Material de apoyo del bloque 2 presentación power point (pdf)

Page 1

MOOC EDUCACIÓN Y MUSEOS MÓDULO 2. Museos para el público Bloque 3. ¿Cómo realizar un estudio de público?

Elena Tiburcio Sánchez Programa de doctorado en Educación y Museos Universidad de Murcia


Módulo 2. Museos para el público

Bloque 3. ¿Cómo realizar un estudio de público?

Introducción: La realización de un estudio de público exige tener en cuenta una serie de pautas para que la investigación sea útil y rigurosa. A continuación, veremos cada uno de los aspectos que deben ser tenidos en cuenta: Problema de investigación: La formulación clara y precisa del problema que se quiere investigar es fundamental, pues de ello dependerá en buena medida la manera en que se estructurará la investigación (García Ferrando, 1994). Revisión bibliográfica: Después de delimitar el propósito del estudio, la siguiente fase consiste en la revisión de datos disponibles sobre el tema. Esta exploración debe tener en cuenta investigaciones anteriores, el mapa de teorías sobre el tema y el panorama de trabajos existentes con el fin de evaluar su utilidad. Así, será posible obtener un modelo de investigación en el que se base el estudio. Los objetivos: Los objetivos sintetizan lo que se quiere conseguir con la investigación. Éstos deben ser claros, evaluables y se han de redactar en infinitivo. Se relacionan con el problema de investigación y con los resultados que se esperan conseguir. Las variables: Las variables son las características, propiedades, cualidades diferenciadoras de los individuos, hechos o fenómenos estudiados. Así, en un estudio de público, la variable sexo tendrá dos valores: hombre o mujer; la variable temporalidad tendrá los valores que se asignen a los tiempos: días, meses, años...o estaciones: primavera, verano, otoño, invierno... Elección de un método: La elección del método, o de la combinación de métodos a utilizar, dependerá tanto de la naturaleza del objeto de estudio como de los aspectos que interesen analizar dentro de éste. Existen diferentes métodos de investigación cuya categorización básica los distribuye en cuantitativos y cualitativos, aunque es posible la combinación de ambos si la investigación lo requiere. Dentro del método se incluyen: Población y muestra Se trata de las personas de quienes se recogen los datos para la investigación. Se entiende por población al número de individuos que tienen características iguales relacionadas con la investigación en la que participan, mientras que la muestra comprende un grupo

2


Módulo 2. Museos para el público

Bloque 3. ¿Cómo realizar un estudio de público?

representativo incluido en ella. Cuando la investigación se realiza con personas, a la muestra se la denomina ‘participantes’. Instrumentos utilizados para recoger datos Las técnicas de evaluación utilizadas en los estudios de visitantes son muy variadas. De forma muy genérica, se distingue entre aquellas que son cuantitativas (entre las que destacan las encuestas como las más utilizadas y donde la estadística tiene un papel crucial); y las que son cualitativas (entrevistas, grupos de discusión, observación no participante, etc.). La perspectiva cuantitativa defiende la existencia de un único método de investigación general para todas las ciencias (las sociales y las naturales) así como la existencia de leyes generales en el análisis de la “realidad” social. Por el contrario, el enfoque cualitativo concibe especificidad de las ciencias sociales también en el plano metodológico-, abogando por el análisis de lo individual y concreto y buscando la comprensión de los significados de la acción social. Las técnicas de recogida de datos mediante autoinforme (cuestionarios, entrevistas…) son probablemente las herramientas más empleadas en los estudios de público en museos. Comprenden todas aquellas prácticas en las que el propio sujeto investigado es el que informa, de forma verbal o escrita, acerca de sí mismo. Estos procesos abarcan tanto aspectos sociodemográficos, como aquellos relacionados con las actitudes, expectativas y necesidades de los visitantes. Las entrevistas y los cuestionarios han sido utilizados en este área principalmente de forma estandarizada, es decir, a través de un procedimiento de encuesta consistente en la formulación de preguntas a un número determinado de individuos que representan a un colectivo más amplio (Pérez, 2008). A su vez, la observación se ha aplicado desde los inicios de los estudios de público para examinar el comportamiento de los usuarios en el museo. La observación de recorridos (observación sistemática de los movimientos espaciales del visitante) y los registros narrativos (generalmente observaciones no sistemáticas de la conducta del público) son las más empleadas en museos. Por otra parte, una de las técnicas más útiles para identificar las expectativas, opiniones y necesidades del público son los grupos de discusión, que combinan elementos de la entrevista individual y la observación participante (Morgan, 1997). Los colaboradores informan sobre sus experiencias, comportamientos, sentimientos y pensamientos mediante un diálogo no directivo en un contexto planificado (Krueguer, 1991). Esta técnica se emplea para explorar en profundidad algunos temas de interés sobre la percepción del museo por parte del público,

3


Módulo 2. Museos para el público

Bloque 3. ¿Cómo realizar un estudio de público?

para encontrar respuestas a un problema determinado o para someter a prueba los cambios o novedades en los servicios o la programación, casi siempre en evaluaciones previas (Pérez, 2000). Procedimiento Consiste en las fases seguidas en la investigación y las tareas desarrolladas en cada una de ellas. Aquí se incluye la planificación de sistemas adecuados de recogida de datos y codificación. El análisis de datos Esta etapa recoge el tratamiento que se le aplica a la información recogida y categorizada, así como el tipo de análisis realizado. Los cuadros, gráficos y tablas deben ser incluidos si son importantes para la argumentación. Resultados y difusión de los datos: El estudio realizado debe contar con una interpretación exacta de los resultados, con la elaboración de informes comprensibles y una utilización y difusión de los datos obtenidos en beneficio del público (Pérez, 2008). Referencias bibliográficas: De los Ángeles, M., Canela, M., García Blanco, A. y Polo, A. (2008). Los estudios de público, un instrumento de trabajo. La gestación de un proyecto. MUS-A, 10, 31-35. DiMaggio, P., Useem, M. & Brown, P. (1978). Audience Studies of the Performing Arts and Museums: A Critical Review. Washington, D.C.: NEA. Falk, J. H. (2009). Identity and the Museum Visitor Experience. Walnut Creek: Left Coast. Falk J. H. y L.D. Dierking (1992). The museum experience. Washington, DC: Whalesback Books. Hood, M. G. (1993). After 70 years of audience research, what have we learned?. Visitor studies: Theory, research and practice, 15, 17-27. Hood, M. G. (1981). Adult Attitudes Toward Leisure Choices in Relation to Museum Participation. Tesis doctoral: Ohio State University. Pérez Santos, E. (1998). La evaluación psicológica en los museos y exposiciones: fundamentación teórica y utilidad de los estudios de visitantes. Universidad Complutense de Madrid: Tesis Doctoral.

4


Módulo 2. Museos para el público

Bloque 3. ¿Cómo realizar un estudio de público?

Pérez Santos, E. (2008). Metodología básica de la investigación de público en museos: áreas de actuación, variables implicadas, tipos de investigaciones y técnicas utilizadas. Revista MUS-A, 10, 48-57. Pérez Santos, E. (2000). Estudios de visitantes en museos: metodología y aplicaciones. Gijón: Ediciones Trea. García Ferrando M. (1994). La encuesta. En: Garcia M, Ibáñez J, Alvira F. (comp.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, (p. 141-70). Kay, P., Wong, E. and Polonsky, M. (2008). Understanding barriers to attendance and nonattendance at Arts and Cultural Institutions: A Conceptual Framework, ANZMAC 2008: Australian and New Zealand Marketing Academy Conference 2008: Marketing: Shifting the Focus from Mainstream to Offbeat, Promaco Conventions, Canning Bridge, W.A., pp. 1-7. Krueger, R. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide McManus, P. (1991). Museum Visitor Research: A critical Overview. Journal of Education in Museums, 12, 4-8. Morgan, D.L., (1997). Focus Groups As Qualitative Research (2ª edición). California: Sage Publications. Sanguinetti, M. R. y Garré F. (2001). Estudio de público: Herramienta fundamental para el desarrollo de un proyecto de marketing de museos”. Biblios, 3 (10), 1-9. Screven, C. (1993). Estudios sobre visitantes. Museum International. 2 (178), 4-5.

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.