Manifiesto

Page 1

Centro de Estudios Urbanos y Regionales - Uniandinos __________________________________________ BOGOTA D.C. – MAYO 2013


ACTORES URBANOS, un colectivo de ciudadanos en ejercicio libre de sus Derechos y Deberes, que han venido estudiando y analizando la Propuesta de modificación Extraordinaria del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá 2013 presentada por la Administración Distrital y su Secretaria de Planeación Distrital quiere por medio de este MANIFIESTO expresar a la ciudad, al Concejo Distrital y a la Administración Distrital sus objeciones, comentarios y sugerencias.

Diseño y equilibrio

ACTORES URBANOS, está más allá de ideologías, simpatías y odios por causas políticas, o de las visiones y concepciones de la ciudad y del ordenamiento de su territorio inmediato, regional y nacional; pretendemos ser respetuosos de las expresiones personales e institucionales, de los personajes y de los funcionarios que tienen que ver con la concepción, desarrollo y aplicación de las políticas urbanas y regionales que afectan a Bogotá. ACTORES URBANOS propende por la articulación, diseño y desarrollo de una ciudad equilibrada y justa, en donde se reconozca las características, los potenciales y las limitaciones de cada uno de sus ámbitos y se den hoy las oportunidades de desarrollo para todos sus ciudadanos y se trace así el mejor futuro posible y sostenible para las nuevas generaciones. Por lo anterior y por los comentarios a continuación ACTORES URBANOS solita al Concejo de Bogotá su concepto negativo a la propuesta de Modificaciones Extraordinarias del POT y manifiesta su disponibilidad de acompañarlos en el proceso.


OPORTUNIDAD Y SUSTENTO No nos es clara la acción de Revisión y Modificación del POT, respecto a la oportunidad, los tiempos, la justificación 1 y el sustento; no pretendemos entrar en discusiones bizantinas sobre si se cumplieron o no con todos los procesos y tiempos que señala la Ley 388 de 1997, el Decreto 4005 de 2004, la Cartilla Metodológica del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (2005), etc. y dejamos esa tarea a los organismos de control, pero la Propuesta de Modificaciones Extraordinarias del POT 2013 presentadas al Concejo de Bogotá constituyen por su contenido en reformas estructurales a la visión de la ciudad. ACTORES URBANOS se permite recordar el precepto expresado en la Cartilla Ministerio Vivienda y Ordenamiento Territorial 2005 respecto a las revisiones y modificaciones posibles del POT: “La revisión es una oportunidad para perfeccionar el Plan vigente no para promover un nuevo POT” Sin embargo nos preocupa la ausencia del EXPEDIENTE MUNICIPAL2 como instrumento de la Administración para hacer seguimiento riguroso y una evaluación sistemática de la aplicación de la Planificación del territorio. La Propuesta de Modificación Excepcional de las Normas Urbanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá debería ir sustentada en una línea base de las políticas, estrategias y acciones propuestas en el POT vigente y de los avances del desarrollo urbanístico, social y económico de la ciudad en estos últimos años, estadísticas de tierra urbana ocupada, incorporada y disponible, de usos y normas vigentes, de población y vivienda3, de la capacidad y limitaciones de las redes de servicios públicos, del estado de vías y su capacidad y limitaciones para la movilidad eficiente, etc. La Administración debe IDENTIFICAR qué aspectos dificultan o entorpecen el modelo de ciudad propuesto, porque y como se solucionaría antes que hacer “borrón y cuenta nueva”


VISION DE CIUDAD El POT vigente, Decreto 190 de 2004, busca la construcción compartida de la región inmediata con Bogotá4, por eso estableció una estructura socio-económica y espacial del centro y una red de centralidades5 integradas por Operaciones Estratégicas6, es claro en definir las Piezas Urbanas, un Centro Metropolitano, los Tejidos Residenciales norte y sur, unas zonas periféricas de expansión Ciudad norte y Sur, un Borde Occidental sobre el río Bogotá complementados por el área rural que constituye el 75% del área del territorio; con Planes Zonales, Operaciones Estratégicas, Acciones Urbanísticas e Instrumentos de Gestión, etc. Esta visión es consecuente con el proceso de desarrollo de la ciudad, representado por sucesión de ondas concéntricas que partiendo del Centro Fundacional de la ciudad y limitada por los cerros orientales y el río Bogotá se han venido expandiendo en continua y no tan controlada expansión sobre la Sabana, dejando espacios vacios y construcciones deterioradas que han perdido su valor inmobiliario y cambiado varias veces su uso en corto tiempo7; Creemos que la delimitación de un Centro Ampliado y la liberación de la edificabilidad no ayudara a cambios urbanos positivos a su interior y menos en los nuevos bordes, que ante la falta de incentivos tributarios, de la falta de ejecución de Planes de Renovación Urbana, de las dificultades de acceso y de movilidad interna, de seguridad y de inversión social sufrirá nuevos y más lamentables deterioros urbanos. Las dificultades manifiestas en la capacidad técnica de la prestación de los servicios públicos, especialmente Acueducto y Alcantarillado, hacen urgente y necesario que antes que Edificabilidad se defina cual realmente es la capacidad y los límites técnicos para la prestación de los servicios en la ciudad y en cada uno de sus sectores. La ciudad incluyente propuesta, dentro de una concepción de involucrar VIP y VIS en los nuevos desarrollos urbanos es aceptable y posible solo si se amplían los conceptos de tenencia y usufructo8, se revisan políticas de asistencia social y se añaden y cumplen Normas de Calidad de la Vivienda y especialmente de convivencia9.


OPERACIONES ESTRATEGICAS En el POT Decreto Distrital 619 de 2000, se establecieron las “Operaciones Estructurantes” como la forma para concretar el modelo territorial propuesto, “como intervenciones integrales a muy largo plazo que apuntaban a canalizar la actuación pública sectorial focalizada, potenciando áreas de oportunidad e incentivando la inversión privada con el objeto de promover la construcción conjunta de la nueva ciudad (…) si bien fueron identificadas no fueron priorizadas como tampoco se definió con claridad los instrumentos que haría posible su materialización” Para la Revisión y Modificación del 2003 las Operaciones “fueron entendidas como aquellas que vinculan actuaciones, acciones urbanísticas e intervenciones sociales y económicas e instrumentos de gestión urbana en áreas especiales de la ciudad” mediante la formulación de escenarios de ejecución a corto, mediano y largo plazo del POT desarrolladas mediante Planes Zonales, razón por la cual cambiaron a “Operaciones Estratégicas”, por ello en el Decreto 190 de 2004 quedo establecido para el modelo territorial conformar la estructura socio-económica y espacial del Distrito Capital,10 21 redes de centralidad que pretendían ser escenarios de integración internacional y Nacional, regional y Urbana, de las cuales se priorizaron 1011 Hasta acá van las buenas intenciones y la lógica del POT vigente; a ACTORES URBANOS le parece absurdo que la Secretaria de Planeación Distrital aduzca como fracaso de las Operaciones Estratégicas su propia incapacidad como entidad planificadora en estos últimos 8 años para poder definir y concretar conceptos e instrumentos para su lineamiento y ejecución12. Reconoce luego la Secretaria de Planeación Distrital como en las Administraciones anteriores, los cambios políticos y los “caprichos” de tratar de imponer los Programas de Gobierno sobre el Plan de Ordenamiento Territorial ha frenado el desarrollo urbano13. Por ello el desarrollo de las Operaciones Estratégicas mediante los Planes Zonales PZ(OE Centro) y de Ordenamiento Zonal-


POZ (OE Nuevo Usme y Norte) no fue posible desarrollarlo integralmente ya que la intervención se limito al componente urbanístico y no profundizo en los componentes de la estructura socioeconómica y espacial (competitividad,  De qué manera y ante las productividad, etc.). falencias presentadas estas Operaciones Estratégicas se Justifica Planeación el fracaso de las Operaciones Estratégicas concatenan con la Estructura en las falencias de la “participación” denominada “intercambio socioeconómica y espacial de saberes” y nuevamente recalca que el fracaso de la del Área Urbana? Comisión Intersectorial de Operaciones estratégicas y Macroproyectos del Distrito Capital (CIOEM) ha sido la discontinuidad de enfoques y priorizaciones de recursos de la Administración Distrital. Tenemos entonces un Instrumento de planeación que involucra componentes urbanísticos, sociales, económicos y ambientales que no se implemento debidamente, que presento falencias estratégicas y se dejo desdibujar por las pasadas Administraciones que pretendieron sobreponer sus Planes de Gobierno sobre el POT, un Instrumento que por la desidia y apatía de la misma Secretaria de Planeación pese a un diagnostico y una estrategia de ordenamiento validos ha sido oneroso y de pronto inútil, para que ahora luego de un ejercicio de autocrítica en el Documento Técnico de Soporte, donde se reconocen sus bondades, se proponga solo continuar con las Operaciones Estratégicas que se encuentran en proceso de diagnostico, formulación y adopción:

 Si se considera indispensable contar con amplios procesos de participación ciudadana y se le sigue apostando a las Operaciones Estratégicas como un Instrumento de Planeación, cuál es su relación con el llamado “Centro Ampliado”?

     

OE Fontibón-Aeropuerto Eldorado-Engativa OE Anillo de innovación OE Río Tunjuelo OE Corabastos OE Delicias/Ensueño OE Suba

Qué pasará con las otras Operaciones Estratégicas? Por qué en el articulado de las modificaciones propuestas al POT, luego de reconocer sus bondades y la necesidad de ser incluidas en el respectivo programa de ejecución de cada Administración, no se mencionan? (Art. 258 a 264)


UPZ: UNIDADES DE PLANEACION ZONAL Desde su fundación la ciudad ha venido reglamentando la configuración espacial y los usos de sus barrios, muchas veces desde la informalidad en que se ha construido la ciudad hay pactos sociales sobre las Normas y usos de cada sector, todo esto ha dejado una amplia y confusa gama de Normas Urbanísticas y mil interpretaciones, así como de inconvenientes y sorpresivos cambios que afean y degradan a la ciudad. Por estas razones y tratando de dar cumplimiento a la “participación ciudadana”, que exige la Ley 388 de 1997, en las decisiones de ordenamiento territorial, el POT vigente determino a Escala Zonal la configuración de las Unidades de Planeación Zonal UPZ14, y con el propósito de lograr un manejo más equitativo y eficiente de la ciudad propuso consolidar 17 centralidades. La tarea de ir delimitando y consolidando esas 117 UPZ, de ir construyendo con la participación de sus habitantes las Normas de cada UPZ y su coordinación con las escalas Locales (barrios), Zonales, Urbanas y Metropolitanas, de implementar espacial, social y urbanísticamente y promover las centralidades la asumió por ley, la hoy Secretaria Distrital de Planeación. Reglamentar las UPZ ha sido una tarea ardua, compleja y prolongada, con aciertos y desatinos, que ha generado en las comunidades un sentido de pertenencia e identidad, sujeta a revisiones y coordinaciones con las UPZ inmediatas, con las Localidades y con los Planes Maestros. Las Fichas Normativas y los Planos complementarios de los Decretos de las UPZ, pueden seguir teniendo vacíos e incoherencias en un proceso de casi 10 años; pero es viable apoyándose en un Expediente Distrital riguroso de cada UPZ retroalimentar las Normas, entender las tendencias de desarrollo del sector, complementar o restringir los usos, revisar actuaciones y omisiones de las Administraciones; evaluar el avance o atraso de las centralidades, el estado de las Operaciones Estratégicas, etc. con la participación ciudadana, llegando incluso a convertirlas en Unidades Administrativas y de control social del área.


ACTORES URBANOS ve con preocupación cómo en el Proyecto Acuerdo 118 de 2013 luego de incluir las UPZ dentro de los Instrumentos de Planeación15, de definir sus funciones y alcances16 Articulo 463, se reduzca la “participación ciudadana” a permitir a los ciudadanos de la UPZ solo a valorar y priorizar los proyectos relacionados con su Unidad ya que la identificación, formulación y actualización de las problemáticas urbanísticas estará a cargo de la respectiva Alcaldía Local, que con la asesoría de las Secretarias Distritales de Planeación y Gobierno definirán los procesos de participación. Se pierde así la capacidad de cada comunidad de ejercer la “planeación participativa” de su territorio como lo establece la Constitución Nacional y la Ley 388; se debe recordar que la Planeación es un proceso continuo, repetitivo y obligatorio para el Estado, que determina tres funciones básicas: 1. Planeación a corto, medio y largo plazo, es decir la definición de Políticas, de Estrategias, de Programas y de Obras que independientes de la Administración a cargo se deban ejecutar para alcanzar la prospectiva común definida del territorio. 2. Evaluación constante de planes, programas, estrategias, proyectos, ejecución de obras y programas, etc. donde la implementación y aplicación rigurosa del Expediente Distrital y de sus distintos indicadores que señalaran los avances, retrasos y cumplimientos de las metas enunciadas y proveerá retroalimentación de referencias para su reformulación. 3. Coordinación general y particular de Planes y Políticas, de obras y de programas para evitar conflictos y detrimentos en los recursos asignados. La delimitación propuesta para la participación ciudadana en las UPZ, impone en aras a una “Simplificación de las Normas” usos, intensidades, volumetrías, etc. olvidándose de su libre determinación de querer y poder configurar su territorio.


DEMOGRAFIA Y POT En la Memoria Justificativa17 (Noviembre de 2012) se explican los cambios significativos que aparecieron entre las proyecciones que se usaron en la formulación del POT del 2000 y el Censo del 2005, básicamente existió “una reducción de la tasa de crecimiento de la población y de los hogares, y una modificación de la pirámide poblacional”(…) También que no se habían considerado diferencias poblacionales étnicas, ni de género, en la estructura demográfica analizada en el año 2000” Entonces si hubo 722.75018 habitantes menos para 2010 de los que se esperaban, y si seguimos como vamos en las tasas de crecimiento se tendrán para Bogotá 8.380.801 habitantes para el 2020, es decir 1.017.019 habitantes más en 10 años. Sin embargo al observar los Cuadros, Gráficos y Mapas del Expediente Distrital 2011 si bien surgen algunas dudas sobre la confiabilidad de la Información presentada, son mayores las dudas sobre el buen uso que se le está dando a esta información en la Planeación de la ciudad. Desconoce, en esta Propuesta del POT 2013, la Secretaria de Planeación Distrital la incidencia de la población residente en los municipios vecinos que por razones de estudio, trabajo, ocio, comercio e industria, etc. se han venido constituyendo en “la población flotante” que día a día llega y vive la ciudad, usa sus servicios públicos e infraestructuras y por tanto incide en la calidad de vida de la ciudad al igual que no tiene en cuenta a los residentes de Bogotá que salen a diario a estos municipios inmediatos y otros más lejanos. ACTORES URBANOS ve con preocupación que por la excusa de una ciudad densa y compacta, en esta propuesta de modificación al POT se han olvidado la interacción entre población, densidad y Bienes Públicos Urbanos – BPU (vías, parques, andenes, coliseos, colegios, administración pública, etc.) 19.


El hacinamiento definido en términos estructurales como el número de personas por habitaciones para dormir20 es un indicador de calidad de vida que no debe olvidarse en esta propuesta de densificar la ciudad, la generación de problemas sociales de abuso y actos de violencia parten de la convivencia intrafamiliar y vecinal, donde el hacinamiento incide altamente como detonador. Estas relaciones olvidadas de los habitantes con su territorio de residencia y/o con el espacio donde desarrollan otras actividades no está debidamente sustentado en el Expediente Distrital, sin embargo en varias presentaciones, documentos y discursos de la Administración para sustentar esta propuesta de Modificación Extraordinaria se mencionan términos y cifras que se contradicen con la información básica de la ciudad21. Parece desconocer la actual Administración que la ciudad ha venido cambiando su modelo de desarrollo, si bien antes se ubicaron en la periferia los sectores de ingresos más bajos, que ante la falta de autoridad y de control urbanístico construyeron informalmente un cinturón de altas densidades en baja altura con grandes déficit en equipamientos e infraestructuras públicas; en los últimos años la urbanización informal dentro del área de Bogotá ha disminuido por la escasez de suelo y el aumento en los controles a la urbanización ilegal, esto ha generado la localización de migrantes y trabajadores informales de ingresos bajos en los municipios vecinos y la transformación informal mediante ampliaciones y subdivisiones antitécnicas de viviendas ya construidas (algunas legalizadas) en procura de alguna rentabilidad, produciendo un aumento en la densidad poblacional y el incremento de los déficit en movilidad, equipamientos, espacio público y redes. ACTORES URBANOS ve con preocupación que en la Propuesta de Modificaciones y/o en el Documento Técnico de Soporte no hay proyecciones poblacionales optimistas o pesimistas que ayuden a definir los requerimientos a corto, mediano y largo plazo de la ciudad.


AGUA Y POBLACION La creencia errada de que los recursos naturales eran inagotables, llevo a que se estimulara y se permitiera el crecimiento y expansión desordenada de la ciudad sobre la Sabana, al mismo tiempo se le creó la urgente responsabilidad a la EAAB de proveer y prever agua para sus habitantes22, incluidos además los de poblaciones y ciudades inmediatas23 pareciera prevalecer contradictoriamente en la actual Administración; que pese a las Proyecciones de la EAAB, al Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado24 vigente para lograr llegar en el 2040 a 29.4m3/s decidió dentro de una visión populista de la “Gobernanza del Agua” desistir de una serie de obras ya priorizadas, como la ampliación de las Represas de La Regadera, de Chingaza, de Chisacá, de la actualización de sus redes y propender por cumplir su promesa de campaña de garantizar a los estratos 1 y 2 un mínimo vital de agua25. Sin desconocer los meritos de los objetivos y acciones sociales de las propuestas de la Administración, tenemos entonces un Programa de Gobierno que se ha impuesto caprichosamente sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, olvidando la visión prospectiva del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado que es esencial para el futuro y la sostenibilidad de la ciudad. Por ejemplo, la Localidad de Usaquén26, afectada por un fuerte crecimiento inmobiliario, obligo a alertas por parte de la EAAB para restringir las Licencias de Construcción27 debido a la incapacidad de las redes existentes, la solución “salomónica” es que cada constructor, por su cuenta, actualice la red hasta la red matriz más cercana, para desaguar su proyecto. Es absurdo que la EAAB no haya definido con razones técnicas, de acuerdo con su capacidad actual y las limitantes de sus redes (acueducto y alcantarillado), con sus planes y proyectos a corto, mediano y largo plazo, cuál es o deba ser la población máxima que puede atender en cada UPZ, en cada Localidad y en la ciudad en general. Para la EAAB siguen siendo infinitos los recursos y no hay problemas de calidad en la prestación del servicio.


GESTION DE RIESGO Vale la pena recordar que como consecuencia del desastre de Armero28, el gobierno nacional decidió adoptar una organización capaz de prevenir y atender adecuadamente los desastres que puedan ocasionar las múltiples amenazas de origen natural o causadas por el hombre, por esa razón la Ley 46 de 2 de Noviembre de 1988, le concede facultades extraordinarias al ejecutivo, en situaciones de desastre y emergencia e impulsa la creación del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. En 1989 la Ley 09, de la Reforma Urbana y el Decreto 919 complementaron la Ley 46 y se constituyeron en la base legal para las actuaciones en materia de prevención de riesgos y atención de desastres a nivel local, regional y nacional. No es solo la creación de una estructura para ser utilizada ante eventos catastróficos, las normas mencionadas resaltan la importancia de una “visión preventiva de riesgo” en los procesos de ordenamiento territorial; se definen los conceptos de Desastre, Calamidad pública, Amenaza, Vulnerabilidad, Análisis de Vulnerabilidad, Evaluación de Riesgo, Zona de Riesgo, etc. se hace la Clasificación de las Amenazas, se determinan las funciones de las entidades territoriales y sus obligaciones en la ejecución de un inventario de los asentamientos humanos que presentan alto riesgo y la obligación de su reubicación urgente en lugares adecuados29. Todo lo anterior quedo sintetizado en los principios fundamentales de la Constitución Política30 de 1991, que dispone: “Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos, libertades y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares” Posteriormente en cumplimiento de la Ley 388 de 1997 o Ley de Ordenamiento Territorial31 que determino la obligación de los Planes de Ordenamiento Territorial32, se estableció dentro de las Acciones Urbanísticas Ambientales la determinación de


áreas de riesgo y la localización de áreas de prevención de desastres; tareas que se cumplieron en la elaboración del POT vigente33 mediante Cartografía de las Amenazas34. ACTORES URBANOS quiere señalar que pese a los mensajes emitidos por la Administración para justificar las Modificaciones del POT, la Gestión de Riesgo si estaba incluida en el POT, otra cosa es que las anteriores Administraciones no hubieran cumplido con las Normas vigentes, con los programas y obligaciones especialmente con la reubicación de las familias que se encuentran en Zonas de Alto Riesgo. Además, los ajustes que deban hacerse por la entrada en vigencia de la Ley Sistema Nacional de Gestión de Riesgo35 y otros cambios de Estrategias, Políticas y Planes de Prevención, Reacción y Atención de Emergencia pueden y deben hacerse mediante ajustes al POT en los temas relacionados y para ello no se requiere, ni se justifican las Modificaciones Extraordinarias.

Estación Bomberos

Dentro de ese afán de la Administración Distrital de incluir la Gestión del Riesgo Art. 9236 parece olvidar la PREVENCION es esencial en la reducción del impacto de los eventos naturales y antrópicos que puedan afectar a la ciudad y a sus habitantes, por ello ACTORES URBANOS ve con preocupación que no se incluyan en el POT acciones urbanísticas para:  Reducir, controlar y corregir las construcciones informales e indebidas que se han desarrollado bajo líneas de Alta Tensión o en proximidades de líneas de Media Tensión37 y le endosa ese problema al prestador del servicio.  Que no existan estrategias e indicadores sobre avances en el reforzamiento estructural antisísmico de inmuebles dotacionales de la ciudad y mucho menos en la vivienda informal.  Por la extensión de la ciudad y su población se deben urbanísticamente prever la ubicación de Unidades de Atención de Emergencias38


CAMBIO CLIMATICO Las recientes inundaciones e incendios forestales que han afectado a la ciudad y a sus inmediaciones, si bien son consecuencia directa del cambio climático, lo son más de la desidia institucional en:  Planeación, ejecución, control y continuidad de políticas ambientales  Protección, recuperación y conservación de áreas y elementos ambientales de la ciudad.  La siembra, protección y mantenimiento de especies adecuadas, protección de la fauna, etc.  La planificación adecuada y la ejecución de obras de infraestructura y su mantenimiento preventivo. Sin olvidar la corrupción y la politiquería, etc. básicamente estos eventos se deben a la falta de Autoridad y al detrimento de la cultura ciudadana. El Documento Técnico de Soporte39 reconoce que desde la anterior revisión del POT se estableció como política ambiental el “desarrollo sostenible como proyecto social y cultural”40 Dentro de esta visión es positiva la preocupación por tratar de reducir la vulnerabilidad territorial de Bogotá frente al cambio climático41, pero es necesario ir más allá “del fortalecimiento de sus ecosistemas como elementos Estructurantes que permiten la adaptación de la ciudad frente al cambio climático”42 e involucrar estrategias, políticas, acciones y proyectos coherentes en los ámbitos regionales, nacionales e internacionales de los que hace parte y actúa la ciudad. El IDEAM43 pronostica para Bogotá y la Sabana en el escenario 2071 a 2100 un incremento de la Temperatura Media Anual entre 2° a 4° de la temperatura actual, que representaría un clima ±30% más seco por la disminución de las precipitaciones, más no por su intensidad, que tiende a aumentar.


Acciones antrópicas se suman a la variabilidad natural para producir el cambio climático, la Urbanización acelerada y el crecimiento poblacional, las emisiones de la actividad productiva y de la movilidad, y otras acciones contribuyen al cambio climático, se aumenta la temperatura (isla de calor), se cambia la circulación del aire, se aumentan los fenómenos hidrometeorologicos extremos. ACTORES URBANOS considera que por ello sería bueno revisar el concepto de “Ciudad Densa y Compacta” y buscar un equilibrio local y regional que haga más sostenible la ciudad con más calidad de vida que cantidad de habitantes.

Incrementos Temperatura en Colombia, IDEAM

Las distancias entre construcciones (perfiles de vías y espacio libre), su altura y sus materiales deben ser reguladas teniendo en cuenta la orientación y la incidencia de sombras y reflejos de las construcciones sobre sus vecinos y los espacios libres. El incremento de calor afecta ya el confort interno de cada espacio, se requerirán de nuevos materiales y aislamientos más adecuados, se deberá propender por ventilaciones naturales y forzadas, espacios como el balcón tienden ya a ser parte importante de cada vivienda, persianas, calados, jardines verticales, etc. son respuesta adecuada a una arquitectura bioclimática que incide en el urbanismo y por tanto deben reglamentarse en el POT. Ampliaciones y cubiertas en jardines posteriores y antejardines reducen áreas de permeabilidad para el agua lluvia, además en la mayoría de los casos generan espacios sin iluminación y ventilación natural. Los consumos de energía en iluminación y ventilación deben ser reglamentados y controlados, al igual que el uso de paneles solares, turbinas eólicas y otras alternativas de energía sostenible. Las antenas de telecomunicaciones, la ionización de partículas en las nubes (smog), los rayos ultravioleta, las emisiones de partículas de vehículos, etc. generan afectaciones en la calidad del aire de la ciudad que incide no solo en enfermedades respiratorias, también en enfermedades cutáneas y cáncer de piel; son necesarios controles y acciones de mitigación desde el POT.


ACTORES URBANOS recuerda que en la ciudad se encuentran especies arbóreas foráneas (eucalipto y pino, etc.) que afectan la calidad del espacio público y que no se contemplan planes intensivos para su reemplazo por especies nativas o más acordes con el clima de la ciudad. La calidad de los combustibles a la altura de Bogotá no solo debe ser medida por su eficiencia energética, se debe tener también en cuenta la calidad de las emisiones, se deben buscar e implementar nuevas energías para la movilidad.

Caída árbol Cll 134 x Cra 12 Marzo 21 2013

La mala calidad de las vías, de sus materiales, el poco o ningún mantenimiento afectan la movilidad; para poder propender por un Sistema Integrado de Transporte Integral hace falta antes generar una revisión y actualización del sistema vial de la ciudad, no es solo la ejecución y adecuación de intersecciones viales, la construcción de nuevas vías arteriales y locales, es también la implementación de un sistema integral de semaforización, de un puesto de control y reacción de transito que este en capacidad de generar vías alternas para solucionar impases en la movilidad.

ACTORES URBANOS señala la importancia del CAMBIO CLIMATICO pero considera que en el articulado propuesto no hay ningún contenido desarrollado al respecto.


PROYECTOS DE IMPACTO EN MOVILIDAD Basta ver en el Plano del Sistema de Movilidad Propuesto que si bien existen vías de acceso y salida de la ciudad, no hay una propuesta para su redimensionamiento y la adecuación de la infraestructura del Transporte para lograr su articulación regional. (Puertas Urbanas)44 La decisión política (más bien personal del Alcalde) de no construir la Avenida ALO deja un interrogante mayúsculo sobre cómo es esa integración urbano regional propuesta…?

Mapa 1 Accesos y Salidas de Bogotá

En las Operaciones Estratégicas del Decreto 190 de 2004 (POT vigente) quedo establecido para el modelo territorial conformar la estructura socio-económica y espacial del Distrito Capital,45 con 21 redes de centralidades que pretendían ser escenarios de integración internacional y Nacional, regional y Urbana, desafortunadamente estas Operaciones Estratégicas se quedaron en el papel y no se desarrollaron ni urbanística ni socioeconómicamente, por tanto la relación de la región con la ciudad seguirá siendo la de atravesarla incidiendo en su movilidad interna. TERMINALES DE TRANSPORTE TRANSPORTE PASAJEROS Hace 30 años, dentro de un proceso de modernización urbanística e integración regional, con carácter de provisional ya que se pretendían construir luego Terminales Satélites46 en las puertas de acceso y salida de la ciudad, se logro consolidar la Terminal de Transportes de Bogotá47, para la operación del transporte terrestre intermunicipal de pasajeros, entonces las Avenidas 68 y Boyacá (a extramuros) las conectaban y siguen haciéndolo con las vías intermunicipales fuera del perímetro urbano pero con gran impacto interno.

Mapa 2: Terminales Transporte

Sin embargo en la Propuesta del POT, salvo la mención de “intermodalidad” no existe un esbozo de integración del SITP con estos flujos de pasajeros intermunicipales; por ahora el acceso y salida de la Terminal de Transporte se seguirá haciendo en vehículos particulares y taxis; y se persistirá con “paraderos intermunicipales informales” donde alguien levante la mano en cualquier esquina de las vías arterias.


TRANSPORTE CARGA Los accesos de la ciudad definieron las zonas industriales que requieren conexión externa para el recibo y salida de carga y mercancía48; con el tiempo las dificultades de acceso y movilidad dentro de la ciudad, los costos de la tierra, falta de estímulos, etc. han generado la salida de industrias y la localización de “zonas logísticas” fuera del perímetro urbano con mayores facilidades de conexión con la región inmediata y con el país.

Mapa 3: Abastecimiento de Bogotá

El abastecimiento de alimentos hace 40 años se transformo de una red de plazas barriales de mercado, al concepto de una central de mayoristas de alimentos e insumos (Corabastos49) que recibe, comercia y distribuye a las plazas de mercado y negocios locales de abasto. La aparición y consolidación de almacenes de cadena y otras redes alimentarias han incidido notablemente en la forma de negociar y recibir alimentos e insumos de la región inmediata y el país para consumirlos o transformarlos, sin embargo no existe en esta propuesta del POT una visión prospectiva de la incidencia del abastecimiento a la ciudad y su incidencia en la movilidad, limitándose tan solo a proponer el cambio de uso y densificación de las zonas industriales, hoy bastante vacías. AEROPUERTO Pese al nuevo desarrollo del Aeropuerto Eldorado aún no es clara su relación con la región inmediata y con la ciudad, con poca visión se ha venido insistiendo en su acceso de pasajeros y de carga sobre la Av. Eldorado (Cll 26), incrementada por la no ejecución de la Av. ALO, están generando congestiones y colapsos del trafico; se deben buscar vías alternas de acceso y salida, que incluso pasen bajo las pistas del aeropuerto para reducir la congestión y aumentar la eficiencia.

Mapa 4: Aeropuerto Eldorado

La insistencia del TransMilenio por la Avenida Eldorado, Cll 26, desperdicio opciones más practicas y económicas como haber continuado por la calle 13 y acceder a la altura de Fontibón, con opción de la integración al occidente con Facatativá y otros municipios de la Sabana


TRANSPORTE FERREO La existencia de la vieja y estrecha trocha férrea con nostalgia y papayeras ha permitido la persistencia de bautizarla como “Tren o Metro de Cercanías” y plantear su uso para la supuesta integración regional, olvidando los altos costos de su adaptación, los cruces a desnivel requeridos y su verdadera integración con el Sistema de Movilidad de la ciudad. Si realmente, e independiente de la trocha férrea existente se persistiera en un “Tren de Cercanías” o en algún sistema de transporte de integración con la región inmediata la mejor forma es una conexión vial que integrara y ayudara a contener la conurbanización conectando por el occidente de sur a norte Sibate, Soacha, Mosquera, Funza, Cota, y Chía con prolongaciones a Facatativá, Zipaquirá y Tocancipá; que con Estaciones o Nodos Multimodales se integre al Sistema de transporte de la ciudad. Mapa 5 Propuesta FPT Tren de Cercanías

Por tanto, pese a mencionarlo y enarbolarlo como una premisa del Nuevo POT50 la integración urbano-regional se queda hasta ahora en las buenas intenciones. SITP SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE PÚBLICO La evolución tecnológica de los transportes en la historia de las ciudades ha sido constante, ha implicado también cambios y transformaciones culturales y sociales notables en las formas de desplazarse51, aparentemente siempre propendiendo por mejorar la calidad del desplazamiento, aumentar las distancias y reducir tiempo y costos de cada viaje.

Edward Walhouse Mark. Gente de la sabana de Bogotá. 1845.

Los modos de movilidad y transporte público en Bogotá se han limitado al medio terrestre pero pudieran también ser otros medios de transporte como el aéreo mediante aeronaves o vehículos autónomos52, o utilizando cables aéreos53, o la navegación fluvial54, etc.; se clasifican por el usuario: peatón, ciclista, automovilista, etc. por el tipo de vehículos: individuales o colectivos, por el concepto de propiedad del vehículo: en particulares o públicos, o por la forma como se genera la energía para el desplazamiento: con o sin motor, etc.


Solo hasta ahora, a principios del tercer milenio, es cuando se comienza a percibir la necesidad de integrarlos y concatenarlos, no es simplemente la implantación de unos buses y busetas pintados de colores que pretenden reemplazar a las empresas de transporte que han tenido la explotación de la movilidad por décadas; la “integración” no es solo un sistema de pago electrónico del pasaje al concesionario que ahora recaudara por ruta cumplida independiente del número de pasajeros que suban o bajen de los vehículos. “Integración” es la facilidad de poder pasar de un medio a otro de transporte, del Metro al TransMilenio, del TransMilenio a buses padrones o cables, de bicicleta o de peatón a cualquiera de los anteriores u a otros medios de movilidad. Esa integración implica una jerarquización, no solo un sistema global de organización y coordinación operativo, también de espacios de conexión adecuados (plazas, túneles, puentes, paraderos, estaciones, terminales, patios, vías e intersecciones adecuadas, etc.) ACTORES URBANOS, señala su preocupación que la implementación del SITP, dada como excusa para la Propuesta de Modificaciones al POT, se está dando con vacios enormes como la falta de definición del trazado de la línea del Metro, además no se percibe en el articulado y en la cartografía cuales y como son esos puntos de interconexión entre los medios de movilidad interna y externa de la ciudad, entre los puntos de transferencia o transbordo de las redes internas, redes que nada tienen que ver con la zonificación con que se han venido concesionando las rutas de los buses del SITP, rutas que muchas veces van paralelas a las troncales del transporte y que no cumplen con un esquema de cubrimiento jerarquizado. La localización y el tipo de los paraderos de buses, las rutas desde alimentadores, padrones, colectivos, etc., los accesos a las líneas del Metro, cables, etc. las transferencias de pasajeros a las redes regionales y nacionales, etc. parqueaderos, ciclorutas, etc. representarán impactos urbanísticos que no se han definido y que alterarán el ordenamiento de la ciudad.


AREAS RURALES Pocos recuerdan que el territorio de Bogotá no solo abarca una parte importante de la Sabana, también se extiende hasta el extremo sur de Cundinamarca, limitando con los departamentos de Tolima, Huila y Meta. De sus 163.576 Ha de territorio, según datos del Plan de Ordenamiento Territorial POT (Decreto 619 de 2000), 121.474 Ha son de Área Rural, es decir tres cuartas partes del Área de Bogotá, es suelo rural55. Dadas las proporciones del área, es importante resaltar que su valor total aún no es concreto, según el Estudio de las Áreas Rurales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2010) por imprecisión cartográfica el área es 782 Ha. más amplia56. La ciudad tiene muchas otras connotaciones y se construyen diversos imaginarios, casi siempre limitados a su tejido urbano, olvidándose de su territorio rural y el equilibrio ambiental de su implantación. El agua como un recurso esencial de su urbanidad se da como satisfecha y se adquiere una fe ciega, que garantiza al usuario que al abrir el grifo saldrá el preciado liquido puro y abundante, apto para el consumo humano, pero se ignoran los hechos y procesos que han debido darse para tener esa seguridad. Igual sucede con la cadena de producción alimentaría que surte nuestras mesas, que para una visión simple y cómoda del ser urbano provienen del “campo”, un lugar indefinido, algo bucólico, de variados climas; habitado por campesinos, gentes “inferiores” a los urbanos, que están más allá de la última calle, de la última manzana que conforma la ciudad en cualquiera de los sentidos cardinales.


AREAS RURALES En varias presentaciones del POT trata de colocarse la actual Administración Petro como la innovadora o actualizadora de ciertos temas, como si en las anteriores versiones del POT no se hubieran tratado estos temas o se hubieran cometido omisiones o errores crasos, tal es el caso de la Gestión de Riesgo, el Calentamiento Global y las Áreas Urbanas. Para el caso del suelo rural, según el Documento Técnico de Soporte POT 2013, la estrategia de ordenamiento contiene los ajustes de las categorías de suelo rural a lo ordenado por el Decreto Nacional 3600 de 200757, en las determinantes ambientales son los planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas, establecidos en el Decreto 1640 de 201258, y el ordenamiento de los ecosistemas de Páramo según lo adoptado por la Resolución 0937 de 2011 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible59, que plantean posibilidades de implementar mecanismos de desarrollo limpio como parte de las estrategias para la articulación de acciones en materia de cambio climático. En el ámbito Distrital la propuesta de Modificaciones al POT concuerda con la política pública de ruralidad que se definieron (Decreto Distrital 327 de 2007) y el Plan de Gestión Rural del Distrito (Decreto Distrital 42 de 2010); que buscan generar un marco de acción para la integración funcional y sostenibilidad del suelo rural. A la fecha los POMCAs adoptados a son el del río Bogotá60, y el del río Blanco61, en la propuesta de modificación del POT, se adoptan como determinantes ambientales, y se incluyen además elementos de la línea base de los POMCA de los ríos Tunjuelo (área rural), y Sumapaz, para su inclusión en la formulación de cada una de las Unidades de Planeamiento Rural. En los POMCA no se especifican las metodologías desarrolladas para definir las amenazas y riesgos por lo que esta información para el uso distrital tiene más carácter informativo hasta concertar con la CAR y definir unos lineamientos para la reglamentación de las UPR


De las 6 UPR o Piezas Rurales propuestas en esta modificación extraordinaria en el POT vigente los Cerros Orientales y el área de ronda del río Bogotá ya estaban incluidos dentro de las áreas rurales, su desglose puede facilitar su manejo; sin embargo hay que señalar que la identificación de las UPR y su reglamentación no han sido suficientes para su aplicación y debida operación por la desidia y olvido de anteriores administraciones. Administrativamente se ha propuesto hace rato la creación de una Secretaria de la Ruralidad, que con una mayor autonomía, presupuesto propio, etc. pueda desarrollar estrategias y proyectos en el área rural; también se ha señalado la conveniencia de desglosar las áreas rurales de las Localidades actuales para facilitar su operatividad, por ejemplo en Ciudad Bolívar donde más del 90% del área es área rural y en el área urbana se concentra casi el 99% de la población.

PIEZAS RURALES POT 2013

A nivel de conexión con la región inmediata en la propuesta se menciona la Troncal Bolivariana (Usme–Vegas–Nueva Granada-Colombia Huila) como una vía principal rural pero se desconoce aún su valor estratégico como vía regional de Bogotá, que complementada con vías locales transversales pueden integrar las zonas rurales con Cundinamarca, Meta y Huila. ACTORES URBANOS señala que no se menciona la una vía propuesta de carácter regional que perimetralmente conecte la vía de los llanos orientales, con el parque minero industrial del Mochuelo y con Soacha para facilitar la conexión de transporte de carga que viniendo del oriente pueda continuar al occidente del país (o a la inversa), sin entrar a Bogotá. Parece que la llamada excusa de incluir las zonas rurales como justificación de las propuestas de modificaciones POT no contemplan la conectividad como parte importante de la sostenibilidad ambiental y el abasto de insumos alimentarios.


ACTORES URBANOS quiere recordar que dentro de la simplificación de la Norma, en el área rural no se han establecido:  Tamaños mínimos de predios productivos, densidad de habitantes, número de viviendas62.  El uso de aislamientos, zonas de control ambiental, usos, tipologías de las construcciones rurales y agroindustriales, manejo de aguas usadas, agroquímicos, etc.  Actividades comerciales, dotacionales y recreativos en áreas rurales.  Tipologías y perfiles de vías, pasos a desnivel para semovientes, etc.  Que existen antecedentes sobre control e intensidad de cultivos, usos y tiempos de descanso de tierras cultivables y pese a ello no se ha avanzado en estos temas dentro de las UPR.  Que no está claro el manejo de los “Bordes urbanorurales” Los Parques Mineros Industriales hacen parte de las áreas rurales de Bogotá, la explotación adecuada de las canteras y la recuperación morfológica y ambiental de estas zonas hacen parte de una actividad económica importante de la ciudad, además son fuente de empleo y trabajo para un buen número de familias que se han asentado en las inmediaciones de estas zonas de explotación minera, muchas veces no en las mejores condiciones de calidad de vida; ACTORES URBANOS ve con preocupación que programas de reasentamiento, los mismos Parques Mineros e Industriales, se han quedado en un atraso grave de ejecución. Hace años la ciudad ha hecho en el Relleno de Doña Juana la disposición final de las basuras de la ciudad, la capacidad de estás cárcavas ya están limitadas en el tiempo y la ciudad debe hacer apropiación de otros lugares para la disposición final de sus desperdicios; posiblemente con las políticas de reciclaje se logre disminuir el impacto ambiental, social y urbano de esta actividad; sin embargo ACTORES URBANOS no percibe claridad en el enunciado de “optimizar” el Relleno sin hacer la previsión de espacios para la clasificación de material de reciclaje en la ciudad, parte de su Ordenamiento Territorial.


SIMPLIFICACION DE LAS NORMAS ACTORES URBANOS ve con recelo la justificación de simplificar para presentar las modificaciones al POT, la responsabilidad de la redacción, revisión y actualización de las Normas Urbanísticas es de la Secretaria de Planeación, que apoyada en el seguimiento riguroso del Expediente Distrital, de acuerdo con las obras proyectadas y ejecutadas, con las tendencias de desarrollo de la ciudad, con las políticas y estrategias de ordenamiento territorial debe hacer las correcciones y adecuaciones acordes con las características propias de cada UPZ, los objetivos y avances de las Operaciones Estratégicas, de acuerdo con los Planes Maestros de Movilidad, de Infraestructura, de servicios públicos, de dotacionales, etc. y los instrumentos normativos para determinar la forma y el proceso del modelo de ciudad. Una cosa es simplificar buscando ajustar caso a caso, UPZ a UPZ la claridad, calidad y continuidad de usos, intensidades, edificabilidad, etc. otra cosa es hacer un cambio radical de toda la Norma Urbana del Distrito Capital olvidándose por completo de los debidos procesos, especialmente de la participación ciudadana en la toma de decisiones. ACTORES URBANOS conoce varios Estudios Urbanísticos, modelaciones de ocupación y edificabilidad, análisis de cargas y beneficios, evaluaciones de rentabilidad, etc. elaborados por expertos profesionales, grupos interdisciplinarios y diversos gremios que ven con preocupación que este “borrón y cuenta nueva” que ha planteado la Administración del Alcalde Petro, no son convenientes, ni oportunos para la ciudad, especialmente porque el proceso de implementación para adaptarlos no son claros y adicionalmente el gobierno distrital carece de la AUTORIDAD y de la CAPACIDAD POLÍTICA para implementarlos. La aprobación de esta propuesta del POT por acuerdo o por decreto, desencadenaría innumerables demandas ante los distintos tribunales e instancias, mientras que estas se resuelven la ciudad entrará en una anarquía urbanística y se desacelerará la inversión, los resultados serán mucho más onerosos que los recientes y dolorosos de la corrupción que capturo a la Administración y cuyas cifras e intricados tentáculos aún no se conocen.


CONCLUSION ACTORES URBANOS es consciente del proceso adelantado por la Administración, ha participado en distintos escenarios en el análisis y la discusión de esta propuesta del POT, considera que el costo social, político y económico de aprobarlas o de pretender modificarlas sería bastante altos y traerían nuevos y lamentables descalabros a la ciudad; por todo lo anterior nos permitimos recomendar que esta propuesta de Modificaciones Extraordinarias al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, ante el Concejo de Bogotá sea:

NEGADA FRANCISCO PARDO TÉLLEZ Arquitecto

ACTORES URBANOS MARIA VICTORIA IANNINI DE BERGER Edil de Usaquén

Centro de Estudios Urbanos y Regionales Uniandinos - CEUR

JUAN MANUEL CAMACHO HERRERA

BOGOTÁ DC. SEPTIEMBRE 2012 - MAYO 2013

Arquitecto


NOTAS 1

Los puntos que plantea la Administración para la justificación de la Modificación excepcional de la Normas Urbanísticas del POT: 1. AJUSTES A PROYECCIONES DE POBLACION CON EL CENSO DE 2005 2. GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO 3. SISTEMA DE MOVILIDAD – Implementación del SITP 4. ARTICULACION DEL ORDENAMIENTO RURAL CON LA LEGISLACION NACIONAL 5. SIMPLIFICACION DE LA NORMATIVA URBANA 6. CONCERTACION AMBIENTAL Borde Norte, Río Bogotá, cerros orientales, suelo rural Usme, etc. No están debidamente sustentadas con información y análisis del Expediente Municipal, por estudios Técnicos y muchos de sus temas como Gestión de Riesgo y Cambio Climático, Implementación del SITP, las UPR, la concertación con la CAR, etc. estaban ya enunciadas en el POT vigente. La simplificación de la Normatividad Urbana es un proceso que debe partir de unificación de criterios para toda la ciudad, de la decantación de las distintas Normas vigentes y su integración, de la coordinación y coordinación entre las distintas UPZ, los Planes Maestros, la capacidad de redes de infraestructura, vías, etc. 2

La Ley 388 de 97, Articulo 112, contiene y ordena: “Con el objeto de contar con un sistema de información urbano que sustente los diagnósticos y la definición de políticas, así como la formulación de planes, programas y proyectos de ordenamiento espacial del territorio por parte de los diferentes niveles territoriales, los municipios y distritos deberán organizar un Expediente Urbano, conformado por documentos, planos e información georreferenciada, acerca de la organización territorial y urbana”; Es decir se tiene que haber hecho no solo un acopio de información inicial, si no realizar un seguimiento metodológico y un análisis continuo y constante de los distintos cambios y tendencias de la información en la ejecución de los Planes de Desarrollo, de los Planes Maestros y Sectoriales, del desarrollo de Obras Públicas y particulares, del ordenamiento de las cuencas, de los eventos naturales y su correspondencia con la zonificación de amenazas y de riesgos y las acciones para su mitigación, reasentamiento de la población amenazada y/o afectada y en general de la prevención de desastres, en el comportamiento de los indicadores poblacionales, sociales, económicos, de salubridad, de seguridad, de gobernabilidad, de reducción de la pobreza, etc. para que sirva de Instrumento de la Administración para los procesos de revisión y ajuste que sean necesarios en el tiempo, como se resume en el siguiente gráfico:


3

Por ejemplo, no existe una referencia mínima y elemental a las propuestas, logros y fracasos de la anterior Administración; Moreno Rojas prometió construir 100.920 VIS (6.000 en lotes menores de 72m2, 36.000 en lotes hasta de 10.000 m2, 22.400 en lotes de más de 10.000 m2, 16.520 en suelo de Expansión en Usme y 20.000 en Ciudad Verde Soacha(¿) de las cuales parece solo se construyeron 4.982), adicionalmente prometió 8.300 mejoramientos de vivienda, 2.400 Reforzamientos Estructurales, 8.000 reconocimientos de Vivienda (legalizaciones), 6.000 titulaciones, 4.554 Reasentamientos de vivienda localizados en zonas de alto riesgo, 4.000 soluciones de vivienda para desplazados, 88 Barrios a legalizar, 50 Ha. de Renovación Urbana, y con la Resolución 147 de 2008 se declararon 1.187 predios como de Desarrollo Prioritario VIS-VIP 4

En esta perspectiva la estrategia de ocupación del territorio se define en términos de la articulación de un Sistema de Ciudades Interdependientes integradas en una Red física y Virtual, dentro del cual Bogotá se define como Nodo Principal. Decreto 190 de 2004, Art. 3, Estructurada en 3 principios básicos: i) Protección y tutela del ambiente y los recursos naturales y su valorización como sustrato básico del Ordenamiento Territorial; ii) El perfeccionamiento y optimización de la infraestructura para la movilidad y la prestación de servicios públicos y sociales para todos los ciudadanos del Distrito Capital en perspectiva regional, y iii) La integración socio económica y espacial de su territorio urbano-rural a nivel internacional, nacional y con la Red de Ciudades prevista para la región Bogotá-Cundinamarca y departamentos vecinos (Art. 16) 5

Se definieron 3 tipos de Centralidades:  Centralidades de Integración Internacional y Nacional. Son 6: Usaquén-Santa Bárbara, Calle 72-Calle 100, Centro (Centro Histórico-Centro Internacional), Salitre-Zona Industrial, Fontibón-Aeropuerto EldoradoEngativa y Nueva Centralidad Eje de Integración Llanos/Nuevo Usme.


 

Centralidades de Integración Regional. Son 3: Delicias-Ensueño, Nueva Centralidad Quirigua-Bolivia y ToberínLa Paz Centralidades de Integración Urbana. Son 12: Suba, Ferias-Rionegro, Restrepo-Santander, Nueva Centralidad Danubio-Río Tunjuelo, Chapinero, Corabastos, Álamos, Prado Veraniego, 7 de Agosto, Veinte de Julio, Bosa y Américas

6

Las Operaciones Estratégicas se enmarcan en el concepto de Actuaciones Urbanas Integrales (Art. 113 de la Ley 388 de 1997) base principal para la formulación de los escenarios de ejecución de corto, mediano y largo plazo del POT, que contribuyen a la consolidación del modelo de ordenamiento y que plantea la posibilidad de desarrollar programas y proyectos estructurales e integrales, incluyendo aquellos con participación público-privada y que vinculen la participación de la Nación 7

Sirva como ejemplo como el centro financiero salió del marco e inmediaciones de la Plaza de Bolívar a la Avenida Jiménez, luego al Centro Internacional y de ahí se reubica luego en la Avenida Chile, la calle 100 y ahora se consolida en el Salitre. 8

Cerca del 64% de los tenedores y/o usuarios de la vivienda en Bogotá lo hacen mediante la modalidad de “Arriendo”, el “sueño de vivienda propia” es posible, sin embargo las cargas financieras, los procesos y desarrollos anti técnicos e informales de la vivienda, la urgencia de una renta familiar, la falta de control urbanístico, etc. han propiciado más la informalidad y la segregación urbana. 9

La PROXEMIA, termino introducido por el Antropólogo Edward T. Hall para definir el empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza. Establece en razón de razas, cultura, educación y formación distancias y densidades tolerables para las comunidades humanas, en Bogotá existen varios estudios de diferentes sectores de la ciudad en donde se perciben como la violencia intrafamiliar y social se relaciona con escalas de densidades y la proporción de espacios libres accesibles. 10

Estado de las Operaciones Estratégicas, según Documento de Soporte Técnico

OPERACIÓN ESTRATEGICA

AVANCE PROCESO

O.E. Centro (Centro Histórico-Centro Internacional).

Decreto 492 de 2007, Gestión, ejecución y coordinación a cargo Empresa de Renovación Urbana; paralizada Primer Borrador de Documento Técnico, en proceso

O.E. Anillo de Innovación (Centralidad Salitre-Zona Industrial) O.E. Fontibón-Aeropuerto Eldorado-Engativa

O.E. Nuevo Usme-Eje Integración Llanos O.E. Río Tunjuelo-Centralidad Danubio O.E. Delicias-Ensueño – Eje Integración Sur

Formulación Plan Zonal Plataforma de Comercio Internacional, conflictos con concesión Aeropuerto Eldorado, Administración Distrital y otros Decreto 252 de 2007, Gestión, ejecución y coordinación a cargo de METROVIVIENDA, dificultades graves No ha sido formulada, Cuenca río, manejo canteras, parques industriales, etc. atrasos Integración regional sur (Soacha) No ha sido formulada


O.E. Centralidad Toberín–La Paz, Eje Integración Norte O.E. Centralidad Suba O.E. Centralidad Corabastos

O.E. Quirigua-Bolivia .

Decreto 043 de 2010, Dificultades graves, SDP encargada de coordinar e integrar con POZ NORTE No ha sido formulada Revisión Diagnostico, Secretaria Distrital Desarrollo Económico Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá (Región?) No ha sido formulada

11

Operaciones Estratégicas priorizadas en el POT vigente  O.E. Centro (Centro Histórico-Centro Internacional).  O.E. Anillo de Innovación (Centralidad Salitre-Zona Industrial)  O.E. Fontibón-Aeropuerto Eldorado-Engativa  O.E. Nuevo Usme-Eje Integración Llanos  O.E. Río Tunjuelo-Centralidad Danubio  O.E. Delicias-Ensueño – Eje Integración Sur  O.E. Centralidad Toberín–La Paz, Eje Integración Norte  O.E. Centralidad Suba  O.E. Centralidad Corabastos  O.E. Quirigua-Bolivia. De las cuales solo se adoptaron mediante Plan Zonal el componente urbanístico de las Operaciones estratégicas Centro, Nuevo Usme y Norte. 12

Documento Técnico de Soporte, en el Componente Urbano y en el ítem 3.4.4.4 Página 215

13

Documento Técnico de Soporte, en el Componente Urbano y en el ítem 3.4.4.4


14

Artículo 49 del Decreto 190 de 2004.

15

Propuesta de Modificaciones al POT, versión Mayo 3/13, Artículo 456: Instrumentos de planeación. Son instrumentos que permiten adelantar un ordenamiento del territorio, tendiente a un manejo eficaz y eficiente del suelo, a través de la asignación de normas específicas en relación con el uso del suelo, la intensidad de dicho uso y las condiciones específicas de edificación. Su adopción involucra procesos técnicos necesarios para su debida implementación y ejecución. Incluirán, cuando por su naturaleza se requiera, mecanismos efectivos de distribución de cargas y beneficios, así como instrumentos y estrategias de gestión y financiación. Entre los instrumentos de planeación para el suelo urbano y rural, se encuentran: 1. Planes de Manejo Ambiental. –PMA2. Planes de Manejo, Recuperación y Restauración Ambiental –PMRRA3. Planes Maestros –PM4. Operaciones Estratégicas –OE5. Planes de Ordenamiento Zonal –POZ6. Planes Parciales –PP7. Unidades de Planeamiento Zonal –UPZ8. Planes Directores –PD9. Planes de Mitigación de Impactos Urbanísticos –PMIU10. Planes de Mejoramiento Urbanístico –PMU11. Fichas reglamentarias para Bienes de Interés Cultural del Grupo Urbano. –FIRBICU 12. Unidades de Planificación Rural -UPR13. Instrumento de Planificación y Gestión de Borde -IPGB14. Planes para la Gestión y Ordenamiento Asociado al territorio Regional -PGOR-(…)

16

Propuesta de Modificaciones al POT, versión Mayo 3/13, Artículo 463. Unidades de Planeamiento Zonal – UPZ. 1. Objetivo y ámbito de aplicación de la Unidad de Planeamiento Zonal. Las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) son instrumentos que orientan la planeación de la inversión y la gestión local en ámbitos espaciales a escala intermedia. El instrumento busca acercar la escala de la planeación al ámbito zonal y a sus habitantes, y cualificar la participación ciudadana, de tal manera que les permita a los actores involucrados valorar y priorizar los proyectos relacionados con los componentes de los sistemas generales. La delimitación y señalamiento de las unidades de planeamiento zonal del Distrito Capital, se encuentran consignadas en el mapa No. 33 “Unidades de Planeamiento Zonal. 2. Responsabilidad de la formulación y procedimiento para la adopción. La formulación y actualización debe partir de la identificación de las problemáticas urbanísticas relacionadas con la Estructura Funcional y de Servicios, y específicamente de los requerimientos de suelo para parques y equipamientos en el ámbito de la UPZ. Este procedimiento estará a cargo de la respectiva Alcaldía Local con el acompañamiento y asesoría de la Secretaría Distrital de Planeación y la Secretaría de Gobierno, y deberá soportarse en procesos de participación ciudadana. Para su formulación y actualización la Secretaría Distrital de Planeación entregará información actualizada anualmente mediante el expediente distrital. 3. Contenido del instrumento. El contenido de las UPZ debe ser el siguiente: - Definición y priorización de los proyectos de infraestructura de escala local que requieren de inversión pública, que contribuyan a superar los déficit de los sistemas generales y garanticen su articulación con la estructura general de la ciudad. - Orientaciones para la definición de acciones de los programas del presente plan, de los planes de desarrollo distrital y locales, así como las decisiones de los presupuestos locales.


Parágrafo 1. La UPZ establecerá para el primer semestre del último año de cada administración un listado de proyectos elegibles como insumo para el siguiente Plan de Desarrollo Local. Parágrafo 2. Las disposiciones relacionadas con las normas urbanísticas definidas en el presente Plan de Ordenamiento Territorial sustituyen las Normas de las Unidades de Planeamiento Territorial. 17

MEMORIA JUSTIFICATIVA DE LA MODIFICACION EXCEPCIONAL DEL POT 2012, Secretaria Distrital de Planeación, Documento PDF: “Para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial POT, en el año 2000, se utilizó el escenario medio de las proyecciones de demanda de agua realizadas en 1997 por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), basadas en los resultados finales del Censo de Población de 1993, estas proyecciones estimaban para el año 1999 una población de 6.322.702 habitantes y 8.086.532 para el año 2010, lo que suponía un incremento de población entre dichos años de 1.763.830 personas, es decir, aproximadamente 160.348 nuevos habitantes por año, a una tasa de crecimiento promedio anual de 2,2%.El Censo de 2005 arrojo una cifra de 6.840.116 habitantes que mostraban que el incremento anual (natural + migraciones) había disminuido, con esta información el DANE hizo las proyecciones que se resumen en la siguiente tabla: AÑO 2000 2005 2010 2015 2020

PROYECCIONES EAAB

6.322.702 7.282.781 8.086.532

PROYECCIONES CENSO 2005

6.302.881 6.840.116 7.363.782 7.878.783 8.380.801

DIFERENCIA

19.821 442.665 722.750

Fuente: DANE, Proyecciones Municipales 1985-2020, con base en Censo General 2005 18

En una de las Diapositivas de la Presentación de la Secretaria de Planeación hace a los ciudadanos y en otros documentos aparece 725.778, es decir 3.028 habitantes más, error o aproximación que consideramos inocuo. 19

Ver nota 9 sobre PROXEMIA, El incremento de la densificación propuesta para cada uno de los sectores de la ciudad también ha de ser acorde con la capacidad de la infraestructura de redes de servicios públicos y su actualización, la capacidad portante del suelo, etc.; la intensidad de los usos y sus restricciones deben ser consecuentes con la capacidad, tipos y flujos de las vías existentes y nuevas, de sus intersecciones, con la capacidad, accesibilidad, extensión y flujo de los sistemas de movilidad, con la infraestructura social, con la generación de Espacio Público, etc. acordes con la población actual y nueva residente y flotante de cada sector de la ciudad. 20

Tomado de la caracterización del indicador de Porcentaje de viviendas en situación de hacinamiento: http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/viviendas_en_situacion_de_hacinamiento.htm 21

Por ejemplo se habla que hay 1.673 barrios ilegales que corresponden a 8.059 Ha, si tomamos como referencia los Datos presentados en www.eltiempo.com/multimedia/infografia/localidadbogota/ tendríamos que por número esos barrios ilegales son el 32.37% de los 5.167 barrios de la ciudad, es decir 1/3 parte de ella; y si nos referimos al área, las 8.059 Ha que ocupan corresponden al 19.50% de las 41.309 Ha de área urbana de la ciudad que además se encuentran


localizada en las áreas perimetrales; Y poblacionalmente sus 2´376.768 corresponden al 30.9% de todos los habitantes de Bogotá

22

La ley 388 de 1997 que señala en el articulo 10 numeral 3 que los municipios en la elaboración y adopción de sus POT deben señalar y localizar la infraestructura básica relativas a los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento de agua potable, que constituyen normas de superior jerarquía, por ello fue formulado apoyado en los artículos 44 y 45 del Decreto 190 de 2004 el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. como instrumentos estructurante del primer nivel de jerarquización, donde se establecen los objetivos, políticas y estrategias de largo plazo. 23

Los municipios que reciben agua de la EAAB total o parcialmente para sus habitantes son: Soacha, Chía, Cajica, Sopo, Tocancipá, Gachancipá, La Calera, Funza, Mosquera y Madrid. 24

25

Decreto Distrital 314, Agosto 15 de 2006

Esto es darles gratis 6 metros cúbicos de agua mensuales a tres millones de personas de pocos ingresos. Esa inversión le cuesta a la Empresa de Acueducto 60 mil millones de pesos al año, dineros que salieron del presupuesto de esa empresa.


26

Recorte ¡Error! Sólo el documento principal.: Expediente Distrital 2011, Secretaria Distrital de Planeación, pág. 11 El crecimiento entre 2005 y 2011fue de 29.849 habitantes y se espera que para el 2020 supere los 550.000 habitantes 27

http://torredebabel.info/blog.php/?p=2948

28

La tragedia de Armero fue un desastre natural producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de1985 en el departamento de Tolima, Colombia; cuatro lahares —flujos de lodo, tierra y escombros productos de la actividad volcánica— que descendieron por las laderas del Nevado a 60 km/h. Los lahares aumentaron su velocidad en los barrancos y se encaminaron hacia los seis ríos más grandes en la base del volcán. El pueblo de Armero, ubicado a poco menos de 50 km del volcán, fue golpeado por dichos lahares, muriendo más de 20 000 de sus 29 000 habitantes 29

Posteriormente la Ley 38 de 1997, inciso 3.2 del artículo 15, establece entre otras cosas, como Norma Urbanistica complementaria la localización de terrenos para la reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo. 30

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991, inciso 2° del artículo 2°

31

La Ley se baso fundamentalmente en 5 principios básicos:  La función social y ecológica de la propiedad  La prevalencia del interés general sobre el particular  La distribución equitativa de cargas y beneficios del urbanismo  La función pública del urbanismo  La participación democrática de los individuos 32 CARTILLA POT, GUIA METODOLOGICA 1, INFORMACIÓN PRACTICA PARA FORMULACION DE PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, viceministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial, Dirección de desarrollo Territorial, Julio 2004 33

Decreto Distrital 190 de 2004, SUBTITULO 5. AMENAZAS Y RIESGOS, Art. 128-133: Áreas Urbanas y rurales en amenaza por inundación (Art. 72 (…) Dto. 619/2000), Art. 134-138: Áreas Urbanas y rurales en amenaza por remoción de masa (Art. 78 (…) Dto. 619/2000), Art. 139: Monitoreo de amenazas, Art. 142: Obligatoriedad de análisis de riesgos, Art.144: Microzonificación Sísmica en el D.C. (Art. 88 Dto. 619/2000) etc.


34

Planos: Amenaza por Remoción en Masa, Amenaza por Inundación, Zonas de Tratamiento especial para Mitigación de Riesgo por Remoción en Masa, Suelo de protección por Riesgo de Remoción en masa e inundación, Micro zonificación sísmica 35

Ley 1523, 24 de Abril de 2012 POR EL CUAL SE ADOPTA LA POLITICA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES Y SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DESASTRES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”

La Gestión de Riesgo está incluida en el POT vigente 36

Art. 92 “La gestión de riesgos es un proceso social que tiene como objetivo la reducción o la previsión y control permanente del riesgo en la sociedad, integrado al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenibles, este proceso está orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres. “ 37

Art. 103, Las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios y las empresas prestadoras de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-TIC, deben adelantar los respectivos análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos, así mismo, desarrollar los análisis, definición y aplicación de recomendaciones para la disminución de la vulnerabilidad funcional y del riesgo público en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las redes de los servicios públicos. 38

No son solo Estaciones de Bomberos o Policía, son espacios para tener maquinarias, equipos, insumos, etc. localizadas estratégicamente, ojala para cada Localidad, con facilidades de acceso y ojala en espacios amplios y abiertos (parques) para poder localizar albergues, hospitales de emergencia, etc. necesarios para atender cualquier contingencia 39

Versión Oct. 31 de 2012

40

Numeral 2 del Artículo 7 del Decreto 190 de 2004

41

Ley 1523, 24 Abril 2012, Art.4: Definiciones: “6. Cambio Climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un periodo prolongado (normalmente decenios o incluso


más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios de forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogéneticos en la composición de la atmosfera o en el uso de las tierras.” 42

Propuesta Modificación Extraordinaria POT 2013, Art.31: Objetivos de la Estructura Ecológica Principal

43

IDEAM – Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 44

La idea medieval de puertas de acceso y salida para la ciudad por los diferentes corredores de comunicación regional puede prevalecer, procurando que estas puertas sean puntos de intercambio y contacto comercial, logístico, etc. 45

Ver nota 10

46

Solo se construyo una Terminal Satélite en el Sur, la del Norte no ha arrancado y sigue funcionando en forma informal frente al Portal Norte delante de la calle 170. En el Portal de TransMilenio Norte existe un espacio de transbordo para el transporte intermunicipal (con un mal ejemplo de descoordinación arquitectónica respecto al gálibo de los puentes peatonales) en los otros portales y de manera informal se realizan esas transferencias. 47

Entre los argumentos para construir la Terminal de Transportes de Bogotá, se consideró que en 1965 funcionaban 60 empresas, había 6.570 buses y por dia se transportaban 60 mil pasajeros. Con base en ese balance, se ordenó la modernización de las terminales. Posteriormente, en 1975, una misión técnica auspiciada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) ubicó el terreno, sobre un lote de 40 hectáreas. Al correr 1979 el Gobierno Nacional constituyó la empresa Terminal de Transporte, conformada por el Ministerio de Obras Públicas, el Distrito, el Idu, el Intra, la Corporación Financiera, los Ferrocarriles Nacionales y Corabastos. Su capital inicial de inversión fue de 546 millones de pesos ($546'000.000) La Terminal de Transporte S.A. inició operaciones el 14 de Marzo de 1984. 48

Acceso Sur Zona Industrial de Cazuca en Bosa-Soacha, Acceso Occidental Facatativá-Fontibón la Zona Industrial Puente Aranda, Aeropuerto zonas Industriales de la Av. Eldorado, Acceso Norte Toberín, los accesos orientales lo hicieron a una escala más informal 49

50

En Usaquén al norte de la ciudad existe COBADAS, una central de Abastos de menor tamaño

Art. 19: SISTEMA DE MOVILIDAD: Es el conjunto de infraestructuras, modos de transporte, procesos y acciones de regulación orientadas a desplazar personas y bienes en el territorio para acceder a las actividades y servicios. Su finalidad es satisfacer las necesidades internas de viaje y de conexión con el entorno y con los flujos externos que en el marco de una estrategia de ordenamiento permiten la consolidación urbano-regional y en general el aumento de la productividad de una ciudad abierta y desconcentrada. La estructura del sistema de Movilidad tiene como fin atender los requerimientos de movilidad de pasajeros y de carga en la zona urbana, de expansión y rural del Distrito Capital al igual que la conexión con la red de ciudades de la región y con el resto del país y el exterior. 51 De sillas de manos y caballares, a carruajes con tracción animal, a tranvías, a trolleybuses, a cables aéreos, a buses, a buses articulados, etc.


52

Pese a la cercanía y restricciones que genera el Aeropuerto Eldorado, regulado y controlado por la Aeronáutica Civil, la ciudad debiera tener definida dentro de sus sistemas de movilidad el transporte aéreo mediante helicópteros, globos aerostáticos, platillos voladores, etc. integrados a las redes urbanas. 53

En Bogotá existió entre 1934 a 1975 una línea de cable que traía materiales desde La Calera y desde 1955 el Teleférico a Monserrate 54

La posibilidad de ahondar los canales de aguas lluvias, represar las aguas y usar estos trayectos para la movilidad y el transporte debieran contemplarse, en 1858 la Asamblea del Estado de Cundinamarca concedió a Carlos Sáenz y Alejandro Caicedo privilegios para navegar el Río Bogotá y en 1862 a Domingo Peña para canalizar el río, enderezar el cauce y hacerlo navegable y traer carbón desde Suesca (infortunadamente no pudieron cumplir) 55

Áreas de Bogotá TIPO DE SUELO SUELO RURAL AREA RURAL AREA PROTEGIDA RURAL PARCIAL A. RURAL AREA URBANA

SUELO URBANO AREA PROTEGIDA URBANA PARCIAL A. URBANA

SUELO EXPANSION AREA AREA PROTEGIDA EXPANSION EXPANSION PARCIAL A. EXPANSION AREA TOT AL BOGOTA

Área Ha

%

48.029 73.445

29,36% 44,90%

121.474

74,26%

34.219 4.219

20,92% 2,58%

38.438

23,50%

2.558 1.106

1,56% 0,68%

3.664

2,24%

163.576

100,00%

Fuente DAPD, Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 619 de 2000 56

DIAGNOSTICO DE LAS AREAS RURALES DE BOGOTÁ, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Convenio Interadministrativo de Cooperación 017 de 2009 y 234 de 2009. Se detecto una imprecisión cartográfica de ± 782Ha.


57

DECRETO 3600 DE 2007, (septiembre 20) por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26993 58

DECRETO 1640 DE 2012 (Agosto 2) Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49987 59

Cartografía a escala 1:250.000 proporcionada por el Instituto de Investigaciones y Recursos Biológicos ALEXANDER VON HUMBOLDT para la identificación y delimitación de los Ecosistemas de Páramo 60

Resolución CAR 3194 de 2006

61

Resolución Conjunta 02 de 2012

62

Propuesta de tamaños mínimos de predios rurales, dependiendo de las pendientes del terreno, Proyecto UPR Cuenca Media y Alta del Tunjuelo CDG CONSULTORES, SDPD 2004


TAMAテ前 MINIMO PREDIOS RURALES (Has) ALTURA Mテ。s de 3,200 msnm de 3,001 a 3,200 msnm de 2,801 a 3,000 msnm Menos de 2,800 msnm

< 15% 3,00 2,33 1,67 1,00

PENDIENTE 15% * 30% 30% * 50% 3,67 4,33 3,00 3,67 2,33 3,00 1,67 2,33

> 50% 5,00 4,33 3,67 3,00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.