Museos material de apoyo del bloque 1 texto complementario (pdf) francisco javier cervigon ruckauer

Page 1

MOOC EDUCACIÓN Y MUSEOS MÓDULO 3. Aprender en los museos Bloque 1. El aprendizaje en los museos

Rosa María Pons Parra Departamento de Piscología Evolutiva y de la Educación Universidad de Murcia


Módulo 3. Aprender en los museos

Bloque 1. El aprendizaje en los museos

Introducción: En la actualidad, el museo ocupa un lugar central en la sociedad y sus funciones y espacios han experimentado una gran transformación desde sus orígenes hasta el momento actual 1. De este modo, el concepto de museo ha ido cambiando desde considerarlo como un almacén de la memoria colectiva, que hay que proteger, hasta conceptualizarlo como instituciones que crean, difunden y facilitan la adquisición del conocimiento. De manera que en la actualidad se considera que el museo es una fuente de dinamización y desarrollo local, un lugar de reunión, de estudio, una atracción turística y de ocio, pero fundamentalmente se considera que es un espacio de aprendizaje. Es decir, los museos son instituciones fundamentalmente educativas y si consideramos que la educación es algo más y algo distinto a realizar un conjunto de actividades o talleres, debemos ser capaces de reflexionar sobre la concepción de educación que tenemos y, por tanto, de la finalidad que le atribuimos a la educación. Durante muchos años, fundamentalmente a partir de la generalización y universalización de la educación obligatoria que tiene lugar, en las sociedades modernas, a mediados del siglo XX, el concepto de educación tiene una visión muy restringida al considerar la educación «casi» sinónimo de educación escolar. Es decir, durante mucho tiempo prevalece la idea de que la infancia y la adolescencia son periodos para la adquisición de conocimientos y habilidades y que la edad adulta es la etapa para utilizar esos conocimientos y habilidades que se han aprendido durante la edad escolar. Desde esta concepción de la educación, se considera que los conocimientos y las habilidades aprendidas durante la edad escolar son los mismos que necesitarán las personas en la edad adulta (visión estática del conocimiento). Sin embargo, el aprendizaje no se limita únicamente a un periodo determinado de la vida de las personas sino que el aprendizaje se produce a lo largo de la vida y tiene lugar en los distintos contextos en los que las personas se desenvuelven (familia, trabajo, actividades de ocio, escuela, etc.). De este modo, el término Aprendizaje a lo largo de la vida hace referencia a toda actividad formativa que se realiza en cualquier momento del ciclo vital de una persona con el objetivo de mejorar sus conocimientos, habilidades y destrezas, ya sea por razones personales, sociales o profesionales. De este modo, en la actualidad, la educación se entiende como todas aquellas prácticas sociales mediante las cuales se promueve el desarrollo personal y la socialización de las personas y estas prácticas sociales pueden tener lugar en tres escenarios o contextos distintos:

1

Para más información sobre el origen del museo http://www.youtube.com/watch?v=XWybOMmNzNY

2


Módulo 3. Aprender en los museos

Bloque 1. El aprendizaje en los museos

1. Contexto formal (o educación formal): se corresponde con el sistema educativo, altamente sistematizado, planificado y cronológicamente graduado, y está dirigido a la obtención de títulos académicos. 2. Contexto no formal (o educación no formal); se refiere a todas aquellas actividades organizadas y sistemáticas que se realizan fuera del sistema oficial, para facilitar determinados aprendizajes a determinados grupos de la población, tanto adultos como niños. Por ejemplo, asociaciones culturales, deportivas, escuela de adultos, etc. 3. Contexto informal (o educación informal o difusa): hace referencia a los aprendizajes que se realizan como resultado de las relaciones y las experiencias vividas en los contextos de la vida cotidiana. En muchas ocasiones se prefiere utilizar el término educación intencional para referirse a los ámbitos formal y no formal y el término educación incidental para referirse a las prácticas educativas que tienen lugar en contextos informales. De este modo, los museos son contextos de aprendizaje no formal e informal, pero también constituyen un poderoso recurso educativo para la educación formal, por cuanto los museos: -

Complementan la información del aula

-

Amplían el conocimiento de los alumnos

-

Crean actitudes positivas hacia distintas formas de representación

-

Desarrollan actitudes de protección y cuidado de la herencia cultural y social

-

Favorecen la apreciación por la diversidad cultural

-

De este modo, el museo es un contexto que posibilita que el visitante: -

Adquiera conocimiento

-

Adquiera habilidades y destrezas

-

Desarrolle un comprensión crítica

-

Aumente el interés

-

Adquiera una comprensión del contexto social, cultural y estético

-

Etc.

Si los museos son contextos de aprendizaje necesitamos conocer cómo aprenden las personas. Dar una definición de aprendizaje resulta complejo, como también lo es definir lo que se entiende por enseñanza.

Así, por ejemplo, si preguntásemos a distintas personas qué

entienden por aprendizaje, qué es el aprendizaje, probablemente obtendríamos una gran diversidad de respuestas que se moverían en un continuo que se desplazaría desde la consideración del aprendizaje como un proceso de adquisición de habilidades y destrezas hasta un proceso de construcciones y reconstrucciones sucesivas y personales

de los

conocimientos.

3


Módulo 3. Aprender en los museos

Bloque 1. El aprendizaje en los museos

La razón de esta diversidad de respuestas, la podemos encontrar en las distintas formas de entender el aprendizaje que se han dado a lo largo de la historia. Sin pretender ser exhaustivos, los dos grandes paradigmas que han dominado en psicología y, por tanto, en psicología de la educación desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, han sido el conductismo y el constructivismo. De este modo, para el conductismo el origen del conocimiento se encontraría en la experiencia, es decir para el conductismo conocemos a partir de lo que percibimos, por tanto el conocimiento existe fuera del sujeto y aunque dentro del conductismo se han dado distintas explicaciones a cómo se produce el aprendizaje, en términos generales, desde estas teorías la enseñanza se entiende como la transmisión de información y el aprendizaje como la capacidad de reproducir la información. En este sentido, para el conductismo, hay aprendizaje cuando el aprendiz es capaz de reproducir la información lo más ajustada posible al modelo. Sin embargo, a partir de la década de los años 70 del pasado siglo, la conceptualización del aprendizaje y, por tanto de la enseñanza, empieza a sufrir una gran transformación. Las teorías y modelos conductistas van dejando paso a las teorías y modelos constructivistas del aprendizaje y del desarrollo, fundamentalmente a partir de los trabajos de Piaget y Vigotsky. De este manera, si para el conductismo el aprendizaje era una copia de la realidad, ignorándose los procesos de pensamiento del sujeto que aprende, con el advenimiento del paradigma constructivista se considera que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad existente, sino el resultado de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información del entorno es interpretada y reinterpretada por el sujeto, es decir el aprendizaje es un proceso en el que el sujeto construye significados y atribuye sentido a las situaciones que le rodean y ese proceso de construcción y/o reconstrucción depende de los conocimientos, experiencias y afectos (motivación, expectativas, emociones,…) del sujeto. Estas distintas visiones del hecho educativo pueden aplicarse a los espacios museales (Black, 2000; Hein, 1999). De esta manera, la interacción de las dimensiones “Naturaleza del conocimiento” (que tiene dos categorías y da respuesta a cómo se origina el conocimiento) y "Teoría del aprendizaje" (que tiene igualmente dos categorías y que da respuesta a cómo aprende el sujeto), consideradas estas categorías como los polos de un continuo, determina la ubicación de los cuatro tipos de museos formulados por Hein (1999). Simplificando la formulación de Hein, los 4 tipos de museos quedan reflejados en la siguiente tabla de doble entrada:

4


Módulo 3. Aprender en los museos

Bloque 1. El aprendizaje en los museos El conocimiento es

externo

El conocimiento es un

al proceso de construcción

sujeto

por parte del sujeto

Aprendizaje como adquisición de Museo respuestas

sistemático Museo lineal

Aprendizaje como construcción de

Museo constructivo

significado y atribución de sentido

Museo interactivo

En los museos sistemáticos y lineales, generalmente los objetos se presentan siguiendo una determinada disposición, por ejemplo, cronológica o taxonómica con el objetivo de que el visitante perciba el mensaje que quiere transmitir el museo. Se trata de museos que están diseñados para que el recorrido por las diferentes salas sea homogéneo para todos los visitantes, sin posibilidad de realizar recorridos alternativos. Son museos en los que el discurso no se adapta a los conocimientos, intereses, motivaciones, etc. del visitante, fomentando una actitud pasiva hacia la cultura. Para este tipo de museos el objetivo prioritario es dar a conocer a los visitantes el discurso expositivo que, en muchas ocasiones, responde más a las preferencias de la dirección que a criterios de carácter científico o educativo. Es decir, el discurso de las exposiciones gira en torno al objeto, y lo importante es la descripción y clasificación de los objetos, asumiéndose que la interpretación del discurso expositivo es universal para todos, prescindiendo, por tanto del visitante. Por el contrario, en el museo constructivista el visitante es un receptor activo del mensaje. El objetivo de este tipo de museos es que los visitantes construyan significados y atribuyan sentido a partir del discurso expositivo y de la interacción con otros visitantes y con el personal del museo. Para cumplir con esta finalidad el museo dota a los visitantes de instrumentos que les permitan observar, pensar, analizar, reflexionar, conectar la nueva información con la información de la que ya disponen, fomentando que descubran, valoren y respeten la cultura. Es decir, este tipo de museos se centra en la interacción que se produce entre el objeto y el visitante, por lo que ahora lo importante, no es ya describir y clasificar, sino la interpretación y la explicación. Por lo que respecta a los museos interactivos, los primeros museos surgen en Estados Unidos y Canadá a finales de la década de los sesenta (Exploratorium, en San Francisco; Lawrence Hall of Science, en Berkeley, y el Museo de Ciencias de Ontario, Canadá), en el contexto español, el primer museo interactivo fue el Museo de la Ciencia de Barcelona, actualmente Cosmocaixa que se inauguró en 1980. Estos museos reciben el nombre de interactivos ya que constan de módulos que pueden ser de tipo manual, mecánico, eléctrico o informático, que facilitan la participación de los visitantes y algunos museos interactivos no disponen de colecciones sino únicamente de módulos interactivos. Estos módulos están pensados y diseñados con objetivos 5


Módulo 3. Aprender en los museos

Bloque 1. El aprendizaje en los museos

educativos claros orientados a comprender objetos o fenómenos reales mediante exploraciones que requieren la iniciativa y la elección del visitante (Caulton, 1998). Estos cuatro tipos de museos, se pueden agrupar en torno a dos grandes grupos: museos basados en el objeto y museos basados en el visitante. El museo sistemático y el museo lineal, estarían más próximos al primer grupo, mientras que el museo constructivista e interactivo se incluirían en el segundo grupo. Para terminar, señalar que si el museo no abandona la idea de que no existe un visitante «medio» y asume que los visitantes son altamente heterogéneos, que aprenden de maneras distintas, tienen conocimientos y experiencias diferentes, tienen motivos, intereses, actitudes y expectativas, también distintos, que la experiencia en el museo es fundamentalmente una experiencia social y que los visitantes personalizan el discurso del museo y seleccionan las experiencias que ofrece el museo en función de sus intereses, conocimientos, motivaciones o expectativas, seguirán existiendo barreras de accesibilidad intelectual, cultural, actitudinal, sensorial, etc. Por tanto, para que los museos sean instituciones abiertas a todos los públicos y escenarios de participación y encuentro de la comunidad, las exposiciones y programas deben ser diseñados para dar respuesta a las necesidades de todos los públicos. En este sentido, el Modelo Contextual del Aprendizaje de Falk y Dierking (2000) constituye un intento para transformar los museos en ámbitos plurales de aprendizaje y que la visita al museo constituya una experiencia significativa. REFERENCIAS Black, G. (2005). The engaging museum: Developing museums for visitor involvement. New York, NY: Routledge. Caulton, T. (1998). Hands-on exhibitions: Managing interactive museums and science centres. London: Routledge. Falk, J. y Dierking, L. (2000). Learning from Museums: Visitor Experiences and the Making of Meaning. Walnut Creek: AltaMira Press. Hein, G. E. (1999). The constructivist museum. En E. Hooper-Greenhill (Ed.), The Educational Role of the Museum (2ª ed., pp. 73-79). New York: Routledge.

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.