Francis Martín Santana Da Cuña francissantana@hotmail.es Departamento de Historiología, FHCE Universidad de la República, Uruguay
Homenajes monumentales pro-republicanos en el Montevideo de la década de 19401 Resumen: La ponencia tiene por cometido el estudio de una serie de monumentos y espacios públicos erigidos en Montevideo a favor de la causa republicana española. Los mismos fueron concretados tempranamente a lo largo de la década de 1940. Dichos homenajes son: el parque de la Segunda República Española en Santiago Vázquez (noviembre de 1943), las plazoletas bautizadas con el nombre de Luis Companys (octubre de 1944) y Manuel Azaña (abril de 1945) y la Plaza Guernica (mayo de 1944). El marco de referencia estará pautado básicamente por tres aspectos. Primero, por la presencia de una numerosa y activa colectividad española. Segundo, por una sociedad uruguaya con niveles de politización elevados. Finalmente, por las repercusiones polarizantes del estallido de la Guerra Civil española y de la Segunda Guerra Mundial en dicha sociedad. Desde dichas coordenadas se analizaran repercusiones político-sociales de dichos homenajes y así como características estéticas de dichos espacios público-monumentales. Contexto uruguayo favorable (1943-1945) Durante el estallido y desarrollo de la guerra civil española (1936-1939) Uruguay estuvo bajo un régimen de facto, la dictadura de Gabriel Terra, sostenida por los sectores conservadores de los partidos Colorado y Nacional. Dicho gobierno esbozo inequívocas simpatías con los regímenes de signo fascista surgidos en Europa, entre ellos el franquismo.2 La propuesta y concreción de esta serie de homenajes se explica, entre otros factores, por un cambio en el escenario político uruguayo. De la mano del estallido de la II Guerra Mundial (1939-1945), el progresivo alineamiento de Uruguay a favor del bando Aliado y las sucesivas derrotas del Eje, se fueron pautando una serie de re-perfilamientos políticos a nivel local. 1 Ponencia presentada en las Jornadas Académicas 2017 de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación VII Jornadas de Investigación; VI Jornadas de Extensión y V Encuentro de Egresados y Estudiantes de Posgrado: 11, 12 y 13 de octubre de 2017. 2 Zubillaga, Carlos, Una historia silenciada. Las relaciones diplomáticas de España y Uruguay durante el primer franquismo (1936-1955), Tomo II, Montevideo, Ediciones del Sur, 2017.p.22.
1
Estos finalmente desembocaron en un retorno a la democracia con las elecciones de noviembre de 1942. A su vez, este retorno al estatus democrático de Uruguay tuvo un correlato a nivel del discurso político hegemónico. Implicó justamente la reaparición de esa visión de “esencialismo democrático uruguayo”. No es casual que en el marco de dichas elecciones los candidatos se presentaran como “restauradores”, “recuperadores” y “sostenedores” de la democracia. Las elecciones fueron una aplastante victoria del Partido Colorado y al interior del mismo se afianzó la supremacía del baldomirismo-batllismo. La fórmula presidencial ganadora fue la de Amézaga-Guani.3 La presidencia de Amézaga tuvo entre sus perfiles característicos un afán reparador. Lo que Nahum, Cocchi, Frega y Trochón describieran como “la necesidad de reparar diversas injusticias y arbitrariedades”.4 Por lo tanto, no sería extraño que ese nuevo elenco gubernamental buscara “reparar” ese “olvido” para con la Segunda República Española, sus mártires y sus hitos. Como señala José Rilla la “restauración es un concepto caro al Uruguay, además de expresivo de una relación con el pasado”. Este es uno de los casos que plantea la historia política uruguaya del siglo XX. Fue el batllismo el “conductor y beneficiario” de dicho proceso de “transición restauradora” gracias a su larga experiencia en el gobierno y por poseer “un pasado ‘útil’ al que remitir”.5 Los partidos políticos debieron empeñarse en “mostrar continuidad histórica sustantiva, un relato en el que los ciudadanos comunes pudieran comprenderse, inscribirse para intervenir en la acción púbica, proveerse de recursos históricos, argumentales para circular en sus diferentes ámbitos de socialización e incidencia”.6 En ese marco es que el batllismo, operador central de la mencionada restauración democrática no se desplazó muy lejos de su matriz originaria. El contexto era muy favorable debido a que
3 Nahum, Benjamín; Cocchi, Ángel; Frega, Ana y Trochón, Yvette, Crisis política y recuperación económica (1930-1958), Montevideo, EBO/La República, 1998.pp.40-42. 4 Nahum, Benjamín; Cocchi, Ángel; Frega, Ana y Trochón, Yvette, Crisis política y recuperación económica (1930-1958), Montevideo, EBO/La República, 1998.p.70. 5 Rilla, José, La actualidad de pasado. Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972), Montevideo, Editorial Sudamericana, 2008.p.249. 6 Rilla, José, La actualidad de pasado. Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972), Montevideo, Editorial Sudamericana, 2008.pp.250-251.
2
a comienzos de los años 40’ se vivía con intensidad las vicisitudes de la II Guerra Mundial y con una vocación aliadófila desatada.7 Carlos Zubillaga recuerda que en la década de los años 40’ el Centro Republicano Español alentaba la oposición al franquismo e incidía en los sectores mayoritarios del partido de gobierno en Uruguay.8 En abril de 1943 se produjo una celebración multitudinaria del aniversario de la instauración de la Segunda República Española que generó gran malestar en la representación diplomática franquista.9 Pero el vuelco mayoritario de la situación política uruguaya a la solidaridad con los Aliados, obligó al representante diplomático español a asumir, en 1944, una postura de cautela.10 Durante el período 1943-1945 se sucedieron los reconocimientos por parte del gobierno uruguayo a los republicanos españoles y los desentendimientos entre la Cancillería uruguaya y la representación diplomática española en Montevideo.11 De hecho, se solicitó en vano, que no se realizara en acto de inauguración del Parque Segunda República Española o que al menos no asistiera el intendente al mismo.12
Parque Segunda República Española (7 de noviembre de 1943) Las tareas de concreción del parque público se iniciaron en 1933. Se trató de un proyecto de los arquitectos Miguel Ángel Canale y Beltrán Arbeleche quienes conservaron parte de las viejas estructuras de piedra de los corrales de abasto bajo la forma de arcadas e incorporaron pérgolas.13 El 6 de noviembre de 1943, el matutino nacionalista “El País” anunció una larga serie de actos que llevaría adelante el Centro Republicano Español con motivo del aniversario de la defensa de Madrid y entre ellos se destacaba la inauguración del parque.14 7 Rilla, José, La actualidad de pasado. Usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972), Montevideo, Editorial Sudamericana, 2008.p.267. 8 Zubillaga, Carlos, La utopía cosmopolita. Tres miradas históricas de la inmigración masiva en Uruguay, Montevideo, FHCE, 1998.p.132. 9 Zubillaga, Carlos, Una historia silenciada. Las relaciones diplomáticas de España y Uruguay durante el primer franquismo (1936-1955), Tomo II, Montevideo, Ediciones del Sur, 2017.pp.113-114. 10 Zubillaga, Carlos, Una historia silenciada. Presencia y acción del falangismo en Uruguay (1936-1955), Montevideo, Ediciones Cruz del Sur, 2015.pp.184 y 205. 11 Zubillaga, Carlos, Una historia silenciada. Las relaciones diplomáticas de España y Uruguay durante el primer franquismo (1936-1955), Tomo II, Montevideo, Ediciones del Sur, 2017.pp.136-139, pp.142-3 y pp.369370. 12 Informe del 8 de noviembre de 1943, en: Nahum, Benjamin, Informes diplomáticos de los representantes de España en el Uruguay, Tomo III: 1932-1947, Montevideo, UdelaR, 2001.p.271. 13 Barrios Pintos, Aníbal, Historia de los pueblos orientales. Volumen III, Montevideo, EBO/Ediciones Cruz del Sur, 2008.p.389. 14 “Hoy se inician los actos de homenaje a Madrid”, en: “El País”, 6/noviembre/1943.p.5.
3
Al día siguiente el diario batllista “El Día”, publicó que la Intendencia de Montevideo había aprobado la propuesta de los ediles Ing. Juan B. Maglia y César Batlle Pacheco de rendir homenajes a Manuel Azaña y Luis Companys bautizando a dos plazuelas con sus nombres.15 Ese mismo día se inauguró, en Santiago Vázquez, el Parque “Segunda República Española”. La crónica periodística del matutino consignó: “Realizáronse ayer los actos programados por el Centro Republicano Español en conmemoración de cumplirse e 7º. Aniversario del comienzo del sitio de la capital por las tropas franqui-nazi-fascistas. De esos actos asumió especial relieve el realizado en el Parque Municipal de la localidad de Santiago Vázquez […] La ceremonia alcanzó emotivas características, reunió […] a numeroso contingente de españoles y uruguayos, entre los que se contaron autoridades municipales y dirigentes del Centro Republicano español; y de otras entidades democráticas hispanas […] Asistieron el presidente de la Junta Departamental, Ing. Juan S. Maglia, el ex embajador de España en la Argentina; don Ángel Osorio y Gallardo; general Enrique Jurado, defensor de Madrid y vendedor de Guadalajara; don Antonio Rubio; el Sr. Rémolo Botto en representación del Intendente Municipal de Montevideo”.16 Sobre el monolito dispuesto en el parque la crónica señaló que había sido donado por el Municipio de Montevideo y que llevaba grabado una placa de bronce del Centro Republicano Español “en el cual entre el sol del pabellón uruguayo y el escudo de la República Española se lee esta inscripción: ‘Parque 2ª. República Española. Expresión de gratitud de los republicanos españoles a la democracia uruguaya. Centro Republicano Español de Montevideo. 7 de noviembre de 1943’”.17 Si bien diversos periódicos (“La Mañana”, “El Plata”, “El País”, “España Democrática”) realizaron la cobertura de la noticia, sólo “El Día” publicó extensamente el discurso pronunciado por el Ing. Magia. En el curso del mismo señaló: “el Municipio ha querido perennizar en este parque, el recuerdo de la 2ª. República Española […] simboliza […] su adhesión a los principios que fueron sangre y nervio de aquel acontecimiento de características nacionales, pero de repercusión universal […] Luego vino la angustia y la tragedia de su cruenta lucha, que tuvo aún más trascendencia y que 15 “Homenaje a Azaña y Companys”, en: “El Día”, 7/noviembre/1943.p.5. 16 “Conmemoración de la defensa de Madrid”, en: “El Día”, 8/noviembre/1943.p.5. 17 “Conmemoración de la defensa de Madrid”, en: “El Día”, 8/noviembre/1943.p.5.
4
sensibilizó hasta lo más profundo, los corazones de los hombres de todos los pueblos y de todas las razas, porque fue sacrificada […] Su sacrificio le dio inmortalidad […] El Municipio democrático de Montevideo ha querido conectar su fecunda acción realizadora con la exaltación de valores también democráticos que hicieron nacer la República al calor de un gran impulso popular, en España. Y si la República fue vencida, no murió porque no ha habido un suceso político – en la época contemporánea – que haya sido sentido tan intensamente por todos los pueblos y particularmente por el nuestro que también por esos tiempos vivía días de negación democrática […] El Municipio rinde homenaje a la alta significación que tuvo la Segunda República Española, en el decurso de una época: la nuestra”.18 Finalmente, según “El Día”, el discurso de Ángel Osorio y Gallardo expresó que el monumento constituía “una reivindicación para los verdaderos sentimientos mayoritarios uruguayos”.19 Plaza Guernica (13 de mayo de 1944) En mayo de 1944 se inauguró la Plaza Guernica y según la crónica de “El Día” el acto contó con una numerosa asistencia de público y autoridades nacionales. Entre ellas el intendente de Montevideo, Ing. Juan P. Fabini. La iniciativa correspondió al edil Gabriel Damboriana.20 Incluso el conservador diario “La Mañana” no dejó de consignar que el acto había contando con numeroso público.21 Ya comienzos de ese año, el Intendente Fabini había enviado una fotografía suya firmada con un saludo a “Lealtad”, órgano de prensa que respondía al Centro Republicano Español, como muestra de la sintonía existente.22 En plena coincidencia con los planteos batllistas y con motivo de la erección de la Plaza Guernica, en “Lealtad” se publicó un artículo firmado por M. Núñez quien soslayó: “Mientras los asesinos se hunden cada día más en el desprestigio moral y en la derrota definitiva, Guernica vive y es conocido su nombre en muchos lugares del orbe […] Y en el Uruguay, país de clásica esencia liberal y democrática, se ha perpetuado el nombre de la 18 “Conmemoración de la defensa de Madrid”, en: “El Día”, 8/noviembre/1943.p.5. 19 “Conmemoración de la defensa de Madrid”, en: “El Día”, 8/noviembre/1943.p.5 y “Recordando a Madrid”, en: “El País”, 7/noviembre/1943.p.5. 20 “Ayer tuvo lugar la ceremonia de inauguración de la Plaza Guernica”, en: “El Día”, 14/mayo/1944.p.7. 21 “Fue inaugurada ayer la Plaza Guernica”, en: “La Mañana”, 14/mayo/1944.p.9. 22 “El Intendente de Montevideo”, en: “Lealtad”, 22/enero/1944.p.3.
5
mártir Villa vasca dando su nombre a plazas y parques de distintos Departamentos de la República […] Y la Capital inauguró recientemente una plaza pública, a la que dio el nombre de la Villa de Euzkadi. Guernica es así vindicada por estos países libres”.23 Plaza Luis Companys (15 de octubre de 1944) En setiembre de 1944, “Lealtad” publicó una nota anunciando el progreso de los trabajos en el espacio público dedicado a la memoria de Companys en Montevideo. Allí explicó que se dispondría de una “fuente banco de granito” a cargo del escultor Juan Serra.24 En esa misma edición (y como una muestra de las disputas existentes en torno a la apropiación de ciertas figuras y símbolos de lo hispánico) se publicó un artículo en el cual se rechazaba una iniciativa a favor de un monumento a Cervantes pues se entendía que: “los improvisados cervantistas no cuentan con la simpatía de la colectividad española y quieren captársela con este trasnochado gesto […] la doliente figura de Cervantes, se lamenta de que se pretenda utilizarla para servir intereses subalternos”.25 “La Mañana” explicó que el bajo relieve incluido en el conjunto de la obra se “sintetiza la obra social del ex presidente de Cataluña”. La obra de Serra “representa la cabeza de Companys, rodeada de hombres de pueblo de la condición más humilde” a modo de alegoría.26 En cuanto a la inauguración del homenaje a Companys, la cobertura de prensa realizada por “El Día” fue nuevamente extensa. Bajo el título “Luis Companys, mártir de la libertad” se expresó que dicho tributo había seguido al que la intendencia brindara a Matteoti, víctima del fascismo italiano. Se trataba de la concreción de la propuesta realizada ya en noviembre de 1943 por Maglia y César Batlle Pacheco y que contara con la adhesión del Casal Catalá.27 Una nueva publicación de dicho matutino, sugestivamente titulada “La Comuna y la ciudadanía democrática de Montevideo honraron la memoria de Luis Companys”, remarcó la importancia del evento. Allí se relató: “Un público numerosísimo asistió desde hora temprana al lugar de la ceremonia colmando la explanada de Propios y Anador. Cuando el acto se inició, poco antes de las 11, el aspecto 23 “Guernica. Víctima de la furia nazi”, en: “Lealtad”, 13/mayo/1944.p.2. 24 “La Plaza Luis Companys”, en: “Lealtad”, 30/setiembre/1944.p.4. 25 “Cervantes no necesita monumento”, en: “Lealtad”, 30/setiembre/1944.p.7. 26 “Fue inaugurada ayer la Plaza Luis Companys, asistiendo numeroso público a la ceremonia”, en: “La Mañana”, 16/octubre/1944.p.5. 27 “Luis Companys, mártir de la libertad”, en: “El Día”, 15/octubre/1944.p.5.
6
que ofrecía la Plazoleta Companys, era altamente expresivo del eco que encontró en la población este tributo a uno de los insignes forjadores de la República Española”.28 Sobre la oratoria del Dr. Francisco Bergós Ribalta, en representación del Casal Catalá, “El Día” señaló que éste había expresado: “En un encendido discurso […] el reconocimiento de los catalanes residentes en el Uruguay por este homenaje que nuestra democracia rendía al mártir de la libertad catalana, teniendo vibrantes palabras de elogio para el Uruguay, como país que puede enorgullecerse de figurar entre los grandes pueblos libres de la tierra”.29 El discurso del Presidente de la Junta Departamental, Ing. Maglia fue nuevamente transcripto y en el definió a Companys como un “luchador iluminado del notable tributo de la democracia” y como un “incorruptible defensor de los derechos populares”. A su vez, justificó la iniciativa de homenaje: “quienes sentimos hondamente el concepto de la democracia, en su aspecto integral, todo lo que signifique motivo de lucha tendiente a la obtención y mantenimiento de esa doctrina social, merecía nuestra adhesión y nuestro merecido apoyo”.30 Remitiéndose a la postura del batllismo expresó: “la política de nuestro partido no escatima esfuerzos ni sacrificios en pro del establecimiento de Gobiernos democráticos, desde que esa forma de gobierno es la única que permite esperar la mayor garantía de los derechos humanos, alimentada en los sagrados principios de fraternal igualdad”.31 Por ende, concluía que el: “Municipio de Montevideo se asocia por mi intermedio al significado trascendente de esta ceremonia en honor de un demócrata de tantas virtudes […] Matteoti […] Companys, ambos
28 “La Comuna y la ciudadanía democrática de Montevideo, honraron la memoria de Luis Companys”, en: “El Día”, 16/octubre/1944.p.6. 29 “La Comuna y la ciudadanía democrática de Montevideo, honraron la memoria de Luis Companys”, en: “El Día”, 16/octubre/1944.p.6. 30 “La Comuna y la ciudadanía democrática de Montevideo, honraron la memoria de Luis Companys”, en: “El Día”, 16/octubre/1944.p.6. 31 “La Comuna y la ciudadanía democrática de Montevideo, honraron la memoria de Luis Companys”, en: “El Día”, 16/octubre/1944.p.6.
7
víctimas que propician el advenimiento de un mundo mejor, donde tengan significación verdadera los postulados de democracia, justicia e igualdad”.32 Por su parte, “Lealtad” consignó que el hecho constituyó “un acto de magnífica significación democrática” y que se trataba de un homenaje que “la democracia uruguaya rendía al mártir de la democracia catalana”.33 Plaza Manuel Azaña (22 de abril de 1945) El monumento emplazado en este espacio público es obra del artista uruguayo Juan J. Severino y fue donado por la intendencia montevideana. Según “Lealtad”, dicho autor entrelazó con “maestría” las figuras de “nuestro inolvidable presidente, con un motivo del Quijote”. Agregaba: “En una concepción acertada y original […] ha simbolizado la trayectoria siempre ascendente del prestigioso Azaña con la de Alonso Quijano y ello está representado por la estrella que es atravesada por la lanza, siempre al servicio de las causas nobles, del idealista manchego”.34 Unas páginas más adelante, y en otro artículo, se insistía en ese empleo de la imagen cervantina por parte del Centro Republicano Español, en el marco del ciclo de homenajes a Manuel Azaña.35 Bajo el título “Ayer fue inaugurada la Plaza Manuel Azaña”, el vocero batllista señaló que dicho homenaje constituía “una hermosa demostración de confraternidad democrática hispano-uruguaya donde fue evocada junto con la personalidad del último Presidente de la República Española la gloriosa historia de ésta que aunque breve, dio al mundo un ejemplo de realizaciones de justicia y de heroísmo en la lucha por la defensa de las libertades”.36 Según “Lealtad”, el acto fue transmitido por CX 10 Radio Ariel.37 En representación del intendente descubrió el monolito Rémolo Botto, otra de las personalidades presentes en otros de los homenajes ya mencionados. El ex consejero de la 32 “La Comuna y la ciudadanía democrática de Montevideo, honraron la memoria de Luis Companys”, en: “El Día”, 16/octubre/1944.p.6. 33 “La Plaza Luis Companys”, en: “Lealtad”, 21/octubre/1944.p.2. 34 “Mañana se inaugura la Plaza Manuel Azaña”, en: “Lealtad”, 21/abril/1945.p.5. 35 “Invocación a Quijote”, en: “Lealtad”, 21/abril/1945.p.7. 36 “Ayer fue inaugurada la Plaza Manuel Azaña”, en: “El Día”, 23/abril/1945.p.6. 37 “Conmemorando la República Española se inauguró la Plaza Manuel Azaña”, en: “Lealtad”, 28/abril/1945.p.3.
8
Generalitat de Cataluña, Dr. Manuel Serra Moret fue quien destacó “los homenajes que nuestro pueblo tributa a las glorias democráticas de España y dijo que al encontrar lugares que llevan nombres de ‘República Española’, ‘Luis Companys’ y ‘Manuel Azaña’ admiraba la devoción por la libertad que aquí se profesaba”.38 “El Día” y “Lealtad” transcribieron íntegramente el discurso de Botto, quien relacionó el homenaje a Azaña con el inminente desenlace de la II Guerra Mundial: “Este homenaje a la memoria de Manuel Azaña, tiene hondo sentido de justicia, que adquiere mayor significación en las presentes circunstancias, cuando la victoria de las armas aliadas va determinando el imperio de la libertad y los mismos principios por los cuales luchó en medio de un clima internacional adverso […] España fue el primer escenario del drama cuyos últimos actos estamos viviendo […] Las primeras víctimas propiciatorias de esa libertad que el mundo desgarrado está esperando cayeron también en la patria del Quijote, cuyo número penetra en el alma de un pueblo idealista y generoso, indeclinable en su propósito de vivir libremente, para cumplir la vocación espontánea del alma. Nuestra reunión de esta mañana, tiene por objeto rememorar a un hijo predilecto de esa tierra”.39 Al momento de considerar el discurso pronunciado por Serra Moret, “Lealtad” tituló “Montevideo, para nosotros es realmente la tierra prometida”: “Caminamos por ella y encontramos la Plaza de la República Española, y encontramos la Plaza Guernica, y encontramos la plaza Luis Companys, y ahora encontramos la plaza de Azaña […] el pueblo uruguayo, no solamente supera su pequeñez física sino que tiene un alma de tan grandes dimensiones que comprende todos los grandes problemas del mundo”.40 Cerró su exposición argumentando: “Uruguayos, a vosotros, tan inteligentes y comprensivos, y sobre todo tan firmemente democráticos, os entrego el numen Azaña como un símbolo más de vuestras grandes aspiraciones”.41 El ex Presidente del Consejo de Ministros de la República Española, Dr. Augusto Barcia, se expresó en términos muy similares a los de Serra Moret: 38 “Ayer fue inaugurada la Plaza Manuel Azaña”, en: “El Día”, 23/abril/1945.p.6. 39 “Ayer fue inaugurada la Plaza Manuel Azaña”, en: “El Día”, 23/abril/1945.p.6 y “Conmemorando la República Española se inauguró la Plaza Manuel Azaña”, en: “Lealtad”, 28/abril/1945.p.3. 40 “Montevideo, para nosotros es realmente la tierra prometida”, en: “Lealtad”, 28/abril/1945.p.4. 41 “Montevideo, para nosotros es realmente la tierra prometida”, en: “Lealtad”, 28/abril/1945.p.4.
9
“Este acto que se celebra, es un acto simbólico. El Uruguay, una de las más grandes y perfectas democracias del mundo por medio de una iniciativa del Municipio de su capital, acordó poner a la plaza en que estamos, el nombre de Azaña […] el primer acto que se hace en honor de Azaña y tenía que ser en una gran democracia americana como es el Uruguay”.42 Pocos días después de la solemne inauguración, el órgano de prensa español “España Democrática” denunció que una vez colocado, el busto de Azaña había sufrido un atentado.43 Conclusiones La Guerra Civil Española y la II Guerra Mundial fueron marcos de referencia de la agenda política uruguaya. Desde esa perspectiva los homenajes monumentales pro-republicanos aparecen como una nueva dimensión de esos posicionamientos políticos locales. En el marco de la “transición restauradora” emprendida por el gobierno de sesgo batllista estos homenajes fueron una de las vías a través de las cuales se canalizo el discurso que reivindicaba el “esencialismo democrático uruguayo”. Los homenajes analizados ponen de manifiesto el esfuerzo de figuras de batllismo y del exilio español por hermanar sus discursos en torno al manejo en términos absolutos de conceptos como democracia y libertad. En ese sentido, esta serie de homenajes pro republicanos resultaron sumamente funcionales a esa lucha política local en contra de los sectores políticos identificados con el terrismo y sintonizaron plenamente con esa restauración de la visión esencialista.
42 “La Constitución e 1931, obra maestra, perfecta y emocional”, en: “Lealtad”, 28/abril/1945.p.5. 43 “Atentado falangusta”, en: España Democrática”, 25/abril/1945.p.1.
10