El Diccionario panhispánico de dudas
Recuerda que el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) (http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd ) es un instrumento eficaz para todas aquellas personas interesadas en mejorar su conocimiento y dominio de la lengua española. En él se da respuesta a las dudas más habituales que plantea el uso del español en cada uno de los niveles lingüísticos: el fonográfico, pues resuelve dudas de tipo ortológico (sobre pronunciación) y ortográfico (sobre grafías, acentuación y puntuación); el morfológico, ya que orienta sobre las vacilaciones más frecuentes que se dan en el plano de la morfología nominal (plurales, femeninos y formas derivadas) y de la morfología verbal (formas de la conjugación); el sintáctico, al aclarar dudas sobre construcción y régimen, concordancia, forma y uso de locuciones, etc.; y el léxico semántico, pues en él se examinan y corrigen numerosas impropiedades léxicas, a la vez que se ofrece orientación sobre el uso de neologismos y extranjerismos. 1)
Consulta los artículos lexicográficos: cuál y cual, adónde y adonde a)
Señala la categoría gramatical de estas palabras
Cuál funciona como pronombre interrogativo y se lo utiliza para preguntar por la identidad de personas y cosas dentro de varias opciones. Por ejemplo, «¿Cuál fue la verdadera causa de la muerte de la niña?». También puede funcionar como adjetivo interrogativo cuando antecede a un sustantivo y, en este caso, tiene el significado de qué. Sin embargo, el DPD señala que se emplea más frecuentemente en América. Por ejemplo: «—Queremos ver a la muchacha. — ¿Cuál muchacha?». Además, puede desempeñar la función de adverbio exclamativo, equivalente a cómo, pero su uso es considerado arcaico. Por ejemplo, « ¡Cuál gritan esos malditos!».
Con pronunciación átona, cual funciona como pronombre relativo en las expresiones concesivas sea cual sea, sea cual fuere, fuera (o fuese) cual fuera (o fuese). En este caso, el DPD recomienda que tanto cual como el verbo ser concuerden en número con el sujeto. El siguiente ejemplo que proporciona este diccionario es «Sean cuales fueren las razones, la práctica del silencio me parece injusta». Además, cuando tiene la forma invariable, funciona como adverbio relativo, equivalente a como: «Las fuentes se animan cual doncellas vivas». Sin embargo, es importante mencionar que ya no se lo utiliza, puesto que es arcaico y literario. Con pronunciación tónica, también funciona como pronombre relativo cuando está precedido de artículo con variación de género y número el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales. En este caso, se emplea solamente con antecedente explícito para introducir oraciones explicativas. Por ejemplo, «Te preguntó por tus andanzas, las cuales le narraste con menos aspaviento del que Pierrepont usó contigo».
Adónde es un adverbio interrogativo o exclamativo que significa ‘a qué lugar’. Se emplea tanto para encabezar oraciones interrogativas o exclamativas directas como oraciones interrogativas o exclamativas subordinadas indirectas. Por ejemplo, «¡Adónde vamos a ir a parar, señores!» y «No sé adónde ir».
Adonde funciona como adverbio relativo de lugar que señala la dirección de un movimiento. Por ejemplo, «Regresamos adonde nos esperaba el taxi». En un registro coloquial, como preposición (adonde) o locución preposicional (a donde), se emplea con el significado de ‘junto a’ o ‘a casa de’; por ejemplo, «Esa misma tarde volvió adonde Prato». b)
Indica las observaciones sobre las incorrecciones Cuál
Se deben evitar las formas populares o rurales x cuálo(s), x cuála(s), impropias del habla culta. En la locución adverbial de valor ponderativo a cuál más, el adjetivo siempre va en singular. Por lo tanto, es incorrecto emplear el adjetivo en plural: x «Una sala central rodeada por tres cuartos a cual más oscuros». Tampoco es correcto colocar la preposición de delante del adjetivo: x «Luego han surgido otras versiones. A cual más DE contradictorias». Es incorrecta la expresión a cada cual más: x «Cada día que pasa genera nuevos episodios a cada cual más insólito». Cual Con pronunciación átona Es incorrecto no pluralizar cual y el verbo ser en las expresiones concesivas sea cual sea, sea cual fuere, fuera (o fuese) cual fuera (o fuese) cuando hay un sujeto plural: x «Creo que lo que es criticable es que hagas las cosas mal, sea cual sea». Cuando el pronombre relativo aparece con tal, se debe evitar utilizar como, ya que cual tiene ese sentido. Por lo tanto, es incorrecto decir: x «Soy en mi casa tal cual como aparezco en público». Cuando se lo utiliza para explicar o ejemplificar un antecedente plural, no debe permanecer en singular: x «No se trataba de pequeños pueblos, sino de grandes poblaciones, cual son casi todas las que constituyen la provincia». En este caso, la forma correcta es cuales son.
Con pronunciación tónica Es incorrecto emplear cual sin artículo: x «Nava tiene seis hijos, tres de cuales aún dependen de él». Nunca deben aparecer juntos cual y que: x «Pierce [...] no tiene uno de los elementos mentales más seductores de Sabatini, el cual que era su garra, su fiereza». Tampoco debe emplearse lo cual que en lugar de por lo cual: x «Ha vuelto sin manta de la que tirar, lo cual que no le va a contar nada a la juez». Adónde En el español actual, se debe evitar el uso arcaico de adónde, a dónde sin valor de movimiento: x «Matilde ¿a dónde estás?». En este ejemplo, se debe usar el adverbio interrogativo dónde, opcionalmente precedido de en. Tampoco es correcto usarlo cuando está precedido de una preposición: x «Corro sin despedirme, sin saber hacia a dónde voy». En este caso, se tendría que haber utilizado dónde. Adonde En el español de hoy, se debe evitar el uso arcaico de adonde o a donde para señalar la ubicación: x «El remisero estaba [...] a pocas cuadras de las calles Rivas y Misiones, a donde lo esperaba un cliente». En este caso, se debe usar el adverbio relativo donde, opcionalmente precedido de en. No es correcto usar este adverbio precedido de una preposición: x «El club de los corazones solitarios..., [...] hacia adonde algunos [...] miraban entre la nostalgia y la ironía». Se recomienda suprimir la preposición o emplear el adverbio relativo donde. c)
Indica qué nivel o niveles lingüísticos se ven implicados
2)
Ortográfico Fonográfico Morfológico Sintáctico
Consulta los artículos temáticos: mayúsculas y dequeísmo d)
Describe los usos del empleo de las mayúsculas
1. Cuestiones formales generales Se acentúan las palabras que llevan mayúscula en la letra inicial de acuerdo a las reglas de acentuación. En las siglas que se escriben en mayúscula en su totalidad, nunca llevan tilde. En cuanto a los dígrafos ch, gu, ll y qu, se escribe en mayúscula la primera letra: Chillida, Guinea, Llerena, Quevedo; pero si los dígrafos forman parte de una palabra escrita toda en mayúscula, todos sus componentes deben ir en mayúscula: CHILLIDA, GUINEA, LLERENA, QUEVEDO. Cuando los dígrafos forman parte de una sigla, se escribe en mayúscula solo el primer componente: PCCh (Partido Comunista de China). En las letras i y j, pierden el punto que llevan en minúscula cuando se escriben en mayúscula. 2. Uso de mayúsculas en palabras o frases enteras Con respecto a las siglas y acrónimos, se escriben en mayúscula; por ejemplo, ISBN, OTI, ONG. En cambio, algunos acrónimos se escriben en minúscula cuando con el uso se han convertido en sustantivos comunes, tales como láser y radar. Cuando los acrónimos son sustantivos propios y llevan más de cuatro letras, solo se escribe en mayúscula la primera letra; por ejemplo, Unicef y Unesco. También se emplea la mayúscula para resaltar palabras o frases en un escrito. Se describen los siguientes ejemplos: a) Las palabras o frases que aparecen en la portada de libros impresos, como así también los títulos de las distintas divisiones (capítulos, secciones, partes, escenas, etc.). b) Las cabeceras de revistas y periódicos: LA NACIÓN, EL UNIVERSAL, TIEMPO. c) Las leyendas en lápidas y monumentos. d) En textos jurídicos y administrativos, los verbos que presentan el objetivo fundamental en sentencias, decretos, instancias o certificados; por ejemplo, CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA. e) Para asegurar su visibilidad, los carteles de aviso o advertencia.
3. Uso de mayúscula inicial exigido por la puntuación
Cuando la palabra comienza la oración de un escrito o va luego del punto, se escribe en mayúscula la letra inicial. Cuando la palabra va luego de los puntos suspensivos y estos cierran el enunciado, se escribe en mayúscula. En caso contrario, se debe escribir en minúscula. Con respecto a los dos puntos, se comienza el texto con mayúscula inicial en los siguientes casos: i.
En el encabezamiento de una carta.
ii.
En textos jurídicos y administrativos, luego de los dos puntos precedidos de los verbos fundamentales de un documento. Por ejemplo, CERTIFICA: / Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales…
iii.
En las citas textuales. Por ejemplo, Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve».
En frases interrogativas y exclamativas, hay dos posibilidades: 1) Si la oración interrogativa y exclamativa constituyen la totalidad del enunciado, y los signos de cierre equivalen a un punto, la primera palabra se escribe con mayúscula inicial al comienzo de la oración interrogativa o exclamativa y también la primera palabra del siguiente enunciado. Por ejemplo: ¡Qué miedo pasamos ayer! Se nos hizo de noche mientras bajábamos de la montaña. 2) Si la pregunta o exclamación constituyen una parte del enunciado, puede haber dos casos: La pregunta o exclamación comienzan el enunciado. En este caso, la primera palabra que sigue a los signos de apertura se escribe con mayúscula y la que sigue a los signos de cierre en minúscula. También ocurre cuando hay una serie de preguntas o exclamaciones breves que constituyen un solo enunciado y están separadas mediante coma o punto y coma. La pregunta o exclamación no inician el enunciado, sino que están precedidas de otra palabra o palabras que también forman parte de dicho enunciado. Por
tanto, la primera palabra de la oración exclamativa o interrogativa se escribe en minúscula.
4. Uso de mayúscula inicial independientemente de la puntuación Sustantivos propios: personas, animales y cosas singularizadas. Algunos sustantivos comunes por antonomasia. Es decir, se utiliza el nombre apelativo en lugar del nombre propio de una persona. Por ejemplo, el Creador y el Todopoderoso se refieren a Dios. Nombres de dioses Apellidos y los nombres de dinastías derivados de un apellido (los Borbones). Sobrenombres, seudónimos y apodos Sustantivos abstractos personificados, empleados alegóricamente. Sustantivos propios geográficos, tales como continentes, países, ciudades, comarcas, mares, ríos, entre otros. En cambio, los sustantivos comunes genéricos que acompañan a los sustantivos propios geográficos se deben escribir en minúscula. Por ejemplo: la ciudad de Panamá y la cordillera de los Andes. Sin embargo, si solo forma parte del sustantivo propio, en este caso, va en mayúscula: Río de la Plata y Sierra Nevada. Algunas designaciones, mediante antonomasia, para referirse a sustantivos propios geográficos por cuestiones estilísticas. Por ejemplo, el Nuevo Mundo (por América). Sustantivos y adjetivos que constituyen el nombre de determinadas zonas geográficas que en general comprenden varios países, pero que se consideran áreas geopolíticas. Por ejemplo: Occidente, Oriente Medio y Cono Sur. Nombres de vías y espacios urbanos. Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios provenientes del inglés se escriben en mayúscula, tales como Oxford Street, Quinta Avenida y Central Park. Nombres de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites. Con respecto a Sol y Luna, se escriben con mayúscula inicial solamente en textos científicos. Nombres de los signos del Zodíaco y los nombres alternativos que aluden a la representación iconográfica de cada signo. Por ejemplo, Balanza (por Libra) y Toro (por Tauro). Los nombres de los cuatro puntos cardinales y de los puntos del horizonte (Noroeste, Sudeste, etc.). También se escriben con mayúsculas Polo Norte y Polo Sur. Nombres de entidades, organismos, departamentos o divisiones administrativas, edificios, monumentos, establecimientos públicos, partidos políticos, etc. Por ejemplo, el Ministerio de Hacienda, la Casa Rosada, la Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Facultad de
Medicina, la Torre de Pisa, el Partido Demócrata. En el uso corriente, también se escriben en mayúscula sus formas abreviadas; por ejemplo, la Nacional (por la Biblioteca Nacional), el Cervantes (por el Instituto Cervantes), la Complutense (por la Universidad Complutense), el Real (por el Teatro Real). Nombres de libros sagrados y nombres de los libros de la Biblia. Los sustantivos y adjetivos que forman parte de nombres de publicaciones periódicas o de colecciones: la Vanguardia, Nueva Revista de Filología Hispánica. Se escribe con mayúscula inicial el título de libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, programas de radio o televisión, entre otros. Por ejemplo, La lección de anatomía, El galo moribundo, Las cuatro estaciones, Informe semanal. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos oficiales, tales como leyes o decretos. Por ejemplo, Real Decreto 125/1983, Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo. Sin embargo, si no se menciona el nombre enteramente, se escribe en minúscula. También se escriben con mayúscula los nombres de documentos históricos: Declaración Universal de los Derechos Humanos. Nombres de festividades religiosas o civiles Las advocaciones de la Virgen Nombres de órdenes religiosas Nombres de marcas comerciales Nombres de premios, distinciones, certámenes e importantes acontecimientos culturales o deportivos, tales como el Premio Cervantes, los Goya, la Feria del Libro, los Juegos Olímpicos. Los sustantivos y adjetivos que forman parte de disciplinas científicas como materias de estudio tanto en contextos académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.) como curriculares. Por ejemplo: Soy licenciado en Biología; Me he matriculado en Arquitectura; El profesor de Cálculo Numérico es extraordinario. También se escriben en mayúscula los sustantivos y adjetivos de cursos, congresos, seminarios, etc. Por ejemplo: 1.er Curso de Crítica Textual, XV Congreso Mundial de Neonatología, Seminario de Industrias de la Lengua. La primera palabra del nombre latino de las especies vegetales y animales: Pimpinella anisum, Panthera leo. También llevan mayúscula los nombres de grupos taxonómicos zoológicos y botánicos superiores al género: familia Leguminosas. Nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales. Por ejemplo: la Edad de los Metales, la Antigüedad, la Edad Media, la Contrarreforma, la Primera Guerra Mundial, el Renacimiento. También se escriben con mayúsculas los nombres que se refieren a eras y períodos geológicos.
Nombres que designan entidades y colectividades institucionales: la Universidad, el Estado, el Ejército, el Reino, la Marina, la Judicatura, el Gobierno. Nombres de conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno, el Purgatorio, etc. En textos religiosos, los pronombres personales Tú, Ti, Sí, Vos, Él, Ella para referirse a Dios o a la Virgen. En determinados casos, nombres de títulos, cargos y nombres de dignidad (rey, papa, duque, presidente, ministro, etc.) que generalmente se escriben en minúscula. Títulos de los miembros de la familia real en España: el Rey Don Juan Carlos, el Príncipe Felipe, la Infanta Doña Cristina. 5. Otros usos de las mayúsculas Números romanos Algunas abreviaturas Algunos símbolos
e)
Describe las incorrecciones que supone el fenómeno del dequeísmo
Se incurre en el fenómeno del dequeísmo en los siguientes casos: Cuando se coloca la preposición de delante de una oración subordinada sustantiva de sujeto. Por ejemplo: X Me alegra de que seáis felices (correcto: Me alegra que seáis felices); X Es seguro de que nos quiere (correcto: Es seguro que nos quiere); X Le preocupa de que aún no hayas llegado (correcto: Le preocupa que aún no hayas llegado); X Es posible de que nieve mañana (correcto: Es posible que nieve mañana). Sin embargo, algunos de estos verbos en su forma pronominal rigen la preposición de: Me preocupo de que no os falte nada. Cuando una oración subordinada sustantiva de complemento directo está precedida de la preposición de, en especial en verbos de “pensamiento” (pensar, opinar, creer, considerar, etc.), de “habla” (decir, comunicar, exponer, etc.), de “percepción” (ver, oír, etc.) y de “temor” (temer, etc.). Por ejemplo: X Pienso de que conseguiremos ganar el campeonato (correcto: Pienso que conseguiremos ganar el campeonato); X Me dijeron de que se iban a cambiar de casa (correcto: Me dijeron que se iban a cambiar de casa); X Temo de que no llegues a tiempo (correcto: Temo que no llegues a tiempo); X He oído de que te casas (correcto: He oído que te casas).
En oraciones copulativas con el verbo ser, cuando una oración subordinada con función de atributo está precedida de dicha preposición: X Mi intención es de que participemos todos (correcto: Mi intención es que participemos todos). Cuando se agrega la preposición en locuciones conjuntivas que no la rigen: X a no ser de que (correcto: a no ser que), X a medida de que (correcto: a medida que), X una vez de que (correcto: una vez que). Cuando se emplea la preposición en lugar de la que el verbo rige: X Insistieron de que fuéramos con ellos (correcto: Insistieron en que fuéramos con ellos); X Me fijé de que llevaba corbata (correcto: Me fijé en que llevaba corbata).
3) La adaptación de los extranjerismos: consulta los artículos lexicográficos del DRAE 2014 en el documento “Módulo3_extranjerismos.DRAE_2014.pdf” f) Selecciona 5 extranjerismos adaptados y otros 5 voces no adaptadas a la ortografía o fonología del español. Explica las distintas soluciones de adaptación con respecto al étimo y, además, si surgen discrepancias entre la adaptaciones de unas palabras y la conservación de la grafía extranjera en otras voces. Extranjerismos adaptados
Eslogan: proviene de la palabra en inglés slogan. Esmog: adaptado de la voz inglesa smog. Esnob: se origina de la palabra anglosajona snob. Esmoquin: adaptado del vocablo en inglés smoking. Siux: adaptado de la voz francesa sioux.
En esta obra lexicográfica, algunas voces tienen varias formas gráficas. Por ejemplo, en español, tanto striptease como su forma adaptada “estriptis” son admisibles. En cuanto a la palabra francesa soufflé, la forma alternativa es “suflé”. Voces no adaptadas a la ortografía o fonología del español
Stock Spa Sketch Spam Standing
g) Realiza la consulta de estas voces en el DPD. Observa si se han incorporado las recomendaciones de este último diccionario en la 23.ª edición del DRAE (2014).
En cuanto a “eslogan”, “esmog”, “esnob”, “esmoquin” y “siux”, la última edición del DRAE no incluye información sobre la formación del plural como lo hace el DPD (“eslóganes”, “esmogs”, “esnobs”, “esmóquines”, “los siux”). Con respecto a stock y standing, el DRAE no incluye las alternativas a los anglicismos que recomienda el DPD. Para las voces spa, spam y sketch, no se encuentra información en el DPD.