Comunicando pueblos
Más de 200 millones en proyectos de infraestructura vial, telecomunicaciones y compra de un pool de maquinarias.
La visión de una Huancavelica integrada Uniendo 1,183 pueblos Comunicando 210 pueblos Registran 96 emisoras formales Integrando pueblos Por las rutas de Huancavelica. Maquinarias de la Inclusión.
| 1
Presentación
SUMARIO 6
Uniendo 1,183 pueblos
La visión de una
7
Comunicando 210 pueblos
integrada
L
a provisión de infraestructura es una condición esencial para lograr el desarrollo del departamento. En este sentido, el Gobierno Regional de Huancavelica a través de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones (DRTC) ha emprendido un esfuerzo histórico que busca mejorar la calidad de vida de los pobladores con la implementación de proyectos: infraestructura vial en los caminos departamentales y telecomunicaciones como el acceso a internet de banda ancha, cobertura de telefonía móvil y celular. Estos proyectos de infraestructura constituyen uno de los saltos más ambiciosos en la historia del departamento con un presupuesto que supera los 200 millones. Es así que la DRTC ha establecido como proyectos fundamentales en infraestructura vial: “Mejoramiento del Servicio de Transitabilidad en el Tramo entre La Progresiva 0+00 km y La Progresiva 69+060 km de la Carretera Departamental Hv 116, Emp pe-26b (repartición Huapa)-Tucsipampa-Succamarca-Carhuapata-emp. Pe -28 (Ccatuncorral) del Departamento de Huancavelica” con un financiamiento más de 65 millones, entre otros estudios de preinvesión y en telecomunicaciones: “Instalación del servicio de internet de banda ancha en localidades de interés social en las provincias de Castrovirreyna, Huaytará, Angaraes, Acobamba, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica, departamento de Huancavelica” con un financiamiento de más de 61 millones, la “Instalación del servicio de telefonía móvil en localidades de interés social en las provincias de Castrovirreyna, Huaytará, Angaraes, Acobamba, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica” presupuestado en más de 65 millones, y el proyecto “Ampliación de la capacidad operativa y de gestión del servicio de equipo mecánico para la conservación vial y atención de emergencias en la región Huancavelica” que asciende a un promedio de 36 millones. Todos estos proyectos, además de la implementación de diferentes anillos viales y la ruta Qhapaq Ñan que propone el gobernador regional de Huancavelica, Glodoaldo Álvarez avizora la integración de un departamento que por su geografía accidentada yace dividida, por lo que se busca que la infraestructura de comunicaciones sea un factor articulador que apunte al desarrollo de su población. LA DIRECCIÓN
11
Integrando pueblos
13
Maquinarias de la Inclusión
Registran 96 emisoras formales.….pag.10 Por las rutas de Huancavelica………pag.12 Entregan 380 brevets al mes……....pag. 14 AUTORIDADES GOBERNADOR REGIONAL Lic. Glodoaldo Álvarez Oré VICEGOBERNADOR REGIONAL Lic. Pavel Lacho Gutierrez GERENTE GENERAL Ing. Luis Alberto Sánchez Camac GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA Ing. Antonio Taype Choque DIRECTOR REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Ing. Juan Pablo Castro Illesca
Visión
Misión
Una institución moderna que ofrece servicios de calidad y oportuno a la población; con una región adecuadamente integrada, con un transporte terrestre eficiente y seguro, y un sistema de comunicaciones acorde con el desarrollo social y cultural de la población.
Promover y regular los sistemas de transporte y comunicaciones, en el marco de una economía de libre competencia; priorizando la integración regional y transporte terrestre eficiente, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población.
DIRECTOR DE COMUNICACIONES Ing. Efraín Ramírez Ramos SUBDIRECCIÓN DE CONTROL Y SUPERVISIÓN EN TELECOMUNICACIONES Ing. Jony Cuba Huaman SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS, CONSECIONES Y AUTORIZACIONES Ing. Alfredo Mucha Quinto SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO Y OPERACIONES Ing. Hugo Quispe Ñahui DIRECTOR DE CAMINOS Ing. César Gonzales Antezana DIRECTOR DE CIRCULACIÓN TERRESTRE Lic. Cyntia Manrique Chavez EQUIPO EDITORIAL: EDITOR GENERAL Jhovana Mendoza Soto DIAGRAMACIÓN Francisco Arango Olarte Jr. Francisco de Ángulo N° 410 – Huancavelica Teléfono: 067 – 452873 anexo 1371 Portal web: www.drtchuancavelica.gob.pe
2 |
Huancavelica Gobernador regional Glodoaldo Álvarez Oré expone proyectos en telecomunicaciones e infraestructura vial que trabaja para la integración y desarrollo de Huancavelica.
U
na esperanza de progreso es lo que quiere dejar el gobernador regional Glodoaldo Álvarez Oré en estos cuatro años de gestión. Y no quiere hacer solo ese camino que emprendió hace siete meses, sino que muchas huellas coadyuven en ese objetivo que implica un trabajo concertado, planificado, duradero y sostenido. Su oficina en la sede del Gobierno Regional de Huancavelica siempre registra una ‘cola’ de decenas de pobladores que llegan de las zonas más recónditas del departamento para presentar sus problemas y necesidades. En esta ocasión ha dejado por unos minutos la atención para conversar sobre sus mega-proyectos en telecomunicaciones e infraestructura vial.
¿Sr. Gobernador es difícil gobernar Huancavelica? Sí, por la falta de integración vial. Es disperso, difícil de llegar y de comprender porque nuestros hermanos de Huaytará y Castrovirreyna tienen otro concepto, otra forma de vivir, los de Churcampa y Tayacaja tienen otra visión, al igual de Angaraes, Acobamba y Huancavelica que tiene otras formas. Significa tres conceptos difícil de entender y el poco presupuesto no permite desarrollarnos rápido. Por ejemplo Junín que tiene provincias mas juntas construye dos hospitales para atender a una gran masa, en cambio aquí tenemos que hacer siete hospitales para atender a las siete provincias.
En ese panorama, ¿Cómo ha encontrado la región y qué proyectos en telecomunicaciones emprenderá en estos cuatro años? Encontramos una región en camino de consolidarse en tema de comunicación y gracias a la acertada gestión del Gobierno Central que priorizó a Huancavelica con el proyecto de la Red Dorsal de Fibra Óptica que nos permitirá abrirnos al mundo por medio del internet de banda ancha. Lo que viene es impresionante. En salud implementaremos telesalud donde los médicos especialistas a través de la magia del internet pueden orientar a los médicos de los hospitales de provincias a realizar intervenciones quirúrgicas sin la necesidad de viajar a Lima. En educación está la teleeducación para que nuestros niños pueden recibir experiencias educativas del mundo. Estos dos componentes serán las estrellas de gestión. ¿Y qué proyectos en infraestructura vial? Se planifica el asfaltado de Pampas-Churcampa para integrar con Mayoc y Ayacucho. Otro anillo vial es desde Moya-Vilca-Manta-Ascencion-Huancavelica-Yauli-Paucará hacia Anco y el distrito Huallhua por Paucarbamba para visibilizar esa zona. También el anillo desde Paucara-Anchonga-Lircay hacia Licapa para salir a Los Libertadores. Y desde Betania hasta Santiago de Cho-
corvos para integrar la parte Sur de Huancavelica.
¿Estos proyectos buscan la integración del departamento? En realidad requerimos que la capital del departamento se integre con las demás provincias para llevar a cabo las políticas públicas. Y para ello hay que consolidarse como región después integrarnos a la macroregión. Ello implica el trabajo de todas las autoridades de los diferentes niveles de gobierno. Y por el lado Nor Oriente de Tayacaja hay mucho por trabajar desde la infraestructura vial para integrarnos como departamento. ¿Y qué hay de la integración por la ruta Qhapaq Ñan? Cuando uno viaja a Lima por la ruta de Huancayo hacemos de 10 a 12 horas y si hay algún percance en la carretera central uno llega en dos días a la capital, por lo que proponemos la carretera de integración por la vía de Tipiccocha hacia San Gerónimo y Cañete, es decir Huancavelica-Lima se haría en cinco horas. Y esta ruta estamos gestionando con una categoría transnacional, una vía ancha, segura y en menor tiempo por la que denominaremos carretera transoceánica Qhapaq Ñan (debido que los chasquis desde el Cuzco a Lima recorrían por Ayacucho-Huancavelica por el lado de Tipiccocha a la capital en menor tiempo). | 3
DIRECTOR REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES: ING. JUAN PABLO CASTRO ILLESCA
Un pueblo interconectado
rumbo al desarrollo
DIRECTOR DE COMUNICACIONES: ING. EFRAÍN RAMÍREZ RAMOS
Buscamos
el desarrollo
de Huancavelica
Trabajan en el acceso a internet de todos los distritos de Huancavelica y la construcción de carreteras estratégicas, rumbo al desarrollo económico y social.
Señala que desde la experiencia y los conocimientos debemos aportar a nuestra región
E
l Gobierno Regional de Huancavelica está comprometido con disminuir la brecha de infraestructura vial y de telecomunicaciones, considerando que es un instrumento para mejorar la calidad de vida de la población y enrumbar en su desarrollo. En ese camino trabaja el titular de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, Juan Pablo Castro Illesca desde el pasado 4 de enero que asumió el cargo gracias a su experiencia y compromiso con su tierra, que le dio grandes satisfacciones profesionales y personales. En ese sentido, el director trabaja enfocado en proyectos de infraestructura vial y telecomunicaciones para integrar la región. Además de los trabajos de mantenimientos rutinarios y periódicos a los caminos departamentales para mejorar la transitabilidad que permitirá el desarrollo de los pueblos huancavelicanos e interconectar con mejores condiciones de vía con los hermanos de las regiones vecinas como Lima, Ica, Ayacucho y Huancayo, puesto que según las estadísticas, Huancavelica es una de las regiones con menos vías nacionales y departamentales pavimentadas. “Necesitamos profesionales con vocación de servicio, que conozcan los problemas para dar soluciones a corto, mediano y largo plazo. Tenemos muchas brechas que superar, por lo que los proyectos emprendidos como la instalación de servicio de internet de banda ancha y la implementación de maquinarias pesadas para el mantenimiento de los 22 caminos departamentales y proyectos de inversión en la elaboración de perfiles a nivel de pavimento básico para las carreteras, que constituyen uno de los saltos más ambiciosos en la historia de Huancavelica”, señala Castro Illesca tras recordar una serie de obras abandonadas en años anteriores y que como huanca-
4 |
S velicano sentía una impotencia de ver tanta inversión para nada, hecho que lo motivó participar en la política, ya que desde lo técnico no podía tomar decisiones. Señala que ahora desde su puesto aportará y trabajará por una Huancavelica diferente. CARRETERAS DE LA INCLUSIÓN. Juan Pablo Castro explica que los 1,420 kilómetros que abarcan los 22 caminos departamentales reciben mantenimiento rutinario y periódico para brindar un viaje seguro a los miles de pasajeros que circulan en las diferentes rutas de Huancavelica. “Buscamos la construcción de más vías estratégicas para acortar distancias y dinamizar la economía de nuestro departamento”, agrega el director al tiempo de agradecer al gobernador regional, Glodoaldo Álvarez Oré por la confianza depositada en su persona por su trayectoria profesional y compromiso con su departamento que por muchos años ha estado olvidado por sus autoridades. Asimismo, adelantó que están gestionando presupuesto para la elaboración del expediente técnico para la compra de un pool de maquinarias, puesto que las que registran a la fecha están en malas condiciones
DATOS:
Juan Pablo Castro Illesca, natural de Huancavelica, nació un 20 de febrero de 1980. Sus estudios de nivel primaria lo realizó en el centro educativo “Pepín” y la secundaria curso en el colegio “La Victoria de Ayacucho”. En tanto, sus estudios superiores en la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) en la facultad de Ingeniería Electrónica y la segunda carrera en la Universidad Alas Peruanas la carrera profesional de Ingeniería Civil. Además de estudios de maestría con mención en Ecología y Gestión Ambiental. EXPERIENCIA. • Facilitador de implementación del proceso del proyecto participativo en el distrito de Colcabamba en el 2005. • Técnico en mantenimiento en la Central Hidroeléctrica del Mantaro 2002-2003. • Docente de la Escuela Técnica de la PNP Huancavelica 2006 • Docente nombrado de la facultad de Ingeniería Minas - Civil – Ambiental de la UNH 2010. • Director universitario de personal de la UNH 2012 • Vicepresidente administrativo del Centro Preuniversitario de la UNH 2013. • Director Universitario de Infraestructura de la UNH 2014. • Realiza estudios de consultoría en municipios distritales y provinciales.
y datan de décadas atrás. “En este megaproyecto vamos a invertir más de 36 millones que será en beneficio de los cerca de 500 mil habitantes del departamento que necesitan carreteras en buen estado para sacar sus productos al mercado local, regional y nacional”, comenta el director.
abe que el proyecto “Instalación del servicio de internet de banda ancha en localidades de interés social en las provincias de Castrovirreyna, Huaytará, Angaraes, Acobamba, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica, departamento de Huancavelica” sacará a la región mal llamada ‘pobre’ de los últimos lugares en materia de telecomunicaciones a nivel nacional. Sobre todo en articular y reforzar los trabajos de los otros sectores como salud, educación y agricultura con la implementación de nuevas herramientas tecnológicas. Su experiencia y sobre todo su compromiso con la región que lo vio nacer, crecer y lograr sus metas ha llevado a Efraín Ramírez Ramos a liderar la Dirección de Comunicaciones de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones desde inicios de este año. “Lo importante es aportar con los conocimientos que uno tiene a encaminar y cumplir los objetivos de esta dirección”, comenta tras recordar su primera experiencia en la Municipalidad Provincial de Tayacaja por los años 1997 cuando terminaba su carrera profesional de Ingeniería Electrónica y su primer acercamiento al Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel), que coincidentemente, viene ejecutando el proyecto “Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de la Región Huancavelica” del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
tral por priorizar a Huancavelica con un proyecto emblemático de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica que beneficiará a instituciones como establecimientos de salud, centros educativos y comisarías de toda la región. “Aquí está el compromiso del Estado y nuestro Gobierno Regional de Huancavelica para disminuir la brecha de infraestructura en telecomunicaciones y mejorar la calidad de vida de la población, por lo que se firmó un convenio entre ambas instituciones, y sobre todo la ejecución del primer proyecto mencionado que complementará para llegar a más de mil pueblos”, señala muy seguro el también Ingeniero Civil. En los siete meses que asume el cargo, Efraín se ha encontrado con una serie de dificultades como la transferencia presupuestal que no se da en su debido
momento, pero con el aporte del grupo que lidera trabajan en el cumplimiento de metas que les exige el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. “En el aparato estatal impera la burocracia, pero ello no debe desanimarnos y trabajar solo por cumplimiento. Es necesario nuestro compromiso con una región que tiene mucho potencial para salir adelante. Los proyectos mencionados promueve el desarrollo económico de Huancavelica. Por ejemplo en educación implementaremos la teleeducación, en salud la telemedicina. Es decir se podrán realizar consultas a los grandes hospitales de Lima en tiempo real”, explica mientras precisa que para ello trabajan en la capacitación de autoridades y población en general para la implementación de los servicios.
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA En ese panorama, Ramírez y Ramos reconoce el trabajo del Gobierno Cen| 5
EN TODA LA REGIÓN HUANCAVELICA
CON MILLONARIO PROYECTO DE TELEFONÍA MÓVIL
Uniendo
Comunicando 210 pueblos
1,183 pueblos E l poblado de Layan Pampa en el distrito de Tintay Puncu y Huayllabamba en el distrito de Cosme son dos de las 1,183 comunidades de la región que serán beneficiarias del proyecto “Instalación del servicio de internet de banda ancha en localidades de interés social en las provincias de Castrovirreyna, Huaytará, Angaraes, Acobamba, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica, departamento de Huancavelica” como una alternativa de mejorar el nivel cultural, educativo y contribuir al progreso de sus pobladores. El proyecto valorizado en más de 61 millones de nuevos soles es implementado por la Dirección Regional de Comunicaciones de la DRTC del Gobierno Regional de Huancavelica y orientado para instituciones educativas, establecimientos de salud y municipios de centros poblados con la finalidad de incrementar el acceso a las tecnologías de información y comunicación de las áreas rurales de Huancavelica. RED DORSAL DE FIBRA ÓPTICA Cabe precisar que este proyecto se implementará en el marco de la ejecución del proyecto “Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de la Región Huancavelica” que registra el tendido de unos 1.327 kilómetros de fibra en toda la región, es decir 380 pueblos contarán con internet
NÚMERO DE BENEFICIARIOS POR PROVINCIAS PROVINCIA POBLADOS Huancavelica 292 Castrovirreyna 110 Huaytará 177 Angaraes 155 Acobamba 121 Churcampa 106 Tayacaja 222 TOTAL
SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS, CONCESIONES Y AUTORIZACIONES ENCARGADO: ING. ALFREDO MUCHA QUNTO Es la subdirección encargada de elaborar y ejecutar proyectos en materia de telecomunicaciones para mejorar y ampliar la cobertura de los servicios de radio, televisión, internet y telefonía móvil. Evalúa las solicitudes para el otorgamiento de autorizaciones en estaciones de radio y televisión. Además realiza estudios de ingeniería a detalle en el ámbito del departamento de Huancavelica.
1,183
LO QUE DEBE SABER: Para la sostenibilidad de este proyecto, la Dirección de Comunicaciones de la DRTC realiza una serie de campañas de sensibilización y capacitación a la población beneficiaria en el uso de tecnologías de comunicación e información y acceso a internet. de alta velocidad. Para la ejecución de este proyecto emblemático de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica que beneficia a 1007 instituciones públicas como instituciones educativas, establecimientos de salud y comisarías, el Gobierno Regional de Huancavelica
Gracias a este proyecto del Gobierno Regional de Huancavelica será posible ofrecer servicios públicos como teleeducación, telesalud y gobierno electrónico, mejorando así la competitividad de la región y acercando servicios básicos a la población.
firmó un convenio interinstitucional con el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones con el objetivo de disminuir la brecha de infraestructura en telecomunicaciones y mejorar la calidad de vida de la población.
Huancavelicanos conectados Inclusión digital Un total de 65 512 pobladores del distrito de Huando y Acoria serán beneficiados con el proyecto “ Instalación del servicio de telecomunicaciones para acceso a internet en los distritos de Acoria y Huando, departamento de Huancavelica” que demanda un financiamiento de 4 millones 896 005 32 nuevos soles para 43 instituciones educativas y siete establecimientos de salud. 6 |
Un total de 65 centros educativos, 16 establecimientos de salud y once municipalidades de centros poblados del distrito de Colcabamba serán beneficiados con el proyecto “Instalación de sistemas de telecomunicaciones para el acceso a internet en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica”. El proyecto demanda un presupuesto de 4 millones 059,
703.00 nuevos soles para mejorar la calidad de vida de 21, 422 pobladores del mencionado distrito.
U
n total de 210 poblados de las zonas más alejadas de Huancavelica accederán al servicio de telefonía móvil gracias a la implementación del proyecto “Instalación del servicio de telefonía móvil en localidades de interés social en las provincias de Castrovirreyna, Huaytará, Angaraes, Acobamba, Churcampa, Tayacaja y Huancavelica” que permitirá que la población se encuentre enlazada con el país y el mundo. Este proyecto valorizado en más de 65 millones brindará cobertura a un 80% de poblados de la región Huancavelica, puesto que a la fecha solo se registra una cobertura de telefonía móvil en 64% de localidades. De esta forma, el gobierno regional comprometido con sus más 500 mil ciudadanos mejorará la comunicación, por ende desarrollará actividades sociales y comerciales con pobladores de otras ciudades. Al respecto el director de Comunicaciones de la DRTC, Efraín Ramírez Ra-
NÚMERO DE BENEFICIARIOS POR PROVINCIAS PROVINCIA POBLADOS POBLADORES Huancavelica 57 36 404 Castrovirreyna 8 5 510 Huaytará 12 6 208 Angaraes 18 15 526 Acobamba 26 23 189 Churcampa 21 10 009 Tayacaja 68 47 912 TOTAL 210 144 758 mos dijo que este proyecto millonario atenderá a los poblados que no fueron coberturados por las distintas operadoras de telefonía móvil, puesto que no es un mercado atractivo. “Buscamos que todos los huancavelicanos tengan las mismas oportunidades por lo que esta inversión beneficiará a la población de menores recursos económicos”, precisó el funcionario tras comentar que una vez
ATENCIÓN POBLACIÓN EN GENERAL Requisitos para ser beneficiarios de proyectos en telecomunicaciones: - Presentar una solicitud de servicio en telecomunicaciones - Constancia de libre disponibilidad de terreno - Autorización de la institución - Acta de sostenimiento del proyecto - Acta de donación del terreno - Padrón de comuneros - Plano de ubicación - Copia del DNI de la autoridad solicitante - Recibo de luz. implementado el proyecto realizarán una licitación donde puedan participar las cuatro empresas de telefonía móvil que operan en Huancavelica. | 7
EN REGIÓN HUANCAVELICA
DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO
Registran 96
Implementan sala de control y monitoreo
emisoras formales
SUBDIRECCIÓN DE CONTROL Y SUPERVISIÓN EN TELECOMUNICACIONES ENCARGADO: Ing. Jony Cuba Huamán Es la subdirección encargada de asegurar el correcto uso del espectro radioeléctrico (medio por el cual viajan las ondas RF de las emisoras y televisión), mediante inspecciones técnicas y monitoreo permanente para que las empresas operadoras cumplan con los compromisos. Además de velar por el cumplimiento de la Ley N° 28278 Ley de Radio y Televisión. Además Capacitan sobre radiación no ionizante.
REQUISITOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
H
uancavelica es la provincia con mayor concentración de emisoras radiales, es así que concentra 33 estaciones de radios musicales, noticiosas, comunitarias y municipales de las 96 que se registra a nivel regional, según los reportes de la Dirección de Comunicaciones Asimismo, registran 29 estaciones de televisión distribuidos en los diferentes puntos de la región, siendo Huancavelica y Tayacaja las provincias con mayor número de televisoras que alcanzan los nueve y ocho, respectivamente. En el trabajo de monitoreo que realiza la Subdirección de Control y Supervisión detectó 38 emisoras radiales clandestinas o piratas que incurren en falta a la Ley de Radio y Televisión, por lo que buscan la formalización de sus estaciones de radio ante el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
LO QUE DEBE SABER: El hurto del espectro radioeléctrico está penalizado con 8 años de cárcel y una multa de hasta 50 Unidades Impositivas Tributarias.
8 |
NÚMERO DE ESTACIONES DE RADIO Y TELEVISIÓN AUTORIZADAS PROVINCIA EMISORAS TELEVISIÓN Huancavelica 33 9 Tayacaja 26 8 Castrovirreyna 1 1 Huaytará 5 3 Acobamba 14 1 Angaraes 10 4 Churcampa 7 3 TOTAL 96 29 NÚMERO DE ESTACIONES DE RADIO CLANDESTINAS PROVINCIAS
EMISORAS
Huancavelica
5
Angaraes
3
Castrovirreyna
2
Huaytará
3
Churcampa
6
Tayacaja
16
Acobamba
3
TOTAL
38
Requisitos legales: • Copia del DNI legalizado ante el Notario Público • Hojas de datos personales • Declaración Jurada de no estar en curso en la prohibición e impedimento del art. 22 de la ley de Radio y Televisión y 25 de su reglamento • Copia certificado de antecedentes penales o declaración jurada de no haber sido condenado a pena privativa de libertad mayor a 4 años por delito doloso. • Declaración jurada de no encontrarse inhabilitado para contratar con el Estado.
C
on la intención de reducir los índices de informalidad de estaciones de radio y televisión clandestinos que operan sin la autorización de Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Sub Dirección de Control y Supervisión en Telecomunicaciones implementó la Sala de Control y Monitoreo del Espectro Radioeléctrico, ubicado en las instalaciones de la Dirección de Comunicaciones. Cabe precisar, que con esta sala de control buscarán el cumplimiento de las normas establecidas en la Ley N° 28278 – Ley de radio y Televisión que penaliza el hurto agravado del espectro radioeléctrico. La mencionada sala esta implementado con los siguientes equipos:
• • •
Analizador de espectros marca Aaronia Monitor de 32 pulgadas marca LG Antena EMC (bajas frecuencias)
• • •
Antenas GSM Antena Híper Log. Acopladores
La Radiación No IONIZANTE en la salud de la población ¿Qué es una radiación electromagnética? Es la propagación de ondas de energía eléctrica y magnética, moviéndose juntas a través del espacio. ¿Desde cuándo aparecen las radiaciones electromagnéticas? Las radiaciones electromagnéticas han convivido con nosotros desde siempre. Desde que nacemos expuestos a diferentes tipos de radiaciones electro-
magnéticas, algunas provenientes de fuentes naturales (el sol, las estrellas, etc.) y otras de fuentes artificiales (antenas de radio, televisión, celulares, etc.) Ciertos aparatos electrodomésticos como la televisión, el horno microondas, las computadoras personales, entre otras, también emiten radiaciones electromagnéticas.
¿Y las radiaciones electromagné-
ticas que emiten las antenas son peligrosas y producen cáncer? De acuerdo a los estudios científicos que viene realizando la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta la fecha no se ha demostrado que las personas expuestas a radiaciones electromagnéticas dentro de los límites máximos permisibles, como las emitidas por las antenas de radio, televisión y telefonía móvil sufran efectos adversos a la salud.
Requisitos Técnicos: • Perfil del proyecto técnico autorizado por un ingeniero electrónico • Copia simple del certificado o constancia de colegiatura hábil del ingeniero • Plano geográfico de la localidad graficando la zona de servicio • Plano de la localidad o constancia de la municipalidad indicando la ubicación de la planta transmisora. Requisitos Económicos: • Inversión proyectada del primer año para la instalación de la estación de radiodifusión • Derechos de trámite y publicación
En ese sentido, la Subdirección de Control y Supervisión en Telecomunicaciones realiza monitoreo de radiación NO IONIZANTE en las siete provincias de la región Huancavelica.
Asimismo, charlas informativas de la radiación que generan las antenas de las empresas operadoras y empresas de radio y televisión, y los efectos que causan en la salud de la población. | 9
CON SEÑALES DE TELEVISIÓN Y RADIO
Reponiendo equipos malogrados y sustraídos por el seguro
Integrando pueblos SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO Y OPERACIONES ENCARGADO: Ing. Hugo Quispe Ñahui Es la subdirección encargada de coordinar con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, garantizar la operatividad de los sistemas de radio, televisión y sistemas HF, gestionar políticas de promoción y desarrollo en materia de comunicaciones, supervisar el cumplimiento de las obligaciones a cargo de las localidades beneficiarias con los proyectos PAC, CPACC, HF y recepción de solicitudes de verificación y denuncias.
N
uestro compromiso con todos los huancavelicanos es garantizar la operatividad de las 292 estaciones de radio, televisión y sistemas HF del proyecto Conglomerado de Proyectos de Apoyo a la Comunicación Comunal (CPACC), transferidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones al Gobierno Regional de Huancavelica, instalados en todo el departamento para la transmisión del canal del Estado. Es así que la Dirección de Comunicaciones de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Huancavelica entregó una serie de equipos como receptores digitales vía satélite, antenas parabólicas, transmisores de TV, moduladores de televisión, amplificadores de
Entrega de equipos a Dirección de Comunicciones
Instalando equipos en Pueblo Libre para beneficiar a 1257 personas
10 |
REPOSICIÓN DE EQUIPOS EN LOS SISTEMAS RETRANSMISORAS DEL PROYECTO CPACC COMUNIDAD DISTRITO PROVINCIA EQUIPOS Muque Huando Huancavelica Radio y televisión Castilla pata Yauli Huancavelica Radio y televisión Collpatambo Pazos Tayacaja Radio y televisión Telapaccha Acobambilla Huancavelica Radio y televisión San miguel Acobambilla Acobamba Radio y televisión Pongos Ccochaccasa Angaraes Radio y televisión Quimina Acoria Huancavelica Radio y televisión Ccechccas Palca Huancavelica Radio y televisión
E
n coordinación con los responsables del Ministerio de Transportes y Comunicaciones Fitel-Lima se
Pobladores de Muquecc con nuevos equipos
desarrolla los trabajos de entrega e instalación de equipos a las autoridades en las localidades beneficiarias. Instalación de sistemas de pozo a tierra recuperados por el seguro
ESTACIONES DE RADIO, TV Y SISTEMAS HF POR PROVINCIAS PROVINCIA
RADIO
TELEVISIÓN
HF
Huancavelica
58
72
2
Tayacaja
43
76
1
Castrovirreyna
18
26
2
Huaytará
14
24
2
Acobamba
11
24
1
Angaraes
22
27
0
Churcampa
25
33
2
TOTAL
191
282
10
ruidos, y torres de los sistemas radiantes de transmisión de radiodifusión por TV y sonora FM a más de 30 poblados alejados de la región Huancavelica para
Verificando equipos adquiridos
Instalando reflector parabólico en Acoria
LO QUE DEBE SABER: Las estaciones instaladas brindan señal de TV PERÚ y Radio Nacional (este último en algunas localidades), un canal y una emisora que imparte variedad en su programación priorizando la cultura, el deporte y la música.
poner en servicio los sistemas de comunicación. Y cabe precisar que con estos equipos que se instalan se llegará a un 97% operativo las estaciones de radio, televisión y sistemas HF.
Instalando amplificador en Andaymarca beneficiando a 470 personas
Instalando reflector parabólico para señal TV Perú
Reubicación de los sistemas retransmisoras del proyecto CPACC
Montaje de torre en la localidad San José de Aymara
Montaje de antenas yagui en la localidad San José de Aymara
Instalación del reflector parabólico en San José de Aymara
Desmontaje de torre en la Localidad de Huanacopampa
Montaje de torre en la Localidad de Huanacopampa
Entrega de sistema retransmisora en localidad de Huanacopampa
Instalación y Supervisión de Sistemas de Pozo a Tierra Realizan las instalaciones del sistema de puesta a tierra en las 90 localidades de la región Huancavelica para tener una mejor protección a los equipos contra descargas eléctricas, a fin que funcione correctamente los sistemas retransmisoras del proyecto Conglomerado de Proyectos de Apoyo a la Comunicación Comunal (CPACC).
Supervisión de sistemas de pozo a tierra en Pantachi Norte
Medición de sistemas de pozo a tierra.
| 11
CON MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
Por las rutas
de Huancavelica DIRECCIÓN DE CAMINOS ENCARGADO: Ing. César Gonzales Antezana
Mantenimiento de los tramos La Esmeralda – Manzanayocc, La Esmeralda - Andabamba en la provincia de Acobamba y Churcampa con un presupuesto de 556 mil 198.88 nuevos soles
Mantenimiento de los tramos de Lircay - Huayllay Grande - Callanmarca - Huanca Huanca – Tastabamba en la provincia Angaraes con un presupuesto de 583 mil 250.04 nuevos soles.
L
a provisión de infraestructura es una condición esencial para lograr el desarrollo de la región. Es así, que el Gobierno Regional de Huancavelica ha emprendido un esfuerzo histórico que busca mejorar la calidad del transporte a lo largo y ancho del departamento. Este esfuerzo enriquecerá la calidad de vida de la población, pues mejorará la transitabilidad en la red vial regional que permita un transporte de mayor calidad y en menores tiempos de viaje, además del acceso a los servicios de telecomunicaciones y creará oportunidades económicas en la agricultura y ganadería de Huancavelica. En ese sentido, la Dirección de Caminos de la Dirección Regional de Transportes
Mantenimiento de los tramos Lircay - Anchonga - Huayanay – Paucara en la provincia de Acobamba y Angaraes con un presupuesto de 583 mil 491.84 nuevos soles.
y Comunicaciones realiza el mantenimiento y conservación de más de 172.98 kilómetros de carreteras en toda la región con un presupuesto de más de 2 millones de 300 mil nuevos soles, bajo la modalidad de Administración Directa, para el presente año.
Mantenimiento rutinario tercerizado Para este año, la Dirección de Caminos realizará el mantenimiento rutinario manual de 553.50 kilómetros, dando así trabajo con mano de obra no calificada a los pobladores de las vías de intervención. Este mantenimiento de carreteras está valorizada en más de 1 millón 482 mil 210.45 nuevos soles beneficiando así a los pobla-
Es la dirección encargada de promover, proponer, implementar, ejecutar, controlar y supervisar la política sectorial relativa al uso, conservación y desarrollo de la infraestructura vial, con eficiencia y responsabilidad, garantizando la integración de los centros de producción a los mercados local, intra y extra regionales, facilitando el acceso de la población a los servicios públicos y zonas con potencial turístico dentro del marco de desarrollo sostenible de la región.
dores de Ascención-Acobambilla, Salcahuasi-Surcubamba-Tintay Puncu, Colcabamba-Chinchihuasi, Pilpichaca, Lircay, Pachamarca-Chinchihuasi-Paucarbamba, Anco, Yauli-Paucará, Huanca Huanca-Congalla-Seclla, Castrovirreyna- Cusucancha-Arma, Huaytará, Huancavelica-Huachocolpa, Lircay y San Pedro de Coris.
Mantenimiento de los tramos Yauli – Jellochaca, Jellochaca - Muladeras en la provincia de Huancavelica con presupuesto de 612 mil 214.36 nuevos soles.
Emergencias viales También realizamos actividades de emergencias viales dando empleo temporal a los pobladores de las diferentes zonas de intervención, esto se realiza en épocas de lluvias que inicia en noviembre y termina en marzo del siguiente año.
CON MÁS DE 36 MILLONES
Maquinarias de la inclusión L a provisión de infraestructura es una condición esencial para lograr el desarrollo de una región. En ese sentido, el Gobierno Regional de Huancavelica emprendió un esfuerzo histórico para implementar el proyecto “Ampliación de la capacidad operativa y de gestión del servicio de equipo mecánico para la conservación vial y atención de emergencias en la región Huancavelica” que busca mantener las vías departamentales en buen estado y mejorar la calidad de transporte de las siete provincias que en su más del 90% cuenta con vías afirmadas. Este proyecto que demanda una inversión de 36 millones 589 mil 391 nuevos soles comprende la adquisición de 30 maquinarias que será utilizada para la rehabilitación de las diferentes vías dañadas por las intensas lluvias, mantenimiento rutinario y periódico. Además que servirá para la apertura de vías donde no existe
Mantenimiento Periódico Más de 10 millones invertirá el Gobierno Regional de Huancavelica en el mantenimiento periódico de 263.90 kilómetros PROVINCIA Huaytará Huaytará Huaytará Huancavelica 12 |
CANTIDAD 1 5 9 4 4 4 2 4 2 2 2 2 5 1 1
LO QUE DEBE SABER:
de carreteras durante este año, que iniciará en setiembre próximo. Se tiene previsto los siguientes tramos:
DISTRITO Ayaví, Tambo, Santo Domingo de Capillas, San Francisco de Sangayaico y Santiago de Chocorvos. Córdova, Ocoyo y Quirahuará. San Juan de Huipacancha y Córdova Huancavelica y Yauli TOTALES
carreteras como puede ser ingresos a establecimientos de salud e instituciones educativas.
TIPO DE MAQUINARIA Micropavimentadora Camión cisterna Camión volquete Motobomba Rodillo vibratorio Cargador frontal Tractor Oruga Motoniveladora Excavadora Comprensora Martillo Neumático Tracto Camabaja Camioneta 4X4 Tracto Rural (combi) Tractor Neumático
KM 126.68
COSTO 5,084.495.68
61.15 52.22 23.85 263.90
2,456.762.40 2,097.990.72 958,197.60 10, 602.446.40
• • •
Huancavelica registra 22 rutas departamentales que comprende 1411.61 kilómetros que atiende la Dirección de Caminos. Huancavelica cuenta con 12 rutas nacionales que atiende Provias Nacional. Huancavelica cuenta con más de 5 mil kilómetros de rutas vecinales de responsabilidad de los municipios provinciales.
| 13
Nuestro equipo de trabajo CADA MES EN HUANCAVELICA
Entregan 380 licencias de conducir
DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE ENCARGADA: Lic. Cyntia Manrique Chavez Es la dirección encargada de ejecutar los planes y actividades relativas a la expedición de licencias de conducir de acuerdo a las normas nacionales, así como autorizar, supervisar y fiscalizar el transporte terrestre interprovincial regional de personas y mercancías. Y como visión busca proteger la vida y el medio ambiente promoviendo servicios de transporte terrestre seguros y eficaces, que contribuyan al desarrollo y bienestar del país.
1 Estos son los requisitos: • Depósito de S/. 50.40 por derecho de trámite y examen • Pago por licencia nueva S/. 24.50 • Una fotografía tamaño pasaporte a colores • Aprobar el examen de aptitud psicosomático • Certificado de Escuela de Conductores autorizado por la DRTC • Aprobar examen de manejo • Edad mínima de 21 años • Certificado de secundaria completa
original y visado por la Ugel o copia legalizada del título profesional • Dos copias simples de licencia de conducir a recategorizar • Entrega de licencia a recategorizar, de lo contrario hacer un pago de S/. 18.00 • Constancia de Infracción por la Municipalidad de Huancavelica • Dos copias de DNI ampliado a color y con el último holograma de sufragio. OJO: Sacar una copia de vouchers y adjuntar en un sobre manila
U
n promedio de 380 licencias de conducir en todas sus categorías son entregadas cada mes en la Subdirección de Licencias de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, debido que la impresión y todos los trámites se realizan en Huancavelica. Es así, que el público – usuario puede obtener su licencia de conducir en tres días si cumple con todos los requisitos requeridos por la institución, ya sea para renovación, revalidación o recategorización.
4
3
COMUNIDAD DE HUAYLLARACCRA
Donan terreno para circuito de manejo Buena noticia. En los próximos meses la Dirección de Transportes y Comunicaciones contará con una pista de circuito de manejo moderna y amplia de más de 4, 700 metros cuadrados para una mejor atención a los cientos de usuarios que a diario rinden su examen de manejo para obtener o recategorizar sus licencias de conducir A1, A2 y A3. El anhelado circuito de manejo estará ubicado en el barrio Calvario de la comunidad Huayllaraccra, a 5 minutos 14 |
del puente Santa Rosa de Huancavelica, luego que los pobladores de la mencionada comunidad donaran el terrero para su próxima construcción.
Cabe precisar, que el Gobierno Regional de Huancavelica con la construcción de esta nueva pista de manejo promueve un diseño adecuado
para la seguridad de los vehículos, y que a la fecha se encuentra en proceso de estudio para la elaboración del perfil del proyecto.
5
1. Equipo. Director de Comunicaciones, Efraín Ramírez Ramos junto a su equipo de trabajo, quienes son los encargados del desarrollo de las telecomunicaciones. 2. Supervisión. El subdirector de Control y Supervisión en Telecomunicaciones, Jony Cuba con colegas de trabajo. 3. Proyectos. El subdirector de Proyectos, Conseciones y autorizaciones, Alfredo Mucha con sus colegas de trabajo. 4. Mantenimiento. El subdirector de Mantenimiento y Operaciones, Hugo Quispe junto a su grupo de trabajo. 5. Dirección. El director de Comunicaciones, Efraín Ramírez junto a sus colaboradores para el logro de sus objetivos.
2 | 15
Personal de las demás Direcciones de Transportes y Comunicaciones Huancavelica
9
8
10
8. Profesionales. El director de Caminos, César Gónzales Antezana con su equipo de colaboradores de la Subdirección de Estudios e Infraestructura Vial. 9. Caminos. El director de Transportes y Comunicaciones, Juan Pablo Castro junto a los profesionales de la Dirección de Caminos, quienes son los encargados de la conservación y desarrollo de la infraestructura vial. 10. Dirección. El director regional de Transportes y Comunicaciones, Juan Pablo Castro Illesca con el personal de la oficina de Presupuesto, Asesoría Legal y Supervisión. 11. Cuadrilla. Trabajadores de Mantenimiento Rutinario de Huayllay
11
Grande – Callanmarca – Huanca Huanca – Pasta Bamba junto al director Juan Pablo Castro. 12. Circulación. La directora de Circulación Terrestre, Cyntia Manrique Chavez junto a su equipo de trabajo quienes son los encargados de emitir las licencias de conducir. 13. Administración. El director regional de Transportes y Comunicaciones, Juan Pablo Castro Illesca junto a los trabajadores del área de Personal, Contabilidad, Logística, Tesorería, Patrimonio y Archivo. 14. Evaluación. El director de Transportes y Comunicaciones, Juan Pablo Illesca con su equipo de trabajo luego de una evaluación de campo en la mina Caudalosa Chica.
12
13 16 |
14