REVISTA DE PROYECCIÓN SOCIAL
PROYECCIÓN SOCIAL
“SECTA CULTURIS”
REVISTA INFORMATIVA 1
REVISTA DE PROYECCIÓN SOCIAL
MISIÓN
D
esarrollar acciones de responsabilidad social universitaria orientada a los grupos de interés al interior y exterior de la universidad para contribuir significativamente con el desarrollo sostenible de nuestra región.
DIRECTORIO Presidente Fernando Barrios Ipenza Vicepresidente José Barrios Ipenza AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Rector Esaú Caro Meza AUTORIDADES DE LA OFICINA DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Directora de la Oficina de Proyección Social Elizabeth Coronel Capacyachi Asistente de la Oficina de Proyección Social Paola Manyari Verástegui Denis Carhuamaca Canchanya
2
VISIÓN
S
er una universidad modelo, reconocida por generar impactos positivos en el campo social y medioambiental, orientado a los grupos de interés en el tiempo.
DECANOS Decano de la Facultad de Ciencias de la Empresa William Rodriguez Giraldez Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud Rigoberto Zúñiga Mera Decano de la Facultad de Ingeniería Ricardo Salcedo Zárate Decano de la Facultad de Derecho Armando Prieto Hormaza COORDINADOR DE LA CARRERA DE ECONOMÍA Gustavo Loayza Acosta COORDINADOR DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Miguel Sánchez Moreno
REVISTA DE PROYECCIÓN SOCIAL
PRESENTACIÓN El proyecto “Taller de cultura financiera” se desarrolló con el objetivo de crear conciencia financiera en los jóvenes estudiantes de 4to y 5to año de la I.E. “San Juan” del distrito de Iscos, provincia de Chupaca.
INTEGRANTES DEL GRUPO • • • • • • • • •
Aire Vargas, Walter Orlando Aliaga Medina, Fiorella Canto Meza, Miguel Chávez La Rosa, César Eduardo García Ramos, Luis Ernesto Landeo Soto, Leily Sharon Rojas Orellana, Nilton Percy Sullca Paucar, John Richard Yaringaño Gomez, Ludwing Kevin
3
REVISTA DE PROYECCIÓN SOCIAL
ÍNDICE 4
ACTIVIDAD 1........................Pág. 6 “Ahorra caramba”
ACTIVIDAD 2.......................Pág. 8 Las instituciones financieras y las compañías de qseguros
ACTIVIDAD 3......................Pág. 10 El presupuesto familiar
ACTIVIDAD 4......................Pág. 12 El microcrédito
REVISTA DE PROYECCIÓN SOCIAL
INTRODUCCIÓN
L
as labores de proyección social se realizaron en la I.E. “San Juan”, ubicada en Jr. Patarcocha S/N del distrito de Iscos, perteneciente a la provincia de Chupaca. Los beneficiarios fueron 50 alumnos de 4to y 5to año de secundaria. El problema identificado fue el bajo nivel de cultura financiera por parte de los alumnos. Las actividades realizadas para solucionar este problema comprendieron el desarrollo de módulos teóricos dirigidos a los alumnos. Estos abarcaron la importancia del ahorro, los tipos de instituciones financieras y de las compañías de seguros. Asimismo, se brindó un taller práctico acerca del presupuesto familiar, cómo
realizarlo y el por qué es importante. Por último, el grupo asesoró y respondió a las dudas e inquietudes que tuvieron los alumnos, acerca del módulo teórico y del taller práctico. El aumento de la cultura financiera tendría beneficios significativos no solo para los alumnos, sino también para los familiares de estos, dado los crecientes índices de bancarización en la región, las decisiones con trascendencia financiera (la formación de una familia, la adquisición de una vivienda, la compra de un automóvil y la jubilación) se han vuelto más comunes, por lo que es sumamente necesario contar con conocimientos financieros básicos.
5
REVISTA DE PROYECCIÓN SOCIAL
ACTIVIDAD 1
CHARLA INFORMATIVA ¡AHORRA CARAMBA!
“
Sé constante y disciplinado”, es una frase que siempre se debe practicar. El grupo de proyección social “Secta Culturis” conocedor de las falencias que se van generando en la sociedad, por la falta de cultura financiera, decidió impartir la charla informativa denominada “¡Ahorra caramba!” a los alumnos del 4to y 5to año de educación secundaria de la I.E. “San Juan”.
6
El objetivo de la charla informativa fue concientizar a los alumnos sobre la importancia de tener solvencia financiera, lo que significa gastar menos de lo que se gana y ahorrar la diferencia. La charla se inició con la bienvenida a los alumnos en el aula de audiovisuales de la institución educativa. La presentación estuvo a cargo de una representante del grupo de Proyec-
REVISTA DE PROYECCIÓN SOCIAL
ción Social, Sharon Landeo Soto, quien dio la definición de ahorro resaltando tres factores importantes: • Consumo responsable • Planificación • Educación Durante el desarrollo de la charla se observó gran participación de los estudiantes, absolviendo cada duda, ya que era necesario enfatizar la importancia de gastar con inteligencia y responsabilidad, evitando compras innecesarias. Asimismo, cada alumno realizó un cuadro con todos sus gastos para que puedan comenzar a planificar qué hacer con el dinero que obtendrán y cómo distribuirlo. De la misma manera, se presentó videos para poder entender mejor qué es el ahorro de una manera práctica y didáctica. 7
REVISTA DE PROYECCIÓN SOCIAL
ACTIVIDAD 2
CHARLA INFORMATIVA:
Las instituciones financieras y las compañías de seguros
E
stabilidad de precios y del sistema financiero son objetivos fundamentales del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Dentro de este contexto también se puede ubicar a la educación financiera menciona Kenneth Coates, exdirector del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Señala que con una sociedad educada es más fácil alcanzar los objetivos men-
8
cionados. El grupo de proyección social “Secta Culturis”, como parte de sus actividades, realizó la charla informativa: “Las instituciones financieras y las compañías de seguros”, a fin de identificar cuál es la labor de las instituciones financieras dentro de nuestra sociedad, así como sus diversos servicios que ofrece al público y reconocer la función de las compañías de seguros
REVISTA DE PROYECCIÓN SOCIAL
dentro de nuestra sociedad. La presentación estuvo a cargo de Jhon Sullca Paucar, alumno de la EAP de Administración. Se explicó qué es el sistema financiero y cómo está conformado (instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro). El tema fue muy importante, ya que el sistema financiero peruano incluye a diferentes tipos de instituciones, como son: • Bancos • Empresas financieras • Cajas municipales de ahorro y crédito • Cajas rurales • Banco de la Nación (entidad del estado para operaciones del
sector público) Asimismo, se describió los servicios que brindan las instituciones financieras: • Giros • Remesas De la misma forma, el grupo prosiguió con la exposición sobre el tema de seguros, entendida como el medio para la cobertura de los riesgos al transferirlos a una aseguradora que se va a encargar de garantizar o indemnizar todo o parte del perjuicio producido por la aparición de determinadas situaciones accidentales. Se especificó quienes son los agentes intervinientes, así como los servicios básicos de las compañías de seguros (seguro de vida y accidentes, seguro de salud, seguro para completar la jubilación, bono plurianual, entre otros). 9
REVISTA DE PROYECCIÓN SOCIAL
ACTIVIDAD 3
TALLER: EL PRESUPUESTO FAMILIAR
M
anos al bolsillo: ¡Haga su presupuesto! No manejar nuestra economía de la manera adecuada tiene consecuencias muy negativas para la felicidad familiar: deudas interminables, desequilibrios para fin de mes. Tan igual como en una empresa, se debe conocer muy bien todos los gastos e ingresos que se tiene para poder controlarlo y utilizar muy bien el dinero. Por esta razón, el grupo de proyec-
10
ción social “Secta Culturis” explicó la teoría respecto al tema, presupuesto (cálculo aproximado de los ingresos y gastos que se obtendrán tras la realización de la actividad). Se facilitó a cada alumno trípticos y una tabla en donde describieron sus ingresos y gastos durante todo el mes, para que al final, al analizar la suma, puedan identificar si estaban en superávit o déficit económico. Fue importante explicar que los gas-
REVISTA DE PROYECCIÓN SOCIAL
tos se podían clasificar en: • Obligatorios: los que no pode mos dejar de pagar ni variar su importe. • Necesarios: los que se pueden reducir, pero no eliminar. • Ocasionales: los que podemos eliminar. Y una vez más el ahorro forma parte de este tema, pues el dinero que sobre después de cubrir todos los gastos, nos servirá como fondo de emergencia para aquellos gastos inesperados. Es importante considerar que, la realización de un presupuesto familiar es un tema de educación y concientización, el cual incluye a todos los miembros de su hogar. Por ello, todos a tomar lápiz y papel, que la tranquilidad de su familia bien merecen la pena. 11
REVISTA DE PROYECCIÓN SOCIAL
ACTIVIDAD 4
CHARLA INFORMATIVA EL MICROCRÉDITO
E
l negocio propio o ser su propio jefe, son anhelos de todos. Por ello, el grupo de Proyección Social “Secta Culturis” vio por conveniente realizar la charla informativa denominada “El microcrédito”. En los últimos 10 años se ha observado en la economía peruana, un importante dinamismo del sector financiero orientado a ofrecer servicios financieros a microempresas, empresas familiares o productores individuales. (Fuente Revista Moneda del Banco Central de Reserva del Perú). Los microcréditos son pequeños préstamos que se conceden a las personas con un reducido nivel de
12
recursos económicos, es decir, a aquellas que carecen de las garantías suficientes para acceder al sistema bancario tradicional, pero que tienen capacidad emprendedora. Es una herramienta muy útil para poder iniciar un negocio, el cual tiene ventajas y desventajas de solicitarlo. Ventajas de los microcréditos: • Libertad. Puedes utilizar el dinero en lo que quieras, sin dar ningún tipo de explicación. Ya sea cualquier necesidad puntual, gasto extraordinario o la compra de un móvil nuevo, aunque si es un capricho no recomendamos esta forma de obtener dinero.
REVISTA DE PROYECCIÓN SOCIAL
• Flexibilidad. Puedes devolver el dinero antes de la fecha de vencimiento, que habitualmente suele rondar los 30 días, pagando sólo por el tiempo utilizado. • Muy pocos requisitos. Desventajas de los microcréditos: • Coste elevado. Las comisiones e intereses cobrados por conceder un préstamo son bastante elevados. Las ventajas de la rapidez y los pocos requisitos se pagan, debido a que los prestamistas asumen un elevado riesgo de impago y deben protegerse. • Riesgo de sobreendeudamiento. Las personas que contratan estos servicios habitualmente tienen una situación económica precaria, por lo que si no van con cuidado pueden caer en una espiral que les haga estar cada vez más endeudados, pidiendo un crédito para tapar otro y solicitando prórrogas de forma indefinida hasta llegar incluso a la bancarrota y el embargo de bienes. Asimismo, se les otorgó la relación de requisitos. a) Si tienes un negocio, experiencia
mínima de 6 meses. b) Si eres trabajador dependiente o independiente: copia simple de las boletas de pago o recibos por honorarios de los 3 últimos meses. c) Demostrar estabilidad domiciliaria. d) Todos los créditos copia simple de DNI y recibo de servicios (agua o luz) Al finalizar la exposición se pudo captar la mayor atención de los alumnos, pues antes de solicitar un microcrédito se ha de tener clara la idea de cómo invertir el dinero. Se dieron tips muy útiles al respecto (precisar cuánto dinero necesita para empezar, cuál será el uso de los recursos, elaborar un plan para saber con exactitud cómo se pagará la deuda a adquirir, elaborar una lista de las posibles instituciones con sus respectivas tasas, entre otros), ya que muchos de ellos piensan iniciar un negocio o sus familiares ya tienen uno. “La transformación viene desde dentro del sistema”, Muhammad Yunus (Bangladesh, 1940), economista indio, creador del microcrédito y fundador del Banco de los Pobres. 13
REVISTA DE PROYECCIÓN SOCIAL
CONCLUSIONES
E
n base a la investigación y las actividades realizadas se llegó a obtener varias conclusiones sobre la cultura financiera: 1. Hoy en día se reconoce la importancia de contar con una mejor educación y cultura financiera y más conocimiento sobre el tema para mejorar la capacidad de las personas, utilizando servicios financieros y tomando decisiones eficientes con respecto a su bienestar presente y futuro. 2. El estudio de las finanzas es un tema que no debe dejarse a un lado en la vida ya que a cada instante se hace presente, desde el pago de satisfactores básicos como el de servicios suntuarios. 3. A través de este proyecto se pudo influir en los jóvenes de la institución educativa “San Juan”, sobre la importancia que tiene el manejo del dinero, de cómo planear su uso, su ahorro e inversión, cómo obtenerlos mediante fuentes externas de financiamiento y sobre todo destacar el alto costo que tiene su obtención, sobre todo porque hoy en día muchos jóvenes tiene la mentalidad de no depender de sus padres económicamente y aspirar manejar sus finanzas de manera personal y responsable. 4. Con la información presentada a los alumnos, se concluye que las finanzas aplican de igual manera a las personas y a las familias, por lo tanto las recomendaciones dadas pueden darse sin distingos, solo es cuestión de hacerse el propósito de seguir los pasos de la planeación financiera:
14
• Tener una mente positiva. • Establecer metas. • Realizar el historial de finanzas personales. • Realizar un presupuesto. • Realizar un pronóstico de ingresos y egresos. • Conocer el dinero disponible para otorgar el gasto diario. • Conocer cómo aumentar ese dinero sobrante (inversión). • Pensar en prevenir contingencias. • Asegurarse para el futuro. 5. Mediante la realización del proyecto se puede concluir que los grandes sueldos no son determinantes para lograr la eficiencia en el manejo de las finanzas, basta con la adecuada planeación y administración de los ingresos y gastos que permita llegar a un mejor aprovechamiento de los recursos y por lo tanto un mejor nivel de vida. 6. Por último, este proyecto logró ayudar a los jóvenes a conocer términos financieros como: ahorro, aval, banco, crédito, déficit presupuestario, entidades financieras, interés, inversión, jubilación, préstamo, presupuesto, rentabilidad, riesgo, solvencia, entre otros; ya que a lo largo de sus vidas estarán relacionados a estos conceptos y es mejor que sepan de una manera práctica y sencilla. Además de aprender la forma de realizar una planeación financiera eficaz con la realización de un presupuesto, por ejemplo. Asimismo, les evitará caer en trampas y situaciones problemáticas como insolvencia, carteras vencidas y buró de crédito.
REVISTA DE PROYECCIÓN SOCIAL
RECOMENDACIONES
L
a educación financiera es un tema sin abordar en la educación formal en nuestro país, por lo que, para la mayoría de la población sin educación financiera les resulta complicado realizar hasta la más simple de las transacciones financieras, debido a esto, se debe implementar más proyectos como el que realizamos e implementar como una asignatura en la malla curricular de los colegios un curso que abarque la cultura financiera. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP cuenta con una página web dedicada a la educación financiera, donde, aparte de brindar información financiera básica y en un lenguaje sencillo, puede capacitar a los docentes de colegios de educación secundaria. Los directores de las instituciones educativas deberían solicitar este tipo de capacitaciones para el personal docente de sus centros estudiantiles. Una buena cultura financiera, por
tanto, ayuda a aprovechar mejor las oportunidades, a conseguir sus objetivos y a contribuir a una mayor salud financiera de la sociedad en su conjunto. El objetivo principal del proyecto fue contribuir a la cultura financiera de los alumnos de la Institución Educativa San Juan de Iscos. Por lo que, la principal dificultad que se identificó fue coordinar los horarios con el director para la realización de las actividades en el colegio, de tal forma que no se interrumpan las clases de los alumnos. Por ello, se recomienda que al inicio de todas las actividades se establezca fechas específicas, para no perjudicar a los alumnos ni al grupo de proyección. Se puede utilizar el mismo esquema del proyecto enfocándolo hacia las personas de localidades rurales que necesiten financiamiento para mejorar la actividad a la que se dedican, suponiendo que sea una actividad extractiva o productora (agrícola o pecuaria).
15
REVISTA DE PROYECCIÓN SOCIAL
PROYECCIÓN SOCIAL
“SECTA CULTURIS” 16