Manual Informativo Ecosansano “Pensemos en el mundo que vamos a dejar cuando ya no estemos. Este será el de nuestros hijos, nietos y todos los seres queridos que tenemos, por lo que si realmente los queremos tenemos que ser consecuentes y mostrarlo con acciones, entregándoles un mundo limpio y con recursos naturales disponibles, un mundo en mejores condiciones que en el que estamos hoy en día.”
El Manual Informativo de Ecosansano Es una publicación de Ecosansano disponible para todo público, con un impacto inicial y directo en la comunidad sansana.
Versión digital abierta a todo público. Prohibida su alteración sin permiso previo de Ecosansano y la coordinación que se encuentre vigente a la fecha.
En particular, esta primera edición que se entrega al público, busca recoger la mayor cantidad de información mediante comentarios, sugerencias, mejoras de referencias y de aportes de personas especializadas en las áreas, a modo de mantener una misma línea pero perfeccionar la información entregada a sus lectores.
Autores: Francisco Léniz Pizarro – Estudiante de Ingeniería Civil Química UTFSM María Ignacia Toledo – Estudiante de Ingeniería de Ejecución en Bioprocesos PUCV Ambos ex integrantes de Ecosansano.
Primera Edición, Diciembre 2015. Diseño Gráfico y Edición: Francisco Léniz Pizarro María Ignacia Toledo Guajardo
Ecosansano - ecosansano@gmail.com Universidad Técnica Federico Santa María
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
1
Índice Introducción .............................................................................................................................. 4 Energía ...................................................................................................................................... 5 No Renovables: ...................................................................................................................... 5 Petróleo .............................................................................................................................. 6 Gas Natural ........................................................................................................................ 7 Carbón ................................................................................................................................ 8 Renovables: ............................................................................................................................ 9 Solar ................................................................................................................................... 9 Eólica ............................................................................................................................... 12 Hidráulica ........................................................................................................................ 13 Geotérmica ....................................................................................................................... 14 Biomasa ............................................................................................................................ 15 Mareomotriz ..................................................................................................................... 16 Energía Nuclear ............................................................................................................... 16 Uso Energético ..................................................................................................................... 18 Nuevas Tecnologías ............................................................................................................. 20 Países Top en Producción Energética .................................................................................. 21 Las 3 Erres de la Ecología ..................................................................................................... 25 Definiciones ......................................................................................................................... 26 Reducir ............................................................................................................................. 26 Reusar o Reutilizar ........................................................................................................... 26 Reciclar............................................................................................................................. 26 ¿Por qué es Importante? ....................................................................................................... 26 Reducir ................................................................................................................................. 31 Reusar ................................................................................................................................... 37 Reciclar................................................................................................................................. 38 Reciclaje según Material ...................................................................................................... 40 UTFSM y su Reciclaje ......................................................................................................... 44 Simbología “Eco” ................................................................................................................. 47 Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
2
Información Nacional versus Internacional ........................................................................ 49 Normas y Leyes .................................................................................................................... 49 Política energética ............................................................................................................ 49 Bolsas plásticas ................................................................................................................ 50 Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP)................................................. 51 Manejo de los desechos domiciliarios .............................................................................. 53 Sección Energética ............................................................................................................... 55 Calendario de días Medioambientales.................................................................................. 60 Enero ................................................................................................................................ 60 Febrero ............................................................................................................................. 60 Marzo ............................................................................................................................... 60 Abril ................................................................................................................................. 60 Mayo................................................................................................................................. 60 Junio ................................................................................................................................. 60 Julio .................................................................................................................................. 60 Septiembre ........................................................................................................................ 60 Octubre ............................................................................................................................. 61 Noviembre ........................................................................................................................ 61 Diciembre ......................................................................................................................... 61 Problemáticas en torno a los Recursos Naturales ............................................................... 62 Recursos Renovables............................................................................................................ 62 Recursos NO Renovables ..................................................................................................... 62 2015 Año Internacional de los Suelos .................................................................................. 63 Problemáticas vinculadas con el Agua ................................................................................. 64 Situación del cambio climático en Chile .............................................................................. 65 Algunos desastres en Ecosistemas y en la Biodiversidad .................................................... 67 Problemas en la producción de alimentos ............................................................................ 68
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
3
Introducción Este Manual se creó con el ánimo de generar conciencia por la necesidad de la preservación del planeta. El ser humano tiene que ser consciente de lo que consume, ya que al viajar en auto, al tomarse un café, al cambiar el teléfono al año de uso, por detrás hay una cantidad inimaginable de materias primas utilizadas, destrucción de ecosistemas y en fin un impacto en nuestro medio ambiente. El planeta Tierra está para que podamos subsistir con él y no para que nos auto destruyamos en conjunto, por lo que simplemente hay que poner en la balanza lo que nos puede entregar la naturaleza y en base a esto ver lo que se puede consumir. La difícil tarea está en visualizar todo esto de una perspectiva de un individuo único en un mundo con más de 7 mil millones de habitantes. En el Manual se han priorizado referencias y bibliografía de gran confiabilidad dentro de los contenidos, considerando organizaciones dedicadas en específico a los temas que se tratan. En conjunto con lo anterior, una propuesta para un futuro cercano, es que este espacio informativo cuente también con el apoyo de profesionales en las áreas, de esta forma tener una mirada más crítica de la información entregada (tanto en contenidos como en las fuentes escogidas). Si bien no se alcanzan a abarcar todos los tópicos que podrían ser pertinente para el caso, se entrega una pincelada de nociones básicas a modo introducir ideas y conceptos en las áreas principalmente de: Energía y Tres Erres, con algo de Actualidad y políticas presentes en el mundo. Francisco Léniz: “No espero que nos convirtamos en ecologistas, ni que cambiemos completamente nuestros hábitos, eso estará en manos de cada uno. Pero creo que es fundamental que busquemos ser consecuentes con nuestras acciones y realistas con lo que acontece, en el sentido de que no porque <no me suceda o no esté sucediendo>, podemos darnos el lujo de pensar que <no le sucede a otra persona o no sucederá en el futuro>. Estamos consumiendo el planeta de manera no autosustentable.” María Ignacia Toledo: “Debemos ser responsable con nuestro hogar, ser capaces de entender que a lo largo de nuestras vidas lo hemos ido destruyendo significativamente, pero no podemos seguir actuando de la misma forma, estamos llamados a mejorar nuestras acciones. Podemos pensar que somos un punto insignificante en este universo, pero si todos aportamos podemos hacer un gran cambio y revertir el daño. Como dijo Albert Einstein: No esperes resultados diferentes si siempre haces lo mismo.”
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
4
Energía Las energías renovables incluyen las fuentes energéticas disponibles en la naturaleza y que tienen la capacidad de regenerarse. El petróleo, el carbón el gas y el uranio no son consideradas energías renovables, pues su formación tomó millones de años y, por lo tanto, no pueden ser regeneradas. En cambio, las renovables se reproducen en forma natural y permanente, como ocurre con la radiación solar, el agua, la biomasa, el viento, las mareas y las olas. El calificativo de no convencionales es arbitrario y varía de un país a otro. Por ejemplo, en Chile una central de menos de 20 MW es considerada no convencional, pero en otros países la línea divisoria son los 40 MW. Para efectos prácticos, en nuestro país el <<no convencional>> señala aquellas energías y tecnologías que no son utilizadas en forma masiva. Fuente: Sohr R. (2012). Chile a ciegas. Santiago de Chile: Debate. Para hacer un análisis acabado sobre las energías renovables y no renovables, proyectándose el debate a la construcción de generadoras, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Impacto ambiental (en su más amplio sentido, ya que todas tienen impacto); Demanda energética (el excesivo consumo de energía por parte del ser humano exige una gran producción de la misma); Eficiencia del proceso de generación (altas eficiencias implica menores costos y materiales necesarios para la obtención de energía); Costos de la generación (la realidad es que los proyectos se financian y en su mayoría por privados, por lo que si el proyecto es de elevado costo su posibilidad de ser llevado a cabo es baja); Legislación vigente (y del lugar respectivo a analizar, ya que esto es el marco en el que se pueden desarrollar los proyectos y el incentivo o impulso que tendrán).
No Renovables: <Se encuentran en forma ilimitada y su velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración>
F IGURA 1 E NERGÍAS N O RENOVABLES - P ETRÓLEO - G AS N ATURAL
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
5
Petróleo Los yacimientos petrolíferos se deben a la descomposición de grandes acumulaciones de restos de animales (peces principalmente) y vegetales (algas) reunidos en el fondo del mar; comprimidos por movimientos geológicos y sometidos a acciones bacterianas, presiones y temperaturas elevadas. Para obtener productos de características precisas y utilizar de la manera más rentable las diversas fracciones presentes en el petróleo, es necesario efectuar una serie de operaciones que reciben el nombre de refino de petróleo. Las estimaciones de duración de las reservas actuales de petróleo, están en
torno a 35 años.
Beneficios:
Una de las ventajas más claras del petróleo es que al margen de su uso como combustible, se utiliza para la fabricación de todo tipo de productos y subproductos que se hacen a través de sus derivados. Como cd´s, autos, ropa, mangueras, fertilizantes sintéticos, colorantes, aditivos para medicinas, entre otros.
Desventajas:
Compleja reutilización, ya que fabricar productos implica usar un 100% del producto virgen, pero además se utilizan mezclas difíciles de separar.
La mayoría de los polímeros no son fotodegradables, es decir, no se degradan al estar en presencia de la luz solar y contaminan. Además, no es una energía biodegradable.
Su extracción, transporte, refinación, distribución y comercialización de cualquiera de sus derivados genera muchísima contaminación.
F IGURA 2 B ARRIL DE PETRÓLEO - I LUSTRACIÓN EXTRACCIÓN Y PROCESO DE PETRÓLEO
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
6
Gas Natural El término gas natural se aplica hoy en sentido estricto a las mezclas de gases combustibles hidrocarburados o no, que se encuentran en el subsuelo donde en ocasiones, aunque no siempre, se hallan asociados con petróleo líquido. El principal constituyente del gas natural es siempre el metano, que representa generalmente entre el 75 y el 95% del volumen total de la mezcla. Los hidrocarburos gaseosos que suelen estar presentes, etano, butano y propano, aparecen siempre en proporciones menores.
Beneficios:
Produce menor cantidad de CO2 por unidad energética de todos los combustibles.
No contiene azufre, por ende no libera SO2 en la combustión.
No produce partículas sólidas.
Con la tecnología desarrollada para la combustión del gas natural, se disminuye la formación de óxidos de nitrógeno.
Alto rendimiento en aplicaciones industriales, lo que permite disminuir el consumo de energía primaria. Menor costo.
Desventajas:
Disponibilidad limitada para el consumo personal.
Puede ser costoso al calefaccionar una casa.
Baja concentración, es decir se requiere un mayor volumen para crear energía.
Altamente inflamable.
Peligro de volatilidad en el proceso de producción.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
7
Carbón Históricamente el carbón fue la fuente que impulsó la primera fase de la industrialización. A partir del principio del siglo XX ha sido paulatinamente sustituida por el petróleo. Las estimaciones de duración de las reservas actuales de carbón, están en torno a 300 años. Actualmente se utiliza para la producción eléctrica, la industria siderúrgica y la calefacción.
Beneficios:
Más económico que el petróleo y el gas natural.
Fuente de energía abundante.
Desventajas:
Polución del aire, lo que representa un peligro para la salud.
Lluvia ácida.
Emisión de CO2, SO2, NOx y partículas en suspensión.
F IGURA 3 IMÁGENES DE CARBÓN
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
8
Renovables: <Provienen de la naturaleza, fuentes inagotables y menos contaminantes>
F IGURA 4 E NERGÍAS R ENOVABLES – AVIÓN A ENERGÍA SOLAR – P ARQUE EÓLICO EN EL MAR
Solar Se obtiene del sol y permite generar calor y electricidad. Los distintos tipos de energía solar son:
Fotovoltaica:
Transforma los rayos en electricidad mediante el uso de paneles solares.
Fototérmica:
Aprovecha el calor a través de los colectores solares.
Termoeléctrica:
Transforma el calor en energía eléctrica de forma indirecta.
F IGURA 5 PANELES F OTOVOLTAICOS
F IGURA 6 PANEL F OTOTÉRMICO
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
9
F IGURA 7 E SQUEMA DE CENTRAL TERMOELÉCTRICA S OLAR
Beneficios:
Fuente inagotable
No contamina
Bajo costo de aprovechamiento, solo el costo de fabricación de los componentes, instalación y mantención.
Adaptable a las necesidades.
Limpia, un sistema de energía solar para generación eléctrica en el hogar puede potencialmente eliminar hasta 18 toneladas de emisiones de gases invernadero al ambiente cada año.
Fácil mantenimiento.
Es un sector que promueve la creación de empleo, necesario para la fabricación de celdas y paneles solares, como para realizar la instalación y el mantenimiento de la misma. La disponibilidad de energía solar reduce la dependencia de otros países para el abastecimiento de energía de la población.
Desventajas:
Los grandes proyectos de generación de energía solar a escala comercial pueden requerir una gran cantidad de terreno.
Los costos iniciales de instalación de un sistema de energía solar pueden ser altos comparados con otras alternativas. En algunos lugares la luz solar no tiene la intensidad o no es suficientemente constante para proporcionar un flujo de energía permanente. Además, fluctúa entre una estación del año y otra.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
10
Muchas veces se debe complementar este método de convertir energía con otros, como por ejemplo las instalaciones de agua caliente y calefacción, requieren una bomba que haga circular el fluido. Los lugares donde hay mayor radiación, son lugares desérticos y alejados, (energía que no se aprovecha para desarrollar actividad agrícola o industrial, etc.) y que tiene asociado un costo en la transmisión de energía a los sistemas interconectados.
F IGURA 8. C APACIDAD G LOBAL DE C OLECTORES S OLARES DE CALENTAMIENTO DE A GUA . Fuente: REN 21 Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (2015). Renewables 2015 Global Status Report, página 71.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
11
Eólica Forma indirecta de la energía solar. Fuente de energía renovable que utiliza la fuerza del viento para generar electricidad. El principal medio para obtenerla son los aerogeneradores, “molinos de viento” de tamaño variable que transforman con sus aspas la energía cinética del viento en energía mecánica. La energía del viento puede obtenerse instalando los aerogeneradores tanto en suelo firme como en el suelo marino. Los aerogeneradores se agrupan en zonas con una alta incidencia del viento, y a esta agrupación se la conoce como parques eólicos. Las mayores turbinas poseen alturas de buje, donde se encuentra el eje del rotor, que oscilan entre los 90 y 110 metros. El diámetro de los rotores alcanza los 120 metros y tienen una potencia de 5 MW.
Beneficios:
Desventajas:
No contamina, una turbina de 2 MW ahorra anualmente la emisión de más de 4.400 toneladas de CO2.
Compatible con otros usos del suelo, como agricultura y ganadería.
Instalación fácilmente reversible.
Competitivo en cuanto a precio.
Emisión de ruido.
Impacto visual.
Impacto en la avifauna.
F IGURA 9 C APACIDAD G LOBAL DE E NERGÍA E ÓLICA DESDE EL 2004 AL 2014. Fuente: REN 21 Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (2015). Renewables 2015 Global Status Report, página 71.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
12
Hidráulica Fuente de energía renovable que aprovecha la caída de agua desde una cierta altura para generar energía eléctrica. Se aprovecha así la energía cinética de una corriente o salto de agua natural. Para hacer uso de esa energía se utilizan los recursos tal y como surgen en la naturaleza o se construyen represas. Las instalaciones más comunes hoy en día son las centrales hidroeléctricas.
Beneficios:
Fuente inagotable.
Energía limpia. Relativamente económica.
Desventajas:
Proyectos a gran escala requieren de mucho espacio.
Puede alterar hábitats de fauna y flora. Se modifican caudales de los ríos, hay cambios paisajísticos y cambios en el agua tales como temperatura y grado de oxigenación.
F IGURA 10 PLANTA DE ENERGÍA HIDÁULICA
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
13
Geotérmica Aprovecha el calor del subsuelo de nuestro planeta. Sus principales aplicaciones se dan en nuestra vida cotidiana: climatizar y obtener agua caliente sanitaria de manera ecológica tanto en grandes edificios como en viviendas. Los recursos geotérmicos de alta temperatura (más de 100-150 °C) se utilizan para generar energía eléctrica, mientras que aquellos con temperaturas menores son óptimos para los sectores industrial, servicios y residencial.
Beneficios:
Está siempre disponible, no presenta variaciones estacionales.
Luego de realizada una inversión inicial para la infraestructura, suponen un gran ahorro económico como energético.
No produce contaminación acústica.
Al no utilizar depósitos ni represas, ocupa un menor terreno. Una planta geotérmica ocupa menos espacio que una de gas o una de carbón.
Desventajas:
En algunos yacimientos se desprende ácido sulfhídrico, nocivo para la salud y hasta causante de muerte (en grandes cantidades).
Deterioro del paisaje por contaminación térmica.
No puede ser transportada.
Gran inversión inicial.
F IGURA 11 PLANTA DE E NERGÍA GEOTÉRMICA . *EL GAS QUE SE EMANA ES VAPOR DE AGUA
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
14
Biomasa Según la especificación técnica europea CEN/TS 14588, la Biomasa es “todo material de origen biológico excluyendo aquellos que han sido englobados en formaciones geológicas sufriendo un proceso de mineralización”. La clasificación de esta se representa en la Figura 12 a continuación:
F IGURA 12 C LASIFICACIÓN DE B IOMASA
Beneficios:
Desventajas:
Energía limpia y segura. Genera cantidades insignificantes de contaminantes sulfurados y nitrogenados, siendo su balance CO2 y CO neutro.
Hay un gran excedente de biomasa.
Contribuye a la reducción y reciclaje de residuos.
Menor densidad energética que los combustibles fósiles. Se necesita mayor cantidad de biomasa para conseguir la misma cantidad de energía.
Producción estacional.
Menor rendimiento energético.
Permite la introducción de cultivos de gran valor rotacional frente a monocultivos cerealistas.
F IGURA 13 PRODUCCIÓN G LOBAL DE ETANOL , B IODIESEL Y ACEITE VEGETAL HIDROTRATADO .
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
15
Mareomotriz Energía proveniente del mar. Generalmente se distingue entre instalaciones que utilizan el flujo y reflujo de las mareas, las centrales mareomotrices, y otro tipo de centrales que aprovechan el movimiento de las olas. Otra tecnología usa molinos parecidos a los aerogeneradores, debajo del agua, aprovechando las corrientes marinas. Por otro lado, también se ha investigado utilizar el gradiente térmico de los océanos, aprovechando la diferencia en temperaturas a diferentes profundidades.
Beneficios:
No contamina.
Desventajas:
Alto costo. Gran impacto ambiental.
Energía Nuclear Puede ser considerada como energía renovable si es generada a partir de hidrógeno, pero si se genera a partir de uranio se considera energía no renovable. Se genera mediante un proceso en el que se desintegran los átomos de uranio. La energía que libera el uranio al desintegrarse sus átomos produce calor con el que se hierve el agua que se encuentra en los reactores nucleares. Al hervir, el agua genera vapor con el que se mueven las turbinas que se encuentran dentro de los reactores, consiguiendo así producir electricidad.
Beneficios:
No contamina directamente.
Coste competitivo.
Eficiente.
Desventajas:
Las centrales nucleares también son responsables de emisiones contaminantes indirectas derivadas de su propia construcción, de la fabricación del combustible y de la gestión posterior de los residuos radiactivos, que suelen ser arrojados a ríos, a veces incluso sin ningún control. También son peligrosas cuando no están correctamente controladas, como ha ocurrido en el famoso accidente de Chernobil, el de Fukushima.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
16
Para mayor información en cuanto a las Energías Renovables y No Renovables te invitamos a visitar las fuentes de la información anteriormente presentada:
http://energia.ivace.es/index.php?option=com_content&view=article&id=90&Itemid= 69&lang=castellano
http://www.todosbiomasa.com/escaparate/verpagina.cgi?idpagina=20637742&refcom pra=
http://antiguo.minenergia.cl/minwww/opencms/03_Energias/Otros_Niveles/renovable s_noconvencionales/Tipos_Energia/introduccion.html
http://biomasaenergia.blogspot.com/2009/08/ventaja-y-desventajas.html
http://twenergy.com/energia
http://www.energiarenovable.com/solar/index.html
http://www.ehowenespanol.com/ventajas-desventajas-del-carbon-obtener-energiahechos_168834/ http://www.ren21.net/Portals/0/documents/e-paper/GSR2015/index.html
http://newsroom.unfccc.int/es/
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
17
Uso Energético Distribución Industrial y Social A continuación se presenta información entregada por el Ministerio de Energía respecto a las principales áreas de consumo, considerando períodos anuales de cada 10 años hasta el 2011:
Evolución del consumo de energía (Tcal)
En cuanto al
Consumo Eléctrico y en los Hogares,
gracias al Estudio de usos finales y curva de oferta de la conservación de la energía en el sector residencial, se tiene la gráfica que se presenta a continuación en la Figura 14:
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
18
Estimación del consumo eléctrico en los hogares (KWh) (2010) 16% 10% 29%
5%
40% Refrigerador
Iluminación
Stand-by
Aspiradora
Otros electrodomésticos
F IGURA 14 G RÁFICA DE C ONSUMO ELÉCTRICO EN LOS H OGARES AÑO 2010 Fuente: Corporación de Desarrollo Técnico Cámara Chilena de la Construcción (2010). Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de da Conservación de la Energía en el Sector Residencial.
Dentro de los electrodomésticos del Hogar, los que aportan un mayor consumo eléctrico son los que se encuentran en la Tabla 1 que se presenta a continuación:
Aire acondicionado
Tostadora
Cafetera
Aspiradora
Lavadora
Microondas
Plancha
Secador de pelo
0,19
0,10
0,02
1 - 1,5
1
0,72
0,68
0,18
0,65
0,60
0,40
0,40
Lámpara económica
Smartphone
0,2 2
Procesadora de alimentos
Notebook
Energía [kWh]
Consola de Juego
Electrodo -méstico
Televisor LED
T ABLA 1 CONSUMO TÍPICO DE E LECTRODOMÉSTICO
0,02
Fuente: Noticia RedUSERS. Recuperado de: http://www.redusers.com/noticias/cual-es-el-consumo-electrico-de-nuestrosequipos-electronicos/
El Precio del kWh es variante según varios factores y se reajusta periódicamente, pero para contar con una noción aproximada, se puede considerar un valor en la tarifa entre los $80 - $85/kWh para la comuna de Valparaíso. Fuente: Página Web Chilquinta, Agosto 2015.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
19
Nuevas Tecnologías Avión solar El Solar Impulse 2 es parte del proyecto que pretende que este avión, el cual funciona con 17.000 placas solares, logre dar la vuelta al mundo sin combustibles. Esta meta estaba planeada para este año, pero solo se consiguió alcanzar la mitad del recorrido, debido a que las baterías resultaron dañaras producto de un sobrecalentamiento, por lo que el Solar Impulse 2 podrá continuar su trayectoria en abril de 2016. Cabe destacar que este avión posee 4 motores que son un 90% más eficientes que los motores térmicos convencionales, además es uno de los más ligeros que se ha fabricado, lo que contribuye a que sea aún más eficiente.
F IGURA 15 A VIÓN S OLAR IMPULSE 2 Fuente: The Note (19 de Noviembre de 2014). Confirman que ‘Solar Impulse 2′ estará listo para dar la vuelta al mundo en 2015. Recuperado de: http://www.thenote.cl/category/solar-impulse-2-estara-listo-para-dar-la-vuelta-al-mundo-en-2015/
Vortex Vortex es un innovador proyecto de aerogeneradores sin aspas, los cuales pueden producir la misma energía que aquellos que tienen aspas, ahorrando a la vez en costos de producción, disminuyendo materiales, transporte y mantenimiento, permitiendo que se genere hasta un 40% más de energía, más económica y eficiente. Otros beneficios son que no generan ruido, reducen el impacto ambiental, funcionan en un mayor rango de velocidades del viento y no mata a las aves. Ya se ha probado un prototipo y se espera que en el 2016 se pueda tener la primera unidad.
F IGURA 16 PROYECTO AEROGENERADORES VORTEX Fuente: VORTEX (4 de Diciembre de 2015). Recuperado de: www.vortexbladeless.com
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
20
Países Top en Producción Energética Solar
F IGURA 17 C APACIDAD Y ADICIÓN DE E NERGÍA S OLAR F OTOVOLTAICA DE LOS T OP 10 EN EL 2014. Fuente: REN 21 Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (2015). Renewables 2015 Global Status Report, página 59.
F IGURA 18 C APACIDA A DICIONAL PARA LOS T OP 12, DE C OLECTORES S OLARES DE C ALENTMIENT DE A GUA, EN EL 2013. Fuente: REN 21 Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (2015). Renewables 2015 Global Status Report, página 67.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
21
Eólica
F IGURA 19 C APACIDA Y A DICIÓN DE E NERGÍA E ÓLICA DE LOS TOP 10 EN EL 2014. Fuente: REN 21 Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (2015). Renewables 2015 Global Status Report, página 71.
Hidroeléctrica
F IGURA 20 C APACIDA Y A DICIÓN DE E NERGÍA HIDRÁULICA DE LOS T OP 10 EN EL 2014. Fuente: REN 21 Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (2015). Renewables 2015 Global Status Report, página 52.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
22
Geotérmica
F IGURA 21 C APACIDA Y A DICIÓN DE E NERGÍA GEOTÉRMICA DE LOS T OP 10 EN EL 2014. Fuente: REN 21 Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (2015). Renewables 2015 Global Status Report, página 49.
Biomasa
F IGURA 22 PRODUCCIÓN GLOBAL DE E TANOL , B IODIESEL Y A CEITE VEGETAL HIDROTRATADO . Fuente: REN 21 Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (2015). Renewables 2015 Global Status Report, página 43.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
23
Finalmente, se presenta una tabla comparativa sobre la capacidad total de generación de energías renovables en los países Top 5 del mundo según cada una de estas, para fines del año 2014:
T ABLA 2 CAPACIDAD T OTAL DE G ENERACIÓN DE E NERGÍAS R ENOVABLES A FINALES D EL A ÑO 2014.
Fuente: REN 21 Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (2015). Renewables 2015 Global Status Report, página 20.
Dentro de esta lista, se destacan países como China, Alemania y Estados Unidos.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
24
Las 3 Erres de la Ecología Es una propuesta sobre hábitos de consumo (consumo más responsable). Como concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos, que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el Primer Ministro del Japón, Koizumi Junichiro, presentó la Iniciativa tres erres que busca construir una sociedad orientada hacia el reciclaje. Fuente: Regional 3R Forum in Asia and the Pacific. (22 de Marzo de 2015). Recuperado de: http://www.env.go.jp/recycle/3r/en/index.html.
F IGURA 23 JUNTA INTERNACIONAL DE G8 - ILUSTRACIÓN 3R
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
25
Definiciones
Reducir “Disminuir o aminorar” Fuente: Academia Española, Versión Electrónica 22.ª edición.
Reusar o Reutilizar “Utilizar algo, bien con la función que desempeñaba anteriormente o con otros fines.” Fuente: Academia Española, Versión Electrónica 22.ª edición.
Reciclar “Someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar.” Fuente: Academia Española, Versión Electrónica 22.ª edición. Es fundamental tener conciencia de la prioridad de las erres de este concepto, primero
Reducir, luego Reusar y finalmente Reciclar. Solo de esta manera se puede solucionar la problemática de fondo y no realizar soluciones temporales.
¿Por qué es Importante? Las tres erres surgen de la problemática que arrastra como consecuencia el consumismo, su manejo poco sustentable de los desechos. Para evidenciar los casos críticos y a la vez cotidianos, se mencionan los siguientes 2 problemas:
1. Excesivo Consumo Hoy en día, las necesidades del ser humano pasaron a ser comodidades. Acá recae la primera problemática, el consumismo (y su consecuente impacto). Esto se ejemplificará a continuación con el caso de los celulares:
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
26
F IGURA 24 I NFORMACIÓN ECOLÓGICA I P HONE
¿Habías pensado en el impacto que genera el transporte de las materias primas y sus distintas operaciones a lo largo del mundo para la confección del iPhone? ¡A este ejemplo se le tiene que sumar todos los otros productos que consumimos a diario!
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
27
Datos Freak La vida media está siendo menor a los 18
meses
77% de las personas
cambiaron su celular a iPhone 4 cuando salió esta nueva versión (¿será necesario?)
Cada 1 año aproximadamente sale una nueva
versión de iPhone Fuente: History of iPhone: From revolution to the next big thing. Recuperado
(15/06/2015)
en:
http://www.imore.com/history-iphone How Green is the iPhone? Infographic on
Eco-Tech.
Recuperado
(18/06/2015)
en:
http://www.greenerideal.com/lifestyle/ technology/8809-how-green-is-theiphone-infographic-on-eco-tech/ F IGURA 25 I NFORMACIÓN ECOLÓGICA I P HONE
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
28
2. Niveles altos de desechos A nivel nacional es alto el nivel de desechos que se generan, los que al final de la jornada diaria terminan en: Basurales; Vertederos y Rellenos. Primero que todo se estima que:
A modo de ejemplos:
En la Región Metropolitana se producen 2.700.000 toneladas de residuos anuales. El relleno de Tiltil pertenece a la empresa KDM. Según datos de la compañía, allí se reciben diariamente 5.000 toneladas de residuos (un 60% del total de la basura de la capital), provenientes de 24 comunas.
F IGURA 26 D ESECHOS PRODUCIDOS POR LOS HUMANOS
Fuente: Fernández O., 2013. Gobierno: Chile debe duplicar rellenos sanitarios por alta generación de basura. Nota periodística, La Tercera, 4 de Agosto de 2013. Primero se definirán cuáles son algunas disposiciones típicas que existen de los desechos residuales (Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. (2011). Reporte del estado del medioambiente).
Basural y vertedero municipal o urbano: Lugar destinado a la disposición final de residuos que no cumplen con la legislación vigente y tampoco cuentan con Autorización Sanitaria, de acuerdo a la Resolución Nº 2.444.
Vertederos: Lugar destinado a la disposición final de residuos que no cumplen con la legislación vigente, pero cuentan con Autorización Sanitaria, de acuerdo a la Resolución Nº 2.444.
Relleno Sanitario: Lugar destinado a la disposición final de residuos que cumple con la legislación vigente (Autorización Sanitaria, de acuerdo al D.S. Nº 189, más Resolución de Calificación Ambiental).
F IGURA 27 E SQUEMA DE OPERACIÓN DE UN RELLENO S ANITARIO
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
29
Estas 3 disposiciones reciben toda la basura del país, dimensionado en la Figura 29, en donde en el caso de Chile se distribuyen de la siguiente forma hasta el año 2013 (Figura 30): Fuentes: 1) Fernández O. (2013) / 2) Ministerio del Medio Ambiente. (2011). Generación de residuos municipales por región, 2009: 114.489 [toneladas/año]
189.806 [toneladas/año]
196.289 [toneladas/año]
103.433 [toneladas/año]
220.860 [toneladas/año]
483.739 [toneladas/año]
2.807.247 [toneladas/año] 343.694 [toneladas/año]
359.862 [toneladas/año]
645.875 [toneladas/año]
425.234 [toneladas/año]
147.563 [toneladas/año]
369.925 [toneladas/año]
44.918 [toneladas/año] 50.000 toneladas/año
64.669 [toneladas/año]
F IGURA 29 EL PANORAMA DE LA DISPOSICION DE BASURA
100.000 toneladas/año
F IGURA 28 GENERACIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES EN C HILE POR REGIÓN ,
2009
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
30
Reducir Ahora bien, todo el consumo anteriormente mencionado no se refleja solo en sus desechos, sino que también en un impacto que generó su elaboración, transporte, almacenamiento, entre otros factores que no son visibles para el consumidor. Para lo anterior, se han generado indicadores que miden la “huella ambiental” que arrastra un producto determinado. Y no solo se refiere a la más conocida de las huellas, la huella de carbono, sino también a la huella del agua y a la huella ecológica.
Huella Ecológica (Ecological Footprint) ¿Sabías que si todos viviéramos al estilo de vida de un hombre promedio en Norte América, necesitaríamos 5 planetas? Fuente: Global Footprint Network, Advancing the Science of Sustainability. Recuperado (5/7/2015) de: http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/page/basics_introduction/
F IGURA 31 P ORCENTAJE DE B IOCAPACIDAD
F IGURA 30 G RÁFICA 1960 HASTA 2020 DE LA H UELLA E COLÓGICA DE LA H UMANIDAD
(MEDIDO EN PLANETAS UTILIZADOS )
¿Qué es la Huella Ecológica? Es una medida de cuánta tierra y agua biológicamente productivas requiere un individuo, población o actividad para producir todos los recursos que consume y para absorber los desechos que generan utilizando tecnología y prácticas de manejo de recursos prevalentes. Usualmente se mide la Huella Ecológica en hectáreas globales. Dado que el comercio es global, la Huella de un individuo o un país incluye tierra o mar de todo el planeta. Frecuentemente, para referirse brevemente a la Huella Ecológica, se utiliza la palabra “Huella” (no “huella”). Fuente: Global Footprint Network, Advancing the Science of Sustainability (5 de Julio de 2015). Recuperado de http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/page/glossary/ Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
31
Puedes realizar el cálculo de tu huella ecológica en la siguiente página web:
http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/page/personal_footprint
Y para mayor información del desarrollo de las ecuaciones de la Huella Ecológica y de la Biocapacidad, revisar el Paper: Borucke Michael et al. (2013). Accounting for demand and supply of the Biosphere’s regenerative capacity: the National Footprint Accounts’ underlying methodology and framework. Recuperado de: http://www.footprintnetwork.org/images/uploads/Methods_Paper_2011.pdf A continuación, se muestra la Huella Ecológica mundial al año 2007 en la Figura 32:
F IGURA 32 H UELLA E COLÓGICA EN HECTÁREAS PER CÁPITA
“A lo largo de la vida una persona consume un promedio de 7.550 litros de leche, toma 7.163 baños, en los que puede consumir casi 1.000.000 de litros de agua. Cada uno de nosotros enviará 40 toneladas de basura a los vertederos, beberá 74.802 tazas de té e ingerirá 30.000 pastillas y medicamentos. En nuestra vida caminaremos 24.887 kilómetros y recorreremos 728.489 kilómetros en automóvil, distancia equivalente a ir y volver de la Luna, y harán falta 24 árboles para fabricar todos los libros y periódicos que cada uno de nosotros va a leer” Fuente: Baquedano M. (2011). Tu huella ecológica. Santiago de Chile: Cuatro vientos.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
32
Huella del Agua (Waterfootprint) ¿Te habías preguntado si la energía tiene huella de agua? No solo la energía, sino que una gran cantidad de objetos, insumos, alimentos y muchas otras cosas. La importancia de este impacto nace de la escases del agua o contaminación en ciertas zonas, permitiendo comprender de mejor manera el fenómeno y generar soluciones para este problema.
¿Qué es la Huella del Agua? Las personas utilizan una gran cantidad de agua para beber, cocinar y ducharse, pero incluso se usa aún más para el crecimiento y la producción de nuestros alimentos, como también en la confección de nuestras prendas de vestir, autos y computadores. La huella del agua mide la cantidad de agua utilizada para producir cada uno de los bienes y servicios que nosotros usamos. Esto puede servir para hacer mediciones de procesos simples, tal como la producción de arroz, de un producto cualquiera tal como un par de jeans, para el combustible que colocamos a nuestro auto, o para una compañía internacional por completo. La huella del agua también puede decirnos cuánta agua se está consumiendo por un país en particular, o de manera global, para una específica cuenca de río o para un acuífero.
“La huella del agua es una medida de la apropiación del ser humano sobre el agua fresca en volúmenes de agua consumida y/o contaminada” Algunas huellas de agua de países son:
F IGURA 33 H UELLA DE AGUA PARA C HILE , E STADOS UNIDOS Y A USTRALIA
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
33
Pero para entender un poco más, es necesario recalcar la escases de agua en algunos sectores, y es por esto que se presenta la Figura 34 en donde se puede apreciar que existen zonas de gran escases. Se debe trabajar en función del recurso hídrico disponible, como también de la huella de agua que tiene un producto a ser elaborado en la zona de emplazamiento. Para calcular tu huella de agua o revisar la huella de agua de algún país, puedes entrar a:
Waterfootprint.org o Luego a la sección: footprint Finalmente, Personal footprint footprint
o
National
Baja escases Escases moderada Escases significativa Alta escases
Water water water F IGURA 34 E SCASES DE AGUA SEGÚN SECTOR
Clasificación de la Huella del agua según la fuente de donde proviene el agua: AGUA AZUL Se denomina así a la que se encuentra en los cuerpos de agua superficial (ríos, lagos, esteros, etc.) y subterráneos. La huella hídrica azul se refiere al consumo de agua superficial y subterránea de una determinada cuenca, entendiendo consumo como extracción. Es decir, si el agua utilizada regresa intacta al mismo lugar del que se tomó dentro de un tiempo breve, no se toma en cuenta como Huella Hídrica. AGUA VERDE Es el agua de lluvia almacenada en el suelo como humedad, siempre y cuando no se convierta en escorrentía. Igualmente, la huella hídrica verde se concentra en el uso de agua de lluvia, específicamente en el flujo de la evapotranspiración del suelo que se utiliza en agricultura y producción forestal. AGUA GRIS Es toda el agua contaminada por un proceso. Sin embargo, la huella hídrica gris no es un indicador de la cantidad de agua contaminada, sino de la cantidad de agua dulce necesaria para asimilar la carga de contaminantes dadas las concentraciones naturales conocidas de éstos y los estándares locales de calidad del agua vigentes.
Algunos ejemplos de huella de agua de alimentos:
carne
Fuentes: 1) water footprint network recuperado en: http://waterfootprint.org/en/; 2) WWF. Huella Hídrica en México en el contexto de Norteamérica. Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
34
Huella de Carbono ¿Qué es la Huella de Carbono? La huella de carbono se define como el conjunto de emisiones de gases de efecto
invernadero producidas, directa o indirectamente, por personas, organizaciones, productos, eventos o regiones geográficas, en términos de CO2 equivalentes. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente de Chile. (23 de Octubre de 2015). Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/cc-02-7-huella-de-carbono/
F IGURA 35 E SQUEMA DE AGENTES QUE INTERVIENEN EN LA HUELLA DE CARBONO / F UENTE : GHG P ROTOCOL
A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo reducir la huella de carbono:
F IGURA 36 CINCO PASOS PARA REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
35
A continuación se presenta la huella de carbono de los países en el mundo: Países con mayor Huella de Carbono Estados Unidos China Rusia Japón India
Algunos países con menor Huella de Carbono Republica Dom. Haití Estonia Costa Rica El Salvador Nicaragua Guayana Francesa Palestina Paraguay Etiopía Camboya F IGURA 37 H UELLA DE C ARBONO DE LOS PAÍSES / F UENTE : HTTP :// WWW . RECICLAME . INFO / WP CONTENT / UPLOADS /2011/05/ HUEL LA - DE - CARBONO - GLOBAL . JPG
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
36
Reusar El concepto Reusar no solo se aprecia en la imaginación de otorgar una segunda
utilidad a algún objeto que ya no tiene uso. Sino que también, en darle el mismo
uso a un objeto por un mayor tiempo. Casos cotidianos los encontramos en:
Celulares (luego de los 18 meses de contrato, ya se piensan en cambiar).
Automóviles (posterior a los 100.000 kilómetros o 3 años, ya pasa a ser antiguo y también se piensa en cambiar).
Entre otros.
A continuación, se presentan algunos ejemplos ilustrativos de reusar, según el primer concepto mencionado anteriormente:
F IGURA 38 E JEMPLOS DE REUTILIZACIÓN DE MATERIALES
Y nunca olvidar que “no desechar es una forma de reusar”. Antes de botar algo a la basura, piensa si puedes continuar usándolo o si puede tener algún otro uso, no te vayas por el camino fácil de simplemente desecharlo a un basurero.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
37
Reciclar existe una gran cantidad de desechos que caen dentro de lo reciclable, pero no siempre se cuentan con los medios (transporte, Primero se debe aclarar que
industrias, centros de acopio, materiales, etc.) que permitan poder reciclar de manera
correcta todos los desechos que uno quisiese, en el momento y lugar en donde uno se encuentra.
¿Cómo se encuentra Chile respecto al Reciclaje?
F IGURA 39 R EALIDAD DEL RECICLAJE EN C HILE / F UENTE : LOURDES GÓMEZ . (15 OCTUBRE, 2015). LAS DUDAS DE REP. C APITAL, 407, 53
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
38
El
2013 en Chile se estandarizaron los colores de los contenedores de
reciclaje a nivel nacional, los que no necesariamente son iguales en su totalidad a los colores de otros países. Estos se presentan a continuación: Fuente: Ministerio de Medio Ambiente de Chile (23 de Octubre de 2015) Recuperado de: http://www.mma.gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16573.html
F IGURA 40 C OLORES DE C ONTENEDORES EN C HILE PARA DISTINTOS R ESIDUOS
Versus algunos colores en otros países, como por ejemplo: Azul: Papel/ Amarillo: Plásticos y latas/ Verde: Vidrio/ Rojo: Desechos peligrosos/ Naranja: Orgánico/ Gris: Resto de residuos. Fuente: Twenergy. Guía de Símbolos de Reciclaje. (24 de Julio de 2015) Recuperado de: https://app.box.com/s/vlqxb4wuele958zjxbse
Observación: Los colores por el momento no se han detectado como estándar en todos los países por igual. A modo de ejemplo, en Alemania el color Naranjo se utiliza para juntar metal con Tetrapak.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
39
Reciclaje según Material Latas de Aluminio El reciclaje de latas de aluminio es muy importante, pues la extracción del aluminio supone un gran costo medioambiental, ya que para obtener una tonelada de aluminio se
necesita extraer unos 4.000 kilos de bauxita, mineral que se encuentra en el subsuelo de la selva, y 500 kilos de coque de petróleo. Si usamos las latas ya existentes para la fabricación de nuevos envases la energía necesaria para su elaboración es un 90% menor que la necesaria en la elaboración inicial y además la contaminación atmosférica que se genera en el reciclaje de latas de aluminio es un 95% menor. El aluminio puede reciclarse tantas veces como se quiera manteniendo siempre todas sus propiedades. Fuente: Reciclado de latas. (26 de Julio de 2015). Recuperado de: http://www.enbuenasmanos.com/reciclado-de-latas
Papel Fábricas de Procesamiento del Papel Reciclado Las fábricas de procesamiento de papel reciclado utilizan el papel como materia prima. El papel recuperado se combina con agua en un contenedor grande llamado triturador que actúa como mezclador de fibras separando las hojas de papel unas de otras. La masa resultante pasa entonces a través de pantallas y otros procesos de separación para eliminar otros residuos, tales como tinta, arcillas, tierra, plástico y metales. La cantidad de contaminantes aceptables depende del tipo de papel que se vaya a producir. Equipos de separación mecánica incluyen pantallas finas y gruesas, limpiadores centrífugos, y la dispersión o unidades de amasado que rompen las partículas de tinta. Los procesos de destintado utilizan sistemas especiales ayudados por jabones u otros agentes activos para lavar o frotar la tinta y otras partículas fuera de la fibra. La fibra recuperada se puede utilizar para producir nuevos productos de papel hechos totalmente de fibra recuperada (es decir, 100% reciclada) o de una mezcla de fibra virgen y reciclada.
La fibra no puede, sin embargo, ser reciclada una y otra vez. Se
acepta generalmente que una fibra sea utilizada de cinco a siete veces antes de que sea
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
40
demasiado corta (como resultado de reestructuración y otras manipulaciones) para ser utilizable en productos de papel nuevos. El papel reciclado de fibras largas de celulosa (tales como papel de oficina) tiene mayor flexibilidad para el reciclado, ya que puede ser utilizado para producir nuevos productos de papel que utilizan cualquiera de las fibras largas o cortas. El papel recuperado con fibras de celulosa cortas (como periódicos) sólo puede ser reciclado en otros productos que utilizan las fibras cortas de celulosa. Por esta razón, el papel recuperado con fibras largas es
generalmente de mayor valor que el papel recubierto con fibra corta.
Fábricas que utilizan ambas fibras recicladas y fibras vírgenes Algunas fábricas utilizan ambas fibras recicladas y vírgenes para hacer papel. Estos molinos suelen procesar la madera virgen, e incorporar fibra recuperada mediante la compra de fardos de pasta reciclada, que se agregan a la pulpa de la madera. La demanda de los clientes, la
conciencia ambiental y la economía son algunas de las razones por las que las fábricas añaden fibra recuperada a sus productos.
Beneficios del Reciclaje de Papel Los beneficios ambientales del reciclaje de papel son muchos: • Reduce las emisiones de gases de efecto invernadero que pueden contribuir al cambio climático al evitar las emisiones de metano y la reducción de la energía necesaria
para una serie de productos de papel. • Extiende el suministro de fibra y contribuye a la retención de carbono. • Ahorro considerable de espacio en los vertederos. • Reduce el consumo de energía y agua. • Reduce la necesidad de la eliminación (es decir, el vertedero o la incineración, que disminuye la cantidad de CO2 que se produce) Por otro lado, cuando los árboles se plantan para la fabricación de papel y son talados, el
carbono es liberado, generalmente en forma de dióxido de carbono . Cuando la tasa de absorción de carbono supera a la tasa de liberación, el carbono se dice que está "secuestrado". Este secuestro del carbono reduce las concentraciones de gases de efecto invernadero, mediante la eliminación de dióxido de carbono de la atmósfera. Fuente: Página Web El Reciclaje. (24 de Julio de 2015). Recuperado de: http://elreciclaje.org/content/reciclaje-de-papel Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
41
Vidrio El Proceso de Reciclaje del Vidrio El proceso de reciclaje del vidrio, tiene un ciclo circular tal como vemos en la Figura 41. Como vemos, tras el uso de este material, y si lo depositamos en los contenedores verdes, el vidrio pasa por una fase de recogida, para su posterior tratamiento en una planta de reciclaje. Vemos como de esta sencilla forma, hacemos que el vidrio pueda tener muchas más vidas y por tanto generamos una menor cantidad de residuos. El vidrio no tiene límite en la cantidad de veces que puede ser reciclado , sin perder la calidad, algo que sí pasa por ejemplo en el reciclaje del papel. Se estima que con el proceso de reciclar vidrio, se ahorra un 30% de energía respecto a obtenerlo por primera vez.
F IGURA 41 CICLO DEL RECICLAJE DEL VIDRIO
Una curiosidad sobre el reciclaje de las botellas de vidrio, es que este se separa y clasifica por el color del mismo. Generalmente en tres grupos, verde, ámbar y transparente. En algunos casos, las botellas se recuperan por completo, sin tener que reciclar. Únicamente se lavan y se tratan con productos químicos para eliminar cualquier impureza. En el caso que el vidrio se deba de tratar, este se tritura y se funde con arena, hidróxido de sodio y caliza para fabricar nuevos productos que tendrán idénticas propiedades. Fuente: Página Web inforeciclaje. (13 de Agosto de 2015) Recuperado de: http://www.inforeciclaje.com/reciclaje-vidrio.php
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
42
Plásticos ¿SABÍAS QUE EL PLÁSTICO ES 100% RECICLABLE? Sólo tienes que seguir 5 pasos: Lava Seca
Separa
Aplasta
Recicla
Eso sí, el plástico reciclado es más delicado que el plástico como materia virgen nueva. Por lo que generalmente se mezcla parte de plástico reciclado con parte de no reciclado, encontrando las propiedades deseadas.
¿Todos los plásticos son iguales? Tal como se ha mencionado, existen muchos desechos reciclables que no siempre se pueden reciclar por disponibilidad de los recursos necesarios que se necesitan en el lugar y/o momento en el que uno se encuentra. Es por esto, que se tiene que tener en consideración que los plásticos se clasifican en distintas composiciones:
PET- Tereftalato de Polietileno PEAD – Polietileno de alta densidad
PVC – Polocloruro de vinilo
PEBD – Polietileno de baja densidad
PP – Polipropileno
PS – Poliestireno
Otros – Resinas, Poliuretano
Y puede que una industria se haga cargo o no de algunos de estos tipos de plásticos, la misma situación ocurre con los recolectores o acopiadores. Fuente: ASIPAL – Industriales del Plástico. (23 de Agosto de 2015). Recuperado de: http://www.asipla.cl/como-reciclar-plastico/ Los plásticos representan cerca del 15% +/− 2% de los residuos sólidos domiciliarios de nuestro país (Chile) y para el periodo 2013 se generaron aproximadamente 432.000 toneladas. En general los residuos son sometidos a un sistema lineal de gestión, es decir, lo que se consume se desecha en sitios de disposición final (vertederos o en ocasiones rellenos sanitarios), y la recuperación para reciclarlos es muy baja, en el caso de los plásticos es en promedio de un 10% (de lo que se consume). Fuente: Cipa busca fomentar el reciclaje de plásticos. (23 de Agosto de 2015). Página web: voyareciclar. Recuperado de: http://voyareciclar.cl/cipa-busca-fomentar-el-reciclaje-de-plasticos/
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
43
UTFSM y su Reciclaje A continuación se presentan los Puntos Verdes que se manejan hasta fines del año 2014. Estos se dividen en:
4 Puntos Verdes
1 Sector de Acopio Masivo.
F IGURA 42 PUNTOS DE A COPIO RECICLAJE E COSANSANO
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
44
Los
COLORES
que
manejamos
actualmente
DENTRO DE LA UNIVERSIDAD son:
Verde: Vidrio Azul: Papel Amarillo: Botellas Plásticas PET Rojo: Latas Gris: Contenedores dispuestos para uso exclusivo en los días en que los envases de bebestibles son latas o vidrio en el comedor del patio central de la UTFSM.
Algunos precios promedio de desechos reciclables son: T ABLA 3 P RECIOS PROMEDIO DE ALGUNOS DESECHOS RECICLABLES
Desecho
Precio
Desecho
Precio
Papel Papel Blanco (sin impresión) Papel Blanco (sólo impresión negra) Revista (Blanco 3, impresión a color) Mixto (no es revista ni blanco, ej papeles de colores) Dúplex (cartón delgado)
Promedios
Metales
Promedios
$
100
Latas de Bebida
$
350
$
78
Aluminio
$
375
$
33
Bronce
$
1.100
$
13
Cobre 3ra
$
2.075
$
18
Acero Inoxidable
$
425
Cartón
$
20
Radiador de Cobre
$
900
Cartón Suelto
$
15
Radiador de Aluminio
$
250
Diario
$
20
Radiador Al/Cu
$
733
Fierro Plomo Calefont Chatarra
$ $ $ $
90 250 1.500 80
Bandeja de Huevos Plásticos Botella PET Otros Batería
$
60
$
80
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
45
Fuente: Promedio tomado de recolección de datos de empresas de Acopio (Reciclaje Total; Reciclaje JR; Reciclaje (sin nombre); Chatarra), con información del 2013. Excel “Plan de Acción” en Dropbox Ecosansano, carpeta de Acopio.
Finalmente, para manejar una idea de la inversión que significa el mantener el sistema de acopio, considerando los contenedores (a lo que se le debe sumar una serie de otros insumos), se tienen como precios referencia de contenedores:
Contenedores 120 Litros marca PESCO: $22.000 + IVA. Cotización realizada el 30 de Diciembre de 2015.
Contenedores 1100 Litros marca PESCO: $189.000 + IVA. Cotización realizada el 30 de Diciembre de 2015.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
46
Simbología “Eco” Conocer el significado de los símbolos del reciclaje es fundamental para dar un correcto tratamiento a los residuos y evitar así el vertido de desechos impropios que perjudican el sistema de reciclaje. Los distintos materiales requieren procesos de reciclaje diferentes y si durante su recolección acaban mezclados, se dificulta su clasificación y tratamiento. Para esto es que se presenta un pequeño diccionario de los símbolos y logos “eco”:
Möbius Loop
Símbolo para papel y cartón
Indica que los materiales con los que ha sido fabricado un producto pueden ser reciclados. Lo encontramos en envases, papel y cajas de cartón, etiquetas, cartones nuevos, periódicos, revistas, etc.
Identifica papel reciclado y cartón. Se encuentra en platos y vasos de usar y tirar, hueveras, envases de tetraBrick y envases alimenticios.
Möbius Loop %
Símbolo para el aluminio
Cuando el anillo aparece con un símbolo de porcentaje en el medio (%), significa que dicho porcentaje especificado será reciclable.
Indica que la lata o envase está hecho de aluminio reciclable. Se encuentra en latas de refrescos, latas de conservas, etc.
Punto verde El envase que lo lleva garantiza que, al convertirse en residuo, este envase se reciclará y valorizará mediante el Sistema Integrado de Gestión de Residuos de Envases (SIG), gestionado por Ecoembes. Lo encontramos en Envases de plástico, envases metálicos, tetraBrick, de cartón, papel y de vidrio.
Tidyman Esta ilustración incita al consumidor a ser cívico y depositar el envase o residuo en un sitio habilitado para ello, como papeleras, contenedores, etc. La encontraremos en envases y cajas de cartón.
Símbolo para el vidrio Este símbolo que combina el anillo de Möbius con un muñeco depositando envases en un contenedor recuerda al consumidor la importancia de utilizar los contenedores verdes en forma de iglú para el reciclaje de vidrio.
Símbolo para el acero inoxidable Indica que el residuo está fabricado de acero reciclable. Se encuentra en utensilios de cocina, envases de comida y bebidas, electrodomésticos y aparatos eléctricos
Símbolo para la selectiva de los electrónicos
recogida aparatos
Indica que la recogida de los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) debe ser selectivo una vez finalizada su vida útil, para que entre en el circuito de reciclaje, y no acaben en contenedores de basura no autorizada. Se encuentra en grandes y pequeños electrodomésticos, pilas, baterías, acumuladores, equipos de informática, aparatos electrónicos de consumo, de alumbrado, herramientas eléctricas o electrónicas, juguetes, equipos médicos, instrumentos de vigilancia, etc.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
47
Símbolo para el plástico
Símbolo para el plástico
Polietilentereftalato.
Polipropileno.
Lo encontramos en envases de alimentos y bebidas.
Lo encontramos en envases médicos, yogures, pajas para bebidas, tapas, algunos contenedores de cocina.
Símbolo para el plástico
Símbolo para el plástico
Polietileno de alta densidad.
Poliestireno.
Lo encontramos en productos de limpieza de hogar o químicos industriales, zumos de fruta o bolsa de basura.
Lo encontramos en platos y vasos de usar y tirar, hueveras, bandejas de carne, envases de aspirina, cajas de CD, etc.
Símbolo para el plástico Vinílicos o Policloruro de vinilo. Lo encontramos en botellas de detergente, champú, aceites, equipamientos médicos, ventana, tubos, mangueras, materiales para construcción, etc.
Símbolo para el plástico Otros. Lo encontramos en materiales a prueba de balas, DVD, gafas de sol, MP3 y los PC.
Símbolo para el plástico Polietileno de baja densidad. Lo encontramos en objetos de decoración, muebles, bolsas para comida congelada y alfombras.
Fuente: Twenergy. Guía de Símbolos de Reciclaje. (24 de Julio de 2015) Recuperado de: https://app.box.com/s/vlqxb4wuele958zjxbse
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
48
Información Nacional versus Internacional En
esta sección se pretende entregar información variada y comparativa entre algunas
situaciones que acontecen en nuestro país versus lo que en otros países se pone en práctica. Esto con el fin de poder rescatar buenas prácticas, cuestionar la actualidad de nuestro compromiso ambiental y concluir en mejoras que puedan ser implementadas en nuestro país.
Normas y Leyes Las normas y las leyes definen en gran medida lo que se llevará a la práctica por parte de las empresas, municipios y cualquier tipo de organización que conviva en un sector determinado. Es por esto, que a continuación se presentarán algunas normas y realidades de otros países, como también la actualidad de nuestro país. Todo esto muy por encima, simplemente para formar una idea de normativas ambientales sobre temas puntuales.
Política energética Ley de Política energética (del año 2005) en los
Estados Unidos,
obliga a las
operadoras a ofrecer a sus clientes el servicio de poder generar su propia electricidad con sistemas de ERNC a pequeña escala e inyectarla de vuelta a la red, es decir, “vender” sus excedentes al mismo precio que paga por su consumo eléctrico a la distribuidora. En
Alemania, en cambio, vender electricidad autogenerada es un negocio. El Estado
definió tarifas más altas para la venta de energía proveniente de los clientes domiciliarios. Hasta el 2012 se pagaba hasta 3 veces más por cada kW inyectado a la red. Negocio redondo para el gobierno alemán, pues hoy la mitad de las energías renovables son producidas por Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
49
pequeños generadores y lograron posicionar al país como uno de los líderes en la fabricación de tecnología fotovoltaica. Hoy, la energía solar en el país germano produce 20 mil megawatts de potencia. En Chile la ley 20.751 de facturación neta fue aprobada tras casi una década de tramitación en marzo del 2011 y entró en vigencia el pasado 22 de octubre del 2014. “Desde el punto de vista del usuario residencial, que paga en promedio $100 por kW/h, si genera excedentes se los van a tomar a un valor menor, porque tienes que pagar el costo de distribución”, explica Gabriel Neumeyer, presidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol). Fuente: Sánchez C. (Octubre, 2015). Hágase la luz. Capital, 383, 48
Bolsas plásticas Países o ciudades que han actuado respecto al tema: México: desde el 2010 se dispuso una multa de hasta más de 10 mil dólares a empresas que den bolsas no biodegradables. Italia: obliga al comercio y a todas las tiendas a contar con bolsas de tela, papel o plástico reciclado. Hawái: se aprobó una ley para dar a las empresas un plazo de dos años para prohibir por completo el uso de bolsas plásticas y adaptarse a las de papel. Río Grande – Argentina: se tiene prohibido, siendo muy explícita en cuanto a todo lo que es la fabricación, distribución, venta y producción de bolsas de acarreo de mercadería de todo tipo. Norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego: Prohibidas en los supermercados. Ruanda – en el continente africano: Promueve a través de agencias oficiales y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas el uso de bolsas biodegradables, ya que las bolsas plásticas eran consumidas por especies marinas y terrestres, lo que provoca su muerte. Por todo esto fueron prohibidas. Mauritania – en el continente africano: Fueron prohibidas, debido a que más del 70% del ganado y ovejas que mueren en Nuakchot, capital de Mauritania, lo hacían por la ingesta de bolsas de plástico. Entre otros países y ciudades, que otorgan multas e impuestos y prohíben la entrega de bolsas en el comercio, mencionando algunos tales como: Dinamarca, Francia, Suiza, China, de Estados Unidos: San Francisco, San José y Long Beach; Australia, Taiwán, Irlanda, Inglaterra, Canadá, Israel, Singapur, entre otros. Fuente: Veoverde. (5 de Febrero de 2014). 7 Países que prohibieron las bolsas plásticas. Recuperado de: https://www.veoverde.com/2014/02/7-paises-que-prohibieron-las-bolsasplasticas/
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
50
En
Chile, a fines de enero del 2015 se realizó el “Primer Seminario de Uso Sustentable y
Reducción de Bolsas Plásticas” donde se dieron a conocer algunas de las ordenanzas municipales para regular la entrega y uso de bolsas plásticas con las que ya cuentan 15 municipios del país, mientras que otras 35 comunas están trabajando en regulaciones de este tipo. Uno de los objetivos del Ministerio del Medio Ambiente es la creación de normas respecto de la calidad y características de las bolsas plásticas que hoy se utilizan en el país, así como presentar una indicación al proyecto de ley actualmente en trámite para hacerlo extensivo a todo el territorio nacional. "Por un dictamen de la Contraloría General de la República, los municipio no pueden prohibir el uso de bolsas plásticas y por lo tanto estamos trabajando para regular y evitar la sobreproducción de plástico”, explicó el ministro Badenier. Fuentes: Ministerio del Medio Ambiente. (30 de Enero de 2015). Cumbre por bolsas plásticas: participantes apuntan a ley que norme su uso en todo el país y a fortalecer las ordenanzas municipales. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/cumbre-por-bolsasplasticas-participantes-apuntan-a-ley-que-norme-su-uso-en-todo-el-pais-y-a-fortalecer-lasordenanzas-municipales/ 24 Horas (7 de Enero de 2015). Los municipios no podrán seguir prohibiendo el uso de bolsas de plástico. Recuperado de: http://www.24horas.cl/nacional/los-municipios-no-podranseguir-prohibiendo-el-uso-de-bolsas-de-plastico-1548414
Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) En el mundo ya hay 27 países que tienen la normativa y en todos la experiencia ha sido exitosa. Hace dos décadas que la OCDE publicó su primer manual sobre la Responsabilidad Extendida del Productor y en Europa la norma existe desde hace veinte años. La ley allá no solo ha provocado un cambio cultural de la población, que considera impensable no separar la basura, sino que también ha empujado a las empresas a utilizar mejores materiales que aseguren un mayor reciclaje y a generar ingeniosas iniciativas para que el productor se encuentre con el consumidor final. En Alemania, por ejemplo, existen máquinas dispensadoras para recibir botellas usadas a cambio de devolución de dinero. Hay claros datos concretos: en 2009, Europa evitó emisiones por más de 25 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a lo que consume 84 millones de árboles, gracias a las políticas de reciclaje. En Europa, la meta es llegar al 2020 con el 50% de la basura domiciliaria reciclada. Fuente: Allendes C. (1 Noviembre de 2013). Obligados a reciclar. Capital, 360, 86.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
51
De los países que utilizan REP como instrumento de gestión de residuos se encuentran los siguientes en la Figura 43:
F IGURA 43 PAÍSES QUE UTILIZAN REP COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
En
Chile
esta ley ingresó a la Cámara de Diputados en año 2013, encontrándose
actualmente en el 2° trámite constitucional. La ley especifica los siguientes productos prioritarios: Aceites lubricantes, Aparatos eléctricos y electrónicos, incluidas las lámparas o ampolletas, Diarios, periódicos y revistas, Envases y embalajes, Medicamentos, Neumáticos, Pilas y baterías, Plaguicidas caducados y vehículos. Se establecerán metas para la recolección y valorización de estos residuos, creando así nuevos negocios, y disminuyendo su disposición final. Además, la REP obliga a los productores a considerar los costos para el manejo de su producto al momento de convertirse en residuo, generando así un incentivo de prevención. Fuentes: Página web del Ministerio del Medio Ambiente. (27 de Noviembre de 2015). Diseño proyecto de ley marco para la gestión de residuos y la responsabilidad extendida al productor. Recuperado de: http://www.mma.gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16542.html Cámara de Diputados de Chile. (27 de Noviembre de 2015). Proyecto de Ley, Establece marco para la gestión de residuos y responsabilidad extendida del productor. Recuperado de: https://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=9501
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
52
Manejo de los desechos domiciliarios Cada chileno produce alrededor de 1 kilo de residuos al día. El nivel de desarrollo de un país va directamente relacionado con el aumento de los niveles de residuos que se generan. Nuestro país ha avanzado en depositar los residuos en rellenos sanitarios (donde se controla lo que se deposita, a diferencia de un basural), pero el mayor problema es que existe una red informal para eliminar los desechos. “Chile se rige por la Ley General de Urbanismo y Construcción que establece que el privado, dueño de un terreno, debe mantener cerrado y limpio. Pero eso, en la práctica, no sucede y la fiscalización es muy baja. A veces prefieren pagar la multa que limpiar” Ex alcalde de Maipú, Christian Vittori. En esta misma comuna se hizo un catastro el primer trimestre del año 2013 de micro basurales, donde se detectaron cerca de 750 sitios eriazos, los cuales tienen reiteradas denuncias respecto a la cantidad de basura, escombros, suciedad, falta de seguridad y su cercanía a conjuntos habitacionales. Otro caso es el de la comuna La Pintana, la cual cuenta con alrededor de unos 220 mil habitantes que generan unas 4.500 toneladas de basura al mes. Depositar esos desechos en el relleno sanitario les significa un gasto, entre recolección, traslado y colocación, de $1.400 millones al año. A eso se le suma el aseo de las 6 ferias libres de la comuna; otros $240 millones a cargo del presupuesto anual. La cifra total equivale al 12% de sus arcas. Es por esto que en esta comuna se aplicó un innovador sistema que se basa en las 3R. Analizando la basura desechada se dieron cuenta de que el 60% de esta eran residuos orgánicos, atacar este 60% fue su meta. Personal municipal repartió vasijas a 22 mil casas, realizando charlas de educación sobre reciclaje para que desarrollaran el proceso. Se invirtió también en camiones, un primer vehículo se lleva la materia inorgánica y un segundo camión recoge todos los desechos orgánicos. Todos los residuos se llevan a una planta de compostaje donde se juntan con ramas y pasto, más los desechos de las ferias, tratándolos y generando fertilizantes naturales que se utiliza en las plazas y en el vivero municipal. Además cuentan con una planta de lombricultura donde producen humus. Fuente: Saavedra N. (1 Noviembre de 2013). Con la basura al cuello. Capital, 360, 99. En
Alemania
el sistema de reciclaje, llamado “Duales System” se aplica en todos los
hogares y es controlada por la ley. En la ciudad de Berlín hay 6 contenedores distintos: El contenedor gris es para la basura doméstica como por ejemplo artículos y papel higiénico, pañales, platos, espejos, fotos, papel mural o ceniza. Es la basura que no se puede reciclar y se ocupa en Berlín para una central de calefacción. Ahí se produce calidez y energía para una parte de la ciudad. Eso reduce también el gasto de dióxido de carbono y otras fuentes de energía. El humo se filtra para reducir otra vez el gasto de dióxido de carbono.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
53
La basura orgánica se colecta en el contenedor café. Ahí se puede echar cáscaras y restos de frutas y verduras, té y bolsas de té, poso de café (en Alemania es muy común tomar café molido), restos de comida, alimentos pasados sin envase, flores y hojarasca. En Berlín se produce con esta basura, en un proceso de fermentación, biogás. El biogás se ocupa para los camiones de la basura. Lo que queda como resto del proceso de fermentación se utiliza en la agricultura como compost y fertilizante. Si uno tiene jardín o campo se puede hacer su propia tierra con esta basura para plantar verdura o flores. Los envases y otros productos de plástico (las botellas ya tienen su propia sistema) como vasos, juguetes, folias (film plástico), gomaespumas o los metales como ollas, servicio, tornillos, alusafol (aluminio foil) se echa en el contenedor naranjo, el contenedor para las partes reciclables. Aquí se echa también los cartones de leche o bebida. Esta basura en verdad es una fuente para materias secundarias. Para producir productos o envases de plástico se necesita mucho crudo, agua y energía. Reciclar esas partes significa un ahorro de lo mismo y por ende un ahorro de plata para las empresas. Las partes reciclables se clasifican en empresas especiales con un sistema operativo computacional. Se ocupan las materias secundarias para producir nuevos productos. Para los diarios, revistas, cartones y envases de papel, como los de cereales, cuadernos y papel de oficina se ocupa el contenedor azul. En Alemania ya se ocupa un 68% de papel reciclado por nuevos productos de papel. Las fibras de Papel se pueden reutilizar siete veces. Producir papel nuevo significa un gran gasto de agua y la tala de una gran cantidad de árboles. Si utilizamos papel reciclado ahorramos agua y más árboles quedan viviendo para producir oxígeno. Las botellas y envases de vidrio se dividen en blanco y de color. Para cada grupo hay un propio contenedor. El trasfondo es lo siguiente. Después de la colección de las botellas se disminuye, separa las impurezas como las tapas y etiquetas y se derrite. Para producir nuevo vidrio blanco se necesita una gran pureza de los añicos. La ventaja de reciclar las botellas es también la reducción de las materias primas y utilizar en este lugar el material que ya existe. Del vidrio se puede reutilizar el 100%. ¿Pero qué pasa si se nos echa a perder una ampolleta, un electrodoméstico o un aparato eléctrico? ¿O con las baterías vacías? Bueno, en este caso tenemos que salir de la casa. En cada comuna hay mínimo un lugar donde se reciben estos artículos. ¿Por qué es necesario que reciclemos estas cosas? En primer lugar las ampolletas contienen mercurio que es muy dañino para el medio ambiente y la salud. En segundo lugar las aparatos electrónicos tienen metales y otros recursos que se pueden utilizar de nuevo, por eso es importante reciclarlos. En fin, eso ayuda también a la reducción de la emisión de dióxido de carbono y no es necesario utilizar tantas materias primas virgen. Fuente: Berlin Recycling (4 de Diciembre de 2014). Recuperado de: http://www.berlinrecycling.de/ Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
54
Sección Energética Para hacer un contraste con la situación global respecto al uso de energías (presentada en la sección ENERGÍA), con un especial énfasis en las energías renovables, se presenta a continuación información de la situación nacional y algunas tablas comparativas extras a nivel internacional.
Según el Informe Global 2014 sobre el Estado de las Energías Renovables REN21, el 22% de la energía producida en el mundo procede de fuentes renovables y el porcentaje gana terreno frente a las energías fósiles. Fuentes: REN 21 Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (2014). Renewables 2014 Global Status Report. United Nations Framework Convention on Climate Change. (18 de Agosto de 2014). Las renovables lideran el crecimiento energético mundial. Recuperado de: http://newsroom.unfccc.int/es/energ%C3%ADa-limpia/las-renovables-lideran-el-crecimientoenergetico-mundial/ En Chile la tendencia al crecimiento se amplificó notablemente durante el año pasado, que en total vio el ingreso de 982 MW, versus los 244 MW instalados durante 2013.
F IGURA 44 C APACIDAD A GREGADA ERNC DURANTE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS.
Fuente: CIFES (2015). Reporte ERNC Resumen 2014.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
55
Al hacer un balance del año 2014, la capacidad instalada ERNC, en nuestro país, asciende a 2.097 MW, siendo las centrales eólicas las que cuentan con una mayor potencia instalada total, con 836 MW. En segundo lugar, se encuentra la biomasa la cual cuenta con 466 MW instalados. Luego aparecen los parques solares fotovoltaicos, que tuvieron un incremento del 10.05% respecto a 2013 (en ese momento sólo habían 4 MW), contando con 402 MW instalados a fin de 2014. Por último, se encuentran las mini centrales hidroeléctricas, con 350 MW y el biogás, con 42 MW de potencia instalada. La situación acumulada del año recién pasado (Figura 45), constata un aporte de las centrales ERNC de un 8,66%: 2.432 GWh de fuentes de biomasa, 1.453 GWh de parte de las pequeñas hidroeléctricas, 1.415 GWh de centrales eólicas, 458 GWh solares y 286 GWh a partir de centrales de biogás.
F IGURA 45 DISTRIBUCIÓN P ORCENTUAL DE LA INYECCIÓN , AÑO 2014.
Fuente: CIFES (2015). Reporte ERNC Resumen 2014. http://www.cifes.gob.cl/reporte/2015/ReporteResumenAnual.pdf
Ahora, desde una perspectiva mundial, una de las ERNC, la
Recuperado
de:
energía geotérmica,
tiene el potencial de proporcionar importantes cantidades de electricidad con bajas emisiones de carbono y a bajo coste en muchos países en vías de desarrollo, generando así espacios para la ambición climática. La energía geotérmica presenta claramente un coste competitivo como alternativa a los combustibles fósiles y es la fuente de energía más barata disponible en estos países, en los que la demanda energética crece rápidamente. A continuación se presenta una gráfica en la Figura 46 con el rol potencial que tiene la energía geotérmica en algunos países:
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
56
F IGURA 46 R OL POTENCIAL DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA EN ALGUNOS PAÍSES DEL MUNDO
Fuente: Valerio M. y Padraig O. (2015). Lessons on the Role of Public Finance in Deploying Geothermal Energy in Developing Countries. Recuperado de: http://newsroom.unfccc.int/es/flujos-financieros/falta-finaciacion-publica-para-impulsar-laenergia-geotermica-en-paises-en-desarrollo/ En donde Chile aparece con un gran porcentaje de Energía Geotérmica Potencial, y a su vez un casi nulo porcentaje de Energía Geotérmica Inyectada.
En el año 2014 se batió un récord de instalaciones de energía eólica, encabezadas por China, Estados Unidos y Alemania. Según los datos del GWEC (Global Wind Energy Council), en 2014 se instalaron mundialmente 51,5 gigawatios (GW) y se invirtieron 100.000 millones de dólares. Solo China añadió el 45,1% de las nuevas infraestructuras, mientras que Alemania añadió el 10,2% y Estados Unidos el 9,4%. La capacidad mundial instalada en 2014 fue de casi 370 GW, de los cuales el 31% fueron en China, el 17,8% en Estados Unidos y el 10,6% en Alemania. Además estos tres países encabezan la capacidad de energía renovable instalada. Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
57
A medida que los mercados se han mundializado, las industrias de las renovables han ganado en flexibilidad, han diversificado sus productos y han desarrollado cadenas de suministro a escala global. Fuente: United Nations Framework Convention on Climate Change (2015). La energía eólica crece a nivel mundial Políticas que favorecen el avance en China, EE. UU. y Alemania. Recuperado de: http://newsroom.unfccc.int/es/energ%C3%ADa-limpia/la-energia-eolicacrece-en-el-mundo/ A continuación se muestra en la Tabla 4 el ranking de los top 5 países en inversión y capacidad energética adicionada/producida durante el año 2014. Y en la Figura 47 se presenta la estimación de contribución de energía renovable del total de energía eléctrica producida:
T ABLA 4 T OP 5 PAÍSES EN INVERSIÓN Y CAPACIDAD AGREGADA / PRODUCIDA DURANTE EL AÑO 2014
F IGURA 47 E STIMACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE DEL TOTAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA PRODUCIDA A FINES DEL AÑO 2014
Fuente: REN 21 Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (2015). Renewables 2015 Global Status Report.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
58
Finalmente, se presenta una gráfica en la Figura 48 donde se entrega la capacidad de energía instalada en: El mundo, la Unión Europea (EU-28), la asociación económica BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y por último a los siete países top, del año 2014:
F IGURA 48 C APACIDAD ENERGÉTICA INSTALADA EN DIVERSOS GRUPOS CARACTERÍSTICOS A NIVEL MUNDIAL DE ASOCIACIÓN DE PAÍSES , EN EL AÑO 2014
Fuente: REN 21 Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (2015). Renewables 2015 Global Status Report, página 33.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
59
Calendario de días Medioambientales Finalmente, se indican las festividades medioambientales aceptadas internacionalmente:
Enero -
26 enero Día Mundial de la Educación Ambiental
Febrero -
2 de febrero Día Mundial de los humedales
Marzo -
1 de marzo Día Mundial del Reciclador Base 5 de marzo Día Mundial de la Eficiencia Energética 21 de marzo Día Internacional de los Bosques 22 de marzo Día Mundial del Agua 26 de marzo Día Mundial del Clima Último sábado de marzo La Hora del Planeta
Abril -
22 de Abril Día de la Tierra Último miércoles de abril Día Internacional de la Conciencia sobre el Ruido
Mayo -
9 de mayo Día Internacional de las Aves 17 de mayo Día Internacional del Reciclaje 22 de mayo Día Internacional de la Diversidad Biológica
Junio -
5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente 8 de junio Día Mundial de los Océanos 12 de junio Día Mundial de la Descontaminación Acústica 17 de junio Día Mundial de lucha contra la Desertificación y Sequía 28 de junio Día Mundial del Árbol
Julio -
11 de julio Día Mundial de la Población
Septiembre -
16 de septiembre Día Internacional de la Capa de Ozono 22 de septiembre Día Mundial sin Automóvil Último viernes de septiembre Día de Limpieza de Playas y Costas
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
60
Octubre -
Primer lunes de octubre Día Mundial del Hábitat 4 de octubre Día Mundial de los Animales 18 de octubre Día del Forjador Ambiental
A este mes se le suma, que a nivel Nacional se celebra: -
2 de octubre Día Nacional del Medio Ambiente
Noviembre -
6 de noviembre Día Mundial para la prevención de la Explotación del Medio Ambiente en Guerra y Conflictos Armados
Diciembre -
11 de diciembre Día Internacional de las Montañas
Fuentes: 1) Naciones Unidas. (4 de Diciembre de 2015). Día Mundial del Agua 22 de marzo. Recuperado de: http://www.un.org/es/events/waterday/background.shtml 2) Ministerio del Medio Ambiente Chile. (2015) Calendario ambiental 2015. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/wp-content/doc/Afiche_Efemerides_MMA_2015.pdf 3) Agencia Verde. (2009). Calendario Medio Ambiental. Recuperado http://www.agenciaverde.org/interior.php?act_codigo=40&sub_codigo=39
de:
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
61
Problemáticas en torno a los Recursos Naturales Se conoce como recurso natural a cada bien o servicio que surge de la naturaleza de manera directa, es decir, sin necesidad de que intervenga el hombre. Estos pueden ser renovables o no renovables. Fuente: Definición de Recursos Naturales. Recuperado de: http://definicion.de/recursos-naturales/
Recursos Renovables Son aquellos recursos que no se agotan con la explotación de estos, pero hay que tener en cuenta que si en algún momento la tasa de explotación supera la tasa de regeneración, algunos de estos sí podrían llegar a agotarse, como por ejemplo el agua. En cambio hay otros recursos que se les puede considerar como inagotables, como lo son la luz solar y el aire. Algunos recursos renovables son: - Radiación solar - Viento - Agua - Energía hidráulica - Suelo - Madera - Productos de la agricultura - Biomasa
Recursos NO Renovables Los recursos no renovables son los que se encuentran en cantidades limitadas y al ser explotados se acabarán en algún momento. Es por esto que a lo largo de los años se han ido desarrollando algunos recursos renovables para el reemplazo de los no renovables. Ejemplos de recursos no renovables son: Petróleo Minerales Metales Gas natural Carbón Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
62
2015 Año Internacional de los Suelos La 68ª sesión de la Asamblea General de la ONU declaró 2015 Año Internacional de los Suelos (AIS). La Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura es la encargada de implementar el AIS 2015 en el marco de la Alianza Mundial por el Suelo y en colaboración con los gobiernos y la secretaría de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. El AIS 2015 tiene como objetivo aumentar la concienciación y la comprensión de la importancia del suelo para la seguridad alimentaria y las funciones ecosistémicas esenciales. Se estima que el 95% de nuestros alimentos se producen directa o indirectamente en nuestros suelos. Los suelos sanos son el fundamento del sistema alimentario. Nuestros suelos son la base de la agricultura y el medio en el que crecen casi todas las plantas destinadas a la producción de alimentos. Los suelos sanos producen cultivos sanos que alimentan a las personas y a los animales. De hecho, la calidad de los suelos está directamente relacionada con la calidad y la cantidad de alimentos. Los suelos proporcionan los nutrientes esenciales, el agua, el oxígeno y el sostén para las raíces que nuestras plantas destinadas a la producción de alimentos necesitan para crecer y florecer. Además, cumplen una función de amortiguación al proteger las delicadas raíces de las plantas de las fluctuaciones de temperatura. Fuente: FAO (2015). Los suelos sanos son la base para la producción de alimentos saludables, África. Recuperado de http://www.fao.org/soils-2015/news/newsdetail/es/c/277721/
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
63
Problemáticas vinculadas con el Agua La escasez de agua podría llevar a epidemias debido al consumo de aguas contaminadas. Cambiará la distribución de las enfermedades infecciosas, como la malaria, que migrarán con los cambios de temperatura. Además, la caída de lluvias torrenciales favorece la creación de núcleos de enfermedades que luego son transmitidas por mosquitos y roedores. En particular, proliferarán las afecciones respiratorias. Una señal de advertencia es la expansión en América Latina del dengue a latitudes donde antes era desconocido. En 2009, Buenos Aires experimentó serios brotes de la enfermedad, así como las provincias del norte del país. En Asia se esperan nuevos brotes de cólera. Con el aumento de las temperaturas, las sequías serán más frecuentes, pero al mismo tiempo se darán más casos puntuales de lluvias intensas con inundaciones. Con la desaparición de los glaciares, las zonas que se alimentaban de esta fuente quedarán sin ella. La cantidad de agua potable en el mundo disminuirá.
F IGURA 49 S EQUÍA EN EL SUELO
Se estima que en África, entre 75 y 220 millones de personas están en riesgo de ver muy limitado su acceso a agua dulce. En Asia, la situación podría ser mucho peor, pues hasta mil millones de individuos podrán carecer de agua suficiente para sus necesidades. La preocupación proveniente del derretimiento de los glaciares del Himalaya que alimentan los grandes ríos que descienden por India y China. En 2010, Pakistán vivió desastrosos anegamientos en las márgenes del río Indo que cruza buena parte de su territorio. Unos 20 millones de personas resultaron damnificadas. Estos fenómenos han contribuido a la merma de las cosechas, con la consiguiente alza del precio de los alimentos. En 2011, las lluvias de los monzones repitieron las inundaciones en el curso inferior del río. No es posible aseverar que estos hechos son originados por el calentamiento global, pero parecen seguir, de manera calcada, a hoja de la ruta establecida por los científicos sobre el previsto impacto del cambio climático.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
64
Hay quienes vaticinan que el agua será tan codiciada como lo es hoy el petróleo. Y por lo mismo señalan una serie de regiones donde pueden estallar guerras por el agua. En 1999, Klaus Toepfer, director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), advirtió que los conflictos “motivados por el agua serán más encarnizados que las disputas por el petróleo o por la posesión de tierras”. El lugar donde ya más se siente la pugna por el agua es en Medio Oriente, y al respecto Isaac Rabin, el asesinato del ministro israelí, señaló: “Aunque resolvamos todos los problemas del Oriente Próximo, si dejamos sin resolver el problema del agua la región estallará”.
Situación del cambio climático en Chile Chile es un país cercado por grandes barreras naturales, como lo son la cordillera de los Andes, el desierto de Atacama y el océano Pacífico. A la hora de considerar los cambios globales en la naturaleza del planeta, el país sufre como los demás, aunque con particularidades, el impacto de fenómenos como el llamado “hoyo de la capa de ozono” y de toda la gama de efectos del cambio climático. La desertificación avanza desde el norte hacia el sur. Los glaciares y nieves eternas que coronan las cumbres andinas retroceden o se adelgazan. El océano sube su nivel y cambia su composición química, afectando el régimen de corrientes. En particular, los cambios de frecuencia e intensidad de los fenómenos de El Niño y La Niña y su impacto en el sistema de la corriente de Humboldt. En la angosta faja territorial del país, ningún punto está distante de la costa y, por lo tanto, está afecto a la influencia oceánica. Algunos estudios recientes muestran una disminución de las temperaturas costeras versus un aumento de las mismas en los valles interiores de la zona central y más aún en la cordillera. Las transformaciones en el comportamiento oceánico son estudiadas en forma acuciosa, pero aún se ignoran las causas de ciertas mutaciones y sus interrelaciones.
F IGURA 50 FUENTE DE AGUA NATURAL EN C HILE
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
65
Actualmente se trabaja con una serie de escenarios posibles. La tendencia general arroja importantes pérdidas. Económicamente hablando, el cambio climático en Chile se anticipa que ocasionará pérdidas que puedan oscilar entre los 100 y 300 millones de dólares anuales. Para el sector minero, considerando los próximos treinta años, se puntualiza algo que hoy ya se vive con intensidad: la escasez de agua por menores precipitaciones y evaporación debido al aumento de la temperatura. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), si la situación continúa agravándose, los grandes yacimientos deberán recurrir a la desalinización de agua de mar, pero ello “implicaría importantes aumentos en los costos de producción, de entre 6 y 20 centavos la libra, y un incremento en la emisión de gases efecto invernadero (GEI) producto del consumo de electricidad asociado al proceso de desalinización”. Santiago, que cuenta con abundantes napas, podría enfrentar problemas con el derretimiento del glaciar Echaurren, que aporta el grueso de las aguas consumidas por la capital chilena. De continuar la tendencia actual, el glaciar podría dejar de proveer en los próximos cincuenta años. Según la Unidad de Glaciares y Nieve de la Dirección General de Aguas de Chile, el glaciar Echaurren presenta, en períodos críticos, retrocesos de hasta doce metros anuales de sus hielos “eternos”. La situación del Echaurren es similar a la situación que afecta al 90 por ciento de los mil setecientos glaciares inventariados en Chile. Fuente: Sohr R. (2012). Chile a ciegas. Santiago de Chile: Debate.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
66
Algunos desastres en Ecosistemas y en la Biodiversidad El calentamiento global altera los ecosistemas y ello provoca extinciones masivas de especies y una gran migración de plantas y animales. Esto implica la desintegración de los ecosistemas actuales y se ignora cómo se reconstituirán. Es muy notoria la desertificación con una proporción decreciente del planeta cubierta por bosques. El Amazonas podría perder hasta un 80 por ciento de su superficie, que pasaría a convertirse en una Sabana, con la extinción de una riquísima biodiversidad.
F IGURA 51 D ESERTIFICACIÓN
Algunas postulaciones estiman que el 20 por ciento de los arrecifes de coral del mundo ya están muertos, y un cuarto de los arrecifes restantes están gravemente amenazados. La famosa Gran Barrera de Coral en Australia estará destruida en un plazo de veinte años o menos. Será el primer ecosistema mundial en desaparecer. Científicos del International Programme on the State of the Ocean (IPSO) vaticinaron que a mediados de este siglo la extinción masiva de arrecifes de coral alrededor del mundo será inevitable. Casi como un epitafio señalan que después de haber sido una forma de vida de gran éxito durante más de doscientos cincuenta millones de años, hoy se sabe que las alteraciones en la biología de sus sensibles sistemas de comunicación constituyen las causas subyacentes de su decoloración y su posterior colapso. En la actualidad existen 704 especies de arrecifes de coral que albergan cerca de un cuarto de las especies marinas.
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
67
Problemas en la producción de alimentos Como consecuencia de la reducción en el rendimiento de las cosechas, en especial en África, cientos de millones de personas podrían quedar sin capacidad para producir o adquirir alimentos suficientes. Las cosechas cambiarán drásticamente por el aumento de la temperatura. Las zonas cultivables variarán su distribución. En América Latina habrá menos agricultura y ganadería a causa de la desertificación. La caída de las cosechas traerá mayores niveles de malnutrición y de hambruna. También la pesca bajará por la disminución de la biodiversidad marina. Los últimos años son un anticipo de lo que nos aguarda. El precio de los alimentos básicos, como el trigo, el maíz, el azúcar, los productores lácteos y las carnes, ha experimentado grandes alzas. El índice de Naciones Unidas para el precio de la canasta de consumo masivo ha alcanzado su punto más alto desde sus inicios en 1990. El costo del rubro alimentario aumentó un 36 por ciento entre 2009 y 2010, según el Banco Mundial. Pero un grano tan vital como el trigo subió casi un 70 por ciento. Hay una relación directa entre los niveles de mayor pobreza y el alza sostenida de los precios de los alimentos de primera necesidad: la suma de ambos se traduce en descontento social y político.
F IGURA 52 A GRICULTORES
Manual Informativo Ecosansano – 1era Edición, 2015
68