Revista "El Amanecer N° 2

Page 1

REVISTA

EL AMANECER Director: mario huaira zevallos

MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

año: i - edición n° 2 - MARZO 2015 - lircay angaraes

“Hacer, para ser”

CREACIÓN DE SEDE DE LA FACULTAD QUEDÓ SOLO EN SIMPLES PAPELES

Precio:

S/.

2.00

INGENIERÍA AMBIENTAL ANGARAES SIGUE SOÑANDO

Carrera de caballos: Deporte de valientes l Historia de adrenalina y pasión

II.EE. de Angaraes con nuevos directores l Grandes retos para una mejor educación

Mensaje de monseñor Isidro Barrio por Semana Santa l Invita a participar de actos religiosos

1


MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

CONTENIDO

5

Tránsito desordenado y caótico agobia a Lircay

6

Conozca a los nuevos regidores de Angaraes

12

La violencia familiar en la provincia de Angaraes

CONSEJO EDITORIAL DIRECTOR GENERAL: Mario Huaira Zevallos DIRECTOR PERIODÍSTICO: Francisco Arango Olarte CONSEJO EDITORIAL: Pablo Ñahuincopa Arango Raúl Laime Ancalle Ricardo Arango Olarte Gamaniel Taipe Rua Edilson Ichpas Ramos Clodoaldo Arango Olarte

Darío Salvatierra Zavallos CORRECCIÓN DE ESTILO: Jesús Caso Álvarez Héctor Manrique Valarde COLABORADORES: Isidro Barrio Barrio Roberto Huamancayo Belito Roger Vargas Huamán Publicidad: Rocio Cahuaya Rivera

Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores. Trabajo realizado por la ASOCIACIóN EDUCATIVA, CULTURAL Y SOCIAL “EL AMANECER” Contactos y sugerencia a los siguientes números: 948116070 - 999201129 RPM #435528 y al correo electronico elamanecerrevista@gmail.com

2

EDITORIAL

LA EDUCACIÓN, CLAVE PARA EL ÉXITO

E

stimados lectores, hace unos días hemos empezado el año académico 2015. Muchos de nuestros estudiantes y nuestros hijos ya están en sus respectivas aulas. Pero, algunos nos preguntamos en referencia a nuestros estudiantes y nuestros hijos, ¿en qué mundo vivirán el año 2 045? Es una pregunta muy difícil de responder con seguridad. ¿Vivirán en Lircay, Huancavelica, Huancayo, Lima, Apurímac, Cuzco, Piura? ¿Bajo qué régimen político vivirán? Lo ignoramos. Lo único que sabemos es que nuestros hijos o nuestros estudiantes de ahora, en el año 2 045 tendrán entre 30 y 40 años de edad. Es decir, serán jóvenes adultos. ¿Cómo educar a nuestros hijos y a nuestros estudiantes para un mundo totalmente desconocido? Tal es el reto que tenemos los maestros y los padres de familia. Además vivimos en un mundo de profundos cambios. Los cambios, en efecto, son muy rápidos. No es un mundo con cambios; es un mundo de cambios. Hoy en día nadie es ajeno a los avances agigantados de la ciencia y la tecnología. De un año a otro hay un salto de cien años. Tal es así que la persona más humilde cuenta con un celular, del mismo modo, un estudiante de cualquier edad sabe manejar una computadora. El reto que tenemos los maestros y los padres de familia es enseñar al estudiante o al hijo de hoy, a vivir en un mundo desconocido. Para ello, lo primero que debemos enseñar a los estudiantes o los hijos es a ser creativos. Ante tal realidad, ¿cómo preocuparnos en el examen de ingreso a la Universidad? Si ingresa al primer o segundo intento será algo anecdótico. Si es creativo y sabe vivir en un mundo de cambios será lo esencial. Estimados lectores, a nuestro juicio ¿podemos seguir poniendo todo nuestro énfasis en metas tan cortas? Por ello, los maestros y los padres de familia debemos ser promotores de una educación para: el desarrollo, el cambio social, la democracia, la libertad, el trabajo, la justicia, la paz (en contra del llamado “pecado social”), la fraternidad (ahora con los compañeros y amigos, mañana con todos) y, para una buena conciencia moral (valores cristianos). Queridos maestros y padres de familia, el reto está planteado y nos toca poner los medios necesarios para que el año 2 045 nos sintamos felices al ver a nuestros estudiantes y nuestros hijos creativos. Finalmente, es posible aprender algo de los niños; como dice Paulo Coelho: “Un niño puede enseñar tres cosas a un adulto: a ponerse contento sin motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas aquello que desea”.

Mario Huaira Zevallos DIRECTOR general LA ESQUINA DEL MATAO


MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

Nuevos directores

titulares nombrados en Angaraes clodoaldo arango

R

ealmente, en la historia de la educación peruana, los maestros no tuvieron la oportunidad de nombrarse teniendo en cuenta la política de la meritocracia. Aquellos que han alcanzado los puntajes mínimos establecidos por Ley, han sido nombrados en las diferentes Instituciones Educativas del ámbito de la DRE-Huancavelica. De los 355 docentes aprobados para ejercer el cargo de directores y sub directores titulares, 48 pertenecen a la UGEL Angaraes, en los tres niveles, inicial 04, primaria 14, secundaria 08 y EBA 02. A continuación la lista de adjudicados: EDUCACIÓN INICIAL: RIVERA RODRIGUEZ, Gloria Elena I.E. N° 232 Huallay

Chico, MONTALVO LOPEZ, María Alejandrina I.E. N° 35 Pueblo Nuevo- Lircay, ROJAS ANYAYPOMA, Carmen Antonieta I.E. N°279 Santa Rosa – Lircay, MATOS PAZ, Gladys Inelda I.E. N° 145 Pueblo Viejo- Lircay. EDUCACIÓN PRIMARIA: DONAIRES MUÑOZ, Mauro Alberto I.E. N° 36235 Latapuquio – Lircay, DOLORIER HERMOZA, Sebastián I.E. N° 36223 Huancahuanca, POMA RAMOS, Victoria I.E. 37002 Ricardo Fernández – Lircay, INGA YAURI, Alfonso I.E. N°36278 Huaraccopata - Secclla, MARCAS HUAMAN, Rodolfo I.E. 36224 Huayllay Grande, CAMPOMANI QUINTO, Rosa I.E. 36283 Quispicancha – Secclla, QUISPE MENDEZ, Edgar I.E. N° 36214 Bellavista – Lircay, MANRIQUE ZORRILLA, Primo Aldo I.E. 36362 Buenavista – Lircay, MATOS HUAMANYALLI, Eliza I.E. N°36487 Santa Clara – Pueblo Viejo, CHAVEZ MATAMOROS, Abilio I.E. N° 36214 Sub director - Bellavista, CASTAÑEDA ROMERO, Raúl I.E. N° 37002 Sub Director

- Pueblo Nuevo, ÑAHUINCOPA BALTAZAR, Emilio I.E. N°36232- Carhuapata, ROJAS CASTRO, Medardo I.E. N°36231, Allato, PAREDES HERMOZA, Jaime I.E. N° 36217-Anchonga. EDCUACIÓN SECUNDARIA: DE LA CRUZ CCORA, Hugo I.E. Nuestra Señora del Carmen – Lircay, BENDEZU QUIÑONES, Celestino I.E. José María Arguedas – Lircay, AMPA CASTAÑEDA, Gina Katty I.E. José Carlos Mariátegui – Ccollpapampa, LEON CHUQUIYAURI, Manuel, I.E. Ricardo Palma – Carhuapata, PINEDA LEIVA, Roger I.E. Jesús Nazareno – Julcamarca, TORALVA RIVEROS, Emilio I.E. Señor de Huayllay, ZAMBRANO PEDROZA, Belinda I.E. Daniel Alcides Carrión – San Pablo de Occo, SARMIENTO ARANDA, Héctor I.E. Túpac Amaru – Buenavista. E.B.A. INICIAL INTERMEDIA; SARMIENTO ARANDA, Eduardo I.E. N° 37002 Ricardo Fernández. E.B.A. AVANZADO, ZUÑIGA ZORRILA, Elio I.E. José María Arguedas – Lircay. 3


MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

Sueño frustrado de

Angaraes, Ingeniería Ambiental Edilson Ichpas

edilsonichpas@Hotmail.com

D

espués de muchos años de gestión y luchas por las autoridades de la facultad de Ingeniería de Minas y Civil de la Universidad Nacional de Huancavelica (FIMC – UNH), gobiernos locales, estudiantes en general, autoridades de la provincia de Angaraes, además: las organizaciones de base, frentes de defensa y otros, se logró la creación de la escuela académico profesional de Ingeniería Ambiental para nuestra Provincia. Se incluyó a la Facultad de Ingeniería de Minas y Civil (FIMC), que actualmente lleva el nombre de Facultad de Ingeniería de Minas, Civil y Ambiental (FIMCA), se encuentra aprobada con la resolución N° 1023 44.

-2014-C-UNH y establecida en el nuevo Estatuto de la Universidad Nacional de Huancavelica. Sin embargo, nos preguntamos: ¿cuándo funcionará esta escuela?, lamentablemente nos conformamos solo con la creación de la Escuela de Ingeniería Ambiental y seguimos soñando con el funcionamiento que no se dará, hasta contar con un presupuesto, terreno, infraestructura y otros. Pueblo angareño, ya es hora de tomar conciencia y seguir trabajando hasta lograr el funcionamiento de la Escuela de Ingeniería Ambiental, pues sabemos que ello significa desarrollo para nuestros pueblos. Trabajemos por el futuro de nuestros jóvenes estudiantes, para que no tengan la necesidad de migrar hacia otros lugares y realizar sus estudios superiores, habiendo posibilidades en nuestra Provincia. Para poder hacer realidad el sueño de Angaraes, se requiere de voluntad política y decisión presupuestaria por parte

de las autoridades de la UNH (FIMCA), gobiernos locales, gobierno regional, entre otros. Puede haber voluntad, pero si no hay decisión simplemente queda en una mera voluntad. Para que no ocurra esto, se debe buscar financiamiento, mediante contrapartidas de instituciones públicas y privadas, liderado por las autoridades de turno para viabilizar la parte legislativa y la parte técnica. Es la manera más contundente de demostrar el compromiso y el apoyo decidido a la educación superior. Como no recordar al Ing. Javier Ravelo, ex Alcalde, quien se puso la camiseta de Angaraes y realizó un trabajo mancomunado con las autoridades de aquel entonces, con voluntad política y decisión presupuestaria; quien construyó la infraestructura de la escuela académico profesional de Ingeniería Civil en Lircay. Dicha experiencia debe servir para impulsar el inicio del funcionamiento de la soñada escuela de Ingeniería Ambiental.


MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

Tránsito desordenado y caótico agobia a Lircay rICARDO ARANGO

ricardoarango9@hotmail.com

E

l Ente Rector en materia de transporte y tránsito, es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Consejo Nacional de Seguridad Vial, quienes son los responsables, de establecer las normas a seguir por los interesados que se estipula en el Código de Tránsito. La pregunta es, ¿en qué medida estamos cumpliendo con este Código en la provincia de Angaraes?, teniendo en cuenta que la ciudad de Lircay es la capital. Un tema importante que debemos visualizar es la problemática del transporte en Lircay, una de las causas conocidas es la antigüedad de vehículo y la informalidad de las empresas de transporte público. Seamos sinceros, es demasiado deprimente ver nuestra ciudad en un estado calamitoso con respecto al transporte, porque cada ciudadano hace lo que mejor le parece, se estaciona dónde quiere, muchas veces no respeta las señales de tránsito y las autoridades no hacen nada para hacer cumplir las normas. La otra preocupación es el parque automotor que no se renueva. Los triciclos son empujados con un bocinero para ofrecer sus productos y así ganarse la vida. Los más ingeniosos le han colocado un motor y los vemos transportando cargas, animales y hasta a su familia, de añadidura aunado a esto han aparecido los moto-taxis quienes se multiplican en la ciudad de manera alarmante. Como vemos, los vehículos van en aumento, pero las calles son las mismas. Aproximadamente más de la mitad de las licencias de conducir tienen sus direcciones que no coinciden con los datos del DNI. Por lo tanto hay mucho

desorden aprovechando estas irregularidades. La situación hay que remediarla, para ello se debe reinscribir a nivel local a todos los que portan su licencia

“Todos nos quejamos y con razón, muchos conductores se creen propietarios de las pistas. Algunos creen que por tener vehículos con lunas polarizadas...” de conducir. Todos los vehículos deben pasar por las revisiones técnicas, este es el momento para corregir y verificar la autenticidad de la información, trabajando de la mano con la PNP, quienes verifiquen la situación legal, mejor dicho, sus antecedentes. Todos nos quejamos y con razón, muchos conductores se creen propietarios de las pistas. Algunos creen que por

tener vehículos con lunas polarizadas, se tiene que cederle el pase y otros imprudentes se pasan los límites de velocidad, se estacionan en doble fila o se convierten en daltónicos cada vez que se topan con un semáforo, es lo que vemos cada día en Lircay. Las autoridades están comprometidas con el tema, tienen una tarea bastante grande. Parte del cambio del transporte está también en nosotros, pongamos de nuestra parte. Finalmente, la municipalidad es la encargada de otorgar los permisos de circulación y las rutas. Las empresas no son dueñas de las unidades de transporte como: buses, combis, micros. Estas unidades son de propiedad de personas naturales que las inscriben a nombre de la empresa, por ello no asumen responsabilidades cuando hay accidentes. ¿Por qué no solucionar este problema? Nos ahorraría muchos sobrecostos: accidentes, tiempo y otros, además de salvar muchas vidas. 5 5.


MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

Conozca a los nuevos regi de la Municipalidad de An pablo ñahuincopa

paulus147@hotmail.com

E

l pasado 05 de octubre del 2014, fueron elegidos en las urnas, los regidores que hoy nos representan en la Municipalidad Provincial de Angaraes, por un periodo de cuatro años. Serán de trascendencia según el desempeño de cada uno de ellos, para trabajar juntamente con el Alcalde por el bienestar de la provincia. Según el Artículo 10 de la Ley N° 27972 DE MUNICIPALIDADES SON ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS REGIDORES:  Proponer Proyectos de Ordenanzas y Acuerdos (Función Normativa, implicando esto la capacidad de iniciativa).  Formular pedidos y mociones de orden del día.  Desempeñar por delegación las atribuciones políticas del Alcalde.  Desempeñar funciones de fiscalización de la gestión municipal.  Integrar, concurrir y participar en las sesiones de las Comisiones Ordinarias y Especiales que determine el Reglamento Interno y, en las reuniones de trabajo especiales que determine o apruebe el Concejo Municipal.  Mantener comunicación con las organizaciones sociales y los vecinos a fin de informar al Concejo Municipal y proponer la solución de los problemas. Si bien es cierto, no hay norma que regule el perfil de los candidatos, la revista “El Amanecer” presenta los perfiles académicos de los legisladores municipales de acuerdo a la hoja de vida que presentaron al Jurado Nacional de Elecciones. 6

1. HUMBERTO GARCIA VASQUEZ (F.R. Poder Comunal). Natural de la provincia de Acobamba, distrito Caja. Experiencia laboral: Docente de la I.E. Nuestra Señora del Carmen. Formación académica: Primaria: I.E. N° 36165 de Pomachancha Secundaria: I.E. Gonzales Vigil Huanta - Ayacucho Superior: I.S.P. Teodoro Peñaloza – Huancayo, Educación Secundaria Matemática, Universidad San Cristóbal de Huamanga, Ingeniería Química Comisión actual: Participación Vecinal, Seguridad Ciudadana y Servicios Sociales 2. LUCIA CUBA BENDEZU (F.R. Poder Comunal). Natural de la provincia Angaraes, distrito de Lircay. Experiencia laboral: Directora has-

ta el año 2014 en la I.E. Nuestra señora del Carmen – Lircay Formación académica: Primaria: I.E. N° 37002 Ricardo Fernández Secundaria: I.E. Nuestra Señora del Carmen Superior: I.S.P. Huancavelica. Educación secundaria. Historia y Geografía. Comisión actual: Educación, Cultura, Deporte, Turismo y Recreación 3. EMILIO HUACHO LLANCARI (F.R. Poder Comunal) Natural de la comunidad de San Juan de Dios, distrito de Lircay, provincia de Angaraes. Experiencia laboral: se desempeñó como secretario, Alcalde y Juez del Centro Poblado San Juan de Dios. Formación académica: Primaria: I.E. N° 36215 Perccapampa Secundaria: no cuenta


MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

idores ngaraes Superior: no cuenta Comisión actual: Promoción, Desarrollo Económico Local y Comercialización. 4. CARLOS CICAÑA SANCHEZ (F.R. Poder Comunal). Natural de la comunidad de Cuticsa, distrito de Santo Tomas de Pata, provincia de Angaraes. Experiencia laboral: no cuenta Formación académica: Primaria: I.E.N° 36287 Santo Tomas de Pata, I.E. Alfonso Ugarte - Julcamarca, I.E. Gustavo Pantoja - Ayacucho Secundaria: Colegio Jesús Nazareno - Julcamarca Superior: Senati – Ayacucho. Comisión actual: Obras, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. 5. GILBERTO HUINCHO APARCO (F.R. Poder Comunal). Natural del Centro Poblado Nueva Esperanza, distrito de Lircay, provincia Angaraes. Experiencia laboral: Maestro en la Compañía de Minas Buenaventura Formación académica: Primaria: I.E. N° 36513 Pampahuasi Secundaria: I.E. Ricardo Palma no concluido Superior: no cuenta Comisión actual: Administración, Presupuesto y Tributación 6. SILVESTRE YAURI SANCHEZ (F.R. Poder Comunal). Natural del Centro Poblado de Chahuarma, distrito de Lircay, provincia de Angaraes. Experiencia laboral: no cuenta Formación académica: Primaria: I.E. N° 36233 Chahuarma Secundaria: I.E. Miguel Grau Seminario no concluido Superior: no cuenta Comisión actual: Vicepresidente De Promoción, Desarrollo Económico Local y Comercialización.

CARLOS CICAÑA SANCHEZ

EMILIO HUACHO LLANCARI GILBERTO HUINCHO APARCO HUMBERTO GARCIA VASQUEZ

LUCIA CUBA BENDEZU

NEREA CARMELA VARGAS TICLLA PRIMO ALDO MANRIQUE ZORRILLA

7. MIZAEL ZORILLA CABRERA (M.R, Unidos por Huancavelica) Experiencia laboral: Subgerente de Infraestructura y Asistente Técnico de Obra en la Municipalidad Provincial de Angaraes; Ingeniero II en la Subgerencia Regional de Angaraes y Sub Prefecto en la provincia Angaraes. Formación académica: Primaria: I.E. N° 36214 Bellavista. Secundaria: I.E. José María Arguedas - Lircay Superior: Universidad Nacional del Callao, Ingeniero Pesquero y Recursos Hidrobiológicos Post Grado: Universidad Nacional de Huancavelica, Ecología y Medio Ambiente. Comisión actual: Servicios Públicos, Saneamiento, Salubridad, y Salud. 8. NEREA CARMELA VARGAS TICLLA (M.R. Unidos por Huancavelica) natural del Distrito de Lircay, Provincia de Angaraes. Experiencia laboral: Unidad de Gestión Educativa Local - Angaraes, Coordinadora de PRONOEI Formación académica: Primaria: I.E. N° 36214 Bellavista Secundaria: I.E. Nuestra Señora del Carmen - Lircay Superior: I.S.P. Huancavelica. Edu-

cación Inicial, Universidad Femenina Sagrado Corazón - Lima, Educación Inicial. Post Grado: Doctorado en la A.C. Walter Peñaloza y Enrique Guzmán y Valle, Ciencias de la Educación Comisión actual: de la Mujer 9. PRIMO ALDO MANRIQUE ZORRILLA (M.I. Trabajando para todos). Natural del Distrito de Lircay, Provincia de Angaraes. Experiencia laboral: Docente Formación académica: Primaria: I.E. N° 37002 “Ricardo Fernández” - Lircay Secundaria: I.E. José María Arguedas - Lircay Superior: I.S.P Teodoro Peñaloza Chupaca - Junín, UNCP, Ciencias Humanidades. Post Grado: Universidad Cesar Vallejo, Administración Educativa. No concluido Comisión actual: de Tránsito, Viabilidad y Transporte Publico Ellos son las autoridades que oficialmente se reúnen en las sesiones de Consejo, para tomar las decisiones en nombre de nuestra Provincia. La población angareña espera un espíritu constructivo de unidad y solidaridad, donde prime el interés colectivo. 7


MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

Queridos hermanos huancavelicanos: MONSEÑOR: ISIDRO BARRIO BARRIO

E

stamos a un paso de la Cuaresma, que nos conduce hacia a la Semana Santa. Quisiera con estas letras orientarles para vivir cristianamente estos días tan singulares. ¿Qué es la Semana Santa? Esos ocho días, que comienzan con el Domingo de Ramos y concluyen con el de Resurrección. Recordamos y celebramos los principales actos de la vida de Cristo que constituye el núcleo de nuestra fe católica y nuestra redención. Para un huancavelicano es, además, un modo de recordarle sus raíces y su identidad católica. Las procesiones y demás actos religiosos de estos días, le recuerdan que Huancavelica nació y creció en cultura católica y es la fe católica la que vertebra y une los diferentes barrios y gremios de la ciudad. Cada barrio se extiende en torno a su plaza, presidida por una Iglesia y de cada una de ellas sale una procesión, que recuerda un acontecimiento de la pasión de Cristo: El día lunes, con la procesión del Templo de San Sebastián recordamos a la imagen del Prendimiento de Cristo y la entrega a sus enemigos. El día martes, desde en Templo de Santa Ana, con la imagen del Señor de los Azotes, recordamos la flagelación de Jesús. El día miércoles, desde la Catedral. Recordamos el camino del calvario con la cruz a cuestas. El día jueves, en todas los Templos se celebra la Institución de la Eucaristía y se deja a Jesús Sacramentado en los Monumentos, para visitarle, adorarle,

8

agradecerle y pedirle. El día viernes, con la imagen del Santo Sepulcro, desde el Templo de Santo Domingo, y la imagen de la Dolorosa lloramos su muerte y celebramos su sepultura. Los dos Domingos (el de Ramos y el de Resurrección) aclamamos a Cristo Redentor y Triunfador de la muerte. Estas procesiones son mezcla y participación de toda la ciudad. ¿No se ve claro en este modo de celebrar la Semana Santa las raíces de fe y de cultura de nuestra Huancavelica? ¿Cómo participar en ella? De dos maneras concretas: Una, la principal, asistiendo en los días principales y festivos a la Santa Misa, procurando confesarse y comulgar. Si a Cristo le costó la muerte el redimirnos y pagar por nuestros pecados ¿no vamos a corresponderle en el arrepentimiento de los nuestros para que nos dé su perdón? La segunda, procurando colaborar en la preparación de las alfombras florales, y participando devotamente en las procesiones. Será una forma de agradecerle su muerte por nosotros. Os animo a todos, la Revista que tiene en sus manos fue hecha con la colaboración y representación de un grupo de profesionales. Lea ahora mismo y vea el modo de repartir el tiempo de estos días y te sirva para renovar y fortalecer tu fe y tu identidad de huancavelicano. Con mi oración y bendición para todos.


MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

Contaminación sigue después de las elecciones EDICIÓN ESPECIAL

A

bordamos un tema en que se nota claramente como secuela de los partidos políticos, no sólo a nivel local, si no regional y nacional, en lo referente a la contaminación generada con la propaganda electoral. Por ley, usan propaganda los partidos políticos, pero que finalmente se convierte en “basura electoral”, la cual afecta negativamente a nivel ornamental y material. Por ello, es necesario que se tomen las medidas necesarias para una pronta solución del problema y que incluya a todos los partidos políticos irresponsables. También se insta a la autoridad electoral el cumplimiento de la legislación pertinente, no solo en papeles sino se efectivice en la práctica. Las normas electorales establecen los mecanismos para colocar y retirar las propagandas de los partidos y movimientos políticos después de la cam-

paña electoral. Pero en nuestro querido Lircay, muy pocas veces se ha dado el debido cumplimiento a las normas establecidas y pasado los comicios electorales, incluso meses después, todavía observamos propagandas en muchos puntos de nuestra ciudad. A los partidos políticos no les importa el lugar donde colocan su propaganda. Acaso analizan ambientalmente, su propaganda obstruye la visibilidad, cubriendo señales de tránsito, desluciendo árboles y plantas o tapizando los cerros aledaños a Lircay, ejemplos en la comunidad de Villa Progreso “Qaqoy” y el cerro de la comunidad de Allato. Pero, lo que sí es oportuno analizar las razones por las cuales los partidos políticos, las autoridades y la ciudadanía en general hacemos poco o nada al respecto. Para ello, debemos resaltar dos factores que nos parecen importantes: la propaganda electoral que genera contaminación material y visual, y la irresponsabilidad de los partidos y movimientos

políticos. Como ciudadanos debemos aportar para el cumplimiento de la normatividad y la mejora de la calidad ambiental. No esperemos, que la gente de otros lugares nos critique, “Como Lircay, no hay”. Para terminar, en lo posterior la propaganda debiera ser de material reciclable, evitando el uso de plásticos y sus derivados, sin dañar el ornato de la ciudad, que no impida la visibilidad de las señales de tránsito, que no obstaculice el paso de peatones que pone en riesgo su integridad física. ¿Hasta cuándo estaremos observando esos tapizados en los cerros? ¿Esperaremos que el tiempo y el clima terminen de borrarlos? Son preguntas por los que debemos reflexionar todos los ciudadanos y, a partir de ello, generar propuestas viables y eficientes, garantizando el bienestar de nuestro ambiente, para dejar una calidad de vida óptima y un futuro mejor a nuestras generaciones venideras.

9


MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

¿Podremos ser mejores en la vida? ROBERTO HUAMANCAYO BELITO

rohuabe@hotmail.com ¡CLARO QUE PODEMOS SER MEJORES! POR ELLO ESTIMADO LECTOR A LA PERSONA MAS IMPORTANTE DE ESTE MUNDO: USTED. Estamos viviendo épocas en que las organizaciones y empresas aplican tests de debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades (conocidas como FODA), pero no nos hacemos un análisis personal, en ese rubro. El principal punto de partida para ser mejores en la vida tener un objetivo, saber qué queremos y qué buscamos en la vida: actitudes, carisma, virtudes. ¿Qué necesitamos exactamente para enfrentar la vida?, a diario competimos con nosotros mismos y con el resto; elegimos nuestros propios caminos; cometemos errores; los remediamos, corremos, caminamos. De todo esto se trata precisamente la vida. Si has caído un día, levántate, se fuerte y mira con optimismo el futuro. En lo profundo de nosotros sabemos que nuestra vida podría ser mejor, pero

10

no siempre sabemos cómo lograrlo. milagro ocurra?, ¿buscamos la salud Existen muchos ejemplos sobre esta que pedimos?, ¿tratamos de hacer algo sensación de duda de ser mejores y vi- para que mejore nuestra economía?. ¡SOLO USTED TIENE LA RESPUESTA! vir en la inconformidad. Quizás algunas experiencias o situa- Pues no nos engañemos, estamos acosciones adversas nos llevan a pensar que tumbrados a PEDIR Y NO HACER. Pedimos no podemos ser mejores. Pero eso no a nuestra fe y esperamos que el milagro es cierto, normalmente vamos a tener suceda consumiendo en nuestros días muchísimas oportunidades en la vida. un caldo amargo, sazonado con frusEso no significa que sea fácil, así como tración, pobreza y desconsuelo para nos tomó tiempo el adquirir las formas luego heredar a los hijos. y conductas que tenemos, es natural ¿QUIERE TERMINAR ASI? que también nos vaya a tomar tiempo Si su respuesta es NO entonces enfrente la vida con erradicarlas. verdadero liderazUno de los para“los hombres que luchan un go, busque ser digmas inexplicacada día mejor, bles es que todos dia son buenos, los hombres sea un gran emqueremos que las que luchan un año, son prendedor y sea lo cosas nos vengan mejores, pero aquellos que del cielo. Nos os- luchan toda una vida, son los más humano posible. tentamos de ser inprescindibles” Somos seres huprofundamente remanos, tenemos ligiosos, tenemos diversas iglesias y santos. ¿Por qué asis- una parte interior y espiritual que nos timos a esos oficios?, ¿qué pedimos a diferencia por ejemplo, de las piedras, nuestros santos? Indudablemente ped- que están muy quietas; de un vegetal imos milagros; que mejore nuestra vida, que no puede moverse por las raíces nuestra salud, nuestra economía y más. que le atan a la tierra. Nos diferencia de un animal irracional Pero, ¿hacemos algo para que este


MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

que depende totalmente de sus razones. Y aún una piedra, vegetal o animal busca su manera ser el mejor. Todo en la naturaleza busca ser mejor y eso se llama en la filosofía evolución. Amigo lector, si desea encontrar dicha evolución personal, saque adelante su EXTRAVALOR. Cada ser humano cuenta con un extravalor, posee energía, sentidos, potencialidades, capacidades incomparables. Puede hacer de su vida la más bella bendición pero generalmente estos extravalores se encuentran dormidos, por eso: Has algo más que existir – vive Has algo más que pensar – reflexiona Has algo más que mirar – observa Has algo más que leer – concéntrate Has algo más que oír – escucha Has algo más que escuchar – entiende Has algo más que hablar – di algo positivo. Muchos nos preguntamos: ¿Qué es lo que quiero hacer realmente con mi vida?, ¿dónde quiero ir?, ¿con quién quiero estar? Son preguntas universales. No es difícil adivinar que un millón de personas estén haciendo estas preguntas ahora mismo. Mientras usted lee y se une, sin querer, al club de los que toman conciencia de su vida, ¿desearía mejorar su vida y hacer lo que siempre ha querido hacer? Pues, ¿qué espera? Estas pequeñas líneas le enseñan el camino hacia la ruta correcta, pero el resto solo depende de usted y en esta ruta no hay señalización. Si pensamos que tenemos miedo, TENDREMOS MIEDO Si pensamos que vamos a fracasar, VAMOS A FRACASAR Si pensamos que nos irá mal, NOS IRÁ MAL

Gobernadores de toda la provincia asistieron a la capacitación en Ayacucho Lic. JULIO CURI QUISPE

L

a Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Evaluación de la Oficina Nacional de Gobierno Interior - ONAGI, está comprometida en fortalecer la identidad y el rol de los gobernadores, actualizando sus conocimientos, desarrollando habilidades personales y sociales para cambiar la imagen de las gobernaciones y presten un buen servicio para fortalecer la democracia y la gobernabilidad en todo el Perú. Para ello, han organizado el I CICLO DE CAPACITACIÓN INTER REGIONAL 2015, dirigido a gobernadores regionales, provinciales y distritales de las regiones: Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, realizado en la ciudad de Huamanga del 18 al 20 de febrero de 2 015, a donde asistieron autoridades políticas de toda la Región de Huancavelica. El objetivo de este CICLO DE CAPACITACIÓN, fue fomentar la formación, reflexión y análisis de los participan-

tes, así como el intercambio de contenidos y experiencias administrativos entre los gobernadores y las autoridades de la sede central de la ONAGI. Así fortalecer sus capacidades, revalorarse como autoridad, plasmar cumplir sus obligaciones, mejorar el perfil ideal del gobernador y que sepa cumplir su responsabilidad de líder a nivel regional, provincial y distrital. El Jefe Nacional de la ONAGI Abog. Enrique Pestana Uribe, tiene el compromiso de transformar la ONAGI en una Institución autónoma, sólida, ejecutiva, activa y de servicio social, en que los gobernadores tengan el perfil ideal para el cargo. Cada gobernador lleva la presencia del Estado hasta los lugares más recónditos del país, construyendo una verdadera capilaridad humana de la democracia y del estado de derecho. Si se cumple este compromiso habrá un cambio real, las propuestas serán evaluadas adecuadamente buscando un perfil ideal y quedando al margen las propuestas políticas que son viciosas, que por años, perjudicó a los pueblos del país.

RESTAURANTE De: Clismer Huaira Taipe

Ofrecemos: Cocina Criolla - Pescado y Mariscos Chifa China - Europea - Latinoamericana Pasteleria - Bar y Coctelería - Bocaditos Atendemos todo tipo de Eventos Sociales

NO HAY AMOR MAS SINCERO

La escondida QUE EL AMOR A LA COMIDA

AV. ESMERALDA S/N BARR. VIRGEN DEL CARMEN - LIRCAY - ANGARAES - HUANCAVELICA CEL: Mov. 996940022 / Claro 989601341 11


MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

La violencia familiar en la provincia de Angaraes Mg. Roger Vargas Huamán (Responsable del CEM - ANGARAES)

Rvh32@hotmail.com

A

lo largo de los años, se han presentado con frecuencia en los hogares que la mayoría de los incidentes de violencia familiar están registradas del hombre hacia la mujer. Se coloca al hombre como emisor de la violencia. Se piensa que la violencia es unidireccional, donde un sujeto es el emisor y el otro el receptor, sin posibilidad de inversión. La violencia en el hogar no necesariamente tiene que ver con la supervivencia del individuo, sino más bien con la idea de superioridad con que nos educan culturalmente, la superioridad masculina. Desde pequeños, los niños aprenden a responder agresivamente en tanto que las niñas aprenden a ceder, pactar, cooperar, entregar, obedecer, cuidar, etc., aspectos que no llevan al éxito ni al poder. En este sentido, para mantener el “dominio” es más fácil utilizar la violencia que la expresión de sentimientos y emociones. Esta incapacidad, para enfrentar los problemas cotidianos, lleva poco a poco desarrollar respuestas violentas. La violencia familiar es una conducta aprendida que surge a raíz de inequidades sociales e implica el uso de la fuerza para causar un daño físico, verbal o sexual a la víctima. Se plantea que puede ser un acto u omisión intencional, ya que está dirigido a alguien con el objetivo de dominar o controlar. El CEM Angaraes registró durante el año 2014, casos de violencia familiar y sexual en un número de 226. Nos muestra que la gran mayoría de casos son mujeres y oscilan entre 18 a 59 años de edad. Por otra parte se observa que el 47% de las 12

víctimas son por agresión física, y por parte de su conviviente o esposo. Estas agresiones ocurren generalmente en sus hogares y frente a sus hijos. Pero otra información nos muestra que las agresiones suceden con personas sobrias, es decir que sus actos son conscientes. En relación al grupo de edad tenemos que un 21% de la violencia, comprende entre las edades de 0 a 17 años. Vemos que la violencia en la provincia de Angaraes es habitual con los niños, niñas y adolescentes que, en su gran mayoría los padres creen que es la manera de criar a los hijos: ejerciendo la violencia. No se dan cuenta de las secuelas que dejan, en ellos, en el futuro. Tenemos también que el 6% de la violencia sufren las personas adultas mayores que a veces son los propios familiares que violentan a estas personas aprovechándose de su condición. Con respecto al nivel de riesgo el 55% de las víctimas se encuentran en un nivel severo es decir, que estas personas conviven con su agresor, y pueden estar sujetas a recibir más maltrato por parte de sus

agresores. O no cuenten con una red familiar cercana, mejor dicho, que son foráneas y que sus familiares se encuentran fuera de la provincia. También que los agresores pueden ingresar a sus viviendas con facilidad porque muchas casas no cuentan con un cerco o no cuenten con un seguro en sus puertas, dejando indefensas en estas situaciones a las víctimas. Finalmente, como es de conocimiento público, los CEMs son servicios públicos especializados y gratuitos de atención integral y multidisciplinaria para víctimas de violencia familiar y sexual. Se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica, procurando la recuperación del daño sufrido por las víctimas. En este sentido, la provincia de Angaraes cuenta con un CEM., a los cuales pueden ir cualquier persona que sea víctima de violencia o puede hacer de conocimiento algún hecho de violencia llamando gratis a la línea 100.


MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

JESÚS CASO

killincha1701@gmail.com La búsqueda de la etimología y validación del significado de una palabra, en este caso de quechua, obedece a un meticuloso trabajo lingüístico. 2. Extranjerización de pueblos. Lo que es ajeno, extranjero o importado es admirado, ambicionado pero lo propio, lo nuestro y auténtico, resulta antiestético y vilipendiado entonces se prefiere lo extraño, esto es indudablemente, un gran complejo de inferioridad. Actualmente se exportan nombres mayormente de Lima y Junín. Ejemplos.

CHULLUNPI RESEÑAS DE LA CULTURA ANDINA

Previas al deslinde terminológico de la toponimia de angaraes SEGUNDA PARTE

ERA ANTES

AHORA ES

Patawasi

Santa Rosa de Patahuasi

Pata

Santo Tomás de Pata

Piwan

Santa Asunta de Pihuan

¿?

San Pedro de Mimosa

Punku

Santa Cruz de Pongos Grande

Paqchiq

Los Ángeles

Perqa

San Juan de Dios

Llumchi

San José de Lumche

Away

San Juan de Ahuay

ANTES ERA

AHORA ES

Antapi

San Antonio de Antapi

Miski Pukyu

Agua dulce

Oqo

San pablo de Occo

Orqo Wasi

San Felipe

Willoq

San José de Villoc

Ranra Wasi

Túpac Amaru

Anta Parqo San Antonio de Antaparco

Paqchiq

Los Ángeles

¿?

Aleluya

Qaqoy

Villa Progreso

¿?

Rosario

Pallqa Pampa

Bellavista

¿?

Jerusalén

Wayllay Qasa

Pueblo Viejo

¿?

Palestino, Nueva Palestina

Pampa Wasi

Pueblo Nuevo

Chawpi Kalla

San Miguel

Perqa

San Juan bautista

Llamoqtachi

9 de Diciembre

Matiqllu

Esmeralda

Pampa

Pampa del Arco

Puka pampa

Velasco Pucapampa centro

3. Beatificación de pueblos. El occidente cumplió con cristianizar al pueblo peruano y para que tengan aún más el auge doctrinal se puso nombres de santos y nomenclaturas bíblicas para que cuanto más santo sea el nombre de nuestros pueblos sean más creyentes y “salvos”. Los grupos eclesiásticos deben sentirse orgullosos de haber santificado los pueblos pero... ¿no le importará la identidad y patrimonio de los pueblos? Ejemplos en la zona de Angaraes.

4. Escritura de mutación de PAMPA a BAMBA. Tantos pueblos originarios se ubicaban en los llanos y llanuras y debido a ello se les denominaba PAMPA, pero curiosamente se cambió a Bamba de esa forma desnaturalizó los nombres de los pueblos. Podemos citar a nivel nacional como Matibamba, Paucarbamba, Partinbamba, Bambas, Colcabamba, Chuquibamba, y tantas

bambas que degeneran y denigran el sentido auténtico de los pueblos andinos. Ejemplo en la zona de Angaraes.

ES

PERO AHORA SE USA

Soqlla Pampa

Soccllabamba

Mulli Pampa

Mollebamba

Chayna Pampa

Chaynabamba

Anta Pampa

Andabamba

Tasta Pampa

Tastabamba

Puka Pampa

Pucabamba

Qasqa Pampa

Ccasccabamba

Interpretación de las toponimias. Todo manejo de etimología utiliza el siguiente cuadro: TOPÓNIMOS

ETIMOLOGÍA

INTERPRETACIÓN

IDENTIFICACIÓN

Challhuapuquio

De CHALLWA pez y PUKYU manantial

CHALLWA PUKYU Manantial de peces.

En la Ciudad Universitaria de la UDEA Lircay.

Choqlloccocha

De CHOQLLO mazorca y QOCHA laguna.

CHOQLLO QOCHA Laguna de mazorcas.

En el distrito de Santa Ana Castrovirreyna.

Huancavelica

De WANKA mole de piedra y WILLKA sagrado

WANKA WILLKA Piedra sagrada

Es la ciudad capital de Huancavelica 13


MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

Carrera de caballos: Deporte de adrenalina EDICIÓN ESPECIAL Foto: Wilder Huaroc

U

no de los deportes, más apasionantes y atractivos, que se vive en la provincia de Angaraes es la gran carrera de caballos Anqara. Esta fiesta inicia la primera semana del mes de enero de cada año, juntamente con el primer tinkuy donde se realiza la competencia con la participación de los aficionados de los diferentes anexos y comunidades de la provincia de Angaraes. BREVE RESEÑA Esta costumbre data de muchos años atrás, más exactamente, desde la época colonial. En sus inicios, este deporte, se llevaba a cabo en el lugar denominado Esmeralda. Las apuestas que se dispu14

taban eran tan solo un cuarto, media o una botella de licor. Para esta competencia, tanto el jinete como el caballo, se presentaban ataviados con lindos y coloridos trajes. Después de esta competencia los “machos” (varones), se reunían en el lugar más conocido como Cuatro Esquinas, con la participación de diferentes comunidades, para continuar con el famoso kuchuscha, al son de la bandurria, rondín y la trompa, acompañado de cánticos melodiosos entonado por las dulces y bellas ñustas anqaras. Muchas veces estas costumbres terminaban en peleas y trompadas hasta dejarse ensangrentados y aún así, continuaban libando el waqaycholo en la tienda de mama Juana. De este escenario de costumbres, Av. Esmeralda, donde se guardan muchos recuerdos se ha cambiado, con mucha

nostalgia, a la Av. Vía de Evitamiento. En este escenario no podemos dejar de mencionar los famosos lucheos que disputaban paralelo a la carrera de caballos en el canchón de la escuela de Bellavista. Finalmente pasó al hipódromo de Santa Rosa, donde la organizadora es la Municipalidad de la provincia de Angaraes. La etapa clasificatoria para la regional se lleva a cabo el domingo de Ramos, en las diferentes categorías: nivel de muruchukus, semi mejorados y mejorados con los que finaliza la carrera de caballos en Lircay. Actualmente, continuando con la costumbre de carrera de caballos, se aspira a que se convierta en patrimonio cultural, con la participación de todas las comunidades y distritos de la provincia de Angaraes y de otras regiones como: Junín, Huancavelica, Ayacucho y otros.


MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

TORNERIA ´´HUAIRA´´ De: Mauricio Huaira Taipe

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS PESADAS MINERAS Y DE SUPERFICIE SERVICIO Y ALQUILER DE TORNO TALADRO, SOLDADURA EN GENARAL SERVICIO MULTIPLES.

Jr. Victor R. Haya dse la Torre. N°115 – Lircay - Angaraes – Huancavelica RPM # 985880479

Empresa de transportes America

ASESORIA EMPRESARIAL

FERRETERÍA LLANKAY Venta de materiales de construcción Av. 9 de octubre N° 161 Bellavista – Lircay: y Jr. Puno N° 295 – Pueblo Nuevo – Lircay. Cel. #998000931, #998000861

Gerente: Edwin Ramos Casavilca

Profesionales en la formulación y elaboración de herramientas de gestión profesional:

Manuales de organización y funciones – MOF Reglamento de organización y función – ROF Reglamento interno de trabajo – RIT Manual de buenas prácticas de manufacturas y gestión – BPMG – Basado

en la norma andina – 0079

Y demás herramientas de administración y gestión ROCIO CAHUAYA RIVERA

Atencion online

Email: onli_you_rociootmail.com cellular: 964036007

15


MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

Pensamiento estratégico GAMANIEL TAIPE RUA

“MUNICIONES INTANGIBLES PARA ENFRENTAR LOS DESAFIOS DE HOY Y CONSTRUIR EL FUTURO” El hombre, desde el momento de su existencia, gracias a su capacidad de pensar se ha diferenciado y convertido en el ser dominante frente a otros seres en el planeta. A través de la historia, las tribus antiguas, los pueblos, las naciones, los ejércitos en la constante búsqueda del poder, posicionamiento territorial, etc., han venido desarrollando un tipo de arte de nivel de inteligencia muy alta que les permitiera sacar ventajas, conquistar o sucumbir a sus enemigos. Este arte, con el tiempo, habría tomado el nombre de estrategia, que provendría de la voz griega “estrategos” que significa, jefe del ejército; es decir, la cabeza, el líder, la persona que comanda en la batalla a un conjunto de personas hacia el logro de sus objetivos a través del manejo de una maniobra engañosa, intuitiva, sagaz, astuta, capaz de tender una trampa al enemigo y darle en el punto, hasta desestabilizarlo, debilitar o aniquilar todo de un sólo golpe, en las contiendas; como diría Lenin V.I. “Arte de retrasar las operaciones hasta que la desintegración moral del enemigo torne a la vez posible y fácil asestarle el golpe decisivo”. Este verbo que tradicionalmente fue utilizado en el terreno de las operaciones guerreras, hace poco del medio siglo, por la peculiaridad que tiene, fue aplicado a las actividades empresariales, educativas, políticas, etc., que dentro de poco, habría permitido el crecimiento acelerado de los mercados mundiales en base al desarrollo de la ciencia y la tecnología como la cibernética, telemática, informática, etc., llegando a un punto de que el conocimiento y el pensamiento estratégico se convirtiera en la herramienta que mueve el mundo, el arma fundamental para la “dominación del pensamiento por el pensamiento”, (acción neoliberal sin límites), dando origen al nuevo escenario de la inestabilidad, la incertidumbre y el cambio 16

acelerado, que hoy conocemos como la globalización; fenómeno mundial que claramente llegó a diferenciar a los pobres y ricos, desarrollados y subdesarrollados, poseídos y desposeídos a los posibles ganadores y perdedores. En tanto, la guerra de hoy (contienda entre organismos, mercados, naciones, políticos etc.) ya no radica en fabricar tanques de guerra, ni invertir materia prima en grandes cantidades, sino el poseer conocimiento y el pensamiento estratégico que permita crear intangibles como el software, las armas satelitales, que son capaces de destruir dos naciones a la vez, desde un clic de una computadora. El pensamiento estratégico, a estas alturas del tiempo ya no debe ser desarrollado o entrenado a nivel individual, sino a nivel de comunidades, organizaciones para obrar con cierta pericia, con visión de futuro ante las antesalas climáticas, medioambientales, campañas

políticas subyugantes y oportunistas, etc., que nos permita construir el futuro que deseamos tener mañana. Por ejemplo, en la provincia de Angaraes, pocos salen a defender el agua, seguramente porque tienen cierto nivel de presencia del pensamiento estratégico para avizorar la supervivencia humana, en que nadie querrá haber nacido mañana. En consecuencia, ahora es el momento que debemos de desarrollar y actuar con pensamiento estratégico. “Pensar estratégicamente implica un proceso de visualizar el futuro, sembrarle objetivos y tender puente desde el presente considerando los cambios continuos del entorno. Parece sencillo de entender, pero requiere tener claro los conceptos que lo conforman; por un lado y, por otro, lo que implica lo estratégico” Corona (2010, p.107).


MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

Bélgica Huamán, la dulzura del paraíso

B

élgica Denci Huamán Benito, más conocida en el mundo artístico como “LA DULZURA DEL PARAÍSO”. Es una cantante folklórica de música andina. Nació el 24 de setiembre en el distrito de San Mateo-Huarochirí, departamento de Lima. Es hija de Ricardo Huamán y Julia Benito originarios del distrito de Acoria-Huancavelica. Desde muy niña cultivó el interés por la música folklórica, participando en diferentes eventos y actividades escolares. Por influencia de su padre y junto a él, empezó haciendo música con “charango y mandolina”. Su producción: La primera producción, titulada “San Lorenzo de Acoria”, lo lanzó con la productora “Ortega” en marzo del 2002, que contiene canciones como “A mi Acoria”, “trencito macho huancavelicano”, “la cabalgata”, entre otras canciones. Todas de inspiración propia. Esta producción la llevó al éxito, siendo reconocida como una de las cantantes favoritas del folklor. Bélgica, a la par de sus estudios, incursiona en nuevos géneros de música: Arpa, grupos tropicales, huayno y Huaylas. También hizo sus presentaciones en peñas folklóricas y eventos diversos, tanto como artista invitada o en compañía de agrupaciones tropicales como “Los Willpac´s”, “kawsay”, entre otros. Gracias a la acogida del público se lanza como solista tomando el nombre de “La dulzura del paraíso” con los géneros musicales: huayno, huaylas, tecno-huayno y santiago” En marzo del 2009 firma un contrato con Mercurio Producciones”, lanzando su segundo disco en setiembre del 2009,

llamado “Corazón valiente” que contiene las canciones “perdóname”, “una copita”, “nadie sabe lo que tiene”, “seguiré sola”, y “las aventuras”, acompañada de su marco musical “Paraíso Show”. De esta manera ingresó al mercado folklórico de Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco y Lima; ganándose un lugar especial en los corazones de su público. Luego de su espacio merecido, en julio del 2014 lanza su tercer disco, titulado “Tus mentiras” de la mano de la productora “Alamitos” que incluye temas musicales como “los errores de tu vida”, “peluche de perro”, “la fuente del olvido”, “la dulzura”, “juramento de amor”; retomando así, su carrera artística con un nuevo marco musical “Emprendedores del Perú”. Finalmente, Bélgica tiene previsto lanzar su cuarto disco para mayo de este año que incluirán ritmos como el huayno, Huaylas, Santiago, parranditas, … Para su presentación en cualquier evento, los interesados pueden contactarse a los teléfonos siguientes: #967695106 #952537352. Bélgica Huamán, la dulzura del Paraíso – Acoria – Huancavelica.

17


Sociales

MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

Saludamos a Huayllay Grande por su 74 años de Creación política.

Saludos a la Comunidad de Huancahuanca.

18

Vista panorámica de la Iglesia de Rosario - Lircay

Revista El Amanecer saluda y agradece por su preferencia a todos sus lectores de la provincia de Angaraes.


Sociales MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

Un reconocimiento especial a todas las mujeres de Angaraes por su día, feliz día.

Saludamos a la población en general y a las autoridades de Callanmarca por su 74 años de creación política

Iglesia matriz de Pueblo Viejo

Homenaje a HuancaHuanca por su 74 años de creación política 19


MARZO 2015 - LIRCAY ANGARAES

Ferretería “el amigo ii” Venta de clavos, fierros, cemento y todo tipo de materiales de construcción. Dirección: Av. 9 de octubre N° J-13 Barrio Bellavista - Lircay. Angaraes - Huancavelica. Contactos: RPM # 962891666 Servicio de transporte de carga a nivel nacional.

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.