el seno de un modo de producción acaban destruyéndolo. Entonces se configura una nueva clase dominante que controla los medios de producción y el aparato del Estado. El capitalismo no es para Marx el punto de llegada de la evolución humana, sino una fase más que es preciso superar para llegar a un nuevo modo de producción, el socialismo, en el que no existirán desigualdades sociales ni económicas. Marx y su crítica al presente: el análisis económico del capitalismo. La necesidad de analizar el presente, es decir, el modo de producción capitalista, movió a Marx a realizar una crítica de la economía política. Esta labor la llevó a cabo, fundamentalmente, en su obra magna: El capital. Según él, el elemento clave de la explotación capitalista es la plusvalía, que consiste en la apropiación por parte del capitalista de una parte de las ganancias que producen los obreros. Así, durante la jornada laboral, el obrero trabaja primero para producir las mercancías que equivalen a su salario. Pero después continúa trabajando, y este trabajo no pagado, constituye la plusvalía, única fuente de beneficio de los capitalistas. El 2 de diciembre de 1881 falleció su esposa, y apenas un año después, el 11 de enero de 1883, su hija mayor, Jenny Longuet. Abatido, y con los pulmones seriamente afectados, Karl Marx murió el 14 de marzo de 1883.

``El motor de la historia es la lucha de clases``.


FILISOFÍA POLÍTICA

Max Weber Maximiliano Weber nació en abril de 1864, en la ciudad alemana de Erfurt. Siendo su padre un político activo, Weber se vio inmerso desde muy pequeño en un ambiente intelectual muy activo. Estudió derecho, economía e historia en la Universidad de Heidelberg, luego en la de Berlín y en la de Gotinga. Se doctoró en leyes en el año 1889 y comenzó a ejercer como docente universitario en la Universidad de Freiburg y, luego, en la Heidelberg. A comienzos del siglo XX, Weber renunciaría a la docencia y comenzaría a participar como editor de una revista de ciencias sociales. Luego de la Primera Guerra Mundial, sería convocado como consultor de la comisión alemana durante las negociaciones diplomáticas para la firma del Tratado de Versalles. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es una suma de ideas y conceptos del autor. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Sus tres ideas principales eran: el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre estratificación social e ideas religiosas, y las características singulares de la civilización occidental.

“El medio decisivo de la política es la violencia”


FILISOFÍA POLÍTICA

Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, Weber mantuvo que las ideas religiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos, pero destacó que esas no eran las únicas causas del desarrollo. Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese «desencantamiento del mundo» que él atribuía como un aspecto distintivo importante de la cultura occidental.

Analizó profundamente a las organizaciones desde puntos de vista diferentes, estudió aspectos de burocracia, democracia, autoridad y comportamiento. Sus obras: "Economía y sociedad" y "Ética protestante". Pensaba que toda organización dirigida a alcanzar metas, y compuesta por miles de individuos, requería un estrecho control de sus actividades, desarrolló una teoría de la administración de burocracias que subrayaba la necesidad de una jerarquía definida en términos muy estrictos y regida por reglamentos y líneas de autoridad definidos con toda claridad. Consideraba que la organización ideal era una burocracia con actividades y objetivos establecidos mediante un razonamiento profundo y con una división del trabajo detallada explícitamente. Weber también pensaba que la competencia técnica tenía gran importancia y que la evaluación de los resultados debería estar totalmente fundamentada en los méritos. Weber pretendía mejorar los resultados de organizaciones importantes para la sociedad, haciendo que sus operaciones fueran predecibles y productivas. Muere Max Weber en Munich, Alemania, el 14 de junio del año 1920.

“Se define estado como la institución que posee el monopolio legitimo de la violencia dentro de un territorio”


FILISOFÍA POLÍTICA

Robert Dahl

``La democracia, al parecer, es un poco arriesgado. Pero sus posibilidades dependen también de lo que hacemos nosotros mismos``.


FILISOFÍA POLÍTICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.