FLM Final

Page 1

INFORME

ANUAL

2011 FEDERACIÓN LUTERANA MUNDIAL DEPARTAMENTO PARA SERVICIO MUNDIAL PROGRAMA CENTROAMÉRICA

1


INFORME Foto de portada

Niño afectado por la Depresión Tropical 12E que impactó a la región centroamericana en octubre de 2011 Lugar: Comunidad Nueva Concepción del Municipio de Tecoluca, departamento de Usulután, El Salvador. Fotografía por Natalia Cárcamo

2

ANUAL

2011

www.lwfcamerica.org


Contenido Informe Anual Índice ¿Quiénes somos?

4

Mensaje del Programa Centroamérica

6

Mensaje del Obispo Medardo Gómez

8

Nuestra Región

9

Programa Centroamérica

13

Nuestras Acciones en el 2011

15

Nuestros Enfoques

33

En el 2011 levantamos nuestra Línea de Base

38

Ingresos y ejecuciones

40

Nuestras Copartes

45

En proceso de la certificación HAP

46

Nuestro Equipo de Trabajo

47

Agradecimientos

49

3


¿Quiénes somos?

4


Federación Luterana Mundial (FLM)

Alianza ACT

La Federación Luterana Mundial (FLM) es una comunión mundial de iglesias de tradición luterana. Fundada en 1947, cuenta con 145 iglesias miembros en 79 países que representan 70 millones de cristianos y cristianas en todo el mundo.

La FLM es miembro fundador de la ALIANZA ACT, que es una coalición global de 125 iglesias y organizaciones relacionadas alrededor del mundo, dedicadas al desarrollo, la asistencia humanitaria y la incidencia. Sus miembros trabajan en 140 países.

La FLM actúa en nombre de sus iglesias miembro en esfera de intereses comunes tales como las relaciones ecuménicas e interreligiosas, la teología, la asistencia humanitaria, los asuntos internacionales y de derechos humanos, la comunicación y el trabajo de misión y desarrollo.

Programa Centroamérica

La secretaría General de la FLM está en el Centro Ecuménico en Ginebra, Suiza.

Departamento para Servicio Mundial (DSM) El Departamento para Servicio Mundial (DSM) es el apoyo de cooperación para el desarrollo y la asistencia humanitaria de la FLM.

En la región, la FLM/DSM desarrolla el Programa Centroamérica, denominado “Programa de Desarrollo Sostenible e Incidencia”, el cual busca contribuir a la reducción de las causas generadoras de vulnerabilidad en Centroamérica, implementando acciones innovadoras, con enfoque de derechos y en el marco de una acción integral de desarrollo sustentable. El programa se desarrolla en Guatemala, Honduras y Nicaragua. En El Salvador se trabaja en respuesta a emergencias y rehabilitación por acciones humanitarias. Asimismo, el programa realiza actividades en busca de una articulación social a nivel regional.

El DSM se basa en los valores cristianos del amor, la reconciliación y la justicia y responde a las necesidades humanas en los países donde se tienen Programas. Trabaja en conjunto con socios locales e internacionales para aliviar el sufrimiento, combatir la injusticia y la pobreza, y sentar las bases para una vida digna para todos. DSM trabaja en regiones y países con alta vulnerabilidad a los desastres y con concentración de pobreza, tiene presencia en 34 países alrededor del mundo a través de 15 programas, desarrollando objetivos temáticos en respuesta a emergencia y gestión de riesgos; sustento sostenible; VIH y SIDA; paz, reconciliación y derechos humanos; género y medio ambiente. El DSM sirve sin distinción de raza, sexo, credo, nacionalidad o convicción política.

+ Valores • Dignidad y justicia • Inclusión y participación • Rendición de cuentas y transparencia • Compasión y compromiso

+ Nuestars Áreas Temáticas • Seguridad y soberanía alimentaria • Defensa y conservación de los recursos naturales • Incidencia y promoción de políticas públicas inclusivas • Gestión de riesgos y respuesta a desastres

5


Mensaje del Programa Centroamérica

E

l año 2011 fue un año de cambios para la FLM/ DSM Programa Centroamérica. Apostamos por implementar las recomendaciones de la evaluación de medio término y por construir un programa realmente Regional y con un alcance internacional. La problemática y las posibilidades en la región traspasan las fronteras nacionales, por eso estamos convencidos de que las soluciones necesitan ser regionales. Fue el primer año desde 1983 en que la FLM/DSM no tiene programa regular en El Salvador, sin embargo, es en dicho país donde se concentra el componente regional. Uno de los grandes cambios, fue el pasar de la implementación directa al trabajo exclusivamente con copartes, es decir, el trabajo a través de la sociedad civil organizada y a varios niveles. Esto lo consideramos como parte de un enfoque de derechos, ya que en la región hacen falta actores capaces de monitorear políticas de estado, proporcionar propuestas y políticas alternativas y ser un interlocutor con instancias gubernamentales, sumando a esto la débil institucionalidad de nuestros países. Además, como medida para asegurar el cumplimiento de los derechos de todas las personas en los proyectos, como programa Centroamérica mejoramos los sistemas de planificación, monitoreo e informes junto con los sistemas de transparencia, con el fin de asegurar mejores resultados

6

y una clara rendición de cuentas. Consideramos que cada acción, por lo cotidiano o administrativo que sea, es parte del proceso de mejorar la calidad de vida de las personas meta de los proyectos. En Centroamérica, la presencia internacional está cambiando con las nuevas políticas de división de labores entre los Estados y las nuevas modalidades e instrumentos de la cooperación. Durante el año, pusimos un interés especial para que las acciones de la FLM permitieran visibilizar la situación de Centroamérica a nivel internacional. Como parte de nuestra obligación con un enfoque de derechos, apoyamos a las organizaciones en su trabajo de incidencia y documentación de violaciones de derechos humanos, ya que consideramos que el cabildeo y la incidencia son parte de las responsabilidades de un organismo internacional, e intentamos hacerlo en varios niveles, conjuntamente con iglesias, agencias, organizaciones, redes y con la sede de la FLM en Ginebra, Suiza. Considero que los avances en el 2011 fueron grandes. Resaltamos la importancia de tener una presencia más fuerte de Naciones Unidas en Honduras, participamos en la delegación oficial de El Salvador en Durban y además, junto con el programa de la Deuda Ilegítima de la FLM y de la Comunión, hicimos un llamado para una asistencia humanitaria sin endeudamiento. En octubre, Centroamérica vivió uno de los mayores desastres de los últimos años, por los impactos de la Depresión Tropical 12E, las lluvias sobrepasaron los records históricos y la cantidad de agua fue mayor que la que cayó durante el Huracán Mitch. La depresión afectó a 2.6 millones de personas en seis países (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y México), causó 117 muertes y pérdidas de un total de USD 2 mil millones.


El Salvador fue el país con mayor número de personas afectadas, mientras que Guatemala tuvo el mayor número de víctimas. Las pérdidas de vida en la región mostraron la importancia de la gestión de riesgos y la preparación de desastres como parte integral del desarrollo. La Depresión 12E fue la manifestación de dos aspectos importantes, primero que los fenómenos que afectan Centroamérica son cada vez más frecuentes y son el resultado de los cambios climáticos y segundo que el impacto de los eventos depende de la vulnerabilidad de las sociedades. Esto deja claro que las tormentas no causan el desastre, lo causa la exclusión social, política y económica. Ante esta situación, como FLM estamos orgullosos de poder contar con el nuevo equipo de Gestión de Riesgo y Preparación para la Respuesta a Emergencias, que ya tiene un plan estratégico elaborado, y que participó activamente en la respuesta a la emergencia ocasionada por la depresión 12E en Centroamérica. El equipo tiene alcance regional y será un recurso para copartes y foros de la Alianza ACT en la región. Todo esto ha sido posible, gracias al apoyo de un equipo profesional, comprometido y entusiasta, a la solidaridad de las agencias e iglesias que nos apoyan, al público en general con quienes nos movilizamos en congregaciones, nos mantenemos en comunicación, recaudación y asesoría. ¡Gracias por apoyarnos en este año de cambio y seguimos adelante en el 2012! Amos 5:24 ¡… que fluya el derecho como las aguas, y la justicia como arroyo inagotable! Eva Ekelund Representante Regional Programa Centroamérica Federación Luterana Mundial

Campesinos refugiados en el Bajo Aguán, Honduras. Fotografía por Mauricio Bologne 7


Mensaje del Obispo Medardo Gómez

Q

ueridos hermanos y hermanas:

2012 es un año anunciado por la profecía Maya, un año de esperanzas, el cual con el pensamiento de Dios lo interpretamos como un año en el cual surge el espíritu de renacimiento, algo nuevo está naciendo y habrá un proceso para vencer los sistemas y estructuras viejas y caducadas para comenzar algo nuevo. Creemos que surgirán nuevas mentalidades, movimientos de indignados, contrarrestando la violencia y en una forma pacífica revelándose contra el mal.

Nuestra Federación Luterana Mundial, es parte de ese renacer, de ese movimiento de Dios, que con la misión de construir el Reino de Dios, trabaja en los ministerios pastorales

8

y diacónicos, esa es una realidad para Centroamérica, donde tenemos el privilegio que el Departamento para Servicio Mundial de la Federación Luterana Mundial está respondiendo al clamor de los centroamericanos. Quiero por ello, hacer constar la gran importancia de la obra que realiza la comunión luterana por medio de Servicio Mundial. Agradezco en el nombre de la Iglesia Luterana de El Salvador, de las Iglesias de Centroamérica (CILCA) y de los Foros de la Alianza ACT, por las iglesias, agencias y gobiernos por su apoyo para hacer posible la labor divina para nuestra Centroamérica. Fraternalmente, Medardo Gómez Obispo Iglesia Luterana Salvadoreña Presidente del CILCA Coordinador del Foro de la Alianza ACT en Centroamérica


Nuestra Regi贸n

9


Centroamérica es el nexo entre el norte y el sur, es una región con múltiples problemas sociales, ambientales y económicos. El 2011 fue un año de coyuntura política-electoral en la región. En Guatemala, Otto Pérez Molina, candidato de derecha, obtuvo la presidencia en segunda vuelta de las elecciones, es la primera vez que un ex militar llega al poder luego de los acuerdos de paz. Nicaragua en un contexto de fragilidad institucional, realizó las elecciones en donde el candidato de izquierda, Daniel Ortega, fue reelegido como presidente de la República. En Honduras, se inscribieron en el Tribunal Supremo Electoral, cuatro nuevos partidos políticos. Además con el acuerdo de Cartagena, se permitió el retorno de Honduras a las Organización de Estados Americanos (OEA) y el regreso del ex presidente Manuel Zelaya al país. En El Salvador fueron elegidos y comenzaron la campaña electoral, los candidatos/as para las elecciones de alcaldes/as y diputados/ as, las cuales se realizarán en marzo 2012. Usualmente en la región, estos procesos vienen marcados por el atropello a los derechos fundamentales de la población, ejemplo de ello, en Nicaragua se registraron 65 actos violentos previos al día de las elecciones. En cuanto a la violencia y narcotráfico, uno de los grandes desafíos de los Estados centroamericanos es la inseguridad

10

pública. Según el informe “Carga Mundial de la Violencia Armada” publicado por la secretaría de la Declaración de Ginebra sobre Violencia Armada y Desarrollo, seis de los catorce países más violentos del mundo están en América Latina, los cuales son: El Salvador, Honduras, Guatemala, Belice, Colombia y Venezuela. En Honduras, según informes de los organismos de derechos humanos, el crimen organizado y el narcotráfico han logrado penetrar el ejército, la policía, el poder judicial, las cámaras empresariales y los partidos políticos. Se registran 81.5 muertes por cada 100mil habitantes. En El Salvador, durante el 2011 hubo un promedio de 14 asesinatos por día, mientras que en Guatemala la cifra promedio es de 17 personas. A Guatemala, la violencia le cuesta 25 mil millones de quetzales (más de 3 mil millones de dólares) cada año. En El Salvador, según cifras oficiales, se registraron más de 4mil homicidios durante el 2011. En Nicaragua la violencia intrafamiliar se ha convertido en un problema de salud pública que afecta principalmente a la mujer, la niñez y adolescencia. Las mujeres y las niñas son un sector en alta vulnerabilidad. En Centroamérica la violencia, incluyendo la sexual, es generalizada con el agravante del acceso restringido a la justicia y la casi nula reparación de los daños, lo que contribuye a una alta impunidad de la violencia de género. Los derechos humanos se ven amenazados en la región. El proceso de militarización regional se ha introducido a través de leyes antiterroristas o regímenes de control, trastocando


los conceptos de seguridad pública y seguridad nacional. Durante el 2011, en Guatemala, fueron capturados varios militares acusados de genocidios; además, según los informes de la Unidad de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos (UDEFEGUA), se contabilizaron y constataron 329 agresiones a defensores. En Honduras, durante el 2011 se cometieron asesinatos que no han sido investigados e incluso se cuestiona el involucramiento de la Policía Nacional; la persecución a campesinos y a defensores de derechos humanos ha empeorado; en el año asesinaron a 40 campesinos organizados. En El Salvador, además de la situación de riesgos para los defensores de derechos humanos, hay también riesgo para los defensores de los recursos naturales. La migración continúa siendo un fenómeno desintegrador de la sociedad civil y de las familias centroamericanas. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) el desplazamiento se debe a que los pobladores de países menos desarrollados deben partir en busca de un empleo y un mejor nivel de vida.

En el panorama económico, en El Salvador se están tomando medidas de austeridad, reduciendo el gasto corriente del gobierno y al mínimo todas las ayudas a la población a través de subsidio. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el 30.7% de la población vive en pobreza, el 9.5% en pobreza relativa y el 21.1% en pobreza extrema. En Guatemala hay 7 millones de personas que viven en pobreza y 2 millones en extrema pobreza, es decir el 66% de la población. En Honduras el 63% de la población es afectado por la pobreza. En Nicaragua el 61% de la población vive en pobreza y el 21.1% en pobreza extrema. Según la tabla del Índice de Desarrollo Humano del PNUD, El Salvador ocupa el puesto 103, Nicaragua el 110, Honduras el 115 y Guatemala el 118. En un estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la UNICEF realizado en 2008-2009 en América Latina y El Caribe, el 45% de niños/as y adolescentes se encuentran en situación de pobreza infantil.

Niños afectados por Depresión Tropical 12E en el Caserío Tecanata, municipio Nahuizalco, departamento de Sonsonate, El Salvador. Fotografía por Natalia Cárcamo.

11


En cuanto a la seguridad y soberanía alimentaria, según un informe presentado por el Programa Regional de Economía Solidaria Centroamericano (PECOSOL) durante el 2011, la seguridad y soberanía alimentaria se vio amenazada por un sin número de factores, entre los cuales se encuentran, la no aplicación de legislaciones nacionales sobre el tema, el monopolio de los puntos de venta de los productos básicos alimenticios, los tratados de liberación comercial sin seguros ni garantías, las estrategias actuales de cadena de valor de productos impulsados por cooperación y organizaciones privadas y estatales, el aumento de la pobreza en productores y consumidores y los efectos del cambio climático en la producción de alimentos. En lo relacionado con la defensa de los recursos naturales, una de las constantes en los países centroamericanos, es la destrucción de los sistemas agrícolas, debido al crecimiento urbano descontrolado, a procesos de aceleración de erosión, abuso con los plaguicidas, deterioro de los sistemas de aguas litorales y continentales por la contaminación proveniente de los sectores urbanos e industriales, la tala de bosques tropicales y de coníferas y la contaminación atmosférica producida por vehículos e industrias que afectan el aire; situaciones que acentúan las condiciones de vulnerabilidad de los territorios. En cuanto a gestión de riesgos y emergencias, en el 2011 el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), lideró y presentó la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo (PCGIR), la cual contiene lineamientos, compromisos y acciones generales y de mediano plazo que serán asumidos por las autoridades regionales. En este mismo año, la depresión tropical 12-E fue el evento más importante registrado para el periodo y que ha tenido un impacto fuerte en los diferentes países del área centroamericana, en especial Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, siendo este último el más impactado, con una necesidad valorada en $2,000 millones para la reconstrucción. En este contexto, la FLM/DSM confirma su necesaria presencia en Centroamérica, mediante el aporte al fortalecimiento de la población civil, con el fin de colaborar en la disminución de su vulnerabilidad ante la violencia generalizada, la discriminación hacia la mujer, la migración y exclusión de los/as jóvenes, así como el alto grado de vulnerabilidad ambiental que incide en la seguridad alimentaria.

12

... el aporte al fortalecimiento de la población civil, con el fin de colaborar en la disminución de su vulnerabilidad ante la violencia generalizada ...


Programa Centroamérica

1

2

5 3

4

2

“...FLM/DSM confirma su

3 1 El Salvador Guatemala 1. Petén 2. Alta Verapaz 3. Quiché

necesaria presencia en Centroamérica, mediante el aporte al fortalecimiento de la población civil, con el fin de colaborar en la disminución de su vulnerabilidad...”

Honduras 1. Santa Barbara 2. Valle 3. Choluteca 4. Olancho 5. Colón Nicaragua 1. (Villanueva - Somotillo) Chinandega 13


El Programa Centroamérica de la FLM/DSM responde a los objetivos formulados en la Estrategia 2008-2013. Objetivo general: Contribuir a la reducción de las causas generadoras de vulnerabilidad en Centroamérica, implementando acciones innovadoras, basadas en derechos y en el marco de una acción integral de desarrollo sostenible.

Objetivo estratégico 1: Fortalecer las capacidades de las familias y grupos productivos en las comunidades en seguridad y soberanía alimentaria e incidencia en la toma de decisiones sobre el uso adecuado de los recursos naturales.

Niños participantes en taller de psicosocial luego de la Depresión Tropical 12E. Municipio de Apopa, El Salvador. Fotografía por Natalia Cárcamo.

14

Objetivo estratégico 2: Contribuir a que organizaciones comunales y sociales promuevan dinámicas para establecer políticas públicas inclusivas.

Objetivo estratégico 3: Fortalecer la capacidad de acción conjunta, para la prevención, mitigación, preparación y respuesta ante desastres.

Objetivo estratégico 4: Aumentar la coherencia, efectividad, visibilidad y calidad de la Estrategia regional del Programa.


Nuestras Acciones en el 2011 A continuación se detallan las acciones realizadas durante el 2011, desde el componente regional, las copartes y los equipos de cada país en Guatemala, Honduras y Nicaragua, según los objetivos estratégicos.

15


Componente Regional

I. Soberanía Alimentaria e incidencia en la conservación de recursos naturales Durante el 2011, desde el componente regional se realizaron actividades de formación para la conservación de los recursos naturales; organizaciones de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y México, a través del Programa Centroamericano de Economía Solidaria (PECOSOL), fortalecieron las capacidades en el tema de seguridad, soberanía y economía solidaria en el sector de pequeños productores indígenas y campesinos en la región, mediante el intercambio de experiencias y eventos nacionales, incluyendo temas de incidencia. PECOSOL impulsó las “tiendas productivas” con énfasis en el abastecimiento comunitario, las cuales funcionan en zonas urbanas marginadas, participaron 16 mujeres y 25 hombres. Un 25% de las instancias involucradas a nivel regional en estos esfuerzos, impulsan la iniciativa de economía solidaria. También, se publicaron y difundieron en los países, dos estudios sobre la volatilidad de los precios de los alimentos en Centroamérica, que evidenciaron el aumento del precio

16

de la canasta básica en la región. Asimismo, se publicaron módulos de capacitación para el fortalecimiento de las empresas de economía solidaria. A nivel regional, durante el 2011 la FLM/DSM apoyó a la Campaña Mesoamericana de Justicia Climática (CMJC), espacio que consolidó la participación de 50 organizaciones de Mesoamérica, ampliando la cobertura a tres organizaciones de Panamá y tres de México, que se unen en la lucha por los temas ambientales, agrícolas, juventud, género, derechos humanos, pueblos indígenas y justicia climática. La CMJC elaboró un posicionamiento respecto a la Convención Marco de Naciones Unidas ante el Cambio Climático (COP17) y realizó dos foros regionales de consulta. Con este posicionamiento se incidió en la postura de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) hacia Durban, Sudáfrica, lugar donde se realizó la COP17. Además, la CMJC preparó una propuesta de sustentabilidad para enfrentar el cambio climático que está en la fase


Campesino en cultivos afectados por sequía en el municipio de Cara Sucia, Ahuachapán, El Salvador. Fotografía por Mauricio Bolunge

de publicación. A través de esta propuesta, la CMJC promovió la participación ciudadana para la elaboración de alternativas sustentables vinculadas a la soberanía de los territorios. También, en el 2011 se estrecharon los lazos de cooperación entre el Programa Centroamérica y el Programa de Deuda Ilegítima de la FLM/DSM en Argentina, en temas de cambio climático y modalidades de financiamiento. El coordinador del programa de deuda, Ángel Furlan, participó en actividades y eventos de incidencia en El Salvador, apareció en tres entrevistas de programas televisivos, en una entrevista radial y en una publicación de un periódico nacional. II. Promoción de Políticas Públicas Inclusivas En el marco de la campaña “Redes Frente al Cambio Climático”, y con el apoyo del Programa Centroamérica de la FLM/DSM, la Concertación Regional de Gestión de Riesgo (CRGR) lideró un foro regional para definir las acciones de una ruta crítica hacia las negociaciones globales de cambio

climático y desarrollo sostenible: COP 17 y Río +20. Éste fue un encuentro preparatorio para evaluar avances de las redes de organizaciones en su diálogo con los gobiernos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua y otras acciones de incidencia. Del encuentro “Redes frente al cambio climático”, surgió un posicionamiento con demandas y propuestas comunes ante la COP 17. Parte de esta postura fue retomada por el Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador en su propuesta de país. En el encuentro regional participaron 132 personas, de las cuales 78 eran hombres y 54 mujeres. Además, la CRGR fomentó prácticas inclusivas en temas de derechos humanos, lo que implica tener un territorio sustentable y seguro para las poblaciones. Por otra parte, se apoyó la elaboración del “Informe sobre Derechos Humanos y Conflictividad en Centroamérica 2010-2011” realizado por el Equipo Regional de Monitoreo y Análisis de Derechos Humanos en Centroamérica. El informe se publicó y difundió en inglés y en español de forma impresa y a través del sitio web.

17


III. Gestión de Riesgos y Respuesta a Desastres En el 2011, el Programa Centroamérica se fortaleció con el diseño y la conformación del equipo denominado Gestión de Riesgos y Preparación para la Respuesta a Emergencia (GryPre), una nueva área de trabajo que inició labores en el mes mayo. GryPre cuenta con un Plan Estratégico para dos años que involucra al componente regional y a los equipos de país del Programa Centroamérica, cuyo objetivo general es contribuir en la reducción de riesgos a desastres en la región centroamericana fundamentado en el enfoque de derechos.

... generar un compromiso político regional a través de sinergia nacionales e internacionales y la presentación de propuestas concretas para la adaptación al cambio climático ...

También en el 2011, GryPre elaboró un Plan de Emergencia para el equipo regional que contempla la estructura organizativa del equipo y establece las orientaciones sobre los mecanismos de articulación y de gestión en la respuesta a la emergencia. Todos los equipos de país colaboraron con la elaboración de la estrategia marco de GryPre, así como en la definición del plan de emergencia, principalmente con el mapeo de organizaciones relacionadas con el tema y mediante el análisis de la situación. El equipo GryPre, abrió o fortaleció relaciones de coordinación con diferentes espacios relevantes de la región, como el Grupo ESFERA, la Red Humanitaria, el Foro Regional de la Alianza ACT, la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR), la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador (MPGR), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre otros. Estas relaciones generaron un amplio intercambio de conocimientos y participación. Con Grupo ESFERA El Salvador se publicaron 2,400 ejemplares del Manual Esfera Edición 2011, para distribuirlos entre las 28 organizaciones que conforman el grupo en El Salvador y compartirlos con otras organizaciones de la región. En cuanto a la Red Humanitaria, en los cuatros países se participa activamente en este espacio; en El Salvador, particularmente se participa en los clusters de respuesta humanitaria, en el Comité Técnico Sectorial de Albergues liderado por la Dirección Nacional de Protección Civil. Se ha generado una plataforma de copartes, organizaciones y redes especialistas en gestión de riegos y respuesta a emergencias.

18


Desde octubre 2011, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua enfrentaron y atendieron la emergencia causada por la Depresión Tropical 12E que impactó fuertemente a la región. El equipo de Nicaragua realizó dos acciones en los municipios de Somotillo y Villanueva, una de ellas con recursos del Fondo de Rápida Respuesta (RRF) de la Alianza ACT. En Guatemala, se realizó la Evaluación de Daños (EDAN) en cinco comunidades de Sayaxché, y se atendió a la población con apoyo de la Ayuda de la Iglesia Noruega (AIN) y el RRF de la Alianza ACT. En Honduras, se dio respuesta a las necesidades de comunidades del sur del país con fondos RRF. En El Salvador, se gestionó un Appeal en el marco del foro de la Alianza ACT, además de recursos monetarios y en especies con ELCA, PMA, OIM y la Universidad de Manitoba, lo que sirvió de base para abrir y fortalecer relaciones con estas organizaciones y las copartes locales.En cuanto a la Alianza ACT, se reporta una participación activa en las redes de cada país, incluyendo

la formación de capacidades en distintos miembros de la FLM/DSM, la coordinación de tres de los cuatro foros, así como el fortalecimiento de relación y coordinación con las instancias gubernamentales encargadas de la atención a emergencias. IV. Visibilización, calidad y efectividad del Programa La FLM/DSM a nivel regional cuenta con una imagen y un mensaje institucional unificado, lo que ha generado un posicionamiento internacional y contribuye a fortalecer la identidad de los equipos de cada país y del Programa regional. En el 2011 aumentó la visibilización del Programa Centroamérica. Se elaboró y difundió el informe de labores del año 2010 en inglés y español; se creó un dossier informativo por país y uno regional, se unificó la

Familias aisladas por lluvias reciben ayuda en El Salvador El caserío Tecanata está ubicado en el Cantón Sabana Grande del municipio de Nahuizalco, un lugar donde no llegan vehículos. Sus habitantes caminan un poco más de 10 kilómetros para salir a la carretera donde pasa el transporte público. Es una zona de extrema pobreza del departamento de Sonsonate en el occidente de El Salvador. En octubre de 2011, cuando la depresión tropical 12E afectó fuertemente a la región, llegar a Tecanata era aún más complicado, había deslaves en los caminos y los dos ríos cercanos estaban crecidos. Las familias que no salieron a tiempo, además de perder sus cultivos, quedaron sin alimentos y sin agua potable. “Mi hija y todos los cipotes se fueron al albergue, yo no, me quede aquí cuidando, vi cómo se nos fue el pedazo de milpa, todos los deslaves que habían. No se podía salir, había mucho viento, no había comida”, expresó María Marta Cerén, una mujer de 55 años, cuya familia perdió los cultivos de maíz y frijol que esperaban cosechar para la alimentación de todo un año. Durante la emergencia, la Federación Luterana Mundial en el marco de la Alianza ACT, a través de su coparte Fundación Maquilishuatl, llevó paquetes alimenticios a 25 familias del caserío y como parte de la etapa de reconstrucción, les llevará kits de higiene y kits agrícola. “La ayuda nos sirvió bastante porque las familias del caserío no tenían nada, vinieron paquetes alimenticios que los distribuimos en todas las familias, según el número de personas que habían en cada casa, aquí son entre 12 y 15 personas por familia”, expresó Santiago Tadeo, quien trabaja en la comisión comunal de protección civil del caserío.

19


imagen institucional interna y externa mediante el uso de antefirmas, tipos de letras, colores, banners, se rediseño el sitio web www.lwfcamerica.org, se abrió la página de Facebook, se abrió el canal de Youtube y se utilizaron otras herramientas de comunicación que contribuyeron al reposicionamiento del programa y a la apertura de nuevos canales de difusión. Se apoyó en la realización de tres videos: “Minería Metálica en Costa Rica”, “El Triunfo tras la lucha”, y “El camino legal”; videos que documentaron buenas prácticas para compartir con organizaciones que trabajan el tema en la región. Desde el área de gestión de riesgos también se realizaron acciones de divulgación. Durante el año, se difundieron 13 boletines sobre las condiciones del clima, en especial de eventos que afectaron a la región. Estas y otras acciones hicieron que al cerrar el año GryPre tuviera un posicionamiento a nivel interno y externo, en cada país y regionalmente. Además, como parte del crecimiento y posicionamiento del Programa Centroamérica, ha habido participación activa y propositiva en plataformas y espacios de coordinación que ha permitido afianzar alianzas claves y lograr un posicionamiento como referentes de implementación de propuestas y análisis en temas relacionados. En los cuatro países se abrieron relaciones con Agencias del Sistema de Naciones Unidas y con la Red Humanitaria, particularmente con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Asimismo, se ha participado en el comité coordinador del Grupo Esfera, en la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos de El Salvador (MPGR) y en la Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgos de Honduras (MNIGR). Se formalizó e inició la participación activa en las plataformas de organizaciones internacionales en cada país y desde el nivel regional se abrió comunicación con la red de agencias de cooperación presentes como Oxfam y Ayuda en Acción, con quienes se acordó trabajar en temas conjuntos. Adicionalmente, en El Salvador se realizaron acciones de coordinación con instancias del gobierno nacional, como el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) con el fin de generar un compromiso político regional a través de sinergias nacionales e internacionales y la presentación de propuestas concretas para la adaptación

20

al cambio climático y gestión estratégica del riesgo hacia la COP 17, en donde el Programa Centroamérica tuvo una representante en el equipo, designada a nivel ministerial. Con el Ministerio de Obras Públicas de El Salvador (MOP), se participó y apoyó en la definición de lineamientos para la “Conferencia Internacional en América Central sobre Adaptación al Cambio Climático y Gestión Preventiva del Riesgo” realizada en octubre. En el marco de este evento y con el fin de informar y sensibilizar, se organizó la “Semana de la Deuda” con foros, reuniones y amplia cobertura de medios de comunicación. La FLM participó a través de la intervención de Ángel Furlan del Programa de la Deuda ilegítima y de Ángel Ibarra de la CMJC. Con la Dirección Nacional de Protección Civil del Ministerio de Gobernación de El Salvador, se coordinaron acciones en respuesta a la emergencia ocasionada por la Depresión Tropical 12E. Y con la Universidad de El Salvador se inició el proceso de elaboración de una Maestría Regional de Gestión de Riesgos, con recursos adicionales de Finn Church Aid (FCA). Además, en la plataforma de organizaciones internacionales de Guatemala se discutió el papel de la ayuda internacional en el país, se iniciaron relaciones con la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos (OACNUDH) de Naciones Unidas y se dio acompañamiento a la Iglesia Castillo Fuerte en Ilugua. En Honduras, se acordó trabajar la protección como tema conjunto, y se activó la participación en la Asociación de Agencias de Desarrollo ligadas al Concejo Mundial de Iglesias (APRODEV), particularmente focalizada en situación crítica de violación de derechos humanos en el Bajo Aguán, donde se participó en la misión de verificación internacional que elaboró un informe. En Nicaragua se apoyó y se coordinó con la Iglesia Luterana Fe y Esperanza, la realización de una feria de VIH/SIDA, dirigida a jóvenes provenientes de Somotillo y Villanueva, logrando 200 participantes. Con la Asociación Siglo XXI, se realizó el sondeo “todos opinan ¿y los adolescentes qué?”, dirigido a jóvenes entre 13 y 17 años. Adicionalmente, se elaboraron y difundieron materiales audiovisuales y gráficos que fueron difundidos entre las comunidades y organizaciones locales. En Nicaragua, se han utilizado diferentes medios de divulgación como radiales, televisivos y materiales gráficos, los cuales garantizan que la intervención conjunta de FLM/


DSM se posicione y se conozca. Las comunidades reconocen a la FLM/DSM y se han iniciado relaciones de sinergia y aprendizaje con REDHUM, OCHA y Agencias de Naciones Unidas, como Unicef, OIM, FAO y PMA. Como parte de la implementación de revisión y actualización metodológica del Programa, se levantó de manera participativa y formativa la línea de base del Programa Centroamérica de la FLM/DSM. Adicionalmente, se avanzó en la elaboración de la política de personal con reglamentos, manuales y perfiles. Los mecanismos de coordinación interna han mejorado y a través de reuniones mensuales de equipo, reuniones de coordinación regional, plataformas de copartes, y reuniones de gerencia a nivel regional y de país, que han permitido ir estableciendo vías de comunicación y dirección más efectivas. En cuanto a la gestión de recursos, se cuenta con un borrador de estrategia de gestión de recursos y recaudación de fondos, con criterios relacionados con donantes. Durante

el 2011, se gestionaron y ejecutaron cuatro proyectos bilaterales con FCA para el levantamiento formativo de la línea de base; la elaboración y publicación del informe regional de derechos humanos; el diseño y formulación de una maestría regional en gestión de riesgos y un estudio y formulación de proyecto para el fortalecimiento de las mujeres en Honduras y Guatemala. Así mismo, se elaboraron y presentaron notas concepto nacionales y regionales ante la Unión Europea. Durante el 2011, se avanzó significativamente en la coherencia de implementación entre el Programa Centroamérica y los objetivos de la FLM/DSM en Ginebra. Se han desarrollado acciones conjuntas y estratégicas en cuanto a la revisión de la metodología, a la presencia geográfica en cada país con referencia en la población más vulnerable, las potencialidades de incidencia y participación en espacios globales y regionales; así como la necesaria revisión de los equipos de trabajo para responder a los retos actuales.

Pescadores en la Bocana El Tamarindo, departamento de Ahuachapán, El Salvador. Fotografía por Estela García.

21


Mensaje de Guatemala Estimados amigos y amigas: Reciban un cordial saludo desde la Oficina de la Federación Luterana Mundial en Guatemala al cierre del 2011. Este saludo se torna especialmente significativo porque este año representa la culminación de varios procesos, pero también el inicio de nuevos retos para el trabajo, dentro de un contexto que pareciera estar diseñado para la perpetuación de la inequidad en contra de la mayoría de la población guatemalteca, especialmente aquella que vive y muere en las peores condiciones de vulnerabilidad. A veces parecería que tanto signo de brutalidad terminaría por borrar las aspiraciones de alcanzar una vida digna. Sin embargo, en contraposición al desaliento que viene del contexto mediado por el consumo voraz, la competencia acelerada por llevarse la mejor tajada de los negocios del nuevo saqueo globalizado, y el reforzamiento de los antiguos mecanismos de violencia institucionalizada y la militarización, se observa el resurgimiento de una generación de liderazgo que se compromete en los anhelos básicos por un mejor país. Dentro del trabajo en desarrollo, con el irremediable vaivén entre lo planificado y lo logrado, los anhelos más sentidos por el respeto de los Derechos Humanos de la población guatemalteca, el rescate de las semillas y cultivos propios

22

de las comunidades para enfrentar la agudización del hambre global, la articulación con otros actores para contribuir a la buena gestión ambiental, la organización y aprendizaje para enfrentar los fenómenos naturales que afectan especialmente a quienes habitan zonas altamente vulnerables, y la adopción de nuevos mecanismos de consenso para la participación en la elaboración de políticas públicas inclusivas, siguen estando vigentes, miran hacia adelante y abren nuevos desafíos para el 2012. En este balance, es justo que se ponga el énfasis en las organizaciones y actores sociales que han aceptado continuar el trabajo de coparticipación con la FLM /DSM en Guatemala y que continúan dando sus mejores esfuerzos por elevarlo cada vez más. Por lo tanto, queremos hacer expreso nuestro agradecimiento a la Pastoral Social del Vicariato apostólico del Petén; a las Hermanas de la Inmaculada Concepción; a la Asociación para la Educación y el Desarrollo (ASEDE); a la Fundación ProPetén; a la Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz (ADP); y al Foro de la Alianza ACT en Guatemala, por acompañarnos y hacernos parte de su esfuerzo. Cordialmente. Fernando López Coordinador Nacional de Guatemala Programa Centroamérica Federación Luterana Mundial


Guatemala

I. Soberanía Alimentaria e incidencia en la conservación de recursos naturales En Guatemala, en el 2011 se contribuyó a la construcción de un sistema productivo sostenible, a través del apoyo a la Pastoral Social de San Andrés, donde 62 familias de los municipios de San José y San Andrés del departamento de Petén, implementaron prácticas para el mejoramiento de las condiciones de su parcela o finca, gracias a la coordinación de la FLM/DSM y sus copartes que con un plan de manejo implementaron aboneras, barreras vivas y siete especies de cultivos. De las 62 familias, 56 han trabajado sus patios en reciclaje de basura y siembras ordenadas; 40 familias han implementado cercos y barreras vivas; 53 familias han creado aboneras orgánicas, además de la siembra de hortalizas. Con esto se ha logrado que las familias incorporen a su alimentación el consumo de hortalizas y otras especies de plantas comestibles, como yuca, camote, macal, entre otros. Las familias han incorporado a su dieta alimenticia el consumo de hortalizas y otras especies, a fin de fortalecer sus capacidades para la apropiación de técnicas amigables al medio ambiente y la buena utilización de los recursos locales, como el no uso de agroquímicos, no quemas y la utilización de insecticidas y abonos naturales. Además, para que estás familias conocieran sus derechos y tomaran las decisiones adecuadas, se realizó un proceso de formación, para fortalecer las capacidades de promotores comunitarios, impartido en tres módulos donde se abordaron: principios agro-ecológicos; seguridad y

soberanía alimentaria; y propuesta de ley de desarrollo rural integral. Los contenidos desarrollados fueron replicados en siete comunidades con participación de 76 mujeres y 37 hombres. Con ello se generó continuidad en las prácticas realizadas en los lotes y parcelas. Se editaron cuatro guías, que son instructivos para promotoras comunitarias sobre principios básicos de agroecología y recetas de insecticidas naturales y construcción de aboneras y bio fertilizantes. Se realizó un intercambio de huertos con la participación de 26 mujeres y 25 hombres. También se construyó colectivamente la “Estrategia para el manejo del fuego en Petén”, donde se coordinó con el gobierno local y departamental y otras organizaciones para realizar siete talleres, con un promedio de 30 participantes cada uno. Se capacitó a 22 líderes comunitarios sobre la problemática de incendios y se sensibilizó a la población a través de cuatro spots radiales transmitidos en seis emisoras locales. La estrategia fue presentada ante la Mesa de Cambio Climático Mundo Maya y ante el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), quienes se sumaron a la gestión. La estrategia para el manejo del fuego, profundizó en el análisis de la problemática de incendios forestales, uso y manejo del fuego. Con el desarrollo de las capacitaciones se comprobó que los procesos de sensibilización sobre este tema, deben adoptar nuevos mecanismos de ejecución con un enfoque de desarrollo humano, ya que muchos agricultores no valoran la necesidad de hacer cambios en el manejo de las quemas agrícolas.

23


II. Promoción de Políticas Públicas Inclusivas

III. Gestión de Riesgos y Respuesta a Desastres

La FLM/DSM a través de la Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz (ADP), realizó un estudio exploratorio para asegurar el procedimiento de ampliación del “Observatorio Ciudadano en Alta Verapaz”, donde a través de 526 entrevistas con representantes de diferentes sectores sociales, se identificaron actores claves en 17 municipios. El proceso generó conciencia y disponibilidad de la ciudadanía para involucrarse en actividades de seguimiento para el proceso de intervención 2012-2013. La validación de los resultados contó con una participación masiva y en la misma se dispuso que la investigación sirva de insumo fundamental para la proyección de otras iniciativas sociales en Alta Verapaz. El informe final fue validado y adoptado como referente dentro del observatorio ciudadano.

Para fortalecer los conocimientos en gestión de riesgos y respuesta a emergencias, a través de la Asociación para el Desarrollo y la Educación (ASEDE), se establecieron sistemas de alerta temprana y se elaboraron planes comunitarios de contingencia, con la participación de 215 hombres y 153 mujeres de estructuras organizativas del municipio de Chisec.

Mejorando la vida a través de la agricultura

María Victoria Mij Sian una guatemalteca de 38 años de edad, habitante de la aldea Jobompiche del municipio de San José en el departamento de Petén, elabora champú, cremas y jabones con base en productos medicinales, además de pan, galletas y candelas, ya sea para autoconsumo o para la venta local, contribuyendo a la economía familiar.

24

Además, en conjunto con la Coordinadora Nacional para la Reducción a Desastres (CONRED), se conformaron las 14 Coordinadoras Locales para la Reducción a Desastres (COLRED) en 14 comunidades, quienes recibieron dotación de herramientas de respuesta ante desastres. La acreditación de los 14 planes de respuesta comunitaria se

María aprendió a elaborar estos productos, por su participación en los talleres de capacitación que la Pastoral Social del Vicariato Apostólico de Petén realizó con el apoyo de la Federación Luterana Mundial. “Tengo la oportunidad de trabajar con mi familia. Todos nos involucramos y esto ha mejorado nuestra vida, antes solo me encargaba de los quehaceres del hogar, ahora tengo ingresos”, manifestó María quien es madre de una niña de 10 años y un joven de 19. Además, María y su esposo Roberto Ical Rax, han participado en los procesos de capacitación sobre prácticas agrícolas con técnicas amigables al medio ambiente y de la construcción de una aguada para la conservación del agua que necesitan los cultivos en época seca. María y Roberto ahora aplican técnicas agroecológicas en sus cultivos, elaboran abono orgánico con hojas, tienen un vivero de semillas nativas y utilizan bio fertilizantes en las siembras.


realizó en un foro público donde participaron 108 hombres y 98 mujeres. Ya existe la coordinación con la Secretaría de CONRED para continuar con procesos del sistema de alerta temprana y así dar continuidad al proceso de disminución de los efectos en las poblaciones más vulnerables. También con CONRED, se fortalecieron las capacidades de 36 personas en temas de primeros auxilios y técnicas de búsqueda y rescate. Se entregaron 10 kit de primeros auxilios y búsqueda y rescate en 10 comunidades de Chisec en Alta Verapaz. En la Sierra de Xucane se instalaron sensores y una repetidora que conecta el sistema de alerta temprana del occidente del país con su parte norte. Adicionalmente, en la Comunidad Las Mercedes I de Alta Verapaz, y con el compromiso de la municipalidad, se realizó un simulacro de inundaciones con la participación de 105 hombres y 108 mujeres.

Al inicio de 2011 se asumió la coordinación del Foro de la Alianza ACT en Guatemala, desde entonces se ha avanzado en el análisis situacional, la incorporación de la política de género con estrategia de implementación, incidencia política y aplicación de la estrategia de comunicación interna del foro. Se cuenta con un plan de contingencia que involucra a las FLM/DSM, se ha recibido capacitación en el manejo de la Evaluación de Daños, revisión y armonización del plan institucional de respuesta ante emergencias, y se han sistematizado las experiencias de atención a emergencias del foro país. Además, se adquirieron 100 manuales del proyecto ESFERA para su distribución.

Campesinos trabajando en mapa de riesgos, departamento de Alta Verapaz, Guatemala. Fotografía por Mario Pellecer.

25


Mensaje de Honduras La Federación Luterana Mundial comenzó su trabajo con presencia institucional en Honduras en enero de 2005, durante el presente 2011 logramos consolidar nuestro replanteamiento estratégico, lo que implicó concentrarnos geográficamente en tres municipios del departamento de Olancho, retomamos nuestro mandato de implementación indirecta (a través de socios locales) y realizamos ajustes en nuestro personal constituyendo un equipo de tres personas, lo que nos permitirá tener una oficina, pequeña, ágil y eficiente. Abrimos relaciones de cooperación para la implementación de los proyectos, con la Universidad Nacional de Agricultura UNA, Pastoral Social CARITAS y el Centro de Estudios para la Democracia CESPAD, actualmente estamos en negociaciones con el Equipo de Reflexión Investigación y Comunicación ERIC, de la Compañía de Jesús (Jesuitas) para su incorporación como coparte en el tema de DDHH. Desarrollamos una buena experiencia de fincas familiares, con variedades entre tres y cinco cultivos incluyendo sistemas de riego de baja presión. En la temática ambiental se graduaron Promotores Ambientalistas Comunitarios PACO y en la Escuela de Liderazgo se graduaron jóvenes líderes para la incidencia y la participación ciudadana. La amplia y activa participación de los jóvenes en las actividades de desarrollo comunitario, contribuye

26

al surgimiento de liderazgos emergentes que están asumiendo responsabilidades en los espacios de decisión en sus comunidades y organizaciones. Igualmente importante es que las dirigencias de las organizaciones que participan en los análisis de la realidad (coyuntura), están más sensibilizados y comprometidos en la promoción y participación de los jóvenes y mujeres, así como en la necesidad de gestionar y dirigir sus organizaciones con una mirada de mediano y largo plazo, con pensamiento y accionar estratégico. Desde la coordinación del foro nacional logramos dinamizar los mecanismos de coordinación al interior de la Alianza ACT y de ésta con la Red Humanitaria y COPECO así como fortalecer nuestra participación en la Asociación de Cooperación Internacional (ACI), falta mucho por hacer, pero estamos optimistas, porque consideramos que nuestro trabajo contribuye a la búsqueda de una sociedad radicalmente inclusiva, diversa y reconciliada.

Héctor Hermilo Soto Coordinador Nacional de Honduras Programa Centroamérica Federación Luterana Mundial


Honduras

I. Soberanía Alimentaria e incidencia en la conservación de recursos naturales En conjunto con la Universidad Nacional de Agricultura (UNA), se impulsaron las Escuelas de Campo (ECAS), para que las familias dedicadas principalmente al cultivo de granos básicos, cultivaran además, hortalizas, musáceas y frutales, y también cuenten con sistema de mantenimiento de riego. Se capacitó sobre el uso de abonos orgánicos, planes de finca, manejo de cultivos frutales y hortalizas a 27 hombres y 13 mujeres de Olancho. El 50% de estas familias aplicaron sus conocimientos de manera completa. Así, a mediano plazo, las familias con una producción más diversificada de alimentos, estarán mejorando su seguridad y soberanía alimentaria de manera organizada. Se conformaron las ECAS infantiles, con la participación de 17 niñas y 19 niños quienes estuvieron en un proceso de capacitación teórica y actividades de campo con adultos. Esto le dio mayor potencialidad al proyecto y fortaleció la unión familiar entre los y las participantes.

Comunitarios (PACOS), con jóvenes del departamento de Olancho. Al finalizar el año, se graduaron 13 mujeres y 13 hombres, quienes participan activamente en la promoción, organización y movilización de los comités ambientales de protección y defensa de los recursos naturales, incluyendo actividades de gestión de riesgos. El diplomado se realizó con enfoque de género e incluyó campañas de educación ambiental y el estudio de una nueva ley forestal. Adicionalmente, se fortaleció el proyecto de reciclaje del colegio de la comunidad Silca en Olancho, y ligado a esto se desarrollaron proyectos de recolección y clasificación de basura en los municipios de Salamá, Manto y la comunidad El Carbonal; esto dinamizó el trabajo de voluntariado entre los jóvenes. Durante el 2011, se mantuvieron vigentes y se le dio seguimiento a los compromisos firmados con las autoridades municipales de Manto y Campamento para “No cortar madera y No explotación de minería a cielo abierto” en las jurisdicciones de sus municipios.

Además en el 2011, con la coparte Pastoral Social de Juticalpa, se realizó el diplomado de Promotores Ambientalistas

27


II. Promoción de Políticas Públicas Inclusivas La FLM/DSM promovió en el 2011 la Escuela de Liderazgo Juvenil, realizada por el Centro de Estudios Para la Democracia (CESPAD) en los departamentos de Santa Bárbara y Colón, de la cual se graduaron 16 mujeres y 20 hombres quienes fueron formados en participación ciudadana y ciudadanía activa, a partir de un enfoque de derechos. De los y las participantes, 17 pertenecen a las Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán (COPA) y 19 al Patronato de Occidente (PRO) en la región de Santa Bárbara. Los jóvenes que se formaron, están contribuyendo a potenciar nuevos liderazgos y oportunidades para jóvenes y mujeres en los cargos de dirección de las organizaciones de base, generando prácticas democráticas de inclusión y equidad. Las dirigencias de los movimientos sociales regionales fortalecieron la gestión estratégica en la conducción de sus organizaciones; asumieron políticas internas y prácticas más inclusivas con las mujeres y los jóvenes.

Bernardina y su interés por la Escuela de Liderazgo Juvenil

Bernardina Martel, es una hondureña de 28 años, que mientras estaba embarazada fue alumna de la Escuela de Liderazgo Juvenil en Siguatepeque, Honduras. La Escuela de Liderazgo Juvenil es un curso de tres módulos educativos que contribuye a fortalecer los liderazgos en los jóvenes para que asuman responsabilidades en los espacios de decisión y participen en organizaciones y grupos de base. Para que esta escuela se realizara la Federación Luterana Mundial unió esfuerzos con el Centro de Estudios Para la Democracia (CESPAD).

28

Además en Honduras, dirigentes de cuatro movimientos sociales regionales se fortalecieron mediante la realización de análisis trimestrales de la realidad, producto de los cuales se fortificaron cuatro documentos de análisis en línea. III. Gestión de Riesgos y Respuesta a Desastres En los municipios de Salamá, Silca y Manto de Olancho, se realizaron procesos de información y sensibilización para la población joven en el tema de gestión de riesgos y atención a desastres. Estos jóvenes informaron y dinamizaron los comités ambientales y consejos consultivos municipales mediante talleres, charlas, simulacros y jornadas de capacitación, logrando la participación de 87 mujeres, 92 hombres, 23 niñas y 17 niños. Esto se ha convertido en redes de apoyo para canalizar información y sensibilizar a las comunidades en funciones de disminuir vulnerabilidades y construir mecanismos de prevención y atención de emergencias. El proceso se fortaleció con la realización de obras de mitigación a pequeña escala en la comunidad El Portillo y la dotación de herramientas de respuesta, todo ello liderado por la Pastoral Social de Juticalpa.

El último día de la Escuela de Liderazgo, Bernardina comenzó a sentir los dolores de parto, su interés en el curso era tan grande que no se quería retirar y prefería quedarse en los foros de debate, intercambios de experiencias, análisis de casos y el resto de actividades que los jóvenes desarrollaban. Los dolores aumentaron y Bernardina se fue a la unidad de salud más cercana; cuando estaban entregando los diplomas a los 20 hombres y 16 mujeres que participaban en el curso, llegó la noticia de que la bebé había nacido. “Aunque hubiera parido antes del tercer módulo yo siempre hubiera ido a la capacitación, porque a mí eso si me interesa, para salir adelante y ser útil a este proceso”, expresó Bernardina a hablar sobre la importancia de la Escuela de Liderazgo. Su embarazo nunca fue un impedimento para su proceso de formación, según los facilitadores, Bernardina siempre destacó por sus cualidades de solidaridad y compromiso. En la Escuela, Bernardina y sus compañeros aprendieron a hablar en público, a hacer análisis de la realidad, a hacer diagnósticos y planificaciones, a fortalecer su identidad de jóvenes como sector excluido, y sobre todo se comprometieron a promover cambios sociales.


En el marco de la Alianza ACT, se asumió en el 2011 la coordinación del Foro de la Alianza ACT en Honduras, desde donde se actualizó el mapeo de actores en gestión de riesgos del país; se fortalecieron las comisiones regionales del norte, sur y occidente de la red de las copartes y se apoyó en la formulación de la estrategia de incidencia sobre derechos humanos. Se ha logrado una importante reactivación y fortalecimiento de los foros regionales dentro del mismo país.

En el 2011 se fortalecieron vínculos y mecanismos de coordinación con las corporaciones municipales, Cruz Roja, Bomberos, Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), lo que permite coordinar con diversos actores que tienen presencia en el territorio.

Jóvenes Promotores Ambientalistas Comunitarios, departamento de Olancho, Honduras. Fotografía por Mauricio Bologne.

29


Mensaje de Nicaragua Año 2011, para la oficina de la FLM/DSM en Nicaragua fue un año de muchos cambios. Cambios en el modelo de trabajo ya que pasó de ser una organización implementadora con un equipo técnico y oficina base en Somotillo, a una organización con un modelo de trabajo con copartes y con una única oficina en Managua, comunidades nuevas en relación con las que ya se había trabajado años anteriores, aunque siempre en los mismos municipios Somotillo y Villanueva. El equipo técnico y la coordinación de ese entonces elaboraron proyectos seleccionando los temas de Género, Juventud y medio ambiente, Gestión del Riesgo, Agricultura Sostenible, en cuyo proceso participaron nuevas organizaciones locales, con las que FLM/DSM ya había tenido algún tipo de accionar en años anteriores pero de manera puntual. Cambios en la coordinación nacional y también cambio de domicilio, nos trasladamos de oficina. Estos cambios han marcado la vida de esta oficina y de cada uno de sus tres miembros en diferentes ámbitos: afectivo, motivacional, expertis, capacidades, posicionamiento, visibilidad y muchos otros, nos han marcado para crecer, para saber levantar a la hora de caer, para encontrar el acierto ante el inminente desacierto, es decir para superar y continuar. Principalmente, comprometidos en nuestro trabajo, porque sabemos que beneficia a personas en las zonas

30

rurales y urbanas, vulnerables, desposeídas, carentes de muchos servicios, pobres y que con nuestro esfuerzo de cada día logramos de alguna manera aliviar sus crisis, fortalecer su autoestima, llevamos esperanza desde lo que nos corresponde en cada uno de nuestros puestos de trabajo, segura que si lo hacemos. Logramos cumplir con las metas del año, lo que significa que cada familia meta fortaleció su sistema productivo, las mujeres se empoderaron y conocieron mecanismos para luchar por sus derechos, los jóvenes se motivaron en el cuido del medio ambiente, las personas en las comunidades sabrán que hacer antes, durante y después de un desastre, todo en función de mejorar la calidad de vida, de reducir la brecha de la pobreza. Hoy por hoy, continuamos construyendo equipo, construyendo programa, caminando hacia un solo fin, ayudar a las personas que más lo necesitan con la fe de hacerlo posible cada día. Julissa Aguirre Coordinadora Nacional de Nicaragua Programa Centroamérica Federación Luterana Mundial


Nicaragua

I. Soberanía Alimentaria e incidencia en la conservación de recursos naturales La FLM/DSM, en planeación conjunta con la Asociación para el Desarrollo Eco Sostenible (ADEES), logró que 80 familias fueran formadas e informadas en técnicas alternativas agroecológicas, participando en talleres sobre manejo de cultivos, prácticas agroecológicas, manejo sostenible de agro ecosistemas, derechos sobre seguridad y soberanía alimentaria e intercambio de experiencias entre familias productoras.

municipales, que funcionan en pro de la defensa de los recursos naturales en las comunidades, en coordinación con la Red de los Jóvenes Promotores, por lo que amplían el radio de acción a los municipios a través de los Comités de Acción Juvenil ante el Cambio Climático. II. Promoción de Políticas Públicas Inclusivas

El 100% de las familias ponen en práctica las técnicas alternativas en sus cultivos. El 37.5% de las familias han fortalecido sus siembras con sistemas de micro riego, plantas frutales y semillas de hortalizas. 20 de estas familias, sumaron a sus huertas aves de corral y 10 familias construyeron sus respectivos gallineros.

En el 2011, 24 hombres y 22 mujeres han fortalecido sus capacidades organizativas y sus conocimientos en temas de políticas públicas, como el marco jurídico de los derechos y deberes entre hombres y mujeres, relaciones de poder, género y masculinidad, liderado por la Asociación MIRIAM. También, se realizó una acción intermunicipal “rompiendo esquemas machistas” en que participaron 188 personas. Estas personas ya mantienen un rol activo y propositivo en los planes de desarrollo e inciden en el presupuesto municipal.

Con la Asociación Siglo XXI, los jóvenes desarrollaron la propuesta “Eco-lógico por mi comunidad”, donde se logró que 24 jóvenes de 10 comunidades de Somotillo y Villanueva, se encuentren sensibilizados ante la defensa y protección de los recursos naturales, y apliquen prácticas en el manejo de los desechos sólidos generados en las casas y escuelas, y también trabajan como fiscales ambientalistas dentro de las comunidades.

Las mujeres de las comunidades están inmersas en el conocimiento de sus derechos y conocen las rutas que deben tomar ante una violación de sus derechos. Se ha logrado que las mujeres se involucren y sean parte activa de las estructuras políticas comunitarias. Para alcanzar esto ha sido importante la coordinación efectiva y solidaria con los gobiernos locales municipales, quienes han participado directamente en las reuniones y foros con las comunidades.

Además durante el 2011, se conformaron 12 estructuras organizativas, de las cuales diez son comunitarias y dos

31


III. Gestión de Riesgos y Respuesta a Desastres Se fortalecieron capacidades comunitarias. Las diez comunidades que tienen Comités Locales de Prevención (COLOPRED), cuentan con los conocimientos básicos y fundamentales de gestión de riesgos, preparación, atención y respuesta ante desastres, conocimientos que pusieron en práctica en la activación por la emergencia provocada por la Depresión Tropical 12E, donde coordinaron con municipalidades y organizaciones locales. Estas comunidades cuentan con planes de preparación comunitaria ante desastres. Además siete de estas comunidades cuentan

Alternativa Tecnológica para garantizar la seguridad alimentaria La Sra. Inocente Carrasco y su familia han implementado en su parcela un sistema de riego que les ha permitido diversificar sus cultivos y mejorar su alimentación. Su parcela, ubicada en Somotillo, Nicaragua, está cultivada con chiltomas, tomate, ayote y pipián, y son regadas por el sistema de micro riego. Además, tienen un gallinero, plantas frutales y abonos verdes, todo esto gracias al proyecto de la Asociación para el Desarrollo Eco Sostenible que apoya la Federación Luterana Mundial. “Esta tecnología nos va a ayudar mucho ya que antes comprábamos en el pueblo por 5 o 10 córdobas ($0.25 o $0.50) productos como tomate, chiltomas, cebolla, pudiendo aprovechar la tierra para cultivar, el terreno donde está la parcela lo tenía olvidado y no sabía qué hacer, ahora con este sistema está echando andar el recurso tierra”, manifestó Inocente.

32

Niños en jornada de Promoción de Buenas Prácticas para protección del Medio Ambiente, Colegio Redemptoris Mater, Somotillo, Nicaragua. Fotografía por Asociación Joven Siglo XXI

con herramientas de trabajo y equipos mínimos para el mantenimiento de rutas de evacuación. Esto ha promovido un proceso articulador entre las estructuras comunitarias, las copartes Centro Humboldt, Comupres y el equipo de la FLM/DSM. El equipo de Nicaragua, logró participación en espacios de coordinación con institución como RedHum, Echo, y Dipecho, donde se ha avanzado en el conocimiento de instrumentos metodológicos que facilitarán la elaboración de Plan de Contingencia correspondiente. Además, las capacidades del equipo de FLMN/DSM se ha fortalecido a través de la participación en talleres, seminarios y foros en temas del proyecto ESFERA, gestión de riesgo y preparación ante desastres, convocados por el Foro de la Alianza ACT de Nicaragua y otros organismos internacionales. IV. Visibilización, calidad y efectividad del Programa Se apoyó y se coordinó con la Iglesia Luterana Fe y Esperanza, la realización de una feria de VIH/SIDA, dirigida a jóvenes provenientes de Somotillo y Villanueva, logrando 200 participantes. Con la Asociación Siglo XXI, se realizó el sondeo “todos opinan ¿y los adolescentes qué?”, dirigido a jóvenes entre 13 y 17 años. Adicionalmente, se elaboraron y difundieron materiales audiovisuales y gráficos que fueron difundidos entre las comunidades y organizaciones locales. En Nicaragua, se han utilizado diferentes medios de divulgación como radiales, televisivos y materiales gráficos, los cuales garantizan que la intervención conjunta de FLM/DSM se posesione y se conozca. Las comunidades reconocen a la FLM/DSM y se han iniciado relaciones de sinergia y aprendizaje con REDHUM, OCHA y Agencias de Naciones Unidas, como Unicef, OIM, FAO y PMA.


Nuestros Enfoques En el Programa Centroamérica de la Federación Luterana Mundial / Departamento para Servicio Mundial trabajamos con enfoques y lineamientos institucionales definidos en la estrategia de intervención. A continuación se detallan las acciones realizadas durante el año 2011, según los enfoques.

33


»» Enfoque de Derechos y Ciudadanía El Programa Centroamérica trabaja bajo el enfoque de derechos, cuyas perspectivas son la no-discriminación, la participación, el empoderamiento, la trasparencia y la rendición de cuentas. Este enfoque se aplica en el manejo administrativo, en el operativo en el trabajo con comunidades y copartes y en el trabajo de comunicación e incidencia para que los Estados cumplan, protejan y garanticen esos derechos. En todos los ámbitos y temáticas, el Programa Centroamérica lleva implícita la visión de derechos y ciudadanía. En la práctica, se tienen en cuenta instrumentos de carácter y estándar internacional como el Proyecto ESFERA, códigos de conducta y de derechos humanos establecidos en instrumentos internacionales. El trabajo de incidencia con enfoque de derechos se hace en varios niveles, desde lo local, pasando por lo nacional y regional, hasta llegar a lo internacional. Por ejemplo, en el 2011 se fomentó la Política Regional de Gestión de Riesgos

y se apoyaron acciones regionales de la CMJC en temas de cambio climático y sustentabilidad. También, se gestionó, elaboró y difundió el Informe sobre Derechos Humanos y Conflictividad en Centroamérica; se coordinó con el Programa sobre Deuda Ilegítima de la FLM para participar en una conferencia regional sobre cambio climático y gestión de riesgos. Adicionalmente en conjunto con el Programa de la Deuda Ilegítima, se dieron insumos al Secretario General de la FLM/DSM para que señalará la importancia de ayuda no-condicional en situaciones de emergencia. Además, el Programa Centroamérica participó como asesor del gobierno salvadoreño para la elaboración del posicionamiento que se llevó a la Convención Marco de Naciones Unidas ante el Cambio Climático que se realizó en Durban, Sudáfrica. Asimismo, en acciones conjuntas con redes regionales, se contribuyó a que el SICA llevara un mensaje sobre justicia climática a Durban. A nivel internacional, en el 2011 se hizo un comunicado para denunciar la situación de riesgo que viven los defensores

Género, Masculinidad y Relaciones de Poder

En Somotillo Nicaragua, la Asociación MIRIAM con el apoyo de la Federación Luterana Mundial realizó en octubre de 2011, el Foro Género, Masculinidad y Relaciones de Poder, en el cual participaron 98 mujeres y 64 hombres. En este espacio informativo y de debate se presentaron temáticas de género, masculinidad y de la situación actual de violencia intrafamiliar y el alto índice de mujeres asesinadas, ya que reflejan las relaciones de poder.

34

María Isabel Picado, secretaria de la comunidad El Danto en Somotillo, ha participado en todo el proceso de género y masculinidad impulsado por Asociación MIRIAM y FLM. “En las comunidades es donde más se presenta este tipo de problemática, porque los hombres se sienten con mayor poder, autoritarios y las mujeres no tienen derecho a nada, el hombre participa en las reuniones y las mujeres se quedan en la casa, pero con este proyecto estamos haciendo las cosas diferentes. Estamos en la igualdad de género, los hombres y mujeres somos iguales, tenemos los mismos deberes y los mismos derechos”, expresó María.


de derechos humanos en el Bajo Aguán, Honduras, dirigida a la Alta Comisionada de Derechos Humanos en Ginebra. A nivel de copartes, durante el 2011, se fomentó el enfoque de derechos y se fortalecieron capacidades para que las personas defiendan y exijan el respeto a sus derechos ante autoridades locales y gobierno central. Por ejemplo, en el derecho a un medio ambiente sano y al derecho a la alimentación, se ha proporcionado mayor conocimiento sobre la necesidad del rescate de la semilla nativa y la no dependencia de mercados locales, la disminución de las causas generadoras de desnutrición, el cuidado de la salud y el medio ambiente, con el fin de fortalecer la economía familiar. En Honduras, cabe destacar, los avances en la promoción, organización, movilización e incidencia para la protección y defensa de los recursos naturales (agua, bosques), a través de vedas para evitar el corte de madera y explotación de minería, así como el control social y rendición de cuentas de la gestión municipal, por medio de cabildos abiertos, negociación y firma de compromisos para el cumplimiento de demandas de las comunidades. En el nivel de equipos, aun se constituye un reto la apropiación del enfoque.

»» Enfoque de Género y Juventud En el Programa Centroamérica partimos de la idea de que todos los seremos humanos somos iguales y eso quiere decir, que ninguna intervención en nuestras zonas de trabajo puede tener como enfoque solo mujeres si el deseo es conseguir el empoderamiento de las mismas. Los hombres también juegan un rol de género y existe un rol de labores basado en género y por tanto una discriminación también basada en género. Si queremos lograr empoderamiento de mujeres y hombres, esto se debe tener en cuenta. El Programa Centroamérica fomenta el trabajo en masculinidad. Por otra parte, el Programa también se focaliza en la juventud, debido a que los y las jóvenes están sumamente involucrados en la problemáticas de la migración y la violencia. Por ejemplo, en Nicaragua, “Eco-lógico por Mi Comunidad” es un proyecto que potencia las inquietudes, propuestas y participación de los jóvenes con el fin de visibilizarlos como actores importantes de los territorios. En Honduras, el diplomado PACOS y la Escuela de Liderazgo Juvenil, son plataformas de formación de líderes jóvenes activos y relacionados directamente con sus comunidades.

Foros de la Alianza ACT Durante el 2011 se participó en el Foro Regional de la Alianza ACT, coordinado por el Sínodo Luterano Salvadoreño. Participan los foros de Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. En agosto 2011, el foro acordó formar dos comisiones de trabajo, una en Derechos Humanos y otra en Justicia Climática. A través de GryPre, se participa por medio del foro regional en el grupo asesor de incidencia de la Alianza ACT Global. La FLM/DSM coordinó durante el año 2011 los foros de El Salvador, Honduras y Guatemala, y dio un aporte económico a cada uno de los cuatro planes nacionales de la Alianza ACT. En El Salvador, se lideró la elaboración de la estrategia de país para el año 2012. En Guatemala, Honduras y Nicaragua cada país cuenta con su plan estratégico y se participó en su elaboración.

35


»» Enfoque de Gestión de Riesgo

»» Enfoque de Acción Sin Daño

En el 2011, el Programa Centroamérica creó el área GryPre para potenciar a nivel regional el enfoque de gestión de riesgo, el cual tiene una dimensión amplia porque busca la reducción de vulnerabilidades sociales, políticas y ambientales, aumentando las capacidades de la población para la construcción de procesos que transformen sus condiciones de vida desde una visión sustentable.

Como parte del aprendizaje y mejoramiento constante del Programa Centroamérica, en el año 2011, luego de una reflexión sobre metodologías de trabajo a la luz de la ética y los derechos como filosofía de toda la acción, se ha adoptó el Enfoque de Acción Sin Daño.

Se hizo un análisis de contexto a nivel regional para conocer las tendencias globales sobre políticas y los espacios estratégicos sobre la temática. Se consultó a expertos sobre gestión de riesgos y se hizo una evaluación de las políticas internas de la FLM/DSM. Así, se determinó que la actuación a nivel regional en Gestión de Riesgos se fundamenta en: el enfoque de derechos, específicamente en el fortalecimiento de capacidades; preparación y respuesta a la emergencia, con un enfoque transformador, de armonización y articulación de las temáticas institucionales vinculantes a la Gestión de Riesgos; y contribución al establecimiento de la Gestión de Riesgos como un componente regionalizador.

36

A nivel interno, el área GryPre incorporó el enfoque como posición institucional en los espacios de coordinación en los cuales participa. En el Foro de la Alianza ACT de El Salvador, se promovió la inclusión de la acción sin daños como principio y enfoque del plan estratégico. Por ser un enfoque nuevo, la apropiación y comprensión por parte de los equipos aún está en proceso. Hasta el momento, se han logrado acciones de capacitación, fortalecimiento, proyectos agrícolas y otros donde se toman en cuenta las necesidades y prioridades de las personas, respetando sus comportamientos culturales, creencias y preferencias para no imponer ni generar efectos adversos a los objetivos propuestos.


»» Enfoque Holístico El Programa Centroamérica de la FLM/DSM, trabaja bajo el enfoque holístico, porque aglutina a los otros enfoques. El holístico es la reflexión permanente de la co-relación existente de los distintos temas, acciones y territorios. La gestión del programa retoma el involucramiento de los diferentes actores/as e impulsa acciones basadas en derechos, con enfoque de género, creatividad, identidad, auto-determinación de los pueblos, seguridad y espiritualidad como aspectos esenciales del ser humano. La FLM/DSM actúa, coordina y promueve para que cada acción que se realiza se abordada adecuadamente.

»» Rendición de Cuentas /HAP

la certificación de HAP (Humanitarian Accountability Partnership/Asociación de Responsabilidad Humanitaria). Un sistema de control de calidad global sobre la transparencia en la rendición de cuentas. Se trabajó la importancia de tener relaciones con las comunidades para monitorear las acciones, así como el fortalecimiento de las copartes con el fin de mejorar la rendición de cuentas en todos los niveles. Con los equipos de trabajo, se actualizó la firma de los Códigos de Conducta y se ha compartido el mecanismo de quejas con los equipos y la copartes. Adicionalmente, se realizó un taller para el equipo y las copartes, sobre el Proyecto ESFERA con las normas mínimas de respuesta a emergencias, su aplicación para administración, finanzas y proveeduría.

La FLM/DSM implementa la transparencia y rendición de cuentas como parte del enfoque de derechos, por lo que se elaboró en el 2011 un plan de acción para implementar

Imagen captada durante levantamiento de la Línea de Base en Honduras. Fotografía por Estela García.

37


Entre febrero y abril del 2011, la Federación Luterana Mundial levantó la Línea de Base del Proyecto Desarrollo Sostenible e Incidencia 2011-2013. Esta experiencia documentó información geográfica, política y social de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Fue descrita rigurosamente según el público meta, los objetivos y los enfoques del Programa Centroamérica. El proceso fue liderado por un equipo consultor y el personal de la FLM en cada país. Fue una experiencia formativa para el personal de la FLM/ DSM y para sus copartes. Para el levantamiento de la información se hicieron grupos focales con las comunidades y entrevistas presenciales con los actores claves. El proceso fue participativo, en Nicaragua, se consultó en campo a 10 comunidades de los municipios de Somotillo y Villanueva del departamento de Chinandega; en Honduras se consultó a 11 comunidades de los municipios Manto, Silca y Salamá del departamento de Olancho; en Guatemala se consultó a 7 comunidades de los municipios de San José y San Andrés del departamento de Petén; y en El Salvador se consultó a instituciones del departamento de San Salvador, La Libertad y Sonsonate. Se contó con la participación de 868 personas de comunidades que se abordaron en 81 grupos de enfoque en Guatemala, Honduras y Nicaragua, el 37% eran mujeres, el 20% hombres, el 19% jóvenes de ambos sexos y el 24% líderes y liderezas. Además en estos países se realizaron 31 entrevistas correspondientes a 28 instituciones de la sociedad civil, municipalidades y gobiernos. A nivel de entrevistas con instituciones de gestión de riesgos, en Guatemala se hicieron 3 entrevistas, en Honduras 3 y en El Salvador 20. Las áreas o temáticas que se investigaron fueron: el conocimiento de la FLM, sus copartes y la Alianza ACT; seguridad y soberanía alimentaria; medio ambiente y recursos naturales; gestión de riesgos y atención a la

38

emergencia; organización y liderazgo para la incidencia; diagnóstico de necesidades de capacitación para cada tema priorizado por la FLM; y coordinación inter o multisectorial. Algunos datos que surgieron con la Línea de Base, fueron: En Seguridad y Soberanía Alimentaria…En Guatemala, Honduras y Nicaragua la actividad principal de las familias en las comunidades es la agricultura seguida por la ganadería. Son los hombres quienes trabajan el campo y las mujeres trabajan como amas de casas. El maíz y el frijol son los cultivos que siembran todas las comunidades consultadas en Guatemala, Honduras y Nicaragua, son la base de la alimentación. El 90% de las familias indicaron que no tienen ningún plan de finca para trabajar su parcela. El 100% manifestó que utiliza abonos químicos para sus cultivos porque el orgánico requiere de mucho trabajo y agua para ser efectivo. Sobre los ingresos fijos, la mayoría de familias consultadas dijo no tener ingresos fijos, ya que trabajan temporalmente como jornaleros cuando hay cultivos. Hay excepciones: trabajos como los de los maestros o enfermeras. En cuanto a la desnutrición en las comunidades. En Nicaragua, en el 100% de las comunidades hay desnutrición por falta de alimentos. En Honduras, el 80% de las comunidades presenta desnutrición, debido a que la alimentación es deficiente. En Guatemala, el 90% de las comunidades indicaron que hay desnutrición debido a la falta de alimentos sanos. Sobre el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, la deforestación por la tala indiscriminada, reina como el problema ambiental a nivel de los tres países provocando escases y contaminación de fuentes de agua y cosechas perdidas. En cuanto a Gestión de Riesgos, las comunidades e instituciones identificaron amenazas en la región (terremotos, erupciones volcánicas, sequías, huracanes, cambio climático, incendios,…), cuyos impactos dependerán


de la extensión territorial y la causa, dándose pérdidas de vidas humanas, de bienes y medios productivos, afectando en lo económico, la salud, la inseguridad alimentaria, e ingobernabilidad. Se frena el desarrollo y aumenta la pobreza.

y Guatemala son casi nulas, a excepción de Honduras. A nivel comunitario hay más hombres que mujeres en cargos de liderazgo. Como ejemplo, en las consultas en los grupos de líderes y liderezas para esta línea de base, el 37% eran mujeres y el 63% hombres.

En Atención a la Emergencia, los países no cuentan con albergues que cumplan con las normas de ESFERA para la atención a la emergencia, ni cuentan con planes. Aunque haya infraestructura, no hay equipamiento. Todos buscarían su iglesia o escuela en caso de emergencia, aunque reconocen que no cuentan con los servicios básicos para atender a la población.

Ante estos resultados, se confirma que la FLM/DSM está ubicada geográficamente en zonas que realmente se encuentran vulnerables, ejemplo es Petén en Guatemala; o las comunidades de Chinandega en Nicaragua. Para el caso de Honduras, si bien es cierto que a nivel geográfico no es la más pobre, puesto que los niveles más elevados de pobreza lo ostenta la zona sur o las comunidades indígenas de la costa del Caribe, Olancho se constituye en un departamento al que debe protegerse contra la extracción de los recursos naturales.

Lo relacionado con la Organización y el Liderazgo para la incidencia, se encontró que los líderes y lideresas desconocen las leyes, y en cuanto a denuncias, en Nicaragua

Niños/as durante el levanamieno de la línea de base en Petén Guatemala. Fotografía por Giovanni Magaña

39


Ingresos y ejecuciones

40


Contribuciones de las Agencias Relacionadas al Programa Regular Evangelischer Entwicklungsdies

8%

GNC-HA Deutscher Hauptausschus

FinnChurchAid

2%

35%

Evangelical Lutheran Church in America

Church of Sweden

44%

11%

41


Inversión por objetivo estratégico (Euros) Visibilización, calidad y efectividad del programa.

35%

Soberanía Alimentaria e incidencia en la conservación de recursos naturales

27%

Promoción de políticas públicas inclusivas.

13%

Gestión de Riesgos y respuesta ante desastres.

42

25%


160.000

120.000

NorthElbian Mission Center

80.000

40.000

Contribuciones por Donante para Proyectos de Emergencia

FinnChurchAid

Evangelical Lutheran Church in Bavaria

Evangelical Lutheran Church in America

Church of Sweden / SIDA

Church of Sweden

43


Iglesia Luterana Evang茅lica en Am茅rica

Alianza ACT

Organizaci贸n Internacional para las Migraciones (OIM)

Misereor

Universidad de Manitoba

Ayuda de la Iglesia Finladesa/ Fortalecimiento de Capacidades Manual Esfera y Talleres**

44

Ingresos 2011

Ejecuci贸n 2011

80.000

60.000

40.000

20.000

Apoyo a Proyectos Bilaterales


Nuestras Copartes Organización Fundación ProPetén Pastoral Social del Vicariato Apostólico de Petén Asociación para la Educación y el Desarrollo Asociación de Amigos de Desarrollo y la Paz Foro ACT Guatemala/ CIEDEG Universidad Nacional Agrícola Pastoral Social Cáritas, Diócesis de Juticalpa, Olancho Centro de Estudios para la Democracia Movimiento Ambientalista de Olancho Patronato Regional de Occidente Fundación Simiente Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguán Foro ACT Honduras/ CASM Asociación Miriam Asociación Joven Siglo XXI Asociación para el Desarrollo Eco Sostenible Centro Alexander von Humboldt Foro ACT/ CEPAD Iglesia Luterana Fe y Esperanza Campaña Mesoamericana Justicia Climática, con la Federación Ecológica Salvadoreña y la Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria Concertación Regional de Gestión de Riesgos Programa Centroamericano de Economía Solidaria Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales

País Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Honduras Honduras Honduras Honduras Honduras Honduras Honduras Honduras Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Nicaragua Regional Regional Regional Regional Regional

Atención de emergencias en El Salvador Sínodo Luterano Salvadoreño Asociación Colectiva de Mujeres para el Desarrollo Local Fundación Maquilishuatl Programa de Seguridad Juvenil en Centroamérica Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal

45


En proceso de la certificación HAP La Asociación de Responsabilidad Humanitaria, es un sistema de control de calidad global, conocido por sus siglas en inglés HAP (Humanitairan Accountability Partnership). Es una certificación que garantiza la calidad de los actores humanitarios al ejercer responsablemente y con respeto la atención a las comunidades afectadas por desastres, incluyendo el trabajo de desarrollo de actividades de promoción, preparación y respuesta ante emergencias. Durante el 2011 la Federación Luterana Mundial (FLM) realizó la auditoria contra la Norma HAP 2010 de rendición de cuentas y gestión de calidad para lograr la certificación. La primera auditoria se realizó en la oficina de Ginebra, Suiza en noviembre y la segunda en Nepal en diciembre. El resultado de la certificación se dará a conocer en el primer trimestre del 2012.

del cumplimiento de las normas HAP. En este contexto, con el apoyo de Finn Church Aid, se realizó en El Salvador, en diciembre 2011, un taller dirigido al personal de administración, finanzas y contabilidad de las organizaciones copartes de la FLM en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. También participó parte del personal del Programa Centroamérica. En el taller se compartieron las normativas de la ayuda humanitaria (Manual Esfera y Alianza ACT) y los procedimientos en la rendición de cuentas.

La FLM a nivel global trabaja bajo un marco de referencia para la rendición de cuentas, este es de carácter universal y ha sido constituido bajo el enfoque de derechos, buenas prácticas y requerimientos de la ayuda humanitaria. Este marco es la base para la acreditación HAP. Como Programa Centroamérica, a través de un plan de acción propio, a partir de julio 2011 se formalizan las acciones, avances y resultados de la rendición de cuentas y

Entrega de ayuda humanitaria en Santa Elena, Municipio de Sayaxché al sur de Petén, Guatemala. Fotografía por Mario Pellecer.

46


Nuestro Equipo de Trabajo País

Nombre

Cargo

Comentarios

Regional

Eva Cecilia Ekelund

Representante Regional

Regional

Doris Pérez Mateus

Coordinadora Regional de Programa

Regional

Yesenia Marisela Ayala de Blanco

Coordinadora Regional de Finanzas

Regional

José Francisco Pérez Ramirez

Asistente Regional de Finanzas

Regional

Nora Alicia Serpas Saz

Soporte técnico y contraloría

Regional

Henry Giovanni Magaña Pinto

Oficial PME

Regional

Estela Adacrid García Colunga

Coordinadora Regional de Comunicaciones

Hasta 10/07/2011

Regional

Rosalía Soledad Soley Ramos

Oficial de Gestión del Riesgo y preparación para la Respuesta en Emergencias

Desde 11/04/2011

Regional

Laura Patricia Chávez Alfaro

Oficial de Gestión del Riesgo y preparación para la Respuesta en Emergencias

Regional

José Antonio Sasso Landaverry

Logista Administrativo de Gestión del Riesgo y preparación para la Respuesta en Emergencias/

Regional

Eneyda Lucila Izaguirre Ramos

Asistente Administrativa y de Gerencia

Regional

Tomasa del Carmen Aguilar Enamorado

Conserje

Guatemala

Oscar Rolando Sierra Pop

Coordinador Nacional

Guatemala

Juan Fernando López Rivera

Coordinador Nacional

Guatemala

Ana Bella Vargas

Encargada de Administración y Finanzas

Guatemala

Mario Estuardo Pellecer Arévalo

Asistente de Programa

Desde 1/02/2011/

Desde 10/05/2011 Desde 3/10/2011

Hasta 28/10/2011 Desde 7/11/2011

47


País

Nombre

Cargo

Comentarios

Petén, Guatemala

Lesdvia Azucena Aguilar B.

Coordinadora Oficina Local

Honduras

Héctor Hermilo Soto Martínez

Coordinador Nacional

Honduras

Marly Roxana García Armijo

Encargada de Administración y Finanzas

Honduras

Sandra Margarita Alvarado Lara

Asistente Administrativa

Olancho, Honduras

José Luis Rivera Martínez

Coordinador Oficina Local

Nicaragua

Mayra Suyapa Sauceda

Coordinador Nacional

Nicaragua

Julissa Nazaria Aguirre López

Coordinador Nacional

Nicaragua

Myriam Montiel

Encargada de Administración y Finanzas

Nicaragua

Adlher Gabriel Vado Quijano

Asistente Administrativo

Hasta 30/11/2011

Nicaragua

Xiomara Beltrand

Conserje

Nicaragua

Marina Guerrero

Coordinadora Oficina Local

48

Hasta 16/04/2011 Desde 23/05/2011


Agradecimientos

La Federación Luterana Mundial, Departamento para Servicio Mundial se siente muy agradecida por el apoyo que todas las agencias y organizaciones le dieron al “Programa Desarrollo Sostenible e Incidencia” durante el año 2011. Gracias a todas nuestras copartes en la región, a las organizaciones y plataformas locales, nacionales, regionales e internacionales con las que trabajamos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, ya que nos permiten acompañarles en la lucha por mejorar la calidad de vida de los más vulnerables. Gracias a los Foros de la Alianza ACT de la región, a las iglesias Luteranas de Centroamérica, a la secretaría de la FLM en Ginebra, y a todos nuestros equipos de trabajo que día a día laboran con entrega y dedicación. Gracias a las organizaciones de cooperación relacionadas, ya que sin sus aportes, apoyo y solidaridad, todas las acciones realizadas y los resultados obtenidos durante el 2011 no hubiesen sido posibles. Esperamos que en el 2012 podamos seguir trabajando por hacer de este mundo un lugar más justo.

49


Créditos de fotografías Día de Acción Global frente al Cambio Climático. Organizaciones de la Sociedad Civil en Durban, Sudáfrica, en el marco de la COP17. Fotografía por Rosalía Soley.

Parcelas agrícolas. Comunidad Laureles II, Villanueva, Nicaragua. Fotografía por Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible (ADEES).

Niña y niño participantes en taller psicosocial luego de la Depresión Tropical 12E. Municipio de Apopa, El Salvador. Fotografía por Natalia Cárcamo.

Entrega de materiales didácticos a representantes de la comunidad Santa Anita. Casa de la Mujer, Villanueva, Nicaragua. Fotografía por Centro Humboldt.

Ángel Furlan del Programa contra la Deuda Ilegítima de la FLM en una conferencia internacional sobre cambio climático. San Salvador, El Salvador. Fotografía por Mauricio Bolugne.

Taller de masculinidad. Somotillo, Nicaragua. Fotografía por Asociación MIRIAM.

Entrega de ayuda en Jicalapa, El Salvador. Fotografía por CORDES.

Foro de la Alianza ACT en Nicaragua. Fotografía por Marina Guerrero.

Implementación de vivero con semillas nativas. Comunidad San Pedro, Petén, Guatemala. Fotografía por Azucena Aguilar.

Entrega de ayuda humanitaria en Santa Elena, Municipio de Sayaxché al sur de Petén, Guatemala. Fotografía por Mario Pellecer.

Bernardina Martel y su hija. Siguatepeque, Honduras. Fotografía por CESPAD.

50


Redacción: Natalia Cárcamo Revisión: Eva Ekelund y Doris Pérez

Diseño gráfico, diagramación e impresión Active, Comunicación Estratégica www.activecomunicacion.com


La Federación Luterana Mundial, Departamento para Servicio Mundial,presente en la región centroamericana desde 1983, trabaja por contribuir a la reducción de las causas generadoras de vulnerabilidad en Centroamérica, implementando acciones innovadoras, basadas en derechos y en el marco de una acción integral de desarrollo sostenible.

www.lwfcamerica.org

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.