CADENA DE EXPORTACIÓN AGRÍCOLA DESDE ARICA-CHILE
Este documento representa en forma sintetizada y esquematizada el proceso de exportación de productos agrícolas desde la Región de Arica y Parinacota de Chile. Pretende entregar una guía simple de referencia al agricultor que necesita iniciar su negocio exportador. Los links de referencia permiten mayor y detallada información.
Consideraciones Iniciales Antes de exportar se recomienda que haga un análisis estratégico de su empresa, como también un Plan de Negocio Internacional. De tal modo, podrá visualizar mejor acciones claves que debe emprender para mejorar su posición competitiva frente al mercado nacional e internacional. También es importante analizar muy bien el mix Producto-Mercado que definirá su exportación. Por un lado, debe considerar ¿Qué estándares de calidad exigen los mercados potenciales que está analizando y si su producto puede cumplirlos?, Cuáles son sus ventajas en relación a otras ofertas?, Entre otros temas. Por último, debe invertir tiempo en investigar y analizar factores cualitativos y cuantitativos de los mercados objetivos que pretende abastecer. En esto, puede acceder a información que ProChile dispone tanto a través de su página web o mediante consulta a sus Agregados Comerciales en los países de interés.
Links de referencia: http://www.prochile.gob.cl/documentos/ http://agroexporta.cl/
Procesos administrativos previos Una vez que ha decidido exportar, debe obtener el giro exportador y factura de exportación en Servicio de Impuestos Internos (SII). Además debe inscribirse como Exportador en el Sistema Multipuerto del Servicio Agrícola Ganadero (SAG). Debe considerar vincularse con un banco nacional para poder recibir el pago de su exportación. También puede considerar, dependiendo del monto, operar a través de una Empresa de Pago de Facturas. Links de referencia: http://www.sii.cl/preguntas_frecuentes/catastro/001_012_0984.htm http://multipuerto.sag.gob.cl/AdministracionExterna/FormularioSolicitud.asp
Procesos de consulta previa con SAG Según el país destino, se debe consultar las condiciones de ingreso del producto en relación a los requisitos fitosanitarios. Generalmente, los requisitos fitosanitarios se comunican a través de documentos oficiales como el Permiso Fitosanitario de Exportación (PFI) o Autorización Fitosanitaria de Exportación (AFIDI). En caso de no existir los requisitos fitosanitarios, el empresario agrícola a través del SAG debe solicitar a la Organismo Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) del país el inicio de un "Análisis de Riesgo" que conducirá al establecimiento de requisitos fitosanitarios y posterior apertura del mercado. Si adicionalmente el producto se ve afectado por otras barreras -llamadas- técnicas de internación, corresponderá demostrar que su producto cumple con los requisitos reglamentarios al respecto que el mercado importador le impone. Links de referencia: http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/exportaciones https://www.direcon.gob.cl/wp-content/uploads/2013/09/Manual-del-Exportador.pdf
Acuerdo de Negocio Debe establecer con su Cliente o Intermediario las condiciones de compra-venta (Incoterms 1 ) y otras condiciones comerciales, tales como: ¿Precio y Volumen de Venta?, ¿Formas de entrega?, ¿Modalidad de Venta? (Venta a firme, Venta bajo condición, Venta en consignación libre, Venta en consignación con mínimo a firme) ¿Cómo se realizará el pago? 2, ¿Cuál será la fecha de envío propuesta?. Generalmente estas preguntas pueden ser trabajadas con el Agente de Aduana seleccionado. Links de referencia: 1 https://www.direcon.gob.cl/preguntas-frecuentes/incoterms- o-modalidades- de-venta/ 2 https://www.direcon.gob.cl/preguntas-frecuentes/exportaciones/
Preparación de la Exportación De haber acuerdo de negocio, se inicia el proceso de exportación mediante Agente de Aduana. El Agente de Aduana arma su carpeta de exportación con todos los antecedentes requeridos según la exportación. Se confecciona el Documento Único de Salida (DUS-AT) y se presenta DUS a Aduana de Chile para su aceptación a trámite. Luego debe solicitar a SAG realizar la inspección. Dependerá por donde sale de Chile el certificado a solicitar: -Si sale desde Arica al extranjero, se solicita Certificado Fitosanitario -Si sale desde otra región, se solicita Certificado de Inspección. SAG inspecciona en lugar autorizado: - En origen (previa inscripción del establecimiento en SAG) - En Agrícola del Norte De haber un Acuerdo Comercial entre Chile y el País destino, se debe tramitar Certificado de Origen que permitirá acceder a los beneficios del Acuerdo Comercial. En Arica se debe solicitar en la Cámara de Comercio, industrias, Servicios y Turismo de Arica A.G. Links de referencia: https://www.aduana.cl/declaracion-unica-de-salida-ivv/aduana/2007-02-27/170133.html http://www2.sag.gob.cl/reqmercado/default.asp https://www.direcon.gob.cl/certificacion-de-origen/que-es-la-certificacion-de-origen/
Proceso de Salida de Mercadería y Legalización de Salida Una vez que el Agente de Aduana cuenta con todos los documentos para la exportación, solicita la Guía de Despacho al exportador, de modo de solicitar autorización de ingreso de mercadería a zona primaria, ubicada en el punto de salida a destino. Aduana de Chile puede requerir adicionalmente una revisión física de la mercancía. El embarcador que corresponda según salida, emite Documento internacional de carga y se lo entrega (envía) al exportador. El exportador debe hacer llegar el documento a su Agente de Aduana. El Agente de Aduana, con toda la documentación de salida y embarque, procede a presentar electrónicamente el DUS-LEG. (DUS de legalización), lo que permite legalizar la salida (exportación en nuestro caso) de la mercancía. Aduana por su parte, revisa y si está todo correcto, aprueba e incorpora fecha de legalización y posible revisión documental. El Agente de Aduana recibe la aprobación, imprime y suscribe el DUS-LEG. Con este documento completa la carpeta de exportación. El Exportador podrá recuperar el IVA. Links de referencia: http://normativa.aduana.cl/aduana/site/artic/20070705/pags/20070705152826.html Links de referencia: http://normativa.aduana.cl/aduana/site/artic/20070705/pags/20070705152826.html
Transporte y seguro
Dependiendo del Destino, se debe cotizar con los representantes de las Empresas de Transporte o embarcadores. También debe considerar los seguros que debe contratar de modo de proteger su producto durante el viaje. No olvide revisar las condiciones técnicas que debe cumplir el empaque y embalaje según el importador y el país destino. Links de referencia: http://agroexporta.cl/wp-content/uploads/2016/10/C10_Logistica_Exportacion.pdf
Cierre Comercial de la Exportación Dependiendo del medio de transporte utilizado para el envío de la mercadería, es quién envía y cómo se envían los documentos originales. El importador procede a cancelar la factura en el banco de su país. El cual transfiere los fondos al banco del país del exportador, quien acredita recepción y procede a abonar al exportador. Debe además informar la transacción a Servicio de Impuestos Internos, Tesorería y el Banco Central. Por último, el exportador realiza el cierre contable de la transacción internacional, si la modalidad de venta es distinta de "a firme", en las que el precio de exportación queda establecido en un período posterior al embarque de los productos, se debe acreditar a Aduanas el resultado definitivo de la operación de exportación, lo cual se realiza a través del Informe de Variación del Valor al Documento Único de Salida, DUS-IVV.
Para mayor información ingresar a www.agroexporta.cl o solicitar información mediante el correo electrónico info@agroexporta.cl