Revista El Amanecer N° 1

Page 1

REVISTA EL AMANECER - FEBRERO 2015

EL AMANECER Director: mario huaira zevallos

año: i - edición n° 1 - febrero de 2015

Hacer para ser

S/. 2.00 Precio:

DESPUÉS DE LAS ELECCIONES AHORA TOCA CUMPLIR CON LAS PROMESAS

retos de las

nuevas autoridades Reportaje: Las costumbres de mi pueblo PÁG. 10-11

Los centros poblados en la provincia de Angaraes

PÁG. 6

La educación en la zona rural de nuestra provincia

.1 PÁG. 9


EL AMANECER - FEBRERO 2015

CONTENIDO

A

3

Agua: Dolor de cabeza en Lircay

8 Nuevas autoridades. ¿Esperanza o atraso?

15

El deporte Rey...

CONSEJO EDITORIAL DIRECTOR GENERAL: Mario Huaira Zevallos DIRECTOR PERIODÍSTICO: Francisco Arango Olarte

Edilson Ichpas Ramos Teodoro Zevallos Ñahui Clodoaldo Arango Olarte Darío Salvatierra Zavallos Jubencio Taipe Rojas

CONSEJO EDITORIAL: Pablo Ñahuincopa Arango Ricardo Arango Olarte Gamaniel Taipe Rua

COLABORADORES: Héctor Manrique Valarde Jesús Caso Álvarez Celso Taipe Rua

Trabajo realizado por la ASOCIACIóN EDUCATIVA, CULTURAL Y SOCIAL “EL AMANECER” PRESIDENTE: Ricardo Arango Olarte VICEPRESIDENTE Pablo Ñahuincopa Arango SECRETARIO Gamaniel Taipe Rua

TESORERO Edilson Ichpas Ramos FISCAL Teodoro Ñahui Zevallos VOCALES Clodoaldo Arango Olarte Mario Huaira Zevallos Darío Salvatierra

Contactos y sugerencia a los siguientes números: 948116070 - 999201129 RPM #435528 y al correo electronico elamanecerrevista@gmail.com

2.

EDITORIAL

migos lectores, la revista EL AMANECER, nace ante la importancia de informar las necesidades de nuestro pueblo, a fin de generar ideas y debates que propongan soluciones a los problemas de la provincia de Angaraes y de la región Huancavelica. Esta publicación es el trabajo de un grupo de jóvenes profesionales con nuevas ideas y perspectivas diferentes, con el sueño de aportar con un granito de arena en la creación de una sociedad que viva acorde a los tiempos actuales y sea partícipe del desarrollo. EL AMANECER es un medio independiente, objetivo y veraz que cumplirá con la labor de fiscalizar la gestión de las nuevas autoridades locales, regionales y entre otras instituciones. Estamos llanos y dispuestos para recibir comentarios, denuncias, publicaciones de informes y sugerencias de los amigos lectores a través de nuestro correo electrónico elamanecerrevista@gmail.com. Los temas que tocaremos serán de suma importancia en cada número de la revista con entrevistas, informes, reportajes y crónicas de temas de actualidad, sociales, culturales, religiosos y deportivos, en los que plasmaremos la realidad de nuestros pueblos con un lenguaje que el amigo lector pueda comprender y asimilar. Como su nombre lo dice, es un nuevo AMANECER para nuestros pueblos, olvidados por las autoridades y gobiernos de turno ya sea regional y central, que mostraron su indiferencia para solucionar los diversos problemas que aquejan a nuestra población, marginada y olvidada. Pese a este olvido, la gente aún espera con confianza a las nuevas autoridades y con la esperanza que sean los artíficies de darsolucióna los problemas y necesidades. No podemos esperar más, por ello, a través de este medio de comunicación, los ciudadanos de a pie tendrán una tribuna para hacer sentir su voz y plantear iniciativas y propuestas.

Mario Huaira Zevallos DIRECTOR general LA ESQUINA DEL MATAO


EL AMANECER - FEBRERO 2015

AGUA: DOLOR DE CABEZA EN LIRCAY Lircay es un lugar privilegiado por su clima, sus pequeñas praderas, montañoso, quebradizo, de bosques fríos y de suelos versátiles, con grandes esperanzas pero en el fondo con un gran problema: “agua”.

rICARDO ARANGO

ricardoarango9@hotmail.com

U

na de las mayores preocupaciones en la historia de la humanidad ha sido el procurarse por el agua más pura y limpia posible. Desde entonces ha sido un dolor de cabeza para toda la humanidad, hasta el Siglo XX donde se descubrió que la turbiedad del agua no era solo un problema estético; las partículas en las fuentes del agua tales como la materia fecal, podría servir de refugio a los agentes patógenos. Ante ello, surten la filtración y la cloración del agua potable como probablemente el más significativo avance en la salud pública del milenio. Todos los lirqueños, no somos ajenos

a este problema, nos perjudica; tenemos dos ríos grandes que cruzan nuestra ciudad y no aprovechamos en su verdadera magnitud para consumo humano, teniendo en cuenta que es de necesidad urgente satisfacer primero el consumo humano y luego ser aprovechado por la agricultura, ganadería, minería y finalmente la industria. Lamentablemente, no se cumple esta regla básica y ya es hora de exigir que en Lircay tengamos “Agua potable para todos”. En la capital de la provincia de Angaraes, Lircay, debemos contar, con una planta de tratamiento de agua potable, también llamada para consumo humano, una vez que ha pasado por el correspondiente tratamiento potabilizador, que consiste en el proceso de naturaleza físico – química y biológica, mediante el cual se eliminan una serie de sustancias y microorganismos que implican riesgo para el consumo y un aspecto o cualidad organoléptico indeseable, y la transforma en agua apta para consumir. Como sabemos, el agua es un compuesto natural que para ser consumida hoy en día requiere una serie de operaciones que nos aseguren una calidad aceptable desde el punto de vista sanitario y de paso este debe cumplir con

las disposiciones legales nacionales; a falta de éstas, se debe tomar en cuenta las normas internacionales, como los Límites Máximos Permisibles (LMP) referenciales, guía recomendada por la Organización Mundial de la Salud en 1995. Pero, ahora solo tomamos agua entubada sin tratar o con un tratamiento inadecuado, lo que sigue siendo una amenaza para la salud pública, especialmente en Lircay, donde casi toda la población consume agua no tratada, afectando especialmente a los niños con graves consecuencias en su salud. Esto debe ser solucionado prioritariamente por las autoridades. Nuestras autoridades de turno (Alcalde, Presidente Regional y el Presidente del Perú) tienen la obligación de dar prioridad y solucionar los problemas más álgidos. Pero, necesitamos una sociedad vigilante que exija que se realicen los proyectos que resuelvan el problema de la gran mayoría. En parte la gran responsabilidad la tenemos todos los pobladores por no preocuparnos ni aportar con ideas constructivas, desde los diferentes espacios donde nos desenvolvemos, porque es nuestro derecho exigir a las autoridades cumplir con su función que emana de las leyes. .3


EL AMANECER - FEBRERO 2015

En cuatro años el Ayllu debe resolver temas pendientes el amanecer

Informe especial

A

trás quedaron las ajustadas elecciones que tuvieron como final la elección de Clodoaldo Álvarez en la presidencia regional de Huancavelica, quien en adelante tiene la responsabilidad de hacer los cambios que prometió para la región. El primer día de enero, le impusieron la banda presidencial y además prestó juramento junto a los consejeros regionales, quienes mediante sus decisiones deberán también aportar al desarrollo de Huancavelica. El reto está en las siete provincias, en las que la población mostró su descontento con la gestión anterior, ahora empiezan un tramo de cuatro años para cambiar lo que aún continúa siendo un flagelo para la región, como es la desnutrición infantil y hospitales equipados para la atención de la salud. De igual manera debe primar mayores atenciones en el sector educación, ahora que desde el gobierno central existen opciones para que los mejores alumnos puedan tener mejores oportunidades de estudio. La agricultura, una de las principales actividades del huancavelicano también debe ser prioridad de la gestión del Ayllu, ahí la intervención con proyectos productivos, pero encaminados al

4.

mejoramiento de los productos y sobre todo potenciar aquellos que más réditos generan a los productores. De igual manera, está ligada la producción agropecuaria que depende mucho de la conservación de los pastos naturales, del cual especialistas dieron sus puntos de vista, como es la depredación de suelos por el sobre pastoreo. Si el actual gobierno regional busca dar importancia a este sector, debe priorizar proyectos de conservación de los pastos para la alimentación de alpacas, vacunos y ovinos que son de mayor preponderancia para la región. En este punto, es importante recordar que un tema aún por resolver es el proyecto Tambo Ccaraccocha (Petacc), que deriva aguas a Ica. Actualmente, Huancavelica a pesar de tener ingentes recursos acuíferos, vive marginada por el Estado que lamentablemente da mayor importancia a las regiones y valles costeras. Una tarea pendiente para la autoridad regional. Sin embargo, lo que si debe resolver es la institucionalidad del GRH, pues la población tiene una imagen desprestigiada de ella, en razón a los hechos que fueron noticia de alcance nacional, como son la corrupción mediante las cartas fianza de Coopex, que perjudicó a muchos proyectos. Aunque hasta ahora no es tan evidente, un factor que podría entorpecer las aspiraciones políticas del ejecutivo regional, es que el consejo regional no

cuenta c o n u n a mayoría necesaria para encaminar la gestión de Álvarez Oré, pues de los nueve consejeros solo cuatro son oficialistas y cinco de oposición. A diferencia del anterior consejo que cuatro de los siete formaban parte de un mismo movimiento. Ahora los consejeros elegidos por el Movimiento Ayllu son de Huancavelica, Acobamba, Castrovirreyna y Huaytará. Por Trabajando para Todos son de Huancavelica, Angaraes, Tayacaja y Churcampa. El Ayni solo tiene al representante de Tayacaja.


EL AMANECER - FEBRERO 2015

hacer realidad obras francisco arango

olarte_111@hotmail.com

L

as Elecciones Municipales y Regionales 2014 nos ha dejado nuevas autoridades, ellas serán las encargadas de cumplir las promesas de las campañas y hacer realidad muchas de las obras que año tras año han sido postergadas por los que salieron sin pena ni gloria. Entre las obras que más necesita la población de la provincia de Angaraes, está el servicio de agua potable y desagüe, pavimentación de las calles, y otras de envergadura con visión de futuro en la que se pueden generar puestos de trabajo, para beneficiar a la población más necesitada. Para hacer realidad estas obras, las autoridades municipales tendrán que gestionar y elaborar mecanismos para captar presupuestos nacionales, porque con lo que el Estado asigna a cada distrito no se podrá hacer realidad la ejecución de proyectos de impacto en beneficio de la sociedad. Lo que la población espera de nuestras autoridades es que sean más humanas con la problemática de cada ciudadano de a pie que vive a diario y en carne propia la necesidad de una buena alimentación, educación para sus hijos y más puestos de trabajo con una buena remuneración. NUEVAS AUTORIDADES. Las personas encargadas de velar por nuestro futuro son: En la provincia de Angaraes, el burgomaestre, Ing. Balvino Zevallos Escobar y sus regidores Humberto García Vásquez, Lucia Cuba Bendezú, Emilio Huacho Llancari, Carlos Cicaña Sánchez, Gilberto Huincho Aparco, Silvestre Yauri Sacha, Mizael Zorrilla Cabrera, Nerea Carmela Vargas Ticlla y Primo Aldo Manrique Zorrilla. En los distritos los alcaldes son: Anchonga, Marino Chocce Ancalle del Movimiento Independiente Regional Unidos

Balvino Zevallos Escobar Marino Chocce Ancalle Anchonga Angaraes

Fidel Ramirez Quispe Victor Huamani Sullcaray Juan Virgilio Torres Ñaccha Jorge Chuquiyauri Ccasani Ccochaccasa Chincho Congalla Callanmarca

Jobert Edson Perez Quispe Huancahuanca

Urbano Lapa Rivera Huayllay Grande

Isaac Rivera Morales Mario Huaman Pariona Jose Conga Huarcaya Juan Crisostomo Capchi Mallqui Julcamarca Antaparco Santo Tomas De Pata Secclla

por Huancavelica; Callanmarca, Fidel Ramírez Quispe del Movimiento Independiente Regional Ayllu; Ccochaccasa, Víctor Huamaní Sullcaray, por Acción de Gobernabilidad para la Unidad Andina; Chincho, Juan Virgilio Torres Ñaccha de Unidos por Huancavelica, Congalla, Jorge Chuquiyauri Ccasani, por Unidos por Huancavelica; Huayllay Grande, Urbano Lapa Rivera del Movimiento Ayllu; Huancahuanca, Jobert Edson Pérez Quispe por el Ayllu. Julcamarca, Isaac Rivera Morales del Movimiento Ayllu;

Antaparco, Mario Huamán Pariona del Movimiento Independiente Trabajando Para Todos; Santo Tomás de Pata, José Conga Huarcaya del Movimiento Unidos por Huancavelica; Secclla, Juan Crisóstomo Capchi Mallqui de Unidos por Huancavelica; y como consejero regional por Angaraes, Alberto Dávila Peralta de Trabajando Para Todos. Esperamos que desarrollen una gestión que brinde confianza a la población y una nueva forma de hacer política con capacidad y transparencia. .5


EL AMANECER - FEBRERO 2015

LOS CENTROS POBLADOS EN LA PROVINCIA DE ANGARAES Mario huaira

M

uchas personas se preguntan sobre la razón de ser de los centros poblados. En la provincia de Angaraes existen 49 de ellos. El primer centro poblado constituido fue el de Carhuapata (distrito de Lircay), el 3 de marzo de 1985. Y el último fue el centro poblado de Yanachocce (distrito de Chincho), el 29 de octubre del 2013. Referente a los ingresos económicos mensuales, por una parte, a los centros poblados que se encuentran en la provincia, la Municipalidad Provincial de Angaraes les asigna una partida mensual diferenciada, esto de acuerdo a la cantidad de habitantes. El monto varía entre S/. 1,000.00 y los S/. 3,000.00. Por otra parte, a los centros poblados que se encuentran en los diferentes distritos, la Municipalidad Distrital respectiva, les asigna otra partida. Claro, también tienen algunos ingresos propios por concepto de actas de nacimiento, celebración de matrimonios y por las partidas de defunción. La finalidad de asignarles una partida económica es para realizar gestiones en favor de los comuneros. En convenio o alianza con otras instituciones, pueden realizar obras de mayor impacto. Entre las funciones que cumplen los Centros Poblados podemos mencionar: Realizar trámites en favor de su población ante el Gobierno Nacional o Regional, las Embajadas, Ministerios del Estado, Aduanas y otras entidades; también tienen que ejecutar algunas pequeñas obras (educativas y de salud) con el austero presupuesto que se les asigna. Por ejemplo; son responsables de la limpieza de la comunidad donde se encuentra el centro poblado; es decir, realizan algunos pequeños proyectos en favor de sus comunidades.

6.

Pero uno podría preguntarse: ¿Qué mejoras se dió en las localidades desde que se ha constituido en centro poblado con su respectiva municipalidad? En otras palabras, ¿para qué han servido las MCP?, ¿la población ve que es algo positivo o es indiferente? La mejora en cada uno de los centros poblados depende de la capacidad de gestión de su alcalde y sus regidores. Algunos alcaldes de los centros poblados son muy activos y han logrado gestionar obras de infraestructura en cooperación con otras instituciones locales, regionales y nacionales. También hay alcaldes que solamente se dedican a gastar de cualquier manera el pequeño presupuesto asignado. Otros hacen viajes a Lima, Huancayo, etc. a visitar a sus familiares y entregan boletas manifestando que viajaron a realizar una gestión. Por esta parte, falta normar la forma de rendir cuentas de los montos asignados mensualmente. Si bien es cierto que la rendición de cuenta deben hacerlo público, algunos de los burgomaestres lo hacen con un pequeño grupo de personas de su lo-

calidad. Por otra parte, una de las cosas que preocupa de los centros poblados es la infraestructura, ya que a la fecha sólo el 60% de ellos tiene local propio; en algunos casos, son locales con material rústico y otros con material noble. Otra cosa que preocupa es el personal administrativo y técnico, ya que no cuentan con personal idóneo; pero algunos centros poblados contratan personal de acuerdo a sus ingresos mensuales que poseen. El mandato de los alcaldes de los centros poblados es de cuatro años. Finalmente, Carhuapata, el centro poblado más antiguo, en lo que se refiere a su constitución, agrupa a cuatro centros poblados y está tramitando la distritalización, cuyo avance está en un 70%. La Junta Directiva 2015-2016 de la Comunidad Campesina de Carhuapata tiene como primer objetivo lograr la distritalización. Y con esta finalidad están trabajando arduamente buscando alianzas estratégicas con la Municipalidad Provincial de Angaraes y el Gobierno Regional de Huancavelica. Dios mediante, Carhuapata distrito en 2016.


EL AMANECER - FEBRERO 2015

POLíTICAS DE GOBIERNO

A SEGUIR POR LAS NUEVAS AUTORIDADES CELSO TAIPE RUA

¿Qué es La Ley 29337? La Ley 29337-Ley de PROCOMPITE permite a los Gobiernos Regionales y Locales implementar Fondos Concursables para el Cofinanciamiento de Propuestas Productivas (Planes de Negocios) presentados por pequeños productores de manera asociada. Los Planes de Negocio deben estar orientados a mejorar la competitividad de la cadena productiva, para lo cual incorporarán el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnologías. En esta perspectiva, los Planes de Negocios a cofinanciar pueden considerar la transferencia de la propiedad de equipos, maquinaria, infraestructura, insumos y materiales. ¿Cuál es el objetivo de la Ley 29337? La Ley constituye una estrategia prioritaria del Estado con el objetivo de mejorar la competitividad de las cadenas productivas mediante el desarrollo, adaptación, mejorar o transferencia de tecnología. Es decir, la Ley establece que las intervenciones contengan ineludiblemente estrategias de innovación tecnológica, las mismas que deben ser traducidas en los planes de negocio que financia.

siones que cuentan los Gobiernos Regionales y Locales. La Ley establece un máximo del 10% de recursos de inversiones que se puede destinar para implementar PROCOMPITE. (Art. 4 de la Ley 29337). ¿Quiénes y cómo se participa en PROCOMPITE? Participan solo asociaciones de produc-

“La PROCOMPITE es el Fondo Concursable que aprueba y lanza cada GR o Local. En el marco de la Ley se denomina como “Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva “.

¿Qué es la PROCOMPITE? La PROCOMPITE es el Fondo Concursable que aprueba y lanza cada Gobierno Regional o Local. En el marco de la Ley se denomina como “Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva “. Es decir, la PROCOMPITE constituye la bolsa de recursos que se aprueba y se destina al fondo concurso.

tores con personería jurídica y como personas naturales, quienes deben tener una idea de negocio o negocio en marcha que requiere mejorar identificando los puntos críticos que impide que el negocio marche de manera adecuada.

¿Cómo se financian las PROCOMPITE? El Fondo Concursable PROCOMPITE se implementa con los recursos de inver-

Ventajas de una organización jurídica Puede acceder a un financiamiento de hasta 1’000 000.00 en la categoría B

de una PROCOMPITE en una proporción de cofinanciamiento de 50% por el gobierno regional o local y el 50% de aporte por la asociación que puede ser en efectivo o en valorizaciones de bienes de origen privado Ventajas de una organización natural Participa asociaciones con mínimo de 25 personas de ambos sexos cuyo porcentaje de cofinanciamiento es de 80% por el gobierno regional o local y 20% de aporte que puede ser en efectivo o en valorizaciones de bienes de origen privado por la asociación con un máximo de S/. 200 000.00 por organización y participa en la categoría “A” de una PROCOMPITE. ¿Quiénes son los beneficiados? Son los pobladores de las zonas marginales de cada sector o localidad que no cuentan con medios económicos ni financieros para desarrollar iniciativas productivas de manera empresarial asociativa y sostenible, por lo cual PROCOMPITE permitirá mejorar sus condiciones de vida dejando el paternalismo estatal mediante negocios de carácter privado. .7


EL AMANECER - FEBRERO 2015

Nuevas autoridades. ¿Esperanza o atraso? pablo ñahuincopa

paulus147@hotmail.com

El hombre es un animal político” pensamiento filosófico de Aristóteles; entendiéndose política en sus circunstancias como: inclusión social, interés por los demás, responsable de sí mismo, de su sociedad con un objetivo final. Asumiendo estas condiciones, todos los ciudadanos tenemos la obligación de participar en el proceso de desarrollo de nuestra provincia dirigido por nuestras autoridades hasta el 2018. Seguramente, desde que las sociedades empezaron a desarrollarse bajo algún tipo de gobierno, la humanidad ha apostado por una esperanza de cambio a nivel personal, en su entorno familiar y en desarrollo de su sociedad; nadie es tan loco como para apostar por el atraso, sin embargo, pareciera que esta premisa es la que determina al final de cuentas, porque cada fin de gobierno se hace un análisis y aparecen juicios personales en todos los ni-

8.

veles y empiezan las comparaciones de autoridades pasada con las actuales, y pareciera que el resultado final no convenciera a nadie, salvo a aquellos que estén en el edil; entonces como en un círculo vicioso aparece otra esperanza de decir que el “próximo gobierno lo hará”. El próximo gobierno es “ahora”, porque ayer soñamos con esta esperanza viendo el resultado final del anterior gobierno; es la razón por la cual los ciudadanos dieron su voto de confianza aquel 5 de octubre del año pasado. Pero, ¿qué es lo que nos asegura que este gobierno va a ser diferente?, ¿qué al menos colmará nuestras expectativas?, ¿quién diría que algo de sus compromisos del plan de gobierno va a realizar? En fin existen muchos misterios en el universo mental del ser humano. Lógicamente. nadie es adivino como para poder interpretar el devenir de la sociedad. “Esperanza o atraso” empero existen factores objetivos que puedan dar tranquilidad a los ciudadanos, a mi humilde modo de entender todo va a depender del equipo técnico quienes acompañan a las cabezas de las diferentes autoridades en las entidades

del gobierno. Cualquier plan de gobierno no se hará realidad si al frente de ello no están personas capacitadas, eficientes y con un perfil idóneo, entonces lo único que queda es seguir soñando con el desarrollo de nuestro pueblo sobre todo de las comunidades campesinas cuatro años más de atraso en comparación de ciudades que avanzan en su desarrollo a velocidad incomparable. Con un sueño optimista, ojalá a afines del 2018 no estemos levantando nuestros juicios de fracaso, de arrepentimiento, de decepción y de nostalgia. Y en nuestras mentes estén vibrando esperanzas de seguir avanzando y progresando en el desarrollo de nuestros pueblos. Sin necesidad de vanagloriarse en un plan mesiánico, las autoridades tienen que trabajar las 24 horas porque el tiempo es corto y los recursos diversos en su materia bruta es inmensa por transformar para generar ingreso para la provincia. Por entonces, a la población angareña únicamente le queda vigilar sigilosamente, hasta el día que sea oportuno para levantar nuestros juicios y hacerle recordar a cada autoridad aquel “sí juro”.


EL AMANECER - FEBRERO 2015

LA EDUCACIÓN EN ZONA RURAL

clodoaldo arango

L

a educación en la zona sur del distrito de Lircay, integrada por los centros poblados: Buenavista, Unión Progreso Patahuasi, Chahuarma y Soccllabamba, carece de una buena infraestructura, para un mejor desarrollo pedagógico. Las comunidades educativas mencionadas adolecen de recursos económicos y necesariamente los estudiantes tienen que migrar a diferentes ciudades del país, para su sustento económico. Por tal motivo, el 90% de ellos a duras penas termina sus estudios secundarios y el 10% pasan a seguir estudios superiores, según cifras del Ministerio de Educación. De los centros poblados mencionados, hasta la actualidad sola-

mente el 5% de los jóvenes son profesionales y trabajan en diferentes áreas en nuestra provincia. En la actualidad, la mayor parte de la población que es joven, va migrando a diferentes ciudades, dejando despoblada a las comunidades donde vivían, y con el pasar de los años algunas de estas están destinadas a desaparecer. De igual forma esto pasa en la educación. Un claro ejemplo tenemos en las diferentes comunidades de Lircay, donde año a año los alumnos se van a las grandes ciudades y cada vez son pocos los que regresan para seguir con sus estudios. ¿Qué hacer frente a ello? Me da mucha pena decir que a lo largo de nuestra historia, los gobiernos de turno poco o nada han hecho por nuestras comunidades, en cuanto a realizar proyectos en favor de la educación. RIQUEZA. En nuestras comunidades tenemos una gran cantidad de riqueza en la agricultura, ganadería, piscicultu-

ra y minería que no explotamos de una manera adecuada. En estos momentos, si damos una mirada, tenemos grandes extensiones de terreno que no son explotados por los comuneros. ¿Qué pasó? A mi modo de parecer, el asistencialismo que el gobierno ha implantado ha hecho mucho daño a nuestros comuneros. Si hacemos una memoria de los años 70 a 80, la mayor parte de nuestros terrenos que ahora están abandonados, estaban sembrados de papa, cebada, olluco, quinua, mashua y trigo. Ahora, es momento de exigir a los gobernantes de turno dar una mirada a nuestras comunidades, priorizar los aspectos más urgentes y necesarios, y apostar mayormente en el aspecto educativo. Pues, a través de ello, podemos salir de la pobreza que cada vez nos viene azotando y dar mayor prioridad a los jóvenes en los trabajos productivos en sus comunidades. Solo así estaremos evitando la fuga de ellos de nuestros pueblos. .9


EL AMANECER - FEBRERO 2015

¿CON CARNAVAL

SE DISFRUTA MÁS?, ¿Y CON AYCHAKUCHUY, SANTIAGO, NEGRITOS U OTROS? En vano trataríamos de responder a estas interrogantes, con el respeto que se merecen aquellos que tienen preferencia por alguna de nuestras bellas costumbres

HÉCTOR MANRIQUE

E

n vano trataríamos de responder a estas interrogantes, con el respeto que se merecen aquellos que tienen preferencia por alguna de nuestras bellas costumbres. Quien ama a su pueblo lo hace con todas ellas y sus problemas; goza con las primeras y se involucra en la solución de las segundas. Cada día es una batalla diferente; su solución es una satisfacción y el fracaso es un aci-

10.

cate para seguir adelante. Cada acto del calendario comunal se vive con la intensidad que le es inherente. Desde su óptica, un defensor del Aychakuchuy diría: es única, se ve solo en algunos pueblos de Angaraes, es avasalladora, multitudinaria, convoca a toda la juventud, encanta a los turistas, es lo que nos diferencia del resto del mundo. No le faltaría razón. Hay que añadir que el aychakuchuy, esencialmente, es un ritual que tiene su proceso; pero que, con el devenir de los años, se está distorsionando corriendo el riesgo de perderse y convertirse en desenfreno asociado al licor. Desde su plano, el defensor de los Negritos explicaría: la música es estimulante y pegajosa, nos hace bailar automáticamente sin necesidad de estar mareados; siendo colonial, nuestros pueblos los han asimilado en los todas partes, cada uno le ha dado su toque peculiar que gusta a propios y extraños; en Lircay, cada vez más, se viene masificando en niños y jóvenes.

En corto tiempo, ya no serán cuatro o seis negritos disfrutando del baile, si no, un equipo de veinte o más artistas con coreografía, vestuario, pasos y música enriquecidos por el aporte de todos. El simpatizante del Santiago sostendría: no solo es fiesta y celebración, es un ri-

“Desde su perspectiva, el carnavalero afirmaría: es el espacio donde disfrutan masivamente niños, jóvenes y adultos; es un integrador social”. tual que une a hombres, animales y Pachamama; es la máxima expresión de la vivencia andina: conjunción de agricultura, ganadería, arte, amor, perennidad de las especies. Santiago es vida. Desde su perspectiva, el Carnavalero afirmaría: es el espacio donde disfrutan masivamente niños, jóvenes y adultos; es un integrador social (no hay pobres


EL AMANECER - FEBRERO 2015

de las costumbres de mi pueblo es mejor?; si no, ¿cómo disfruto intensamente de cada actividad costumbrista del pueblo?. Análogamente, ¿cómo ayudo a solucionar cada problema del pueblo? El Instituto de Cultura debería realizar conversatorios sobre estos temas, como se hizo con el carnaval los años 2000 y 2001, a efectos de lograr que sean productos de exportación; obviamente, contando con el aporte de las autoridades de turno. Tenemos tanta riqueza cultural pero mucha pobreza en iniciativas de parte de los que han gobernado. Es reto de los actuales cambiar el esquema. ni ricos); es el momento donde la madre tierra nos brinda sus primeros frutos (hatun puquy); aquí nace y renace el amor; se juega con todos (pukllay): con los animales, con las plantas, con las personas, con toda clase de frutos, agua, talco, serpentina, espumas. Todo es alegría. Lo bacanal viene de occidente: licor, desenfreno, promiscuidad, exceso. La simbiosis de ambas culturas es lo que tenemos y gusta a todos. Carnaval lirqueño: Patrimonio Cultural Vivo de la Nación Por si fuera poco, los defensores de Todos los Santos alegarían: es el mejor día del año, pues en el cementerio todos nos encontramos, somos iguales, nos

abrazamos y nos alegramos: el día de los muertos es útil para los vivos: conjunción de la vida y la muerte. Sucesivamente, cada actividad costumbrista de determinado pueblo, tendrá sus defensores y detractores. Esto ocurre bajo el pensamiento excluidor legado por los invasores occidentales donde predomina el “O”: tú o yo, ésta o la otra costumbre, tu canto o el mío, tu barrio o el mío, tu pueblo o el mío. Para los andinos este problema no existe; nuestro pensamiento no es exclusivo, es integrador; funciona el “Y”: tu cultura y la mía, tu canto y mi baile, tu estilo y el mío, tu barrio y el mío. Es otra filosofía. Luego, la pregunta no deber ser: ¿Cuál

Lircay - Angaraes - Huancavelica

Email: radioanqara@hotmail.com

Teléfono 067-458267 RPM #996400992 Claro 967710561 Facebook: http://www.facebook.com/radioanqara

empresa multiservicios santa rosita de tucsipampa s.a. Venta de agregado como: Hormigón Confitillo Arena gruesa Arena fina y piedra chancada Puesto en obra y en la cantera en la playa de tucsipampa.

Gerente general: Lic. Dario Salvatierra ZEvallos av.central s/n anexo tucsipampa lircay angaraes huanvavelica .11


EL AMANECER - FEBRERO 2015

“LA JUVENTUD DE AYER Y HOY” Edilson Ichpas

edilsonichpas@Hotmail.com

E

n la provincia de Angaraes como en muchos lugares del país, la juventud sufre un cambio brusco de su personalidad, el cual comienza con la etapa de la adolescencia. Esto constituye un período especial del desarrollo de crecimiento en la vida de cada individuo, sometiendo a sus padres y familiares a una angustia inmensa según los días van pasando; por que los padres siempre quieren lo mejor para sus hijos. La juventud de hoy cree insensatamente que todo lo que es nuevo para ello debe serlo también para otro, a pesar que abominen de los convencionalis-

12.

mos están simplemente repitiendo lo que muchos jóvenes hicieron antes; la única diferencia es que la sociedad donde nos encontramos actualmente ya no se asombra de todo lo que realizan los adolescentes y la juventud, para poder llamar la atención en la cual ellos han de incurrir en exageraciones cada vez mayores; Los cambios que se dan en la juventud de hoy en comparación de años anteriores son lo suficientemente como para que los reconozcamos sin problema alguno, porque el comportamiento individual de cualquier persona influye en los demás en forma positiva o negativa, esto porque el ser humano no vive aislado por nadie, si no es por la naturaleza que se adecúa a la sociedad. En la sociedad donde nos encontramos se ve claramente que la juventud, no todas por su puesto, han perdido la capacidad de mejorar la propia personalidad, más aún al contrario van incu-

rriendo en las cosas negativas que no deberían de hacerse. En cuanto a la necesidad que se tiene de autoafirmarse, de formar un yo diferente al de sus padres, en lo que algún momento se encontraban estrechamente unido junto a sus padres y familiares, llega un día el momento de necesidad de autonomía de uno mismo, en la cual le dan más importancia a los amigos, es por eso que un día los sorprende a sus padres con un abrazo y otro día rechaza cualquier muestra de cariño. Es cuando llegan a sufrir un sentimiento de inseguridad a causa de propios cambios físicos, que no siempre ven parejos con su crecimiento emocional, en la cual para ellos es un sentimiento social de vergüenza atravesar un sitio con mucha gente, ir con ropa poca apropiada para el grupo, etc. “La vida no se mide por la fama que tú tienes, ni por el dinero que tienes, tampoco por la ropa que llevas, ni por la música que escuchas. Simplemente la vida se mide según la personalidad que tú tienes, según la tristeza y alegría que proporcionas a otros”.


EL AMANECER - FEBRERO 2015

La búsqueda de la etimología y validación del significado de una palabra, en este caso de quechua, obedece a un meticuloso trabajo lingüístico.

CHULLUNPI RESEÑAS DE LA CULTURA ANDINA

Previas al deslinde terminológico de la toponimia de angaraes PRIMERA PARTE

JESÚS CASO

killincha1701@gmail.com

N

uestro propósito es hallar de manera científica cuál es el origen de la palabra ANGARAES y qué significado validado tiene. Para ello es necesario dilucidar algunas cuestiones, esencialmente de escritura y ciencia lingüística. La ONOMÁSTICA. Es una rama de la lexicografía que estudia los nombres propios y se clasifica en: 1. Antroponimia. Disciplina que registra los nombres de personas. 2. Bionimia. Disciplina que registra los nombres de seres vivos. 3. Toponimia. Disciplina que registra los nombres de lugares, habitados o no; incluye también los nombres de montes, cordilleras, ríos, lagos, etc. La toponimia se estudia de manera auxiliar en otras

ciencias, como la historia, geografía, mitología, cromatografía, literatura, hagiografía, botánica, etc. Es una disciplina esencialmente lingüística, pero que puede proporcionar datos de interés a saberes como la historia, la zoología, la arqueología u otras. ESCRITURA PREALFABÉTICA COLONIAL EN LA TOPONIMIA PERUANA. Los diferentes cronistas y misioneros cristianos que arribaron a nuestro territorio pusieron en práctica la escritura de la lengua quechua, pero lo hicieron con el alfabeto español que para el quechua constituyó una escritura prealfabética colonial. Ellos no podían articular y pronunciar el léxico quechua por eso les fue muy difíciles de escribir. En el caso de este trabajo, el nombre de pueblos, cerros, lagos, lagunas, ríos, mesetas, laderas, farallones, roquedales, cuevas, caminos, colinas, gramadales, callejones, confluencia de ríos y todos los elementos de la mamá naturaleza peruana fueron escritas con ese alfabeto. Como todo pueblo con identidad y, ya habiéndose definido su alfabeto, deber í a rectificarse esos nombres, reiteramos mal escritas, y tener una rica y vasta toponimia originaria. Pero, eso es un sueño nada más ya que se cuenta

ESCRITURA PREALFABÉTICA

Posible significado originario

Geonaurcco

Qewña Orqo

Geonaccasa

Qewña Qasa

Alanhuasi

Qalan Wasi

Juliancucho

Qollya Kuchu

Epi

Ipiy

Ruedapata

¿?

Ajolmayo

Aqo Mayu

Pulperia

¿?

Pelapata

Pilla pata

La Mar

¿?

Tabla pampa

Taqla Pampa

Acerocucho

¿?

Magnopampa

¿?

Santa Ola

¿?

Puerca

¿?

Quisiera

¿?

Tranca

¿?

con un aparato administrativo mayormente sólo castellano-hablante y quién sabe si ve al quechua con optimismo. A causa de esta mala asignación de los nombres, millares de pueblos y lugares perdieron hace ya mucho tiempo el nombre quechua original, saliendo de esa escritura, nombres muy raros y asignificativos, mientras en la oralidad podemos escuchar nombres sugestivos y con significado extraordinario, en la escritura observamos rarezas y leer extravagantemente. Dentro del territorio de la provincia de Angaraes, estas tergiversaciones lingüísticas podemos tipificar de la siguiente manera: 1. ESCRITURA ANECDÓTICA. Por el analfabetismo en la escritura quechua, muchas palabras castellanas que se asemejaron al quechua, pasaron a escribirse con nominaciones que arrancan una sonrisa. (Continuará en el siguiente número) .13


EL AMANECER - FEBRERO 2015

BANDA COMPACTO 15 años difundiendo el arte

“Banda Compacto”, es un grupo musical que nació desde las entrañas de nuestra querida tierra de Lircay, gracias a la inquietud de tres talentosos jóvenes, quienes pues iniciaron esta hermosa y sacrificada tarea de llevar la música a los confines de la tierra, porque embellece el alma con paz y felicidad. Gerson ramos

G

erson A. Ramos Cárdenas, John P. Guzmán Ariste y John S. Ramos Cárdenas fueron quienes iniciaron esta ardua labor de formar inicialmente el año 2000 un pequeño grupo musical, con la iniciativa y el apoyo que dejaron nuestros queridos padres Ramiro Ramos Chahuaylacc, Aurora Cárdenas Oré y Rogata Ariste Monge; quienes no dudaron en nuestro talento para encaminarnos en nuestras vidas profesionales y artísticas. En los años 2004 y 2005, con la inicia-

14.

tiva de formar parte del marco musical de Ida Cárdenas, intérprete y compositora de la música folclórica del centro de nuestro querido Perú, y además tía de estos talentosos jóvenes, se inició una carrera musical: “Ida Cárdenas y su grupo Generación Compacto”; dicho nombre nos otorgó un gran amigo y tremendo músico David Pando Osorio, quien pues prestó su estudio de grabaciones para poder realizar la primera producción de Ida y su agrupación; y por qué no decir gracias a su querido esposo José L. Segama Sedano, quien apostó por la primera producción discográfica “Tenme presente”. lucha. Años más tarde Ida Cárdenas queda delicada de salud y se vieron con la necesidad de seguir con la labor de cultivar el arte y a partir de ahí continuar solos; estos tres jóvenes decidieron quedarse con parte del nombre del grupo y finalmente denominarse: “Banda Compacto”. Dentro de la Banda Compacto se tuvo la oportunidad de trabajar con más jóvenes talentosos como son W. Raúl Lima Huillcas (animación); también fueron parte, Juber Quispe Rojas (percusionista) y Feliciano Huamanyalli Espeza (guitarrista).

Actualmente se denomina “La Banda Compacto de los Hermanos Ramos”, integrado por: John Smith Ramos Cárdenas (baterías y percusiones), John Paul Guzmán Ariste (bajo electrónico y voz), Abigail Ramos Cárdenas (voz y percusión menor), Ramiro Ramos Chahuaylacc (primera guitarra), Abel Vargas Sacha (animación), Juan José Solier Vargas (bajo electrónico y guitarra base), Gerson Asbel Ramos Cárdenas (teclados, voz y dirección musical) y músico invitado José Luis Flores Quinto (vientos de madera y metal). Este 2015 la “Banda Compacto” cumple 15 años difundiendo el arte por nuestro país con reconocimientos locales y regionales, además de compartir grandes escenarios con artistas locales, nacionales e internacionales, y como marco musical de reconocidos artistas como Ronny Manchego, Lucero Del Alba, Miguel Mansilla y muchos más de nuestro querido Perú. Agradecemos infinitamente a la revista “El Amanecer” por darnos esta oportunidad de seguir llegando a nuestro hermoso público que nos viene brindando su cariño y apreciación, para seguir forjando nuestras vidas profesionales y artísticas.


EL AMANECER - FEBRERO 2015

Estimados y muy queridos lectores estas líneas están dedicadas a modo de reflexión de nuestro Alicaído Deporte Peruano en especial el Futbol.

pepe deudor silva

E

ste deporte que mueve multitudes y muchos millones en el Perú y el mundo, con su ente muy particular en todos los estados, como es la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), la cual no acepta ninguna intromisión política de ningún país por ser muy particular. La FIFA organizador de casi todos los eventos de fútbol en el mundo, desde las divisiones menores hasta las de mayores, con sus campeonatos muy bien organizados y también mal terminados. Porque desde allí se manejan los partidos que más les conviene como grandes finales ya sea en la Eurocopa, la Champion League, Copa del Rey, Libertadores, Sudamericana, etc. o la Copa del Mundo. En dichas ligas siempre se ven partidos amañados con arbitrajes arreglados o llaves en los torneos arreglados con dirigentes enclaustrados tantos años en el poder, con una billetera gorda, mientras en el mundo entero especialmente en el Perú la pasamos de Caín sin conocer victorias o alcanzar alguna copa en algún torneo o certamen de fútbol y nos tienen como relleno. Un ejemplo: ¿Qué prefieren los de la FIFA en la Libertadores una final entre el Boca Junior y Unión Comercio o Boca Junior de Argentina con el Sao Paulo de Brasil? o ¿una final del Campeonato del Mundo entre Brasil con Alemania o Brasil con Perú? Esa es nuestra realidad, todo por esos fajos de dinero donde se mueven taquillas, sponsor y harta publicidad; se compran conciencias de árbitros cobrando penaltis inexistentes; jueces de líneas pasando por alto posiciones adelantadas; mientras los jugadores se pasan toda la semana entrenando, sudando

EL DEPORTE

REY... la gota para el de fin de semana y les salen robando el partido…es una pena. Como verán la mafia del fútbol está en todo el mundo y viene desde la misma FIFA. Desde muchos años atrás, también lo vivimos en el Perú, desde el presidente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF), Nicolás Delfino, quien en paz descansa, hasta el reciente salido Manuel Burga, que no ganamos nada… Pero él sí ganaba mucho: 100 mil dólares mensuales, fuera de viáticos y comisiones. ¡Qué Rico! Doce años nos tuvo de cholitos. Gracias a Dios ya término. Eso parece. ¿Por qué salió Burga? Tan tranquilo se fue... La gente en las calles lo insultaba lo escupía y él ni lo sentía; al contrario se reía, bien caradura. Lo que pasa es que se fue por la presión política de abrirle proceso de investigación por lavado de activos, corrupción de funcionarios y hasta hubo congresistas que lo protegían. Todo eso se le venía, hasta que sucumbió. No le quedaba otra que renunciar, era como un jaque mate en el ajedrez. Pero el muy vivo como siempre salió a decir que no participaría en las eleccio-

nes de la Federación, por el bien del balompié peruano. ¡Que Vivazo…! Lo que él no sabe, es que una comisión del Congreso lo seguirá investigando por estos supuestos delitos. Esperamos, ahora, que las cosas vayan bien o mejoren por el bien del fútbol peruano con la nueva presidencia de la Federación encabezado por el empresario Oviedo. No podemos adelantar opinión, hay que esperar su trabajo; pero eso sí hay que tener cuidado porque a él lo eligieron los presidentes departamentales; por eso ganó y por goleada. ¿Quiénes son los presidentes departamentales? Los mismos: Reynaldo Lima en Huancavelica; Berrocal en Ayacucho; Aliaga en Junín; la lista sigue. En fin los mismos que siempre manejaron la Copa Perú en provincias. Estos señores debieron irse juntamente con Burga; veremos qué pasa. Ardua tarea tiene el Sr. Oviedo al frente de la FPF. A las finales a nivel de provincias seguimos en lo mismo, y llegamos a la conclusión que en Angaraes -Lircay, no cambiará nada y continuaremos manejados por los mandamesez de la FIFA. ¡Que Dios nos salve! .15


EL AMANECER - FEBRERO 2015

TRANSPORTES "AMERICA" HVCA - LIRCAY.

RADIO ECOS “La Exclusiva” – LIRCAY – ANGARAES – HUANCAVELICA 99.9 FM en Lircay - 93.5 FM en Ccochaccasa.

Av. Centenario N° 493 – Lircay - Angaraes – Huancavelica Teléf. 067- 458048. Celular: Claro 967710503, Movistar - 949800031 RPM: # 949800031 Resolución Viceministerial 389 – 2009-MTC/03 EMAIL: radioecosfm@hotmail.com WEB: http://www.radioecos.com

CON SEÑAL EN VIVO POR INTERNET

Lic. VICENTE MALLMA MORALES ADMINISTRACIÓN

ASESORIA EMPRESARIAL Profesionales en la formulación y elaboración de herramientas de gestión empresarial como:    

Manuales de organización y funciones- MOF Reglamento de organización y funciones-ROF Reglamento interno de trabajo-RIT Manual de buenas prácticas de manufactura y gestión - BPMG - Basado en la Norma Andina 0079  Y demás herramientas de administración y gestión

Rocio Cahuaya Rivera

16.

Atencion online

Email: only_you_rocio@hotmail.com celular: 964036007


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.