1983-2013
1
En búsqueda de Justicia, Paz y Reconciliación Introducción Guatemala es un país lleno de riquezas, con una multiculturalidad e identidad por la que sus pobladores se sienten orgullosos, pero también es un país que tiene una historia de lucha contra las desigualdades e injusticias, siempre en búsqueda de un país más justo y con pleno goce de los derechos humanos. Precisamente este fue el espíritu de la firma de los Acuerdos de Paz. Luego de una larga negociación entre el gobierno guatemalteco y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), el 29 de diciembre de 1996, Guatemala firmó los Acuerdos de Paz, acuerdos que cesan el fuego luego de más de tres décadas de conflicto interno. A casi 17 años de dicha firma, algunas personas cuestionan el cumplimiento de los acuerdos y poco se ha hablado de los sectores que mediaron las negociaciones y el papel que han desempeñado en “tiempo de paz”. Dejar las armas solo era una parte de los Acuerdos de Paz, los verdaderos acuerdos giraban alrededor de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos y fue la sociedad civil la que exigió la inclusión de estos derechos. Son muchas las personas e instituciones que han trabajado y continúan haciéndolo acompañando a la población más vulnerable para que en un futuro éstas puedan tener una vida digna. En el marco de la celebración de los 30 años de presencia de la Federación Luterana Mundial (FLM) en Centroamérica y de la visita del Rev. Martin Junge, Secretario General de la FLM, a Guatemala, hacemos un recorrido por la historia, recordamos el proceso de Paz y el importante papel que han desempeñado y desempeñan las Iglesias y Organizaciones Ecuménicas.
1983-2013
2
Una Sociedad Civil conciliadora La Asamblea de Sociedad Civil (ASC) fue una mediadora importante y crucial para que se firmaran los acuerdos, fue la que impulsó el proceso de paz. Dentro de la ASC se encontraban diez sectores activos que participaban: 1. partidos políticos; 2. religiosos; 3. sindical y popular; 4. académicos, cooperativistas, empresariales, pobladores y profesionales; 5. organizaciones del pueblo maya; 6. organizaciones de mujeres; 7. periodistas; 8. organismos no gubernamentales; 9. centros de investigación; 10. centros de tutela y promoción de derechos humanos. La misión de la ASC era elaborar documentos de consenso para cada uno de los temas que se trataran en el proceso de paz. Para la sociedad civil fue una experiencia de aprendizaje que relegó a segundo plano la tradición radical y de denuncia que había caracterizado al movimiento popular. Fue una situación que demostró como el trabajo en equipo da resultados y el gran logro fue la firma de los acuerdos de paz. Dentro de la ASC, cada sector tenía su dinámica y su protagonismo dependía de los temas de interés. El sector religioso jugó un papel muy importante, estaba conformado por la Iglesia Católica, la Iglesia Luterana Agustina de Guatemala, la Iglesia Presbiteriana Cakchiquel, entre otras. Este sector era liderado por Monseñor Quezada Toruño, a quien hasta la fecha se le conoce como el “Cardenal de la paz”, porque además representaba a toda la ASC. La intervención de la iglesia permitió una menor agresividad en todo el proceso.
“La paz no se firma, la paz se construye” Pueblos Indígenas: acuerdo clave El 31 de marzo de 1995 las partes firmaron el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, considerado histórico y transcendental. Sin el involucramiento de la sociedad civil, este acuerdo no hubiese tenido el nivel de compromiso al que se llegó. Para Guatemala, un país donde el 60% de su población es indígena, este acuerdo fue crucial, y supuso el reconocimiento de la identidad de los
pueblos indígenas como elemento clave en la construcción de la unidad nacional, respaldó derechos de la mujer indígena, reconoció los idiomas existentes en el país, abrió espacios de participación de los pueblos indígenas a distintos niveles y reconoció los derechos relativos a la tierra.
Con la firma de un acuerdo, este sufrimiento no se remueve, ni las condiciones de vida mejoran de un día para otro. Es por ello que es importante valorar y reconocer el trabajo que organizaciones ecuménicas e iglesias realizan en comunidades afectadas por la guerra.
Las comunidades indígenas fueron las más afectadas por el conflicto, tuvieron que desplazarse dentro y fuera de Guatemala, sufrieron masacres, desapariciones forzosas, discriminación y un sin número de violaciones a derechos humanos.
“La paz no se firma, la paz se construye” En Guatemala, las organizaciones ecuménicas e iglesias no solo impulsaron el proceso de paz,
Dentro de los sectores había reuniones, el tiempo eran 24 horas para consensar un grupo de acuerdos, el sector religioso trabajaba hasta la media noche. Este movimiento ecuménico fue muy abierto, hubo consenso, se construyeron vínculos muy estrechos y no se han roto. Para lograr la paz, se tuvieron que aceptar cambios en los acuerdos, pero esto era parte de la negociación.
3
las organizaciones ecuménicas e iglesias han realizado un arduo trabajo de desarrollo e incidencia en diferentes zonas del país. Desde la década de los 80 ya se daban capacitaciones sobre equidad de género en Guatemala, cuando en algunos países de Europa no se hablaba del tema, años después las iglesias y organizaciones trabajan en Guatemala con un enfoque de genero.
se verificó el asentamiento en las fincas; hasta la fecha la iglesia aún trabaja con estas familias.
Protestas y demandas de la sociedad civil de hoy están vinculadas a las protestas de la época del proceso de paz. La sociedad civil no demanda cosas que no se pueden hacer, la sociedad civil demanda el cumplimiento de los derechos humanos, ya que son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición.
La ILAG fortalece capacidades, ha creado un liderazgo pastoral, fomenta la educación, ejecuta programas de salud, trabaja con mujeres, promueve la seguridad alimentaria, ha acompañado para lograr la tenencia de tierras, brinda atención en emergencias, entre otras acciones. Lo importante es que sobre todo respeta la cultura de los pueblos indígenas y vela por el cumplimiento del derecho humano a la salud, el derecho a la alimentación, el derecho a la educación, entre otros derechos. “Para la justicia, paz y reconciliación, la verdad es un prerrequisito que nos liberará”.
Cuando se firmó la paz, las organizaciones ecuménicas e iglesias, se sentían con la obligación moral de vigilar el cumplimiento de los acuerdos de paz y no se quedaron solo como vigilantes, también han actuado, han trabajado con las comunidades.
Trabajo con comunidades de repatriados/as El 17 de junio de 1994 las partes aprobaron el Acuerdo para el Reasentamiento de la Población desarraigada, donde se definieron los objetivos, principios y garantías de la población, tanto para facilitar su reasentamiento y recuperación de derechos ciudadanos como para incorporarse productivamente a sus comunidades. Entidades internacionales, organizaciones nacionales e iglesias han realizado a través de los años, diferentes acciones que han apoyado el cumplimiento de dicho acuerdo. Este es el caso de la Iglesia Luterana Agustina de Guatemala (ILAG), que acompañó aproximadamente a 300 familias de repatriados que estaban en México. Estuvieron con ellos durante el viaje de regreso y
4
Para la ILAG, el trabajo que su iglesia ha estado realizando durante estos años, fue llenando poco a poco algunas de las expectativas que la población tiene a raíz de los acuerdos, ellos dan un acompañamiento integral a las comunidades.
El trabajo con comunidades repatriadas no es fácil, ya que el proceso de adaptación es lento y superar del pasado es algo delicado.
Las sociedades con heridas abiertas no olvidan, los crímenes de lesa humanidad las masacres, las violaciones y asesinatos no se pueden ignorar y no desaparecen con el tiempo, éstos son perpetuos de boca a boca, de generación en generación, convirtiéndose en una historia viviente.
Trabajando por los Derechos Humanos Luego de firmados, fue importante que la población conociera los acuerdos y se empoderará para defender sus derechos. En este camino, la Iglesia Luterana de Guatemala (ILUGUA) ha realizado un trabajo importante en 13 comunidades en la zona de Zacapa y Chiquimula. ILUGUA que nació en 1983, abrió espacios donde se dieron a conocer los acuerdos de paz para que las comunidades se informaran e identificaran los puntos esenciales. Además, ILUGUA contribuyó a la recordación de la memoria histórica en las comunidades de Zacapa y Chiquimula donde tiene presencia. Contribuyó a la creación de un Comité de Víctimas de la represión en Zacapa, donde participaron
Frase para poner aqui
las víctimas sobrevivientes desapariciones forzadas.
de
Luego de la firma de la paz, ILUGUA al igual que otras iglesias y organizaciones ecuménicas en Guatemala, ha acompañado los procesos organizativos comunitarios y hasta ahora sigue impulsando la participación de las comunidades para que el Estado establezca políticas públicas en cumplimento a los derechos humanos. Las comunidades ahora reclaman memoria, verdad y justicia. En la actualidad, ILUGUA trabaja siempre en Zacapa y Chiquimula, con agricultura sostenible y seguridad alimentaria; defensa de derechos naturales, tierra, territorio y derechos humanos; y teología. En los últimos años ha sido protagonista de un caso emblemático, al presentar una iniciativa de ley para que la montaña La Granadilla sea declarada una reserva protectora de manantiales y así garantice agua a futuras generaciones, beneficiando a aproximadamente 300 mil habitantes de los dos departamentos mencionados. Por esta iniciativa, ILUGUA se ha visto amenazada, ha sido difamada, sus pastores han sufrido arrestos y la montaña se continúa deforestando.
Frase para poner aqui ejecutaron proyectos de desarrollo sostenible, enfocados en agricultura orgánica, el cultivo de verduras, molinos de maíz, cocinas de leña, pozos de agua, etc. Todo ello con el fin de darle cumplimiento al derecho de alimentación y de salud.
La educación es la base El Consejo Luterano de Iglesias Luteranas en Guatemala (CONLUT) fue una iglesia observadora en el proceso de paz, se limitó a dar asistencia puntual a grupos afectados y luego a asumir un rol pastoral en comunidades golpeadas por la guerra. Esto, debido a su situación geográfica que la ubica en el occidente de Guatemala.
En los últimos años CONLUT se ha fortalecido en hacer un trabajo diaconal enfocado en la educación, la iglesia cuenta con 5 colegios a nivel nacional, imparte capacitaciones comunitarias en diferentes niveles, cuenta con educación teológica y fomenta el uso de tecnologías.
Apoyo de la Iglesia Sueca El apoyo de la comunidad internacional a la sociedad civil fue clave en el proceso de paz, se
dice que sin el apoyo de Suecia o Noruega los acuerdos no se habrían logrado. Además, fue importante que estos países tuvieran demandas para la reconstrucción después de la guerra. Los gobiernos se involucraron pero también instancias internacionales, ese es el caso de La Iglesia Sueca, quien durante el conflicto armado y luego de la firma de paz, además de apoyar a la Iglesia Católica y a la Conferencia de las Iglesias Evangélicas de Guatemala (CIEDEG), ha trabajado con las comunidades afectadas por el conflicto. Se
Durante el conflicto, La Iglesia Sueca realizaba visitas ecuménicas de alto nivel a Guatemala, viajaban obispos, directores de organizaciones, representantes de todo el mundo, y sostenían reuniones con las dos partes del conflicto, recolectaban toda la información que podían y luego lo informaban a nivel internacional. Aunque las visitas no llevaban ayuda directa al país, la información que difundían hacía que otras entidades ayudaran. En la actualidad la Iglesia Sueca apoya a la Federación Luterana Mundial, que desarrolla en Guatemala, El Salvador Honduras y Nicaragua, el Programa de Desarrollo Sostenible e Incidencia.
Frase para poner aqui
5
Línea de tiempo Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus quis lectus metus, at posuere neque. Sed pharetra nibh eget orci convallis at posuere leo convallis.
Primer gobierno civil. Llegada a la presidencia de Vinicio Cerezo.
Enero Gobierno de Jorge Serrano.
Abril Acuerdo de México. Se concretó una agenda temática de once puntos.
1986 1987
1990
1991
1991 1993
Marzo Acuerdo de Oslo. Se acuerda iniciar un proceso que signifique la paz y la democracia.
Julio Acuerdo de Querétaro sobre la democratización para la búsqueda de la paz por medio políticos.
Octubre Encuentros en Madrid.
Federación Luterana Mundial en Guatemala La Federación Luterana Mundial (FLM) instaló oficina en Guatemala en 1996, año en que se firmaron los Acuerdos de Paz, previamente se habían dado apoyos puntuales a organizaciones de la sociedad civil e iglesias en Guatemala. Con presencia en El Salvador desde 1983, la FLM nace en Guatemala con dos componentes: 1. Fortalecimiento de la sociedad civil. 2. Implementación directa en comunidades. Para la FLM, la llegada a Guatemala significó un respaldo para mantener el camino a la democratización. El trabajo se inició en el departamento de Petén con oficina en dicho lugar
6
1990
desde 1998, paralelamente se coordinaba y apoyaba con diferentes organizaciones de la sociedad civil. Poco a poco la FLM en Guatemala ha ido respaldando diferentes propuestas, apoyando a comunidades indígenas, acompañando denuncias en protección al medio ambiente, fortaleciendo capacidades en gestión de riesgos, dándole seguimiento a violaciones de derechos humanos, trabajando con jóvenes, promoviendo la seguridad alimentaria, entre otros. Con el pasar de los años el mecanismo de trabajo cambió, y se pasó de una implementación directa al trabajo con organizaciones socias. En la presente estrategia se apoya en Guatemala a organizaciones que trabajan diversas temáticas, las cuales son: Asociación para la Educación y el Desarrollo (ASEDE), Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz (ADP), Asociación
Mayo Intento de golpe militar al gobierno del presidente Ramiro de León Carpio.
Civil Caja Lúdica, Coordinadora de Asociaciones Campesinas Agropecuarias de Petén (COACAP), Fundación Propetén, Conferencia de las Iglesias Evangélicas de Guatemala (CIEDEG) y Asociación de Familiares de Detenidos – desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA). En los próximos años, la FLM continuará teniendo presencia en Guatemala e implementando acciones innovadoras, con enfoque de derechos y en el marco de una acción integral de desarrollo sostenible.
Comunión de Iglesias Luteranas de Guatemala El pasado 02 de octubre, ILUGUA, ILAG, CONLUT y la Congregación Luterana Epifanía crearon la
1994
Marzo Acuerdo global sobre derechos humanos. Creación de MINUGUA.
1994
Enero Acuerdo marco para la reanudación del proceso de negociación. Se asegura la participación de la sociedad civil.
1994 Junio Acuerdo sobre reasentamiento de las poblaciones desarraigadas durante el enfrentamiento armado.
Comunión de Iglesias Luteranas de Guatemala, espacio abierto que ha iniciado un dialogo en camino de reconciliación hacia un trabajo en conjunto. La Comunión nace como un signo de unidad y esperanza para Guatemala, donde cada iglesia tiene un alto grado de compromiso. Los principios de trabajo que se comparten en la Comunión de Iglesias Luteranas de Guatemala son: Identidad Luterana, Respeto mutuo, Criterio de igualdad, Comunicación abierta y directa, solidaridad y celebración conjunta. A mediano plazo, la Comunión de Iglesias Luteranas de Guatemala celebrará en el año 2017 los 500 años de la Reforma Luterana, promovida por Martin Lutero.
Junio Acuerdo para el establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población civil (Comisión de la Verdad).
1994
Agosto Declaración de Contadora. Se reconocen los acuerdos de la mesa de negociación como compromisos de Estado.
1995 1995 Marzo Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas.
1996
Mayo Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria.
1996
Enero Nuevo gobierno bajo la presidencia de Álvaro Arzú.
1996
Diciembre Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral. Trata de las reformas constitucionales relacionadas con el Acuerdo sobre Derechos e Identidad de los Pueblos Indígenas, la función del ejército y el régimen electoral.
1996
Septiembre Acuerdo sobre el fortalecimiento de la sociedad civil y función del ejército en una sociedad democrática.
1996
12 de diciembre Acuerdo sobre las bases para la incorporación de la URNG a la legalidad.
1996 1996
4 de diciembre 29 de diciembre Acuerdo sobre el Firma de Acuerdo definitivo cese al fuego. de Paz Firme y Duradera. Compendio de todos los acuerdos, pone las bases para su total cumplimiento.
Gracias a las iglesias, comunidades y organizaciones sociales se han logrado cambios en Guatemala. Recordar la historia, recordar lo que se logró con la firma de los Acuerdos de Paz es un llamado a una valoración de las luchas sociales, ya que detrás de las luchas siempre se exige el cumplimiento de los derechos humanos. La paz, la justicia y la reconciliación son esenciales para vivir en democracia.
7
/federacionluteranacentroamerica Contactos Oficina Regional Colonia Las Mercedes, Calle Los Duraznos, casa #349 San Salvador, El Salvador. Tel. (503) 2298-7860 Oficina Nacional Guatemala 12 calle, 2-70 zona 2, Residenciales Santa Delfina. Interior finca El Zapote, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Tel. (502) 2364-3087 Oficina Nacional Honduras Res. Tres Caminos, 4ta Calle Bloque H, Casa #6, calle atrás del edificio IHCAFE, Tegucigalpa,Honduras. Tel. (504) 2232-1653 Oficina Nacional Nicaragua Colonial los Robles, de Antigua Discoteca “El Chaman”, 1 cuadra al este, 1 cuadra al norte. Casa # 77, Managua, Nicaragua. Tel. (505)2252-4029
1983-2013