MÓDULO 7: OTRAS FORMAS DE COMPETENCIA IMPERFECTA 1
OTRAS FORMAS DE COMPETENCIA IMPERFECTA. En los dos módulos anteriores hemos estudiado dos modelos de mercado extremos respecto al número de oferentes: el monopolio, en el que una sola empresa se enfrenta a la totalidad de la curva de demanda y que tiene total poder de mercado – tanto para fijar precios como cantidades- y la competencia perfecta, en la que la atomización de la producción impide a las numerosas empresas existentes tener ninguna influencia sobre el precio. Sin embargo, en el mundo real observamos que existen con frecuencia otros tipos de mercado que no responden a ninguno de estos dos modelos y que estudiaremos en este módulo: el oligopolio y la competencia monopolística.
2 MICROECONOMÍA
7.1.- EL OLIGOPOLIO
El oligopolio es un tipo de mercado en el que existen pocas empresas, y por tanto su rasgo principal radica en que existe una interdependencia entre las decisiones que éstas vayan a tomar; tienen que valorar las reacciones de las demás empresas a la hora de adoptar sus propias decisiones. El hecho de que sean pocas las empresas que abastezcan el mercado suele estar propiciado por la existencia de barreras a la entrada, por lo que los beneficios suelen ser altos a largo plazo. Estas barreras pueden tener su origen en la existencia de economías de escala, en el acceso limitado a una determinada tecnología, etc. Pero las empresas de un mercado oligopolístico también pueden tomar posicionamientos estratégicos para disuadir a otras de entrar, por ejemplo, amenazando con inundar el mercado y presionando a la baja sobre los precios, creando un exceso de capacidad de producción, etc. El bien que producen esas distintas empresas es homogéneo, prácticamente idéntico, por lo que los consumidores serán indiferentes entre comprárselo a una empresa u otra. Algunos autores, no obstante, no le dan demasiada importancia al hecho de que el producto esté o no diferenciado, siempre que se cumpla que sólo unas pocas empresas producen la mayor parte o toda la producción total; que exista una alta concentración en el mercado. Se suele medir el grado de concentración del mercado a partir de la proporción de ventas que representan unos pocos y grandes vendedores respecto del total de ventas del mercado o industria. La variable de decisión de la empresa oligopolística puede ser tanto el precio como la cantidad. En función de que sea uno u otra, estudiaremos el modelo de Bertrand o el de Cournot. Puede ocurrir que una empresa, por su importancia en el mercado debido a su volumen o por otros motivos, adopte el papel de líder y que las demás tomen sus decisiones en función de lo que ésta haga; para saber lo que sucederá en ese caso estudiaremos el modelo de Stackelberg. Muy frecuentemente se estudia en la literatura económica el caso que ocurre cuando solamente dos empresas satisfacen la totalidad del mercado: es el duopolio. Del mismo modo que en el comportamiento del consumidor dibujamos las curvas de indiferencia entre dos bienes, de los virtualmente infinitos que existen y extraemos conclusiones aplicables en entornos más complejos, en el oligopolio estudiamos el equilibrio entre dos empresas y extrapolamos conclusiones a la existencia de un número indeterminado mayor. Un modelo de duopolio es el que desarrolló Cournot. Según este modelo, cada empresa debe decidir la cantidad que va a producir. Esta decisión se ha de producir simultáneamente –o, si se produce de forma secuencial, la segunda empresa en tomar su decisión debe desconocer qué es lo que hizo la primera-. Al tomar sus decisiones, cada empresa ha de tener en cuenta lo que crea que vaya a hacer su competidora, pues sabe que el precio de mercado dependerá de la cantidad total que entre ambas vayan a decidir producir.
MÓDULO 7: OTRAS FORMAS DE COMPETENCIA IMPERFECTA 3
En el modelo de Cournot, cada empresa considera fijo el nivel de producción de su competidora, y en función de ello decide la cantidad que va a producir. Para expresarlo, se elabora una curva de reacción. Una curva de reacción muestra la relación existente entre el nivel de producción maximizador de beneficios para una empresa y la cantidad que cree que producirá la otra empresa. Las curvas de reacción, en el modelo de Cournot, tienen pendiente negativa. Esto es así pues cuanto mayor sea la cantidad que las demás empresas produzcan –o que la otra empresa produzca, en el caso del duopolio-, menor será la cantidad que una empresa pueda producir para maximizar beneficios, puesto que incrementar en exceso la cantidad producida total hará que el precio caiga y por tanto los ingresos y también los beneficios. Alcanzaremos un equilibrio cuando las curvas de reacción de las dos empresas se corten; en ese punto, la cantidad que una empresa produce es óptima dada la que produce la otra, y viceversa. Ese punto, por tanto, cumple los requisitos de un equilibrio de Nash, pues si se encuentran en esa situación nadie tiene incentivos para variar de estrategia. Figura 7.1: Equilibrio del duopolio cuando la variable de decisión es la cantidad Q1 Función de reacción de la empresa nº 2
Equilibrio Función de reacción de la empresa nº 1
Q2
Según el modelo de Stackelberg, una empresa fija el nivel de producción antes que el resto, y éstas conocen lo que hizo la primera. Este modelo también es conocido como el del líder y el seguidor. Dado que la segunda empresa –suponiendo que se trate de un duopolio- decide qué cantidad va a producir sabiendo lo que produjo la primera, esa cantidad que produjo la primera será un dato para ella, una constante, y producirá en función de ello la cantidad que le haga maximizar beneficios. La primera empresa que ha de decidir, a su vez, conoce que la segunda va a actuar de esa manera, por lo que toma su decisión siendo consciente de la manera en que la segunda va a reaccionar. Por tanto, su decisión la tomará teniendo en cuenta la función de reacción de la segunda, sabiendo de qué manera actuará –qué cantidad producirá- la segunda para cada posible nivel de producción suyo. En teoría de juegos esta situación se denominaría un juego dinámico con información perfecta, que se resolvería por inducción hacia atrás. Cuando lo que se decide es la cantidad producida, la primera empresa que realiza su elección tiene ventaja, pues la segunda toma la decisión de la primera como algo inamovible, a lo que ha de acomodarse. Por lo general, como ya hemos
4 MICROECONOMÍA
señalado anteriormente, la segunda empresa no podrá fijar niveles de producción muy altos, pues esto haría que el precio disminuyese –recordemos que ambas empresas satisfacen una misma función de demanda-, y podría llegar incluso a incurrir en pérdidas. Otro modelo de duopolio posible es el de Bertrand. Según este modelo, las empresas producen un bien homogéneo, y todas las empresas deciden simultáneamente el precio que van a cobrar. La variable de decisión en este modelo, por tanto, es el precio, a diferencia de lo que ocurría en los dos modelos anteriores, en los que lo que se decidía eran las cantidades producidas, y el precio que se cobraba en el mercado era una consecuencia de dichas decisiones. En los ejercicios prácticos que realizaremos nosotros, no obstante, dado que presentan un mayor interés analítico, consideraremos los oligopolios diferenciados en los que los bienes que producen las distintas empresas son altamente sustitutivos pero no perfectamente homogéneos. La resolución en este caso será similar a la de Cournot, pues la decisión de las diferentes empresas se toma de manera simultánea, pero tomando como variable de decisión los precios. Para ello, las empresas considerarán constante el precio que las demás vayan a fijar y decidirán entonces cuál es el precio óptimo por el que deberían optar. El equilibrio en este caso también constituye un equilibrio de Nash, pues en el equilibrio ninguna empresa tiene incentivos individualmente para cambiar su decisión, dada la decisión de las demás. A diferencia de lo que ocurría en el modelo de Cournot, en este caso las curvas de reacción tendrán pendiente positiva. La explicación radica en que cuanto mayor sea el precio que fijen las otras empresas –o la otra empresa en el caso del duopolio- mayor será el que podamos fijar nosotros; o visto en sentido contrario, si las demás empresas fijan un precio más bajo, nosotros también deberemos bajarlo para no perder cuota de mercado. Figura 7.2: Equilibrio del duopolio cuando la variable de decisión son los precios P1
Función de reacción de la empresa nº 2
Función de reacción de la empresa nº 1 Equilibrio
P2
MÓDULO 7: OTRAS FORMAS DE COMPETENCIA IMPERFECTA 5
7.2.- COLUSIÓN Y COMPETENCIA EN EL OLIGOPOLIO.
En el oligopolio, las empresas pueden actuar ya sea compitiendo entre sí, ya sea poniéndose de acuerdo en alguno de los aspectos relevantes de su funcionamiento, como los precios, etc. Estudiaremos en este punto, por tanto, la colusión y competencia en el oligopolio. Si las empresas se deciden por coludir, se pondrán de acuerdo para fijar precios, cuotas de producción, nivel de gastos publicitarios, etc. En definitiva, formarán un cartel y actuarán como si se tratara de un monopolio. Dado que frecuentemente existen legislaciones a favor de la defensa de la competencia, que pretenden evitar ese tipo de comportamientos, la colusión se puede producir de una forma no explícita sino tácita. Esto es frecuente cuando existe una empresa que ostenta un papel dominante en el mercado, y que fija un precio que es seguido por las demás. Existen distintos factores que favorecen la aparición de comportamientos colusivos en un mercado. En efecto, si el número de empresas en el mercado no es excesivo, al trabajar en el mismo sector es posible que se conozcan, lo que favorecerá que se alcancen acuerdos. Igualmente, si producen artículos similares, también es más factible que lleguen a acuerdos acerca de los precios. Lo mismo ocurre si hay barreras de entrada en el mercado, pues en ese caso no tienen miedo a que otras empresas irrumpan en el mercado. También favorece la colusión, como argumentamos anteriormente, el hecho de que haya una empresa dominante en el mercado. La estabilidad del mercado, es decir, si tanto la demanda como los costes no fluctúan mucho, es otro factor que puede inducir al alcance de acuerdos. Por último, si los métodos de producción y las estructuras de costes de las empresas son similares, todas ellas querrán alterar los precios más o menos al mismo tiempo y en porcentajes más o menos parecidos. En la página siguiente tenemos un ejemplo, de los muchos que podríamos encontrar realizando una revisión de las páginas de economía de la prensa, de una situación en la que al parecer una serie de productores o vendedores han tomado acuerdos enfocados a alterar el precio buscando eludir la competencia, con conductas prohibidas por la Ley de Defensa de la Competencia.
6 MICROECONOMÍA
Competencia multa por subir los precios a los panaderos EP - Sevilla - 22/04/2010
El Consejo de Defensa de la Competencia ha sancionado a las asociaciones provinciales de panaderos de Sevilla y Málaga con multas que suman 77.627 euros por efectuar una recomendación colectiva de subida de precios del pan fresco sin envasar, una conducta prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia. Contra la Federación de Fabricantes de Pan de Sevilla y Provincia (Fepan), Competencia emitió una resolución que establece una sanción de 39.067 euros "como consecuencia de que se ha probado la existencia de una recomendación colectiva de fijación en materia de precios". Además, establece otros 6.000 euros de multa por mantener una cláusula "anticompetitiva" en sus estatutos. Competencia insta a la asociación para que se abstenga de realizar la recomendación de fijar precios y elimine la cláusula. En el caso de la Asociación Provincial de Panaderos de Málaga (Apropan), Competencia emitió otra resolución que le sancionaba con 32.560 euros. Tras las inspecciones realizadas por Competencia, el 47% de los establecimientos sevillanos confirmaron que conocían o participaban de alguna práctica "potencialmente ilícita" en la alteración de los precios. Mientras, en Málaga se visitaron unas 23 empresas y el 53% de los establecimientos habían subido el precio del pan tras hacerse públicas las informaciones relativas al alza de los precios. Cada asociación deberá impartir programas formativos en materia de competencia a cargo de expertos y destinados a sus socios durante este año. En caso contrario, serán sancionadas con una multa coercitiva de 600 euros.
Fuente: http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Competencia/multa/subir/preci os/panaderos/elpepiespand/20100422elpand_3/Tes
MÓDULO 7: OTRAS FORMAS DE COMPETENCIA IMPERFECTA 7
Del mismo modo que las empresas pueden ponerse de acuerdo y coludir por los motivos que acabamos de señalar, también puede ser que opten por competir entre ellas. De hecho, aunque globalmente las empresas se encuentren mejor en una situación colusiva, siempre tendrán incentivos a romper el acuerdo y bajar el precio que fijen por debajo del acordado, para intentar ganar una mayor cuota de mercado a costa de las demás. Esos comportamientos estratégicos son los que estudia la teoría de juegos, como explicamos anteriormente, así como los distintos modelos teóricos diseñados, como los de Cournot, Stackelberg y Bertrand que hemos descrito. Ante esta situación, las empresas pueden desear un poco de tranquilidad, al menos en lo que hace referencia al nivel de precios. Esto es lo que explica el modelo de la demanda quebrada. Según este modelo, cada oligopolista se enfrenta a una curva de demanda quebrada al precio vigente, por lo que a niveles de precios mayores, la demanda es muy elástica –si una empresa decidiese subir el precio correría el riesgo de perder gran cuota de mercado-, mientras que a precios menores, la demanda es inelástica –por lo que si una empresa decidiera competir con las demás bajando su precio no conseguiría incrementar sustancialmente sus ventas, además de que el resto de empresas también podrían hacerlo para no perder cuota de mercado, llegándose a una situación no deseada por ninguna de ellas-. Por tanto, es previsible una estabilidad en el mercado a los precios vigentes, aun cuando se produjesen modificaciones en los costes marginales de las empresas, como se puede apreciar en el gráfico siguiente. Al estar quebrada la curva de demanda, la curva de ingresos marginales no es continua. Así, los costes de la empresa pueden variar sin que el precio óptimo vaya a ser diferente para la empresa. Figura 7.3: El modelo de demanda quebrada C’’ C’ P
P*
D
I’ Q*
Q
8 MICROECONOMÍA
7.3.- LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA.
Examinaremos a continuación otro tipo de mercado de competencia imperfecta: la COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA, cuyas principales características que podríamos señalar son las siguientes: A diferencia de lo que ocurre en el oligopolio, en el que son pocas las empresas que existen en un mercado, en la competencia monopolística el número de empresas es bastante elevado. Como consecuencia de ello, todas ellas gozan de una cuota de mercado pequeña, por lo que tendrán poca influencia sobre las demás. En lugar de una gran interdependencia habrá bastante independencia. Frente a las barreras de muy diverso tipo que como hemos explicado están presentes en buena medida en el origen de los oligopolios, en un mercado de competencia monopolística existe libertad de entrada y salida en el mercado. Así, si existen pérdidas las empresas pueden abandonar fácilmente el mercado, del mismo modo que otras empresas pueden entrar si se observa la existencia de beneficios. La característica que define a la competencia monopolística diferenciándola de la competencia perfecta es que el bien no es totalmente homogéneo; existe una cierta diferenciación del producto. El grado de sustituibilidad entre los productos que fabrican unas u otras empresas, aunque es muy alto, no es total. De esta forma, si una empresa decidiera en un momento dado elevar ligeramente sus precios, esto no le haría perder todos sus clientes; la función de demanda a la que se enfrenten, por tanto, será muy elástica, pero no totalmente elástica como ocurría en el modelo de competencia perfecta. También ocurre que, a diferencia de lo que vimos en la competencia perfecta, el precio de equilibrio será superior al coste marginal en la competencia monopolística. En efecto, dado que la función de demanda a la que se enfrenta la empresa tiene pendiente negativa, el equilibrio se alcanzará cuando el ingreso marginal –que es menor que el precio, del mismo modo que ocurre en el caso del monopolio-, se iguale con el coste marginal. Lo vemos a continuación en el gráfico siguiente:
MÓDULO 7: OTRAS FORMAS DE COMPETENCIA IMPERFECTA 9
Figura 7.4: Equilibrio y beneficios de la competencia monopolística P
C’ CTMe
P
*
Beneficios CTMe D
Q*
Q I’
Dado que en la competencia monopolística existe un cierto poder de mercado, se producirá una pérdida irrecuperable de eficiencia explicable por los mismos motivos del coste social del monopolio, si bien el bienestar de los consumidores no se verá demasiado perjudicado, dado que por lo general el poder de monopolio es pequeño al existir libertad de entrada y salida en el mercado. En el corto plazo pueden existir beneficios extraordinarios en el mercado, como se ve reflejado en el gráfico adjunto (arriba). Sin embargo, en el largo plazo, estos beneficios extraordinarios tenderán a desaparecer pues nuevas empresas estarían dispuestas a entrar en el mercado para aprovecharlos, como se ve en el gráfico de abajo. Como podemos observar a continuación en el gráfico correspondiente al largo plazo, la empresa monopolísticamente competitiva tiene un exceso de capacidad, pues su producción es menor que la que minimizaría el coste medio. Aunque, del mismo modo que ocurre en la competencia perfecta, la entrada de empresas reduce los beneficios hasta cero, dado que en la competencia monopolística la función de demanda tiene pendiente negativa, ésta no coincidirá con la de costes medios en su mínimo –algo que sí que ocurre en la competencia perfecta en el largo plazo-.
10 MICROECONOMÍA
Figura 7.5: Exceso de capacidad en el largo plazo de la competencia monopolística
P
C’
CTMe
P*
D
Q*
Q
Exceso de capacidad
I’
Q
7.4.- DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO, POLÍTICA DE MARCAS Y PUBLICIDAD.
A pesar de que hemos señalado que los beneficios extraordinarios existentes en el mercado de competencia monopolística en el corto plazo tenderán a desaparecer en el largo plazo, en la práctica, los beneficios extraordinarios pueden persistir en el largo plazo, por la existencia de información imperfecta –ausencia de transparencia en el mercado-, por una libertad de entrada en el mercado no total, y que impida que se produzca una mayor competencia, por problemas de indivisibilidades –en los casos en los que el establecimiento de un productor adicional haría que fuese inviable para todas las empresas permanecer en el mercado-, o por la existencia de competencia no basada en los precios, sino en otras posibilidades que estudiaremos en el último apartado de este tema: diferenciación del producto, política de marcas y publicidad. Los mercados oligopolísticos tienen en numerosas ocasiones, como ya hemos indicado, un cierto grado de diferenciación del producto; las cuotas de mercado de las empresas dependerán por tanto no únicamente de los precios, sino también de otras diferencias relativas al diseño, el rendimiento, y la durabilidad del producto de cada una de ellas, o a la localización de los puntos de venta –aun cuando se tratase de un bien homogéneo-. En esos casos, dado que el producto es algo diferente, las empresas tenderán a competir eligiendo los precios en lugar de las cantidades. Algo similar ocurrirá en los mercados de competencia monopolística.
MÓDULO 7: OTRAS FORMAS DE COMPETENCIA IMPERFECTA 11
Lo que se persigue con las marcas, principalmente, es diferenciar el producto. De esta manera la empresa puede conseguir una fidelidad de los consumidores, y actuar como monopolista de su propio bien, aun cuando existan productos de características muy similares o incluso idénticas en el mercado; el consumidor puede identificar y diferenciar este bien del resto gracias a la marca. En ocasiones, una misma empresa puede tener varias marcas y vender un mismo producto con marcas diferentes y a distintos precios. Con ello, puede realizar una discriminación de precios en la que los consumidores adquieran y paguen un precio lo más cercano posible a su disposición a pagar. El objetivo está claro: apoderarse de la mayor parte posible del excedente del consumidor. La publicidad tiene una serie de cualidades como son las siguientes: mercado
Da información a los consumidores de los productos existentes en el
Es necesaria para poder introducir productos nuevos
Fomenta la competencia de precios
Al incrementar el volumen de ventas, puede fomentar la aparición de economías de escala que permitan que a la larga los precios puedan bajar Sin embargo, en ocasiones también se le achacan a la publicidad una serie de inconvenientes:
Al crear deseos, crea escasez
Fomenta el materialismo
Es costosa; los costes publicitarios requieren un gasto
la fidelidad.
Puede crear barreras de entrada que limiten la competencia, por efecto de
En efecto, una de las dos cosas que se persigue con la publicidad es aumentar la demanda –conseguir que se desplace hacia la derecha, es decir, vender más-, como vemos en el gráfico siguiente, en el que se puede apreciar que a un mismo nivel de precios la cantidad que desean adquirir los consumidores es mayor. Figura 7.6: Desplazamiento de la demanda como efecto de la publicidad
Px
D’
D x
12 MICROECONOMÍA
El segundo efecto que se busca es convertir la demanda en más inelástica –por la fidelidad de los consumidores hacia el producto-, de tal modo que aun cuando se produjeran incrementos de precios, como vemos en el gráfico siguiente, la cantidad demandada apenas se vería alterada, y en cualquier caso siempre sería mayor a la existente con la función de demanda original. Figura 7.7: La demanda se vuelve más rígida con la publicidad Px
D’ D x
Concluyendo, hay que señalar que existen muy distintos modelos para explicar el comportamiento de los mercados. Desde la competencia perfecta, pasando por el monopolio, la competencia monopolística y el oligopolio, encontramos toda una variedad de mercados que responden en mayor o menor medida a lo que observamos que sucede en el mundo real. Por ello, es necesario escoger aquel que refleje lo más fielmente posible la realidad del sector estudiado, y por tanto hay que conocer todos estos modelos.
Encontrará ejercicios resueltos correspondientes a este tema siguiendo este enlace: ejercicios resueltos de oligopolios.
MÓDULO 7: OTRAS FORMAS DE COMPETENCIA IMPERFECTA 13
EJERCICIOS NO RESUELTOS
1.- En el mercado de un determinado bien únicamente hay dos empresas que satisfacen la demanda, tomando la decisión de cuánto producir de manera simultánea. Sus funciones de costes totales responden a la forma: CTi = 400. Se estima que la demanda es: P = 120 – QT Se pide: a)
Calcule la función de pagos o beneficios de cada empresa.
b)
Calcule la función de reacción o de mejor respuesta de cada
empresa. c)
Represente gráficamente el equilibrio del mercado.
d)
Calcule los beneficios que obtendrán ambas empresas en el
equilibrio. Suponga que entra una nueva empresa en el mercado. e)
Calcule el nuevo equilibrio y los beneficios que obtendrán.
Suponga que entran dos empresas más en el mercado, de forma que ya sean cinco. f)
Calcule el nuevo equilibrio y los beneficios que obtendrán. ¿Qué
conclusiones puede extraer analizando los resultados?
14 MICROECONOMÍA
2.- Suponga que en el mercado de un determinado bien existen sólo dos empresas, –se trata por tanto de un duopolio–, cuyas funciones de costes totales responden a la forma: CT1 = 4Q1 + 88 y CT2 = 4Q2 + 44. La función de demanda del bien que producen es P = 100 – 4(Q1 + Q2). Si la empresa nº 1 decide la cantidad que va a producir antes que la empresa nº 2, determine: a) La función de pagos y de reacción de la empresa nº 2 b) La función de pagos de la empresa nº 1 c) La cantidad que producirá cada empresa d) El precio de equilibrio del mercado e) El beneficio que obtendrán cada una de las empresas f) Compare estos beneficios con los que habrían obtenido en el caso de que la decisión hubiese sido simultánea.
MÓDULO 7: OTRAS FORMAS DE COMPETENCIA IMPERFECTA 15
3.- Considere un mercado en el que cada una de las dos empresas que lo componen por el lado de la oferta actúa como monopolista de su propio producto, si bien la demanda de cada una de ellas se ve afectada tanto por el precio que fije como por el que establezca su competidora. Esto es así porque los bienes que producen tienen un cierto grado de sustituibilidad, aunque no son perfectamente homogéneos. En concreto, la demanda de la empresa nº 1 responde a la forma: Q1 = 24 – 2P1 + P2. Por su parte, la empresa nº 2 tiene una demanda como la siguiente: Q2 = 24 – 2P2 + P1. La variable de decisión de las empresas son los precios, que deciden de manera simultánea. Únicamente tienen costes fijos que ascienden, en ambos casos, a 28 u.m.
a) Calcule la función de pagos o reacción de ambas empresas. b) ¿Qué cantidad producirá cada una de las empresas en el equilibrio? c) ¿Cuáles serán los precios de equilibrio en el mercado? d) Calcule los beneficios que obtendrán ambas empresas en el equilibrio. e) Calcule los precios que fijarán, las cantidades que producirán y los beneficios que obtendrán si la empresa nº 1 toma su decisión de qué precio fijar antes que la empresa nº 2. f) Si de nuevo toman la decisión de qué precio fijar simultáneamente, pero sus estructuras de costes varían pasando a ser: CTi = 2Qi + 68/9, calcule lo que se solicita en los primeros cuatro apartados del ejercicio.
16 MICROECONOMÍA
4.- Imagine que la función de demanda a la que se enfrenta una empresa tiene dos tramos, de tal forma que si la cantidad que produce es inferior a 50 unidades, la demanda es: P1 = 300 – Q, mientras que para un nivel de producción superior a 50 unidades se estima que es P2 = 400 – 3Q. La función de costes a la que se enfrenta es: CT = 1’5Q2 + 5. a) Calcule el equilibrio y represéntelo gráficamente. b) Suponga ahora que varían los costes totales de la empresa, pasando a ser: CT = 1’5Q2 + 20Q + 5. Calcule de nuevo cuál será el equilibrio, representándolo gráficamente y extrayendo conclusiones de los resultados obtenidos.