90 años Revista oficial de la Cámara de la Construcción del Uruguay época III / año III / nº 10 noviembre y diciembre 2009, enero 2010
○
○
○
○
○
○
○
○
○
construcción | 10
○
○
Editorial
○
○
02 | 2009, año singular...
○
○
Información de interés
○
○
○
○
○
○
○
04 | Un documento necesario para seguir andando 08 | La industria se renueva, la cámara también 12 | 90 años de la CCU. La industria se mira en el espejo 26 | La seguridad en la obra ahora generará historia 32 | Italia: capacitación gratuita para constructores locales 34 | Homero Pérez Noble, el constructor de lo imposible
○
○
Consejo directivo
○
Infraestructura
○
Autoridades Período 2009-2011
○
44 | Pilares que sostienen un país
○
Sr. José Ignacio Otegui | Presidente Ing. Diego O’Neill | Vicepresidente Ing. Alejandro Foglia | Secretario Ing. Daniel Gutiérrez | Prosecretario Ing. Agr. Marcos Taranto | Tesorero Ing. Alejandro Ruibal | Protesorero Ing. Elbio Olaizola | Bibliotecario Ing. Eduardo Apud | Vocal Ing. Gustavo Errecart | Vocal Ing. Diego García Terra | Suplente Sr. Antonio Novino | Suplente Ing. Pablo Bocchi | Suplente Ing. Daniel Vázquez | Suplente Const. Damián Boix | Suplente Arq. Karim Manzur | Suplente Ing. Agr. José Ignacio Cujo | Suplente Tec. Const. Juan Martín Gonnet | Suplente
○
Arquitectura
○
○
54 | Ladrillos de historia y tecnología
○
○
Vialidad
○
○
64 | 90 años trazando el mapa nacional
○
○
Inversión privada
○
○
76 | Obras privadas convertidas en proyectos de país
○
○
Relaciones laborales
○
○
90 | Negociación, una apuesta permanente
○
○
Impacto ambiental
○
○
100 | Energía, cultura y eficiencia
Aplicaciones prácticas
○
○
Comisiones Permanentes Período 2009-2011 Ing. Ramón Díaz | Ingeniería y Vialidad Ing. Alberto Barreneche | Concesiones y Obras Privadas Arq. Cecilio Amarillo | Relaciones Laborales y Fondos Sociales
○
○
110 | Construir aplicando criterios de sustentabilidad
○
Empresariales
○
115 | Grupo CALPUSA: apuesta a la construcción industrializada 116 | Schmidt premoldeados 117 | Die Technik: pensando en calidad 118 | Fichas técnicas
○
○
○
Ing. Jorge E. Pazos Acevedo | Secretario Ejecutivo Dr. Ernesto Gravier | Representante Ejecutivo
○
○
○
○
○
○
○
Asesores Dr. Juan Peel Canabal | Asesor legal Sr. Leandro Pauletti | Asesor de prensa Sr. Julio Villamide | Negocios inmobiliarios Ec. Gabriel Oddone | CPA/Ferrere ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○
○
○
○
○
○
Editor responsable: Ing. Jorge E. Pazos Acevedo | Redactor responsable: Dr. Ernesto Gravier | Dirección: Miguel Perrier, Lic. Pilar Perrier Edición: Msc. Lucía Massa | Redacción: Lic. Mauricio Erramuspe, Ms. Lucía Massa, Lic. Denise Mota, Diego Muñoz, Lic. Nausícaa Palomeque, Msc. Jimena Paseyro, Stella Maris Pusino, Lic. Diego Zas | Fotografía: Federico Gutiérrez, Agradecimiento: CMDF Comercialización: Arq. Aníbal Marinho, Juan Pablo Queijo | Corrección: Ana Cencio | Diseño: Matriz Diseño | Imprenta: Mosca Edición amparada al Decreto 218/96 Comisión del Papel | Depósito Legal: Se podrán reproducir total o parcialmente los artículos aquí publicados solo mencionando su procedencia.
○
○
○
○
Cámara de la Construcción del Uruguay | Fundada el 25 de junio de 1919 | Afiliada a la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción. Palacio Salvo - P. 9 esc. 905 | Tel: 908 7652 - 908 3572 | Fax: 900 6900 | CP 11100 | secretaria@ccu.com.uy | www.ccu.com.uy | Montevideo - Uruguay
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
| Tel: 712 4336 | info@gota.com.uy ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Producción general:
○ ○
○ ○
○
○
○
2009, año singular... editorial
por José Ignacio Otegui
2
construcción
Además, fue este un año marcado por decisiones electorales. Los ciudadanos, en una conveniente, necesaria y sana expresión de libertad individual y colectiva, elegimos a quienes tendrán la responsabilidad de conducir los destinos de la República por los próximos cinco años. El presidente electo José Mujica será el timonel de la próxima administración. Superada la instancia electoral, con sus rispideces, confrontaciones y subjetivismo, hacemos votos para que nuestro futuro inmediato esté signado por el diálogo y el entendimiento en todo aquello que sea posible. Deseamos y necesitamos lo mejor para nuestro país, para nuestra gente y también para nuestra industria. La suerte de un gobierno es también la suerte de la República. Intentaremos contribuir con seriedad, claridad, propuestas y con la necesaria dosis de buena fe y de esperanza, para lograr un mejor desarrollo con equidad. Con menor repercusión y trascendencia, claro está, también fue un año de elecciones en nuestra cámara. Un nuevo Consejo Ejecutivo, que me honro en presidir, tiene la responsabilidad de la conducción. Es notorio que hemos procesado un fuerte cambio generacional. Nuestro agradecimiento especial a quienes cesaron en su mandato luego de muchos años de dedicación y aportes inteligentes, creativos y generosos. Por mantenerse al pie del cañón y unidos en los momentos difíciles que debimos enfrentar. Como nación, como industria y como cámara, estamos empeñados en un proceso de modernización, apertura y profesionalización del mejor instrumento que posee nuestra industria: nuestra cámara. Es también un año de regocijo. Cumplimos 90 años al servicio del país y de nuestra industria. Fue la primera Cámara de la Construcción de América Latina y el Caribe. Fac-
editorial
Sin duda alguna, este año comenzó cargado de incertidumbres económicas. Con el paso de los meses algunas se diluyeron, otras persisten. La crisis financiera y las dificultades en las economías de las naciones más poderosas siguen sin resolución clara y tranquilizadora. En todo caso, se frenó el derrumbe vertiginoso. Ellos seguirán acumulando y asumiendo costos, reflejados en desempleo elevado, crecimiento casi nulo, reaparición del proteccionismo e intervencionismo, debilidad monetaria, crecientes niveles de endeudamiento y, en consecuencia, una enorme factura a pagar por sus pueblos. Tendríamos que ser muy tontos o distraídos para suponer que las réplicas de tamaño terremoto económico han concluido. En todo caso, con una conducción económica seria y eficaz, los daños que podemos contabilizar en nuestro país son menores por el momento. Veremos si con inteligencia, austeridad, creatividad y sentido de la oportunidad podemos transformar las incertidumbres y las dificultades globales en nuevas oportunidades. Transformarlas en certidumbres de crecimiento económico y humano para todos nosotros. El país tiene todo lo necesario para lograrlo, depende de nosotros mismos. tor de desarrollo y articulador de la cohesión social. La mejor forma de mirar y contribuir con nuestra sociedad es reconocer los valores y esfuerzos realizados por otros con anterioridad. Desde estas páginas homenajeamos y recordamos, a lo largo del año, a cuatro personajes destacadísimos que mucho hicieron por nuestra industria, por nuestro país y por nuestra gente. Los ingenieros Eladio Dieste y Luis Giannattasio y los arquitectos José María Mieres Muró y Homero Pérez Noble marcaron rumbos, valores y gestaron buena parte de lo que hoy somos. Seguramente queda mucho camino por andar. Mucha tarea por hacer. Lo haremos con alegría, energía y con la esperanza de lograr un mejor futuro. Nos necesitamos todos. Nadie construye solo. No hay muro que no pueda ser superado ni esfuerzo, por pequeño que parezca, que no sea necesario. Nuestro especial agradecimiento a quienes nos acompañan en el esfuerzo cotidiano de llevar adelante la tarea gremial. A quienes apoyan esta publicación y este número especial, anunciantes, periodistas, gente entusiasta y profesional. Que terminen bien el año, el próximo nos espera con sus desafíos y esperanzas.
Carriquiry en la presidencia de la FIIC El ingeniero Martín Carriquiry fue electo presidente de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC). En setiembre de 2009, representantes de las cámaras de la construcción de América Latina y el Caribe se reunieron en Río de Janeiro, donde eligieron como presidente al destacado ingeniero uruguayo. De larga trayectoria empresarial y gremial, aceptó con alegría un nuevo desafío. Sin duda, su designación es una distinción para nuestra cámara, nuestra industria y nuestro país. Desde ya, le auguramos el mayor de los éxitos en su nueva gestión.
construcción
3
Un documento necesario para seguir andando información de interés
por Diego Muñoz
4
construcción
El texto fue recibido por representantes del Frente Amplio, el Partido Nacional, el Partido Colorado, el Partido Independiente y Asamblea Popular. Otegui explicó que el documento "pone arriba de la mesa una serie de temas que la industria entiende que es conveniente abordar, sobre los que se realizan algunas sugerencias". El presidente de la Cámara de la Construcción tiene claro que "algunos puntos van a ser tomados en cuenta, otros van a ser postergados y otros, que no están arriba de la mesa, van a aparecer porque le va a interesar al próximo gobierno. Lo que se busca es abordar temas que preocupan y tratar de ponerse de acuerdo". En el documento, de 14 páginas, se recuerda que según datos del Banco Central del Uruguay y del Banco de Previsión Social, el sector de la construcción representa hoy el 6,3% del total del Producto Bruto Interno del país. Se agrega, además, que la inversión privada que moviliza al sector ascendió en el año 2008 a 2.127 millones de dólares. Esa cifra representa el 45,3% de la inversión privada total. Con los números arriba de la mesa, se plantean varios temas. El primero refiere a las obras de infraestructura. El documento propone un plan de obras a través de un programa que no tiene rigidez y que se puede ajustar, sin que aparezcan ampliaciones de obra en cada contrato. Otegui opina que "cada gobierno hace su plan quinquenal, pero está claro que más allá de quién esté en el poder, para que el país se desarrolle se necesita mejorar en comunicación, caminería, ferrocarril, puentes y energía. O sea, en infraestructura". En el segundo punto del documento se analiza el tema vivienda, sector que presenta un déficit habitacional de 75.000 unidades. "Para ciertas franjas de menores recursos, hay que buscar mecanismos que permitan que el sector privado funcione como financiamiento, en términos razonables, para la gente que necesita un crédito y tiene menor capacidad de pago", dice Otegui. La Cámara de la Construcción propone que el Fondo de Vivienda se aplique entero a la generación de soluciones habitacionales y nuevas viviendas. "Ese es un impuesto que
pagan todos los ciudadanos y no siempre ha ido a parar a donde corresponde", comenta el presidente de la cámara. Incluso sugiere "ponerle un tope por ley para gastar en administración".
"Algunos puntos van a ser tomados en cuenta, otros van a ser postergados y otros, que no están arriba de la mesa, van a aparecer porque le va a interesar al gobierno". Otegui, CCU
Un porcentaje impactante
información de interés
La Cámara de la Construcción del Uruguay presentó un proyecto para que el nuevo gobierno lo examine. Hay un diagnóstico y propuestas sobre infraestructura, vivienda, energía, informalidad y relaciones laborales. El presidente de la cámara, Ignacio Otegui, contó detalles del documento.
El sector incluyó en el informe una cifra que ya conoce desde hace tiempo, luego de un estudio encargado a una consultora privada: el 60% de los trabajadores de la construcción viven en asentamientos. Un dato que llamó la atención de los medios y de los candidatos del Frente Amplio. En el documento, la Cámara de la Construcción plantea que una de las formas de frenar el aumento de los asentamientos es invertir una parte importante del FONAVI en la franja de población de menores ingresos. Para eso, apela "al pragmatismo y al sentido común al momento de definir las características de las viviendas a producir" y plantea "la conveniencia de suministrar un lote con servicios y una unidad cáscara. Lo que no es digno es vivir bajo unas chapas, cartones, nailon y sin los servicios básicos." Otegui recuerda que en 1988, Julio Villamide presentó un documento sobre lo que iba a ocurrir con el desarrollo de los cantegriles, así se los llamaba en ese momento, en los siguientes 10 años. La cámara lo entregó "al gobierno y al Banco Hipotecario pero fue duramente criticado. "La idea era tomar un predio, estructurarlo, hacer lotes, plazas y construir todo el barrio. Después de tener el cimiento, darle mecanismos para que pudieran construir la casa". Otegui reconoce que no era "la solución ideal" pero afirma que "era una solución". "Hoy vemos que gobernaron los tres partidos mayoritarios y el problema sigue como un gran tema. Hay que animarse a buscarle las soluciones posibles a estos temas", señala. (Ver recuadro)
construcción
5
información de interés
La cámara también apunta a buscar una solución al tema de la droga. En este sentido, el presidente cuenta que hoy tienen problemas para construir en las zonas rojas. "Antes había una persona que tenía ascendencia sobre el resto del barrio y hoy eso no pasa. Porque hoy el que decide es el que comanda el tema de la droga y a ese lo único que no le sirve es que esto cambie para mejor", afirma.
" En la construcción no esperamos a que el Estado lo solucione todo. Nos preguntamos qué podemos hacer nosotros, cómo podemos hacerlo yy,, simplemente, intentamos hacerlo". Documento de la CCU
Energía y licitaciones públicas En cuanto a la energía, el documento plantea que "por su importancia estratégica para el país, debe ser considerada en forma prioritaria e independiente". Otegui explica que se ha avanzado pero que igual se necesita definir marcos legales y poner a punto la regulación. "Uruguay tiene que transmitir que es necesaria la in-
Asentamientos, "causa nacional" El presidente electo, José Mujica, el vicepresidente, Danilo Astori y las cámaras de la construcción coincidieron en la necesidad de atender el tema de los asentamientos irregulares como una prioridad. El acuerdo se enmarcó en el ciclo "El Frente Amplio escucha", organizado por el partido de gobierno de cara al balotaje, el martes 17 de noviembre. El presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay, Ignacio Otegui, planteó que el 62% de los trabajadores del sector vive en asentamientos. Por su parte, el presidente de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción, Ariel Cagnoli, afirmó que el 12% de la población de Montevideo vive en esos barrios irregulares y que el crecimiento habitacional mayoritariamente se ha dado por la vía informal. El futuro presidente, José Mujica, tomó el guante de esta preocupación y la ubicó como una "causa nacional". Dijo que se debe encarar el tema casi como lo que se hizo con el Plan de Emergencia al asumir el primer gobierno de la izquierda. "Si permanecemos no queriéndolo ver, estamos creando una desintegración social de futuro porque no es solo un problema de vivienda", señaló. Las gremiales empresariales también plantearon la necesidad de poder descontar el IVA al gasoil por parte de las empresas constructoras. El ex ministro de Economía y futuro vicepresidente, Danilo Astori, dijo que ese es un reclamo que se puede considerar y prometió abordarlo en un eventual gobierno encabezado por ellos. Otegui recordó que de cada 100 pesos que se invierten en construcción, 35 vuelven al Estado por la vía de impuestos y aportes al Banco de Previsión Social. Por Mauricio Erramuspe
6
construcción
teracción de capitales privados para la generación de energía", comenta el presidente de la cámara. Plantea además, que hay que consumir y generar energía barata y limpia. Respecto de la matriz energética, se sugiere "transformarla y diversificarla como se está haciendo actualmente". El presidente reconoce que "esto excede a la construcción" aunque tiene claro que "es una oportunidad de inversión y de generación de empleo, porque todo lo que se necesita para la generación de energía mueve a la industria". La visión que tiene la Cámara de la Construcción respecto de las licitaciones públicas también forma parte del documento. Se plantean seis puntos y Otegui pone el acento en dos de ellos. En el primero se habla de una política de premiación a las empresas con certificación de calidad, de cuidado medioambiental y por cumplimiento con normativas de Seguridad e Higiene Laboral. En el segundo, se menciona la necesidad de igualar las condiciones de acceso a los mercados del Mercosur. La explicación pasa por la realidad con la que conviven las empresas uruguayas que quieren acceder al mercado argentino o brasileño. "Las empresas brasileñas y argentinas vienen a Uruguay y pueden ofertar y contratar prácticamente sin restricciones, por el contrario cuando las empresas uruguayas van a Brasil y Argentina los requisitos son muy exigentes y es prácticamente imposible ofertar" dice el texto. Otegui agrega: "Los dos socios grandes actúan en función de sus intereses locales y protegen a sus empresas. En el caso uruguayo, existe un problema a partir del tamaño y eso complica las posibilidades de frenar a las empresas extranjeras y de apalancar a las empresas propias para que salgan a competir". Finalmente el documento aborda el tema de la ilegalidad y reconoce que bajó considerablemente. "Hay que ser claro en la crítica y también en el reconocimiento. Este gobierno bajó la ilegalidad y la informalidad del 50% a menos del 22%. Son términos muy importantes", explica Otegui. El texto concluye con un mensaje: "En la construcción no esperamos a que el Estado lo solucione todo. Nos preguntamos qué podemos hacer nosotros, cómo podemos hacerlo y simplemente intentamos hacerlo".
La industria se renueva, la cámara también información de interés
por Stella Maris Pusino
8
construcción
Otegui repasó, junto a los socios presentes, las definiciones estratégicas en las que basó su acción el Consejo Ejecutivo durante el mandato iniciado en abril de 2005. "Un momento de cambio de gobierno, en el que el país y la industria todavía venían sufriendo los efectos de la crisis de 2002 y 2003", dijo, a fin de "rendir cuentas", repasando cuáles de aquellas estrategias se pudieron llevar a cabo y cuáles no. Tras leer la enumeración de las estrategias trazadas por el consejo que terminaba su mandato, Otegui reseñó algunos ítems importantes del período. "En 2005 nuestra industria tenía 24 mil hombres en obra, un 50% en el sector informal, y una participación en el PBI del entorno del 3%. Los últimos datos revelan, en tanto, que hay hoy 47 mil hombres en obra, que la informalidad está por debajo del 20% y la contribución de la construcción al PBI alcanzará un 6%. Y si tuviera que elegir qué fue un punto de inflexión en el sector, elegiría la construcción de la planta de Botnia. Fue punto de inflexión para el país, punto de inflexión para este gobierno y punto de inflexión para la construcción". A su juicio, la consolidación de esa inversión durante la administración Vázquez dio oportunidades a la industria a todo nivel. "Más allá de cómo le puede haber ido a
cada empresario con su contrato individual, fue una oportunidad para la industria en su conjunto poder participar en un proyecto novedoso, importante y que requirió una atención personalizada. Allí trabajaron 5 mil obreros, veintitantas empresas locales. Una de las mayores satisfacciones fue el reconocimiento público que
"Hoy hay 47 mil hombres en obra, la informalidad está por debajo del 20% y la contribución de la construcción al PBI alcanzará un 6%". Otegui, CCU
información de interés
Con el auditorio a tope, la Asamblea General Ordinaria de la Cámara de la Construcción del Uruguay cumplió con el orden del día y, entre otros ítems, decidió la renovación de las autoridades para el período 2009-2011. Finalmente, eligió una vez más en la presidencia del Consejo Ejecutivo a su anterior titular, José Ignacio Otegui.
hizo el inversor y el gobierno a quienes trabajaron en el proyecto, demostrando la madurez profesional del sector", señaló. "No es un tema menor para la gremial, el relacionamiento con el gobierno", continuó, calificándolo de "fluido" y "en algunos casos hasta bueno". "No tuvimos dificultades más que en temas puntuales o con algún ministro", acotó. "Desarrollamos también una estrategia con nuestros trabajadores", señaló. Habló de la huelga de 1993, que "nos aleccionó a todos". "Cuando las cosas se salen de madre hay corresponsabilidades. Tendríamos que ser muy tontos para no aprender en los momentos más duros y creo que también en este tema el gobierno reconoció la serie-
Pablo Bocchi, de Berkes; Alejandro Ruibal, de Saceem; Otegui; Alejandro Foglia, de Techint y Diego O’Neill, de CEAOSA.
construcción
9
información de interés
Ignacio Otegui, electo nuevamente presidente. dad del sector, un elemento adicional de reconocimiento por parte del gobierno". También se refirió a los temas salariales y al Fondo Social. Destacó la ayuda que imparte este fondo en temas relacionados con la salud. También mencionó el Fondo de Vivienda, formado por trabajadores y empresas, que implementará planes para el tratamiento y la prevención de problemas que hoy aquejan a los trabajadores y sus familias como, por ejemplo, la drogadicción, la habitación en asentamientos irregulares y la ancianidad en situación de desamparo.
"Queremos generar 500 plazas de trabajo para muchachos que viven en asentamientos, que tengan oportunidad de educación y que incorporen códigos distintos de los que traen". Otegui, CCU Por último, se refirió a la marcha del plan piloto de capacitación profesional, desarrollado junto con el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) y la UTU. El objetivo de este programa de capacitación es formar a 1.500 trabajadores por año, durante una década, incluso a nivel gerencial. "Queremos generar 500 plazas de trabajo para muchachos que viven en asentamientos, que tengan oportunidad de educación y que incorporen códigos distintos de los que traen. Podemos encontrar los mecanismos para lograr esto". Otegui también se refirió a la tarea realizada en lo que refiere a los accidentes de trabajo. Mencionó el decreto que agrupó a los distintos protagonistas del sector, trazando la responsabilidad justa de los distintos actores en esas situa-
10
construcción
ciones. "El decreto, ya aplicable, de trazabilidad, no les va a complicar la vida a las empresas serias, organizadas, formales, que cumplen. Nuestro compromiso era pegarle con un caño a la informalidad". Habló, además, del grupo de las 24 cámaras empresariales que funcionó durante este período de gobierno y en el que Otegui participa como directivo. Dijo que "funcionó, aunque con poco éxito". Sobre aquellas iniciativas en las que el Consejo no quedó satisfecho, Otegui señaló las relativas a leyes laborales aprobadas por el gobierno. "Este es el escenario en que menos respuestas obtuvimos". Las autoridades de la CCU hablarán sobre este tema con los futuros ministros, cuando estén investidos de sus cargos, señaló el presidente. Por último, Otegui informó a la Asamblea que se solicitará una auditoría externa, a ratificar en un futuro inmediato por el nuevo Consejo. También anunció la firma de un convenio de cooperación con el gobierno italiano, que ofrece cursos de restauración y conservación arquitectónica, seguridad y gerenciamiento de empresas a ciudadanos italianos insertos en el sector. Por otra parte, Otegui destacó que el Ing. Martín Carriquiry fue electo, por aclamación, como presidente de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción. Finalmente, agradeció el esfuerzo y el respaldo de los miembros del Consejo que lo acompañaron hasta ahora, a los funcionarios y asesores, y en particular a algunos socios que "más me sufren". Dedicó unas palabras al recuerdo de Milton Gonnet, miembro del consejo recientemente fallecido.
90 años de la CCU, la industria se mira en el espejo información de interés
por Diego Zas
12
construcción
La Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) lleva nueve décadas buscando que este círculo virtuoso se convierta en una cinta de Moebius, cadena sin fin del sector. Desde que su primer presidente, el ingeniero Juan José de Arteaga, asumiera esta posición en 1919, la gremial ha buscado vincular a todos los actores del sector para abrir caminos, encontrar soluciones y apuntalar esta industria que jugó parte fundamental en la modernización del país. ¿Cuál es el sustento diario para alimentar estos preceptos? ¿Quiénes y cómo participan en esta labor? Y también: ¿cuáles fueron los momentos duros y los dulces? ¿Qué se ve en el horizonte de la construcción? Son algunas de las preguntas que merecen una puesta a punto. Para ello, una amplia gama de actores vinculados a la industria esbozan sus respuestas.
Aportes de la cámara De su misión y visión se desprende la actitud proactiva de la cámara. Hacia dentro, una actitud conciliadora, unificadora y productiva. Soluciones de conflictos laborales,
capacitación permanente, promoción de instancias dirigidas a mejorar el desarrollo del sector y solidaridad entre pares son algunos de los pilares que ha construido esta cámara a lo largo de su historia.
"Los asuntos hay que resolverlos y no trabarlos. El acuerdo es fundamental para que la empresa siga trabajando normalmente yy,, en eso, los directivos de la cámara han sido extraordinarios". Canabal, CCU Puertas hacia fuera, los puentes tendidos hacia el Estado son una constante. Esos puentes quedan en evidencia a la hora de colaborar en la elaboración de leyes, la participación en comisiones parlamentarias, la interpretación de normas de licitación y en los aportes a la hora de definir formas de actuar en materia de relaciones laborales.
información de interés
El pliego que ingresa al sobre. El lápiz que traza la recta que culmina con un boceto que se transforma en un plano. El obrero que enciende la mezcladora. El capataz que mira hacia arriba, donde el último cerramiento es observado por el ingeniero que marca el final de obra. Una secuencia mundial. Una cadena de acciones que desde hace 90 años cuenta en Uruguay con una institución que vela por su constante fluir.
En el campo de los aportes y, más allá de presidencias puntuales, los entrevistados coinciden en destacar, desde un principio, el clima generado desde la cámara a la hora de conciliar posturas. Rodolfo Canabal, histórico asesor letrado de la cámara, subraya el excelente entorno que encontró para arribar a soluciones. "Los asuntos hay que resolverlos y no trabar-
construcción
13
información de interés
Alberto Taranto, Rodolfo Canabal y Alberto Canabal. los. El acuerdo es fundamental para que la empresa siga trabajando normalmente y, en eso, los directivos de la cámara han sido extraordinarios, siempre".
"Se logró conformar una coordinadora donde actuamos en conjunto, siempre con el consenso como horizonte". Espinosa, Cice
Y la lista continúa. "Legislación de aportes sociales para evitar la evasión, acuerdos con el sindicato para mejorar las condiciones laborales, responder a las necesidades del país en infraestructura, con solvencia", son algunos de los elementos que pone arriba de la mesa Alberto Taranto, otro hombre de larga data dentro de la cámara y actor fundamental del sector desde su empresa, Stiler. En el haber de la gremial se encuentran, también, a juicio de los consultados, los consensos logrados para establecer medidas de seguridad en la construcción. Entre otros aspectos, remarcan la presencia de delegados y prevencionistas en las obras, y la permanente búsqueda de medidas que minimicen la siniestralidad laboral. Pedro Espinosa, secretario ejecutivo de la Coordinadora de la Industria de la Construcción del Este (CICE), hace referencia al rol unificador de la cámara. "La cámara trata de buscar una mejor coordinación de las instituciones con las que trabaja y,
14
construcción
en ese sentido, ha influido muchísimo la figura de Ignacio Otegui. Se logró conformar una coordinadora donde actuamos en conjunto, siempre con el consenso como horizonte. No como antes, donde cada uno tiraba para su lado". Espinosa le da un doble valor a esta actitud proactiva y vinculadora de la cámara, por el peso que tiene en el sector. Esta cualidad se tradujo, según Espinosa, en la firma de "muy buenos acuerdos" con el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines (Sunca), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y el de Transporte y Obras Públicas. "Si va Otegui nos sentimos todos representados. Ha sido un gran aporte de la cámara, que nos ha llevado a todos a participar".
Cimiento legal La coincidencia en los aportes legislativos de la gremial lleva a preguntar cuáles son las leyes que se consideran mojones en la historia de la construcción. Aquí aparece mencionado Homero Pérez Noble, presidente de la cámara entre1964 y 1973, quien, a juicio de Alberto Taranto, impulsó una de las mejores leyes de la historia de la construcción. Se trata de la Ley 13.893, que unificó los aportes patronales y obreros y estableció normas reguladoras. Aunque la ley luego fuera transformada, Taranto cree que sigue siendo "un ejemplo en América Latina". Una ley que "encarga al propietario ser responsable de las leyes sociales". Pero, además, permite inmovilizar el bien
publicidad
construcciรณn
15
Mientras tanto, el presidente del Sunca, Pedro Porley, viene más acá en el tiempo y señala como inevitable recordar la ley de cesantía, que llevó a la creación del Fondo de Cesantía y Retiro con el objetivo de apoyar a los trabajadores de la construcción en aquellos períodos en los que, por las propias características del sector, se quedan sin empleo. "No solo porque es la más reciente sino porque se consagró luego de mucho tiempo de reivindicación. Los beneficiarios han empezado a constatarla en la práctica a partir del segundo semestre de 2008, que fue cuando empezaron las cuentas individuales y se empezó a hacer uso del beneficio". Porley también pone en la lista el decreto - ley 14.411 de 1975 (que fue el que modificó la mencionada Ley 13.893). Porley recuerda cómo, en el año 2000, empresarios y trabajadores aunaron esfuerzos para evitar que se modificara esta ley, que garantiza que se cumpla con los aspec-
tos de seguridad social, tanto para el trabajador como para el empresario. Más que a una ley, Canabal hace mención a un proyecto que en este momento se encuentra en su fase piloto. Habla de los cur-
"La distancia que hay entre licitación y comienzo de obra es un debe muy grande que tienen los organismos públicos y que de alguna manera va a haber que solucionar". Pérez Morgan, Norte Construcciones sos de capacitación para cerca de 1.500 personas en siete localidades del país. "Si bien Montevideo y Punta del Este reúnen casi el 60% de los puestos de trabajo –ahí será donde se haga mayor esfuerzo– este proyecto abarcará a todo el país", destaca el ex asesor legal de la cámara.
información de interés
si no se está en regla con el Banco de Previsión Social (BPS). El empresario reconoce que "siempre existen las triquiñuelas para declarar operarios de menos o que se esconda la obra y se la haga de manera clandestina", pero destaca que se ha progresado mucho gracias a esta ley y al trabajo de la gremial, en conjunto con el sindicato y el Estado.
Por su parte el presidente de la Liga de la Construcción, Ubaldo Camejo, recuerda los diversos fondos impulsados por la cámara: el Fondo de Capacitación, el Fondo Social y el Fondo de Cesantía y Retiro (Focer). ¿Y qué queda en el debe en materia legal? Patricio Pérez Morgan, director de Norte Construcciones, cree pertinente cambiar algunos aspectos en materia de procedimientos, fundamentalmente en lo
Disertación de autoridades del Banco Hipotecario Argentino, en la sede de la CCU, 12 de mayo de 1983.
construcción
17
Los años 2001 y 2002 marcaron la peor crisis de la industria, "momento en el que se llegó al nivel históricamente más bajo en el sector formal: 14 mil puestos de trabajo". P orley Porley orley,, Sunca
información de interés
que tiene que ver con resoluciones. "Sobre todo la distancia que hay entre licitación y comienzo de obra. Ese es un debe muy grande que tienen los organismos públicos y que de alguna manera va a haber que solucionar", sentencia. Taranto, por su parte, pide más participación del sector en la elaboración de leyes. "Quizás se nos escucha más preelectoralmente", comenta con resignación. "A veces se nos cita para alguna comisión de salud pero, por ejemplo, jamás se nos convoca para elaborar un plan de obra a cinco años. Cuando se hace el plan quinquenal es razonable que se nos escuche. Somos los que sabemos qué gente ocupa, cuáles son las proyecciones, cuánto implica el 'derrame' de la inversión en construcción", reclama Taranto. De esos vaivenes, de esos momentos dulces y de los amargos, hablan los que los vivieron desde adentro.
De subida y de bajada En el recuerdo de aquellos tiempos duros aparecen referencias al quiebre de la tablita en 1982 y el impacto devastador que tuvo. Pero hay dos hechos que son señalados con mayor énfasis. "Hubo periodos bravos", recuerda Canabal. "Ahora se está trabajando bien. Pero
De inversores e inversión Hay quienes, como Ubaldo Camejo, hablan de un cambio en las características del inversor. "Hay una tendencia más competitiva. Se han apretado muchas clavijas". Camejo señala que se han tenido que ajustar costos y reducir pretensiones de rendimiento de las inversiones. "Por motivos lógicos", cuenta Camejo, "el mundo se ha vuelto muy competitivo". Sobre el tipo de inversor que desembarca por estos días en nuestro país, Pérez Morgan lo define como "extrazona", que ve en Uruguay un refugio de capitales. Dice que los que han optado por Punta del Este son europeos o americanos, que se suman ahora a los argentinos y brasileños. "Ahora el inversor es más internacional". El concepto de los inversores que buscan un refugio financiero es compartido por Alberto Taranto. "La construcción es un refugio, para lo cual se requieren certezas y reglas claras. En Uruguay, que ha tenido sucesivamente tres gobiernos diferentes, se han mantenido las certezas y no se han dado cambios de reglas".
18
construcción
desde 1989 hasta 2002 fueron años bravos. Se perdió mucha mano de obra especializada. El que prevalece es el peón, el medio oficial, el capataz, que tienen tareas amplias. Pero los 'finalistas' se fueron". Desde la perspectiva del Sunca, hay consenso. Porley señala los años 2001 y 2002 como los de la peor crisis de la industria, "momento en el que se llegó al nivel históricamente más bajo en el sector formal: 14 mil puestos de trabajo". Otro mojón negativo en la historia de la industria, mencionado por varios de los consultados, es la huelga de 1993. "Los momentos más duros fueron aquellos de la huelga de los 83 días", asevera Taranto. "Fue de las primeras veces, en los 50 años que llevo de trabajo, que se dio un enfrentamiento tan duro. Dejó una cicatriz grande y hubo que trabajar mucho para recomponer las relaciones maduras entre empresarios y sindicato. A mí me tocó tener las reuniones fuera de las oficinas oficiales. Un rol conciliador. Pero ahí el gran artífice fue Ignacio Otegui, a quien la industria le tiene que estar muy agradecida". ¿Y cuáles han sido los momentos de mayor prosperidad en el sector? Desde el Sunca, Porley destaca, sin pensarlo dos veces, el segundo semestre del año pasado. "Desde el punto de vista de los niveles de empleo, estuvimos en los valores más altos. Eso coincide con un convenio colectivo, ya negociado en el sector, donde se lograron aspectos bien importantes como la reducción de la jornada, el crecimiento del salario real, el Fondo de Cesantía", agrega. También destaca la ley de nominalización de las jubilaciones, "una aspiración histórica del gremio que se conquistó en este periodo". Camejo traza una línea cronológica de los vaivenes de la industria a lo largo de los últimos 35 años, donde marca puntos buenos y de los otros. "Hubo momentos decadentes y prósperos. El boom de la construcción entre 1977 y 1980. El declive en 1981 y la caída en 1982. Se puede decir que desde hace unos cuatro años vivimos otro momento bueno en el sector. Tan bueno que ha sido muy poco lo que ha intervenido la obra pública, más allá del Aeropuerto de Carrasco u otra obra puntual. Por lo demás, la industria se ha manejado con el sector privado", concluye Camejo. Para Pérez Morgan, el mejor momento en Punta del Este –zona que conoce de pri-
información de interés Ignacio Otegui (CCU) y Lirio Rodríguez (Sunca), 1996. mera mano– fue entre 1978 y 1982. Luego señala dos muy buenos momentos: uno que comienza en 1993 y se extiende por unos años y otro que empieza en 2003 y se extiende hasta estos días. "Esos fueron los tres mejores momentos de la industria, que están reflejados además en la cantidad de metros cuadrados que se solicitaron a la Intendencia de Maldonado". En materia de bonanza, la visión más particular la tiene Alberto Taranto. Afirma que "los momentos más dulces son todos, si uno ama este trabajo". Pero, por otra parte, Taranto recuerda que la relación entre beneficio económico y problemas es muy inferior en cualquier otro trabajo. Destaca que la construcción es uno de los sectores que generan mayor desgaste. El histórico director de Stiler pone como prueba de esto que no existen muchas empresas de dos generaciones. "Cuento con los dedos de la mano las empresas que existían cuando yo empecé y que siguen en pie. Porque la presencia personal es muy fuerte y desgasta mucho. Llega un momento en el cual se da un paso al costado, sobre todo los que hacen obras para terceros".
go franco y el relacionamiento maduro y sensato, también aparecen matices de opinión. Es así que las "notas" para puntuar este relacionamiento van del "excelente" de Camejo al "conflictivo" de Pérez Morgan. Desde la Liga de la Construcción, Camejo señala que cada uno ha defendido lo suyo, de forma justa pero con un nivel elogiable. "Tanto es así que determinadas autoridades ponen a la industria de la construcción como ejemplo. Ejemplo de entendimiento... y de logros. Creo que es la única industria que maneja fondos sociales sin la intervención del Estado". Por último, rescata la madurez "excepcional" del Sunca y la posición de respeto de las gremiales empresariales en su relación con los obreros.
"Determinadas autoridades ponen a la industria de la construcción como ejemplo. Ejemplo de entendimiento… y de logros". Camejo, Liga de la Construcción
Así como han aparecido consideraciones en cuanto al relacionamiento extra sector, también es bueno preguntar por los avances –o retrocesos– entre patronal y sindicato.
Canabal, por su parte, sostiene que la cámara ha mantenido una relación "excelente" con el Sunca. No obstante, dice que ambas partes han defendido con tesón sus intereses concretos. "Discuten lealmente, con firmeza", agrega, y recuerda que "carácter no es mal carácter" y que cada una de las partes cede cuando hay que ceder.
Si bien el comentario más extendido al interrogar sobre este tema es el del diálo-
Por el lado del Sunca, Pedro Porley entiende que el vínculo ha sido "sensato" y
Ente el casco y el escritorio
construcción
19
información de interés
"positivo". Porley resalta las características particulares del sector: "No es uno que se junta cada tanto para firmar un convenio y, después, si te he visto no me acuerdo". Porley señala que cuentan con instancias de intercambio, como la administración de los fondos, que le dan al sector un nivel de integración "inédito" en otras áreas de la producción nacional. Esta visión es compartida por Taranto, quien destaca los logros que han conse-
"Vi momentos en que los empresarios se equivocaban y otros en que se equivocaban los operarios. T uve que darles la razón a ambos. Es una Tuve relación madura que hay que mantener". T aranto, Stiler Taranto, guido al trabajar codo a codo con el Sunca. Como delegado de los consejos de salarios y como integrante de la Comisión de Conflictos, Taranto dice haber presenciado de todo: "Vi momentos en que los empresarios se equivocaban, vi otros en que se equivocaban los operarios y tuve que darles la razón a ambos. Es una relación madura que hay que mantener siempre y la única manera es con el diálogo permanente. Saber que estamos en el mismo barco". La nota disonante en este clima de fraternidad obrero - patrón la pone Pérez Mor-
Reunión de trabajo de empresarios del sector.
20
construcción
gan, quien señala algunas dificultades, sobre todo en estos años, en el relacionamiento. "Pero no siempre las razones están de un lado o del otro", se apura a puntualizar. Agrega que "es difícil asignar responsabilidades, pero este último tiempo ha sido más conflictivo que otros". Pero más allá de discrepancias puntuales, todos resaltaron el hecho de que, tanto el Sunca como las gremiales empresariales, acuden a las instancias de negociación con sus respectivas autoridades como representantes. Verse cara a cara y no a través de asesores, coinciden, es un distintivo de este sector. Partiendo de la base de que están todos juntos en este barco, es pertinente preguntarle a cada uno de los consultados qué desafíos aparecen en el horizonte de la construcción.
La industria proyectada Dentro de los objetivos a futuro, se menciona la necesidad de mantener y mejorar los niveles de inversión. Y se ponen cifras sobre la mesa: alrededor de 26 mil trabajadores en el sector formal en 2005, más de 47 mil en 2009, con un pico de 52 mil en el último trimestre de 2008. "No nos podemos olvidar que el sector siempre lee que, por cada puesto de trabajo
información de interés Luis Genta (Liga de la Construcción) y Germán Villar (CCU), Día de la Construcción, 1981. directo en la industria, hay un puesto de trabajo más indirecto, además de todos los proveedores", señala Porley. Para el dirigente del Sunca, el impacto del sector construcción en el mercado laboral y en la economía del país es un argumento más que suficiente para alentar a mantener los niveles de inversión. Porley cifra en 500 mil uruguayos los que viven en torno a la construcción, contando a trabajadores directores e indirectos, más sus familias. En el mismo sentido se expresa Alberto Taranto. Rescata el gran valor agregado que ofrece el sector. "Y además tenemos una cualidad", recuerda. "Cuando ejecutamos una inversión para no residentes, resulta en una exportación cobrada pero que queda en el país". Y pone un ejemplo concreto: "Cuando un argentino compra un departamento en Punta del Este no solo radicó su capital acá y dio trabajo, sino que luego sigue pagando contribución, luz y demás. El bien queda en el país". Los puntos de coincidencia también surgen a la hora de hablar de capacitación. Si bien se señala que la introducción de nuevas tecnologías y maquinaria de última generación ha dejado al país en una posición de ventaja, urge la necesidad de capacitación para el uso de las mismas. "Las carencias, y por ende los desafíos, posiblemente estén en la formación del personal a los efectos de que esas nuevas tecnologías puedan ser aplicadas
correctamente en las nuevas construcciones", comenta Pérez Morgan. "En ese aspecto es donde deberíamos buscar el mejoramiento". Para Camejo, la capacitación de obreros también aparece entre las prioridades. "No hay que olvidarse que tras la crisis de 2002, muchos trabajadores calificados emigraron. Hay que recuperar esa mano de obra calificada, en todos los sectores".
"No hay que olvidarse que, tras la crisis de 2002, muchos trabajadores calificados emigraron. Hay que recuperar esa mano de obra calificada". Camejo, Liga de la Construcción Pero para ello haría falta ampliar el abanico de ofertas de institutos de formación. "Hay carencias por ese lado", señala Pérez Morgan. "La UTU es la única institución que en este momento da cursos". Y hace un mea culpa colectivo, ya que admite que desde la actividad privada tampoco se le ha brindado atención al asunto. "Puede ser que ahí tengamos un déficit". Ante la necesidad de generar recursos humanos más calificados, aparece la cuestión de la disponibilidad horaria para capacitarse. "El obrero trabaja ocho horas y es difícil que tenga tiempo y energías para mejorar", reconoce Pérez Morgan. "Pero ahora que se ha reducido el
construcción
23
información de interés
horario de las 48 horas a 44 sería conveniente que se brindaran cursos cortos, que no ataquen la globalidad de la temática, pero que vayan a la especialización". Los desafíos dependen de decisiones ajenas al sector, por lo que muchas veces estos se transforman en reclamos. Tras resaltar la excelencia de la industria de la construcción, si la comparamos con
"Es muy difícil para las empresas 100% nacionales competir con el que arranca la carrera con ventajas. En otros países se les da preferencia a las empresas locales en las licitaciones". T aranto, Stiler Taranto, otros países del primer mundo, Alberto Taranto se detiene en la desigualdad de condiciones en la que compiten las empresas uruguayas frente a las extranjeras. Taranto señala que las empresas del exterior llegan con exenciones fiscales y, a veces, hasta con créditos de tasas negativas. "Es muy difícil para las empresas de capital 100% nacional competir con el que arranca la carrera con ventajas. En otros países de la región se les da un porcentaje de preferencias a las empresas nacionales en las licitaciones". Los argumentos manejados en estos países pasan por la reinversión: mientras que las empresas internacionales envían los dividendos a sus países de origen, las locales los reinvierten en su territorio. "Y eso
ningún gobierno lo ha reconocido", apunta Taranto. "Cuando una empresa uruguaya compra un bulldozer, sabe que lo va a tener que pagar y amortizar en obras en Uruguay. Una empresa brasileña compra un bulldozer, lo trae, trabaja y si no hay trabajo se lo lleva de nuevo a Brasil. Si bien esos son intangibles, influyen en la competitividad de nuestras firmas. Por eso es que Taranto pide protección. "Y cuando hablo de protección, no hablo de dumping", puntualiza. "Pedimos que nos igualen, y no salir con desventaja. Sé que no es fácil y, además, los préstamos extranjeros condicionan a que eso no exista, pero es una medida que se propone permanentemente desde la gremial, no para sacar ventajas sino para no correr en desventaja". Amén de pedidos concretos, el presente de la cámara ya tiene un pie en el futuro. "Primero veamos cómo logramos tener una industria pensada a largo plazo", enfatiza Espinosa. Esa instancia de pensar ya arrancó. "Somos de las pocas industrias que han llamado al compromiso nacional a funcionar. No nos llamó el gobierno a nosotros. Las citaciones salieron desde este lado y logramos que el gobierno llamara a funcionar este compromiso nacional, en el cual estamos tratando de ver una industria a corto, mediano y largo plazo. Cosa que nunca se ha hecho". Queda claro que el camino se hace en base a una construcción constante.
Autoridades de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción.
24
construcción
información de interés
La seguridad en la obra ahora generará historia
26
construcción
"Estamos cerrando cada vez más el espacio a los accidentes. Es el síntoma de una industria que sigue priorizando dar solución de fondo a los problemas", sentencia Ignacio Otegui, presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU). En entrevista con Construcción, Otegui explica a fondo de qué se trata este nuevo decreto, consensuado entre la Cámara de la Construcción, el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines (Sunca) y el Poder Ejecutivo. –¿Cómo surge esta iniciativa? –A raíz de ciertos accidentes laborales, el presidente de la República se comprometió con el Sunca a enviar un proyecto de ley por el cual se creara un registro de las empresas infractoras y se las sancionara. Cuando nosotros recibimos el planteo, tuvimos una reunión en la Presidencia de la República, donde había representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el de Transporte y Obras Públicas, el Sunca, la cámara.
Al principio, la propuesta del Poder Ejecutivo y del Sunca era crear un registro de empresas infractoras: un registro que solo incluía a las empresas y no al resto
"Un accidente mortal puede detectarse con mayor facilidad. Pero nos importan todos los casos, de los más graves a los más simples. Necesitamos seguir combatiendo el no cumplimiento de las normas". Otegui, CCU
información de interés
Con el objetivo de "minimizar los riesgos de los accidentes de trabajo en la construcción", en noviembre empezó a funcionar el Registro Nacional de Obras de Construcción y su Trazabilidad. El nuevo organismo, creado por ley y regulado a través del decreto 481/09, pretende reunir toda la información relacionada con los actores que participan en una obra y comparten responsabilidad en el área de la seguridad. Desde su entrada en vigencia, cada obra debe registrarse en la órbita del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y aportar información detallada sobre el propietario, la empresa constructora, el director de obra, el técnico prevencionista y el delegado en seguridad e higiene. La idea es generar un banco de datos confiable a la hora de analizar y tomar medidas para combatir la siniestralidad.
de los actores. Pero hay una serie de mecanismos de contratación, hacia el interior de la industria, que diluyen responsabilidades o, por lo menos, permiten que la gente que no cumple con las normas siga operando. Lo cual no está mal porque es el derecho al trabajo. Pero hay que ser responsable cuando las cosas no se hacen bien. En esa primera instancia, nosotros hicimos un planteo diferente. En nuestra opinión, las sanciones que
construcción
27
información de interés correspondan las tiene que aplicar quien corresponda. Pero no nos parecía razonable perder la oportunidad de generar algún mecanismo que permitiera mejorar la seguridad. Entendíamos que quedaban cosas por hacer, que se podían aplicar algunos mecanismos adicionales que hasta ese momento no existían. El planteo fue que la industria todavía no contaba con un banco de datos confiable sobre el comportamiento de todos los actores que tienen que ver con los temas de seguridad adentro de la obra. Así nace la idea de generar un registro de trazabilidad de obras de construcción. El texto acordado se incorporó a la Rendición de Cuentas de 2007. En esa rendición, se creó el Registro de Obras y su Trazabilidad en la órbita de la dirección de la Inspección General del Trabajo, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Dio mucho trabajo, pero finalmente nosotros terminamos conformes con el acuerdo alcanzado. –En este contexto, ¿cuál es el objetivo del registro? –El primero: que todas las obras estén visibles, registradas. Nadie que vaya a apartarse de la legalidad lo hace públicamente. Por eso, lo primero importante es que sea obligatorio el registro de todas las obras que se realicen en determinadas condiciones. El decreto impone sanciones en ese sentido. Si la Inspección General del Trabajo detecta que una empresa no se registró, el titular tendrá que hacerse cargo del
pago de los salarios y aportes a la seguridad social de los trabajadores involucrados (establecido en el artículo 8 del decreto). Más allá de que tiene que cumplir con la legislación que ya existía. Cada día va a ser más difícil que haya obras en negro, por lo menos las de mediana importancia. Por otra parte, el registro va a dejar constancia de la historia, en cada obra, de los responsables o co-responsables en el área seguridad. Esto, visto en un plazo de un año o dos, no genera más que nuevos requisitos con los cuales hay que cumplir a partir de ahora. Pero, viéndolo en un plazo de 10 o 15 años, lo que vamos a tener es la historia y el seguimiento del comportamiento de cada uno de los actores, a la interna de la industria. Es parte de los objetivos que buscamos. Hay que tener claro que ni el Sunca ni nosotros logramos nunca acceder a información confiable y continua sobre los accidentes en la construcción, por ejemplo de la que existe a nivel del Banco de Seguros del Estado. Por supuesto que un accidente mortal puede detectarse con mayor facilidad. Se puede llevar una estadística y una evaluación al respecto. Pero eso hace a una parte del problema y a nosotros nos preocupa la industria en su conjunto. Y en lo que refiere a la seguridad, nos importan todos los casos, de los más graves a los más simples. Necesitamos seguir combatiendo el no cumplimiento con las normas. En este sentido, hay una gama de personas que tienen responsabilidad, cada una tiene la suya. No estamos planteando que
construcción
29
información de interés
"En cada área, uno puede dedicarse a desligarse de su propia responsabilidad y pasársela a otro actor actor.. Eso genera un círculo vicioso. La apuesta de la cámara, y de la construcción en general, es a romper esos círculos viciosos". Otegui, CCU nos subroguen la responsabilidad a los empresarios. Pero estamos planteando que cada uno asuma la responsabilidad que tiene en la cadena de producción. –¿Cuáles son los actores que van a quedar registrados? –Se va a registrar la información del propietario de la obra, de la empresa contratista, de los técnicos prevencionistas, del director de obra (arquitecto o ingeniero) y del delegado de los trabajadores en los temas de seguridad e higiene. Porque todos son importantes y es fundamental que asuman su responsabilidad. Por ejemplo, el técnico prevencionista es un elemento central. Cuando nosotros incorporamos a los técnicos prevencionistas fue porque entendimos que el tema merecía una atención por parte de gente especializada. Es lo mismo que si uno decide hacer un edificio y contrata a un arquitecto para que haga el cálculo de la estructura. Es alguien que ha estudiado en ese metier, que puede llevar adelante la tarea que le encargamos. Lo mismo pasa con los técnicos en seguridad. Es necesario que cumplan con su rol, que es para lo que están contratados. Por otro lado, agregamos al delegado sindical en seguridad e higiene, de común acuerdo con el sindicato. Es una persona que tiene que reunir ciertas condiciones. Dentro de ellas, tiene que tratarse de una persona que sea capaz de cumplir con una tarea para la cual se le han asignado una serie de condiciones. –¿Para qué servirá el registro en la práctica? –Para generar un banco de datos confiable. El registro no genera más obligaciones que las que ya tenía cada actor a la interna de la industria. Lo que hace es ordenar y dejar registrado el accionar de cada uno de ellos. Si cada parte sabe que no hay nadie que controle su funcionamiento y que no acumula historia, tiene mucha más libertad para no cumplir y no preocuparse tanto. Cuando se acumula historia, eso lleva a que cada uno se preocupe por cumplir con sus responsa-
30
construcción
bilidades. De lo que se trata es de hacerse responsable de lo que uno hace. Lo que la industria ve como positivo es poder acceder a datos confiables, generados en ese mismo registro, y no tener que esperar a que otros nos den la información, que de hecho no nos la dan. Es una herramienta que nos va a permitir realizar lecturas sobre el comportamiento de la industria, en el mediano y largo plazo, que hoy no podemos hacer. Además, lo valioso de todo esto es que nuevamente las gremiales empresariales todas, el Sunca y el Poder Ejecutivo terminan laudando sobre un tema y logran ponerse de acuerdo. El texto que hoy está vigente fue consensuado. Nos llevó muchísimas horas de trabajo, idas y vueltas, pero hoy no cuenta con la oposición de nadie. –¿Qué reflexión final le merece este decreto? –La verdad es que nosotros terminamos conformes con el acuerdo logrado. Todo el mundo no lo va a percibir igual. Somos conscientes de que algunos lo van a criticar porque implica un poco más de trabajo, más obligaciones. Pero cuando se trata de la salud de nuestros trabajadores, no vamos a perder el sueño si tenemos que pagar el costo de que alguien nos critique. El que una industria mire para adentro y trate de generar instrumentos que mejoren la información, que termine poniendo blanco o negro entre los co-responsables de una cadena, es el síntoma de una industria que sigue priorizando dar respuesta al fondo de los problemas. Estamos cerrando cada vez más el espacio a los accidentes dentro del sector. Y eso se logra no solamente sancionando. En Uruguay, en términos generales, siempre resulta más cómodo pasar la responsabilidad para afuera y buscar la manera de desligarse del problema. No me refiero a la construcción sino a la sociedad en su conjunto. En cada área, uno puede dedicarse a desligarse de su propia responsabilidad y pasársela a otro actor. Eso siempre termina generando un círculo vicioso. La apuesta de la cámara, y de la construcción en general, es a romper esos círculos viciosos. Para lograrlo, es necesario asumir la responsabilidad que tenemos. Y es lo que estamos haciendo.
información de interés
Italia: capacitación gratuita para constructores locales
32
construcción
Los cuatro cursos se dividen en dos partes. La primera instancia se desarrolla en Uruguay y está a cargo de la Universidad ORT y la Associazione Lauria. La segunda parte se dicta en Italia, y mezcla teoría y práctica. Durante la estadía en Italia, los alumnos asistirán a clases formales en los institutos educativos incluidos en el convenio y realizarán pasantías en empresas constructoras. "El que lo hace tiene costo cero. El convenio incluye todos los gastos: traslados, estadía, etc.", explica Jorge Pazos, secretario ejecutivo de la CCU. Tres cursos constan de 200 horas de clase, que se dividen en teoría y práctica, bajo la modalidad combinada de clases presenciales y a distancia (basadas en herramientas web). Pazos explica que el objetivo de este programa es llegar a personas que puedan volcar ese aprendizaje en empresas locales. "La idea es que sean técnicos de empresas nacionales que se desempeñen en las áreas en las que se focalizarán los cursos, a los que realmente les sirva como una etapa de perfeccionamiento". La cámara es la encargada de la selección de los alumnos. Para el curso de management, que empezó en noviembre, se presentaron 60 personas y quedaron seleccionadas 12. Después de esa primera experiencia, Pazos aclara que el título universitario no es un requisito excluyente. Y pone un ejemplo: "En el curso de gerenciamiento, seleccionamos a un alumno que no era universitario. Se trata de un técnico constructor, que hoy se encarga de la empresa familiar que era de sus abuelos. Lo que nos interesa a nosotros es que puedan aplicar lo que aprendieron en estos cursos. Una persona sin formación universitaria tal vez tenga dificultades en determinadas materias pero dependerá de cada uno buscar las herramientas para salir adelante. Nosotros
información de interés
El gobierno italiano destinará más de 600.000 euros a cursos de capacitación para técnicos que se desempeñen en cargos de responsabilidad en empresas constructoras uruguayas. El programa de formación surge a raíz de un convenio entre el Consulado Italiano, la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay, la Associazione Lauria, la Scuola Edile de Siena, la de Lecce, la de Lucca y la de Taranto. Se trata de cuatro cursos gratuitos, cada uno con cupo para 12 alumnos, a los que podrán aspirar personas vinculadas a la construcción que cuenten con ciudadanía italiana. El primero de ellos, que empezó en noviembre, está enfocado en el área de gerenciamiento y se denomina "Management, procedimientos técnicos y administrativos de las empresas constructoras". Los que vendrán después se orientarán a calidad y seguridad en obras, medio ambiente y restauración edilicia. no ponemos como requisito que se trate de profesionales". De hecho, en los requisitos que figuraban en el llamado para el curso de management no se mencionaban los estudios académicos. El llamado se abrió para todos los "ciudadanos italianos residentes en Uruguay, ocupados en el sector de la construcción, preferentemente entre los 25 y los 40 años de edad, y con conocimiento del idioma italiano". De todas formas, Pazos asegura que los conocimientos de italiano no son excluyentes a la hora de hacer la selección. La Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT ya está dictando el primer curso, que incluye 56 horas presenciales destinadas a procedimientos técnicoadministrativos de la construcción, 24 horas dedicadas a la gestión de recursos humanos y 40 horas de formación a distancia. En Italia, se dictarán 40 horas de management de empresas y se destinarán otras 40 horas a realizar visitas y pasantías cortas en empresas constructoras. Los cursos en Uruguay están a cargo de docentes de la ORT. A su vez, la CCU, en coordinación con la universidad, organizará charlas de empresarios vinculados al sector con el objetivo de "bajar a tierra la teoría", explica Pazos. "Dentro del curso de management, la primera exposición estará centrada en contar cuál es la situación real, cómo se comportan los ciclos de la construcción. Más adelante, en la parte de administración, otro empresario contará cómo se planifican las compras, las obras, etc. El segundo curso estará relacionado con la seguridad en las obras. Todavía no se hizo el llamado a interesados. Pazos estima que lo harán a principios de 2010. Los interesados pueden comunicarse con la Cámara de la Construcción del Uruguay.
construcción
33
Homero Pérez Noble, el constructor de lo imposible información de interés
por Mauricio Erramuspe
34
construcción
"Yo no programo mi vida; dejo que los acontecimientos lleguen y los enfrento como puedo. Me gusta que la existencia sea una interminable secuencia de sorpresas; llena de problemas nuevos para resolver". Homero Pérez Noble vivió de la forma que él mismo describía al diario El País. Soñaba con proyectos que para otros podrían ser imposibles, buscaba cómo llevarlos a la práctica, sorteaba los problemas para realizarlos y, finalmente, los concretaba. Pérez Noble nació el 17 de diciembre de 1920, en Melo, y fue el mayor de tres hermanos. Su padre se dedicó al campo y fue el primer plantador de arroz del país, una empresa revolucionaria para la época y en la que perdió dinero. Así, cuando Homero tenía siete años, la familia se instaló en Montevideo, en el barrio La Aguada.
En 1944 se recibió de arquitecto. Antes de recibirse, comenzó a trabajar en la empresa Puppo y Masello. Luego, entró a la empresa del ingeniero Juan Carlos Ciappesoni, de quien terminó siendo socio.
"Me gusta que la existencia sea una interminable secuencia de sorpresas, llena de problemas nuevos para resolver". Homero Pérez Noble
información de interés
"Si algún día no sintiera deseos de hacer algo, me moriría de angustia". Esa frase, dicha por Homero Pérez Noble en una entrevista con El País en 1983, puede resumir lo que fue su vida. Su nombre está entre los más destacados de la construcción en Uruguay. Definido como un visionario, de gran imaginación y determinación para encarar los proyectos, catalogado incluso de "zar", fue un mojón en la evolución de la industria y su gremial. Parque Posadas, la Galería del Notariado o el complejo de Malvín Alto son algunos de los testimonios de una trayectoria que, con más de dos millones de metros cuadrados construidos, logró un prestigio difícil de igualar.
De esa etapa, se recuerdan varias sucursales del Banco de Crédito, construidas en distintos puntos del país. En 1959, tras la muerte de Ciappesoni, nace la empresa Pérez Noble, que se convertiría en un símbolo de la industria de la construcción de Uruguay en la segunda mitad del siglo XX.
Jorge Sapelli, Homero Pérez Noble y Enrique Stewart en una Asamblea del Plan Nacional del Vivienda, febrero de 1968.
construcción
35
información de interés
Malvín Norte fue uno de los complejos más importantes de Pérez Noble.
Ley de Vivienda Una de las principales luchas, a lo largo de su vida, fue la aprobación de la Ley Nº 13.893, denominada "Ley de Vivienda", que entró en vigencia en 1970. En una industria naturalmente azarosa, con un contexto inflacionario que se sumaba a la acuciante falta de viviendas, Pérez Noble bregó por crear un instrumento que diera cierta estabilidad y continuidad a un Plan Nacional de Vivienda. El fondo que se destinaría a la construcción de vivienda se creaba mediante el aporte del 1% de los salarios por parte de trabajadores y patrones.
"Cuando hay justicia distributiva, hay viviendas. Y cuando el confort mínimo está satisfecho, la sociedad prospera. Cuando el requerimiento de la vivienda está insatisfecho, el progreso social está detenido". Homero Pérez Noble "Las angustias materiales del hombre son apenas cuatro. En su orden: alimento, salud, vestimenta y vivienda. Cuando se deteriora el salario, comienza a jugar el orden prioritario y la vivienda queda afuera. Las personas se hacinan, la vida se hace promiscua y surgen profundos problemas sociales", decía Pérez Noble en la entrevista con El País el 12 de junio de 1983. "Cuando hay justicia distributiva de los ingresos, hay viviendas. Y cuando el confort mínimo está
36
construcción
satisfecho, la sociedad prospera y se desarrolla en otros niveles: moral, intelectual, artístico. Cuando el requerimiento de la vivienda está insatisfecho, el progreso social está detenido o en retroceso", agregaba. Con esa filosofía, Pérez Noble impulsó durante toda su vida el desarrollo de complejos habitacionales que, de alguna manera, ayudaran a mitigar el déficit histórico de viviendas en el país. Impulsar el Fondo Nacional de Vivienda, entonces, era un mecanismo para financiar ese trabajo a largo plazo. "Don Homero fue el que sacó adelante con gran fuerza la Ley de Vivienda, cuando estábamos muy atrasados y no había nada de eso", destacó el empresario Alberto Taranto, propietario de la firma Stiler y directivo de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU). Taranto dijo que esa norma fue "un jalón en la industria". El directivo de Stiler agregó que "a partir de esa ley existió el Fondo Nacional de Vivienda, que fue el primer plan que permitió enfocar una política a largo plazo con claridad, en una economía que estaba estancada y con un problema inflacionario cierto. Entonces, había que encontrar la manera de poder financiar las obras en esas situaciones. Fue el creador de eso, el hombre que impulsó el Fondo Nacional de Vivienda", destacó.
Taranto lo conoció cuando era muy joven y comenzó a trabajar como calculista para planes de vivienda en la empresa de "Don Homero" y Leonel Viera, denominada PNV (Pérez Noble y Viera). Solo se podían esperar logros destacados de la unión de un emprendedor de primera línea, como Pérez Noble, y el creador de estructuras "flotantes" admirables como la del puente ondulante de La Barra, o el Cilindro Municipal de Montevideo.
Viviendas prefabricadas De PNV surgió una técnica de casas prefabricadas que permitiría levantar tres viviendas de tres dormitorios por día, mediante la elaboración de planchas de hormigón que luego se unían para formar las unidades habitacionales. Las planchas ya estaban provistas de los ductos para las redes eléctricas y sanitarias.
Pérez Noble y Viera inventaron una técnica que permitía levantar tres viviendas de tres dormitorios por día, mediante la elaboración de planchas de hormigón que luego se unían para formar las unidades habitacionales El Día, en 1966, destacó esa creación como uno de los principales avances industriales en Uruguay, en el marco de un suplemento por el Día Nacional de la Industria. Allí, Pérez Noble contaba que los costos bajaban entre un 25 y un 30% respecto de las técnicas tradicionales de construcción. Si la producción trabajaba a capacidad plena, la reducción de costos podría llegar al 50%. Entre otras cosas, el metro cuadrado construido requería 21 horas hombre sobre el promedio de la época, que llegaba a las 45 horas hombre.
información de interés
Taranto recordó otra anécdota que pinta a Pérez Noble. Sucedió mientras se discutía la Ley de Vivienda y había algunas resistencias en otros miembros de la industria, no tanto constructores sino inversores. "No les gustaba la ley porque producía un fuerte control. Había inversores que, a través de pequeñas empresas, hacían edificios pero la tributación era muy baja porque escondían horas trabajadas para pagar menos. Esta ley comenzó tributando por metro cuadrado, entonces se terminaba la evasión, no había manera", explicó. "Ahí hubo un enfrentamiento muy fuerte, recuerdo perfectamente esa asamblea donde, con gran categoría, explicaba que la industria necesitaba ser transparente, no cobijar evasiones. Fueron días muy duros en los que, sin lugar a dudas, primó su criterio de que pagáramos todos e igualáramos las condiciones del mercado", destacó.
La Galería del Notariado también lleva el sello de Pérez Noble.
construcción
37
información de interés
Su proyecto más destacado, el Parque Posadas, es capaz de albergar a 10.000 personas. Esa técnica no estuvo libre de polémicas y generó resistencias. El propio Pérez Noble reconocía en 1983 que él y Viera debieron "luchar contra la incomprensión y con las dificultades de importación. No teníamos ni pegamentos ni elementos flexibles adecuados para unir los paneles. Fue una hermosa aventura que em-
"El Parque Posadas fue una obra que cambió la fisonomía de la ciudad. Además, el esfuerzo de conjuntar a las empresas, que eran las principales del país, fue una cosa de mucho valor". Juan Carlos Rubini prendimos con Viera y nos dio buen resultado, aunque desatara grandes polémicas. En muy poco tiempo levantamos las viviendas prefabricadas del Barrio Sur y Malvín Norte. Están mal conservadas en sus exteriores pero no tienen una sola fisura. Durarán muchos años…", afirmaba. El Complejo Barrio Sur fue erigido en 1966 cerca del "Gasómetro", en la rambla de Montevideo. Hoy está muy dete-
Un hombre polifacético Fanático de las motocicletas y corredor de autos deportivos, campeón de tiro al vuelo y tiro al platillo, productor agropecuario, presidente del Automóvil Club. La lista podría continuar. Homero Pérez Noble fue muchas cosas además de constructor y arquitecto, casado en dos oportunidades y padre de dos hijos. Tuvo estancias en San José y en Lavalleja, además de una cabaña, un tambo y un frigorífico en San Carlos, donde desarrolló snacks de carne que luego vendería a empresarios estadounidenses. "Él nunca tenía pereza", recordó su hija Norma. "Siempre ponía mucho entusiasmo, de repente uno tenía menos edad y quedaba cansado de seguirlo", agregó.
40
construcción
riorado por la falta de mantenimiento pero aún con su estructura intacta, según destacó Norma Pérez Noble, hija de Homero que también es arquitecta. En el complejo de Malvín Norte se construyeron 600 viviendas con este sistema. Esa licencia fue vendida a Panamá durante un congreso de constructores al que fue Pérez Noble. El gobierno de ese país reclamó un sistema para poder cubrir rápidamente el alto déficit de viviendas. Pérez Noble ofreció su sistema y, en 1973, compraron la licencia por 50.000 dólares. Norma Pérez Noble cuenta que, en poco tiempo, se construyeron más de 3.000 viviendas organizadas en torres de 10 pisos. "Les dio muy buen resultado", dijo.
Parque Posadas El Parque Posadas, el complejo de viviendas más importante del país, nació en la cabeza de Pérez Noble. Él dio con los terrenos de la quinta de la familia Posadas a principios de los años 60. En realidad, pensaba erigir allí un complejo de casas con todos los servicios, destinado a personas de la tercera edad. La financiación de ese proyecto vendría de Estados Unidos. Sin embargo, el proyecto inicial se frustró. Aprobada la Ley de Vivienda y creado el Fondo Nacional de Vivienda, desde el gobierno de Jorge Pacheco Areco se buscó levantar un gran complejo habitacional. Y pensaron en Pérez Noble para realizarlo. Así comenzó a diseñar el complejo de 2.000 viviendas, capaz de albergar a unas 10.000 personas. "Parque Posadas fue la obra más importante de mi hermano", dijo a Construcción
información de interés
Con los complejos habitaciones pretendía poner fin a la histórica falta de viviendas. César Pérez Noble, mientras desde la ventana de su apartamento en Avenida Italia miraba otra de sus grandes obras, el Complejo de Malvín Norte. Al recordar el comienzo del proyecto de Parque Posadas, contó que su hermano le dijo a Pacheco: "Yo se lo proyecto y dirijo la obra… pero mi empresa sola, no. Yo le traigo cuatro empresas, las mejores, si no, no hacemos nada". Las obras comenzaron en 1969. En 1973, se entregaron las primeras unidades. El ingeniero Juan Carlos Rubini trabajaba con Pérez Noble en aquellos años. Para él, "el Parque Posadas fue una obra que cambió la fisonomía de la ciudad. Lo recuerdo como el primer complejo de gran proyección en el marco de la Ley de Vivienda. Además, el esfuerzo de conjuntar a las empresas, que eran las principales del país, me parece que fue una cosa de mucho valor", recordó. Taranto definió esa monumental obra como "un golpe de timón muy grande" porque significó un paso adelante en la manera de encarar estos proyectos, además de imponer un concepto más moderno. "Ahí se ve la generosidad con que él trabajaba. Su empresa fue la que proyectó, consiguió el terreno, creó todo el mecanismo, sin embargo llamó a cuatro empresas para la construcción. No quiso quedarse como el dueño de la pelota, jugando él solo. Eso habla de su perfil. Uno ha visto muchas mezquindades en proyectos en los que nadie quiere compartir nada. Y la verdad que el mérito de Parque Posadas es 100% de él", destacó. En 1983, el cronista de El País jugaba para dar idea del porte de su obra. Por ese
entonces, el total de metros cuadrados construidos por Homero llegaba a los 600.000. Puestos uno encima del otro, podría representar un edificio como el del Banco Hipotecario pero de 340 metros
En el Parque Posadas "llamó a cuatro empresas para la construcción. No quiso quedarse como el dueño de la pelota. Eso habla de su perfil". Alberto T aranto, Stiler Taranto, de alto. Al final de su vida, la cifra trepó a los dos millones de metros cuadrados construidos. "Hubo muchas obras en las que se veía la mano de Don Homero. No solo era contratista sino que generaba los proyectos, algo que no es usual. No era el típico
El presidente Pérez Noble estuvo vinculado a la Cámara de la Construcción durante toda su vida activa. Incluso llegó a presidir la gremial durante ocho años, hasta 1973 cuando debió dejar ese cargo por el golpe de Estado. Alberto Taranto lo definió como uno de los directivos más capaces que ha tenido la CCU. "Él fue el primero en entender lo importante de los consorcios y fue el primero en vincular a la cámara con la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción", explicó. "Tuvo dificultades con el régimen militar porque era un hombre que decía exactamente lo que pensaba, en cualquier lugar", agregó. Durante su presidencia se produjo el cincuentenario de la CCU, en 1969. En su discurso durante los festejos, publicado en el suplemento La Vivienda del diario Acción, destacó el rol del empresario privado. Llamó a "acrecentar la intervención de la iniciativa privada en el estudio y el ajuste de la problemática del desarrollo económico como única manera de obtener soluciones de fondo, fluidas e integrales (…) para ofrecer al país una mejor vida y un mejor destino".
construcción
41
contratista que compra el pliego y luego se presenta a la licitación y con suerte la gana y la hace. Él generaba la posibilidad de que se hiciera esa obra", resumió Taranto.
información de interés
También se destaca el aprecio por los profesionales que tenía Pérez Noble. En
"Y o hace 50 años que estoy en esta industria y nunca "Yo me crucé con un individuo de la capacidad y la creatividad de Don Homero Pérez Noble". Alberto T aranto, Stiler Taranto, su empresa llegaron a trabajar 30 profesionales, entre ingenieros y arquitectos, dirigiendo obras en las que hubo hasta 800 obreros. Siempre que se refería a sus colaboradores "lo hacía con cariño y una fe muy grande. Los valoraba mucho", recordó su hija Norma.
Legado "Yo hace 50 años que estoy en esta industria y nunca me crucé con un individuo de la capacidad y la creatividad de Don Homero Pérez Noble", dijo Taranto. El empresario no duda en catalogarlo como "el presidente más capaz que tuvo la Cámara de la Construcción (ver recuadro) y posiblemente el contratista más creativo que haya existido en la industria en los últimos cincuenta años".
Y su hija Norma lo recuerda como "un apasionado de lo que hacía, extremadamente vital y creativo". Homero Pérez Noble falleció el 23 de agosto de 2001. La muerte le llegó cuando trabajaba en un nuevo proyecto que aún espera por concretarse. En el sanatorio donde estuvo internado seguía pensando en los 550 apartamentos y los 10 locales comerciales del complejo "Buen Pastor", que proyectó junto a su hija para las calles Galicia y Ferrer Serra, donde estaba la Iglesia del Buen Pastor. El proyecto fue declarado de "interés municipal" y su hija sueña con poder concretarlo. Los inversores que lo iban a levantar debieron retirarse en la crisis de 2002 y no ha aparecido quien encare el proyecto. Taranto lamentó que "la sociedad nunca le reconociera en vida lo espectacular que fue para nuestra industria y para el país". "Ojalá algún día alguien se tome el trabajo de hacer una recopilación de todo lo que ese hombre generó", agregó. Él decía que no lo hacía por ambición de dinero o de gloria. "Ni yo mismo sé por qué lo hago. Simplemente hago lo que me da la gana hacer y esto sí que me produce orgullo", afirmó a El País. "Hay mucha gente que no puede hacerlo; creo que he tenido suerte".
Alberto Altoberro, Patricio Pérez Morgan, Homero Pérez Noble y Mario Fernández.
42
construcción
Pilares que sostienen un paĂs
Gentileza: CMDF
infraestructura
por Denise Mota
44
construcciĂłn
Por mar, por tierra, por aire, el Uruguay de las últimas nueve décadas ha avanzado desde su consolidada posición como pionero en Iberoamérica a nivel de saneamiento hasta territorio que desea ser referencia logística del Mercosur. En esta edición especial de Construcción, la propuesta es volver a mirar algunas de las obras que fueron pilares fundamentales para el desarrollo del país. Sobre estos símbolos de la infraestructura nacional de ayer, de hoy y de mañana hablan el historiador Juan Pedro Gilmes, el ingeniero Mario Di Marco, director de Obra de la nueva terminal aeroportuaria, León Lev, presidente de AFE, y Mario Romano, director de CAFO, entidad que administra el Estadio Centenario.
"Uruguay no podía desentenderse de las necesidades de infraestructura para reinsertarse como país portuario con numerosas condiciones favorables". Historiador Juan Pedro Gilmes "Para un lugar como Uruguay, de dimensiones pequeñas pero de generosos recursos naturales y humanos, situado en medio de dos naciones gigantescas, el
Gentileza: CMDF
El historiador sabe lo que está diciendo: uno de los referentes más importantes de la infraestructura local, el puerto de Montevideo, está en el centro de sus pasiones, materializadas en el libro Memorias del Puerto de Montevideo (Rumbo
Editorial, 2008). Resultado de un proceso de investigación que repasa puntos inolvidables de la historia nacional, como la llegada de los restos mortales de Carlos Gardel en 1934 o el retorno de Wilson Ferreira Aldunate en 1984, el volumen es también fruto de larga reflexión del estudioso sobre una de las puertas de entrada al país.
infraestructura
"Uruguay es un país con excelentes condiciones naturales en varias áreas y goza de una posición geográfica de altísimo valor estratégico con un puerto principal de notables condiciones. Posee una realidad agrícola y ganadera que lo posiciona excelentemente en el concierto internacional y está sobre una de las reservas más grandes de agua con que cuenta el planeta". Estas son, resumidamente, algunas de las grandes potencialidades que posibilitan a Uruguay seguir adaptándose exitosamente al contexto mundial, de acuerdo con el historiador Juan Pedro Gilmes.
El Puerto de Montevideo nació como Apostadero Naval en 1776.
construcción
45
Gentileza: CMDF
infraestructura
En 1911, abrió sus puertas el IAVA, primer instituto de enseñanza preparatoria. no amplificar y generar competitividad en sus puertos, instrumentos de desarrollo nacional fundamental, sería un gran yerro estratégico", comenta sobre los cambios que el puerto vivió desde su nacimiento como Apostadero Naval, en 1776. La primera modificación estructural la vivió en 1901, reforma que lo habilitó como puerto de gran escala.
En 1856, Montevideo se convirtió en la primera capital iberoamericana en contar con servicio de saneamiento "Uruguay no podía darse el lujo de desentenderse de las necesidades existentes a nivel de infraestructura para reinsertarse como país portuario con numerosas condiciones favorables en cuanto a naturaleza de puertos, cursos navegables y posición geográfica estratégica", puntualiza. El historiador enumera las transformaciones que considera "vitales" en este sentido. Entre ellas, destaca la profundización del canal de acceso en 11,5 metros, la ampliación del muelle Escala en 350 metros, con un calado de 14,5 metros y la de la playa de contenedores en 11,5 hectáreas, alcanzando algo más de 27 hectáreas pavimentadas. También menciona el aumento en la capacidad de manejo de cargas refrigeradas y el pasaje de las funciones de administración, conservación y desarrollo del Puerto Puntas de Sayago, con unas 80 hectáreas para ser utilizadas como puerto seco.
46
construcción
La educación es otro de los ejes tradicionales de conexión del país con el mundo. En este ámbito, la inauguración en 1911 del Instituto Alfredo Vázquez Acevedo, más conocido como IAVA, también sembró semillas fundamentales para el desarrollo de la vida de los uruguayos en el último siglo. Instalado en Eduardo Acevedo y Rodó, el liceo pasó por reformas a partir de 2004 con el objetivo de volver a recibir en buenas condiciones a los 3.000 alumnos y más de 200 funcionarios que lo utilizan todos los días. Primer instituto educacional preparatorio del país, emblema de la educación nacional, el IAVA se encuentra en un edificio que es patrimonio histórico. Liceo de segundo ciclo, ofrece clases de cuarto a sexto año. El lugar aloja, además, el histórico Observatorio Astronómico de Montevideo. En saneamiento, Uruguay mantiene la delantera en Iberoamérica desde 1856, cuando Montevideo se convirtió en la primera capital de la región en contar con servicios de esta naturaleza. En ese entonces, la capital contaba con 34.000 habitantes, que ocupaban 528 kilómetros cuadrados. El emprendimiento, inicialmente coordinado por la empresa de Juan José de Arteaga, pasó a manos del poder municipal en 1917. Desde entonces, el sistema de alcantarillado se expandió y pasó a incluir otros elementos en su planificación, como la
go
Hoy en día, el 86% de los habitantes de la capital vive en un área saneada y la ciudad tiene delineados planes para el saneamiento urbano hasta 2022, cuando el objetivo es que se haya alcanzado al 95% de la población del departamento y a la totalidad de los que están en el área urbana de Montevideo.
"T odo uruguayo ha tenido, como mínimo, un motivo "Todo en su vida para estar presente en el Estadio Centenario". Mario Romano, CAFO "Tiene una presencia en la memoria de la nación que va más allá del fútbol. Si tomamos en cuenta todos los eventos que se han realizado, es posible afirmar que todo uruguayo ha tenido como mínimo un motivo en la vida para estar presente en el Estadio Centenario", comenta Mario Romano, director general de CAFO (Comisión Administrativa del Field Oficial), que es la entidad administradora del Centenario. Romano también recuerda datos y comentarios presentes en el libro 100 años de ingeniería construyendo el Uruguay. Nombrado para celebrar los cien años de la jura de la primera Constitución de Uru-
Gentileza: CMDF
"El Uruguay en su historia ha presentado, tanto en infraestructura como en otras áreas, períodos de innovación, de fortalecimiento y desarrollo, junto con otros de estancamiento y falta de previsión ante la evolución de la población del país, cambios en cuanto a concentración demográfica, oportunidades ofrecidas por el mercado internacional, posibilidades propias. Esta alternancia de acción e inacción produjo un notorio y real atraso infraestructural, realidad que hoy se está revirtiendo con un proceso de inversión y readecuación en marcha", observa Gilmes.
El Centenario, meca del fútbol para cualquier aficionado del planeta, es uno de los testigos célebres de los altibajos nacionales. El estadio, declarado Monumento Histórico del Fútbol Mundial por la FIFA, se inauguró en 1930. Desde entonces, es capaz de recibir las emociones de hasta 76.600 espectadores, capacidad máxima de sus tribunas.
infraestructura
búsqueda de soluciones ambientalmente más amigables y la preocupación por descontaminar las playas, que derivó en diversas obras que se llevaron a cabo entre 1980 y 1990. Algunos de los lugares que atestiguan la presencia de la Red Arteaga son Ciudad Vieja, Centro, Cordón, Aguada, Pocitos, 8 de Octubre y parte de Jacinto Vera.
El estadio Centenario se inauguró con motivo de los 100 años de la Jura de la Constitución.
construcción
49
Gentileza: CMDF
infraestructura
La primera línea ferroviaria del país se empezó a construir en 1867. guay, el estadio, diseñado por Juan Antonio Scasso, fue sede de la primera Copa Mundial y de diversos campeonatos sudamericanos, como los de 1942, 1956 y 1967, todos ganados por Uruguay.
Los puertos "requieren un sistema ferroviario acorde al país, es imprescindible recuperar las vías férreas". León Lev Lev,, AFE "El emblema que no puede faltar a la hora de hablar del estadio es la Torre de los Homenajes, presencia que se impone en forma permanente en toda la identidad colectiva de la ciudad y del país", agrega el director. El mismo año que se inauguró el Centenario marcaría también el comienzo de las obras de la Central José Batlle y Ordóñez. Al año siguiente, el país inauguraba su primera unidad generadora de 25 MW. Ampliaciones posteriores dotarían a la central de otras unidades y mayores potencias. "Es importante mencionar las reformas que actualmente se vienen llevando a cabo en la Central Batlle, sumando ocho nuevos generadores que pueden adaptarse a gas natural, ocasionando una menor contaminación que los actuales y aumentando la capacidad de generación", apunta Gilmes. "Siguiendo esta línea", continúa el historiador, "es necesario hacer referencia a los parques eólicos levantados en distintas zonas. El estudio
50
construcción
y desarrollo de infraestructura relacionada con energías renovables ha de ser de aquí en más tema prioritario". Sea cual sea el rumbo de estas tendencias, su camino pasará necesariamente por las líneas ferroviarias de Uruguay, nacionalizadas en 1949. Esa es la apuesta de León Lev, presidente de AFE (Administración de Ferrocarriles del Estado), creada en 1952. "Es un factor estratégico para el transporte de cargas y la integración regional. El aumento de la producción nacional forestal, cerealera e incluso la perspectiva de una producción minera hace imprescindible recuperar la red de ferrocarriles", evalúa. "Eso significa los 1.600 kilómetros vigentes y recuperar una parte de los 1.400 que no están en uso, e incluso la construcción de nuevos ramales ferroviarios hacia el litoral y las zonas Este y Noreste". La primera línea de ferrocarriles del país empezó a ser construida en 1867, y se inauguró dos años después. "En la perspectiva del sector logístico, la pujanza del sistema nacional de puertos requiere un sistema nacional ferroviario acorde al país. Por tanto es absolutamente imprescindible recuperar las vías férreas, comprar nuevo material tractivo y rodante, y buscar la mejor relación entre sector público y privado para desarrollar este sistema de transporte", dice Lev. En salud, el punto de inflexión estructural del país pasa por la capitalina avenida Italia: allí está el Hospital de Clínicas, pro-
Su construcción, iniciada en 1929 en el terreno de la ex Quinta Cibils y bajo la coordinación del arquitecto Carlos Surraco, llevaría 22 años para llegar a término. Bajo la égida de la Facultad de Medicina, el hospital se inauguró oficialmente en 1953, cuando fueron ingresados sus primeros pacientes y se habilitaron 50 camas. Sobre el edificio, decía Surraco: "Yo veo un símbolo en estos hospitales que se levantan verticalmente sobre el cielo, como que advierten, que ofrecen, como manos en alto hasta donde pueden curar". Centro de referencia en investigación y enseñanza médica, el hospital hoy cuenta con 436 camas, 3.232 funcionarios, entre docentes, no docentes y pasantes, y realizó el año pasado 4.632 operaciones y 1.051 partos. Las informaciones provienen del Departamento de Registros Médicos de la institución.
El Hospital de Clínicas, coordinado por el arquitecto Carlos Surraco, se empezó a construir en 1929 y se inauguró oficialmente en 1953, cuando se habilitaron las primeras 50 camas Después del lanzamiento de la Central Hidroeléctrica de Rincón de Baygorria, en 1960, igualmente instalada en el río Negro y creada para atender la creciente demanda industrial y doméstica, se construyó la de Palmar o Constitución. Ubicada a 295 kilómetros de Montevideo, en el límite entre Soriano y Río Negro, la represa funciona desde 1982. En el inicio de los años 80 también pasó a funcionar con capacidad total la represa de Salto Grande, proyecto binacional con Argentina iniciado en 1973. Según el balance realizado por UTE (Administración de Usinas y Trasmisiones
Gentileza: CMDF
Si seguimos avanzando en el tiempo, el sector energético recibiría un incremento considerable a partir de los años 70. Si bien Uruguay ya contaba con represas
generadoras de energía desde la década de los años 40, cuando se estrenó la hidroeléctrica de Rincón del Bonete en el centro del país (además de la termoeléctrica José Batlle y Ordóñez, antes mencionada), el aumento y consolidación de la capacidad de procesar electricidad se dio en los últimos 40 años, con la incorporación de otras construcciones esenciales.
infraestructura
yecto gestado en 1887 por el entonces decano de la Facultad de Medicina, el doctor Pedro Visca, e impulsado en el siglo siguiente por su colega Manuel Quintela, decano en dos períodos.
El Hospital de Clínicas fue gestado por los doctores Pedro Visca y Manuel Quintela.
construcción
51
infraestructura
El nuevo aeropuerto, proyecto de Rafael Viñoly, costó 165 millones de dólares. Eléctricas) referente a 2008, las centrales térmicas de la empresa generaron el 39% de la energía existente en el país; otro 36% provino de Salto Grande; el 14% tuvo como origen las centrales hidráulicas de UTE, y un 11% fue importado. De acuerdo con UTE, el 99% de los hogares uruguayos reciben energía, lo que posiciona el país como uno de los más electrificados de América del Sur.
Con el aeropuerto, "se buscó mostrar un icono del país, como lo fueron en su momento el Palacio Salvo o el Centenario". Mario Di Marco, Aeropuerto Internacional de Carrasco Y en las altitudes los vientos soplan futuro. Al menos en las cercanías del nuevo Aeropuerto Internacional de Carrasco, que se estrenó en noviembre y es una de las más nuevas inversiones del país en infraestructura, esta es la palabra de orden. "Los aeropuertos de la región están congestionados, no han realizado actualizaciones, por lo que la nueva terminal se va a posicionar como el destino de muchos pasajeros que quieran conectar con la región y el mundo. En línea con ello, para poder desarrollar un hub (centro de conexión), además de cumplir con varios conceptos en materia de servicio y tecnología, resulta necesario contar con espacios destinados a los pasajeros en tránsito y comodidades para que estos tengan una espera confortable. La terminal podrá operar conexiones con demoras de 20 minutos", describe el ingeniero Mario Di Marco, director de Obra e Infraestructura del aeropuerto.
52
construcción
Proyectado por el arquitecto Rafael Viñoly, el sofisticado complejo es resultado de una inversión de 165 millones de dólares. Del aeropuerto anterior, concebido en 1940, lo diferencia la separación entre los flujos de pasajeros de arribos de los de partidas, el sistema avanzado para manejo de equipajes y el de hidrantes que reduce el tiempo de carga de combustible y aumenta la seguridad de las aeronaves. Además de eso, ofrece el triple de la capacidad de recepción de pasajeros, es decir, está preparado para administrar un flujo de 4 millones y medio de viajantes anualmente. "Se buscó mostrar el Uruguay del futuro, un icono del Uruguay como lo fueron en su momento el Palacio Salvo o el Estadio Centenario", dice Di Marco. "Consideramos que la nueva terminal va a marcar un antes y un después del Uruguay. Para las nuevas generaciones esto va a ser 'lo normal' y las va a condicionar a que lo que hagan o busquen en su vida esté al nivel de un país de primer mundo, y así ayudar a erradicar de nuestra sociedad ese concepto de conformismo y chatura". Este y otros cambios estructurales de las últimas nueve décadas allanan el camino para las transformaciones por las que Uruguay, sí o sí, debe pasar, opina Gilmes. "En la vida nacional se conjugan actividades como la productiva y la inherente a servicios, para lo cual, y sin dejar de lado el aspecto social íntimamente vinculado al desarrollo de infraestructura, se deben acentuar las políticas que tienden a dotar al país de las herramientas necesarias para dar respuesta a la demanda existente, captar mercados y estimular la inversión y el crecimiento de la producción", concluye.
Ladrillos de historia y tecnologĂa
Gentileza: CMDF
arquitectura
por Denise Mota
54
construcciĂłn
Del granito gris bancario al espejo de vidrio que se perfila sobre la bahía de Montevideo, los íconos arquitectónicos que hoy forman parte del paisaje cotidiano no existían hace 90 años. En el marco de esta edición aniversario, la propuesta es recorrer la historia de algunos de los edificios más emblemáticos del país. El arquitecto español Helio Piñón y la historiadora María Emilia Pérez Santarcieri guían la visita a la Casa Central del Banco República, el edificio Panamericano y la Intendencia Municipal de Montevideo. Construcción también habló con profesionales que viven y trabajan alrededor de estos monumentos vivos a la creatividad, como Gustavo Coll, comodoro del Yacht Club, y el arquitecto Edgar Baruzze, coordinador de las obras de la Torre de las Telecomunicaciones, concluida en 2002.
El Banco República deslumbró a todos por su modernidad: contenía desde s ensores para prevenir incendios a rayos infrarrojos para controlar el acceso al tesoro, aire acondicionado y secadores eléctricos Todos y cada uno de los detalles del "Templo del Dinero" –como fue bautizada la construcción por la prensa de aquellos años– fueron fruto de intenso debate interno por parte de las jerarquías del banco. Fue así que se decidió, por ejemplo, que solo se importaran los materiales que no pudieran ser sustituidos por uruguayos.
Gentileza: CMDF
El granito nacional, el bronce de sus puertas, la magnitud del conjunto –sólo el hall central del edificio mide 60 metros por 36– y el tiempo de construcción (12 años) impresionaron a los montevideanos. Pero el impacto de la sociedad fue incluso mayor a nivel tecnológico. En un gran avance para su época, en el edificio se podían encontrar sensores para preven-
ción de incendios, rayos infrarrojos desarrollados para controlar el acceso de personas al tesoro, aire acondicionado, secadores eléctricos, agua refrigerada y filtrada, además de otras novedades muy impactantes para la época.
arquitectura
En la calle Cerrito 351 es el granito el que marca la solidez de la Casa Central del Banco República, monumento histórico nacional que se construyó entre 1926 y 1938. Bajo los lineamientos del arquitecto florentino Giovanni Veltroni, se levantaron las ocho columnas de inspiración corintia que, al lado de las escalinatas que conducen a las entradas principales del edificio, caracterizan la sede de uno de los edificios clave de lo que se configuró como el distrito bancario de Montevideo.
El Banco República comenzó a construirse en 1926.
construcción
55
arquitectura
La sede del Yacht Club, de 1939, daba alojamiento a turistas náuticos. Por eso las puertas interiores en roble de Eslovenia, y caoba y nogal de Italia, conviven con el imponente granito gris autóctono. También se lo puede ver en las veredas y los zócalos de la Casa Central. "Hoy en día la Ciudad Vieja sigue siendo ‘la City’, como se dice en términos globales, pero la verdad es que dejó de ser un lugar de residencia. Por eso, esta Casa Central
En 1930, el arquitecto francés Le Corbusier calificó al Palacio Salvo como "enano con galera" y sugirió que lo demolieran para cuidar la estética de la ciudad es para mí un testigo de lo importante que fue la Ciudad Vieja como lugar de residencia, hasta los primeros años del siglo XX. En la calle Sarandí había grandes tiendas y el banco, lógicamente, estaba situado en el lugar donde vivía la gente más rica del país", contextualiza Pérez Santarcieri. Los años 20 enmarcarían también la partida de nacimiento del controvertido Palacio Salvo, concluido en 1928, que durante décadas mantuvo el título de edificio más grande de América del Sur. Obra del italiano Mario Palanti, fue un emprendimiento de los hermanos José, Lorenzo y Ángel Salvo. Plagado de referencias renacentistas, góticas, neoclásicas, el prestigioso arquitecto francés Le Corbusier lo tildó de "enano con galera" en 1930. Incluso sugirió que se lo destruyera en pro de la estética de la ciudad. Pero el Salvo sobrevivió a todos los embates.
56
construcción
Sus décadas de historia están plagadas de anécdotas que recorren sus 350 apartamentos. Desde las presentaciones de la artista Josephine Baker en el subsuelo a las tertulias compartidas en el séptimo piso por personalidades como el muralista mexicano David Alfaro Sequeiros, pasando por el lugar de residencia de la poeta Idea Vilariño. En los años que siguieron, el Puerto del Buceo se vio transformado por una edificación que, con formas referentes a la estructura de un barco, en principio tenía como objetivo albergar a deportistas vinculados a la práctica marítima. Inaugurada en 1939, la sede del Yacht Club nació "no solo para atender la creciente popularidad del yachting y, por consecuencia, la mayor afluencia de montevideanos al club sino también para darle vida al Buceo, que ya era un puerto de ingreso y recalada de turistas náuticos", cuenta el comodoro Gustavo Coll. "Con la construcción del edificio, en cuya torre se diseñaron varios pisos de habitaciones, se podía albergar a los yachtmen que allí recalaban. Recordemos que los veleros de principios del siglo pasado no se caracterizaban por un gran confort y en esta nueva sede se podía alojar a las delegaciones deportivas que comenzaron a venir a competir en gran número a nuestro país". Creado en 1906, el club cuenta hoy con casi 1.500 socios y en su sede se desarrollan actividades muy distintas a las de un hotel, como ciclos de enseñanza y seminarios de formación, el destacamento
arquitectura
La Facultad de Ingeniería, obra de Julio Vilamajó, se terminó en 1947. de la Prefectura Nacional Naval y la base número 1 de ADES (Asociación Honoraria de Salvatajes Marítimos y Fluviales). Por tratarse de un monumento nacional, no puede ser modificado y tiene el problema, por ende, de no poder atender, según comenta Coll, muchas de las demandas actuales de los que hoy frecuentan el lugar. Sin embargo, "las personas que trabajan, así como los socios, nos identificamos con las líneas náuticas del edificio y disfrutamos del entorno maravilloso en el que se encuentra ubicado. Para nosotros es de alguna manera como la ‘catedral del yachting’, pues simboliza una mágica conexión con la naturaleza, el aire y el mar".
"El edificio del Y acht Club Uruguayo simboliza una Yacht mágica conexión con la naturaleza, el aire y el mar". Comodoro Gustavo Coll, Y acht Club Uruguayo Yacht Construido por los arquitectos Jorge Herrán (socio del club) y Luis Crespi, el edificio es una "unidad indisoluble" del Yacht Club Uruguayo, según remarca Coll. "Es impensable considerar al Puerto del Buceo sin el ‘edificio del Yacht Club Uruguayo’ o al Yacht Club Uruguayo sin su emblemático edificio. Al haber sido declarado Monumento Histórico Nacional, pasa a ser un hito de la historia de la ar-
58
construcción
quitectura uruguaya y, modestamente, un gran orgullo para nuestro club". En los años 40, otros proyectos ineludibles de la arquitectura del país pasarían a integrar el paisaje de Montevideo: las facultades de Arquitectura, proyectada por Román Fresnedo Siri, y de Ingeniería, obra de Julio Vilamajó. El trabajo de Siri llegó a término en 1947. Sobre él, comenta Pérez Santarcieri: "La Facultad de Arquitectura me encanta. Ese edificio hermoso ha hecho lo que la arquitectura verdaderamente debe hacer: usar bien el espacio. Además, una cosa que siempre recuerdo es que, en frente del edificio, hay una columna traída del norte de África, que corresponde a la época romana, cuando Roma dominaba toda la orilla del Mediterráneo". El proyecto de Vilamajó –profesional renombrado internacionalmente y elegido arquitecto consultor para realizar la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York– fue desarrollado entre 1936 y 1944, y erigido en buena medida mientras el mundo vivía la Segunda Guerra. Es un monumento en hormigón armado que, sin embargo, juega con sus salientes y sombras para constituirse en un conjunto que relativiza la enormidad de sus superficies. "La Facultad de Ingeniería es importante no solo por el edifi-
Rara avis en la rambla La década de los años 50 trajo para los hogares uruguayos no solo la gloria del triunfo futbolístico. En la rambla montevideana, el universo doméstico también se vio revolucionado por la aparición del Panamericano, edificio residencial que simbolizó un punto de inflexión en la arquitectura del país. Ideado por Raúl Sichero, el proyecto, iniciado en 1957 y terminado en 1964, tenía como desafío ser "un edificio residencial que supere las características de la vivienda individual y reúna el confort y economía del edificio de apartamentos", según anunciaban sus lineamientos originales. La construcción compacta, que ocupa una superficie de aproximadamente tres hectáreas, hoy es considerada Bien de Interés Municipal pero le exigió a Sichero reunir recursos de su propio bolsillo. Como no pudo acceder a financiamiento, él mismo compró el terreno con un amigo, proyectó el edificio, lo erigió y vendió los apartamentos.
La Facultad de Ingeniería fue ideada por Julio Vilamajó, arquitecto uruguayo elegido como consultor para realizar la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva Y ork York El proyecto fue un rara avis en el conjunto de la ciudad, comenta Piñón. "El edificio Panamericano parece una excentricidad en una ciudad ordenada según manzanas que siguen alineaciones y tienen su altura regulada, es decir, en una ciudad basada en criterios de mediados del siglo XIX. La marquesina, la entrada entera, el vestíbulo, la escalera de descenso al plano inferior, la textura constructiva de la fachada, en definitiva, todo el edificio habla de un arquitecto excelente, dotado de una visualidad sutil y refinada". Piñón agrega que cuando a Sichero se le pregunta por el secreto de su arquitectura, responde con dos conceptos: "sencillez y proporción". Autor del libro Raúl Sichero, dedicado al arquitecto, Piñón visitó Montevideo por primera vez en 1998 para dar un curso en la Facultad de Arquitectura y quedó impresionado con Pocitos, barrio al que
Gentileza: CMDF
El resultado fue "excelente", califica el arquitecto español Helio Piñón, catedrático en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. "No obstante, sería un error centrar el juicio del Panamericano solo en el sentido de la forma y
la sensibilidad plástica de Sichero: en realidad, hace referencia a una idea distinta de ciudad que solo en contadas ocasiones ha encontrado eco en los políticos, promotores y agentes inmobiliarios en general", dice.
arquitectura
cio sino por donde está enclavado, que es un parque", dice la historiadora.
El Edificio Panamericano, de Raúl Sichero, se construyó entre 1957 y 1964.
construcción
59
incluye "entre las áreas urbanas con mejor arquitectura que he visto".
arquitectura
Sobre el Panamericano, sin embargo, apunta: "Desgraciadamente, está condenado a ser un emblema –odiosa palabra que define el espíritu de la arquitectura comercial contemporánea de mayor resonancia mediática–, pero solo recobraría su auténtico sentido en el marco de una ciudad que el siglo XX dejó perder".
"T odo el P anamericano habla de un arquitecto "Todo Panamericano excelente, dotado de una visualidad sutil y refinada". Helio Piñón, autor del libro Raúl Sichero En los años 60, Mauricio Cravotto dejó, póstumamente, su firma sobre las veredas de la avenida 18 de Julio. Después de más de 30 años en construcción, en 1968 abrió sus puertas la Intendencia Municipal de Montevideo. "La intendencia demoró muchísimo en terminarse. Allí donde está, antes hubo muchísimas cosas: el cementerio británico, un cuartel, una exposición nacional", señala Pérez Santarcieri. Cravotto era muy joven cuando se hizo el primer concurso, en el que obtuvo el segundo puesto, y resultó ganador del segundo concurso que se realizó, recuerda la historiadora.
Caracterizada por una base amplia que se articula con una torre, la sede del poder municipal pasó por distintos cambios hasta llegar a su conformación definitiva. "Se inauguró, no oficialmente, en los años 40 y después se construyeron los cuerpos laterales sobre Ejido y sobre Santiago de Chile", comenta la historiadora. Pérez Santarcieri destaca algunas de las "joyas" que contiene el edificio: "El Salón Azul ofrece una copia de las puertas del paraíso del baptisterio de Florencia –ya hace muchos años no se dejan hacer copias nuevas–, y adelante, en la explanada, está la copia del David de Miguel Ángel, que es de las mejores que hay en el mundo". La estatua fue trasladada desde la esquina de las calles Rivera y Jackson a la explanada en los años 50, como forma de que pudiera verse claramente el monumento en su totalidad, agrega Pérez Santarcieri. En los años 70 y 80, consumo y religiosidad fueron las finalidades contempladas por algunas de las propuestas arquitectónicas más relevantes del país. El Montevideo Shopping, el primero del país, fue inaugurado en 1985 y sorprendió a más de uno. "En el momento en que surgió, nunca imaginamos que iba a tener el éxito que tuvo, nadie pensó, porque nuestro país ya no estaba en condiciones de tirar manteca al techo,
La construcción de la sede municipal, obra de Mauricio Cravotto, demoró más de 30 años.
62
construcción
arquitectura Las paredes ondulantes del Montevideo Shopping muestran el sello de Eladio Dieste. pero fue y es bien interesante", afirma Pérez Santarcieri. Con 200 comercios, el complejo comercial ubicado entre Pocitos y el Puerto del Buceo es un proyecto del estudio Gómez Platero. En él también contribuyó Eladio Dieste, para componer la notable estructura de ladrillo del edificio, que ya pasó por decenas de ampliaciones y registra mensualmente un flujo de público que supera al millón de personas. Dieste, reconocido en todo el mundo por sus creaciones de cerámica armada, está presente en otro de los muchos logros de la arquitectura nacional. La Iglesia de San Pedro, ubicada en la plaza central de Durazno e inaugurada en 1971, es, junto a la Iglesia de Atlántida, una de las obras de su autoría que más impresiona por el manejo técnico, que buscaba llevar al máximo la resistencia de los materiales. También impacta por su belleza, que se aleja de los elementos ornamentales y se vale únicamente de las formas curvas, el ladrillo y la luz natural. Y, para reflejar los tiempos que se viven, la velocidad y omnipresencia de los medios electrónicos y digitales, la Torre de las Telecomunicaciones apunta al futuro desde los márgenes históricos del Río de la Plata. "Creo que es un símbolo de la modernidad para Montevideo y un referente urbano por el destaque que tiene en el perfil de la ciudad. Ha acercado la arquitectura del mundo actual a Montevideo e in-
corporado nuevas tecnologías a nuestro medio", comenta Edgar Baruzze, arquitecto que estuvo al frente de las obras del edificio en el barrio Aguada, proyectado por los estudios de Carlos Ott.
"Espero que la arquitectura siga apostando a lograr un mundo mejor donde vivir". Edgar Baruzze, coordinador de las obras de la T orre de las Torre Telecomunicaciones Constituida por una torre de 160 metros (35 pisos) y cinco edificios más bajos, además de espacios para uso público, la Torre de Antel es hoy el rascacielos más alto de la ciudad. Presencia imponente en la Bahía de Montevideo, está conformado por un núcleo central de hormigón armado que se hace acompañar por estructuras de pilares y vigas metálicas. Además de representar a la compañía estatal, otro de los objetivos centrales de la construcción, dice el arquitecto, fue "aportar a la renovación urbana de ese sector de la ciudad". Representante de lo que los años 2000 trajeron para los cielos urbanísticos uruguayos, Baruzze apuesta a que –en las próximas nueve décadas de historia– haya una creciente participación de la arquitectura en la conformación de una realidad positiva para todos. "Lo que podemos decir es que yo espero que la arquitectura siga apostando a mejorar el ambiente, de modo de lograr un mundo mejor donde vivir".
construcción
63
90 años trazando el mapa nacional
vialidad
por Lucía Massa
64
construcción
En estos 90 años de la Cámara de la Construcción del Uruguay, la idea es recordar algunas de las obras viales que marcaron mojones fundamentales para el mapa nacional. Algunas por su valor simbólico, otras por su aporte técnico, profesional o económico, el recorrido hará una parada en el Puente Centenario, seguirá por las rutas 5 y 26, tomará después los accesos de Montevideo para terminar el viaje en la ruta Interbalnearia.
Puente Centenario, la unión entre dos países Antes de que se construyera el puente que cruza el río Negro a la altura de Paso de los Toros, sobre la Ruta 5, el país estaba físicamente dividido en dos. El norte y el sur solo estaban unidos por un puente ferroviario construido por los ingleses en el siglo XIX, también en Paso de los To-
ros. Hasta 1929, ese tren era la única manera de cruzar por tierra el río Negro en toda su extensión, desde Brasil hasta Argentina.
Con 591 metros de longitud, en 1929 el Puente Centenario se convirtió en el más largo de América del Sur
vialidad
Con el centenario de la Jura de la Constitución, en 1930, un puente logró unir el sur con el norte y puso fin a una deuda histórica del Uruguay. En 1970, dos rutas nacionales permitieron acortar distancias entre las ciudades más importantes del país y abrieron el paso entre Montevideo - Rivera y Paysandú - Tacuarembó. Esa obra fue el puntapié inicial para la construcción de muchas otras, que tomarían su modelo para terminar de delinear la trama vial del país. En 1989, Montevideo decidió mirar al Oeste sin vergüenza y asumió su compromiso como verdadera capital logística. Se embarcó en un proyecto en el que hubo que tirar abajo manzanas enteras de la ciudad y relocalizar los servicios más importantes con la finalidad de construir unos accesos viales con la mira puesta en el futuro. En 1995, una obra decidió apostar al país turístico: en esa fecha se inauguró la doble vía de la ruta Interbalnearia.
El Puente Centenario se inauguró el 2 de febrero de 1929, "dos meses antes de que Uruguay fuera elegido sede del primer campeonato Mundial de Fútbol y se comprometiera a la ejecución de un estadio que llevaría el mismo nombre, conmemorando los cien años de la Jura de la Constitución", señala el libro 100 años de ingeniería construyendo el Uruguay, publicado por la Asociación de Ingenieros del Uruguay. Se trata de un puente en arco
construcción
65
vialidad
(cuenta con 21 arcos), realizado entre 1927 y 1929 por las empresas Wayss y Freitag, bajo la dirección de obra del ingeniero Agustín Machado. Además de su valor simbólico, el Puente Centenario se destacó desde un principio desde el punto de vista técnico. En el momento de la inauguración, con 591 metros de longitud, se convirtió en el puente más largo de América del Sur.
El concepto que permitió ganar la licitación por un amplio margen en el precio radicó en aplicar la técnica de postensado transversal externo a los pilares centrales del puente Más adelante, en 1977, la obra de ensanche también marcaría un mojón. El libro por los 100 años de la Asociación de Ingenieros destaca que "su ampliación fue el primer trabajo de esta naturaleza, de un plan destinado a ensanchar los puentes angostos". Stiler fue la empresa encargada de realizar este proyecto. Álvaro Leez, ingeniero a cargo de la obra de ensanche, destaca que los técnicos proyectistas encontraron "una solución sumamente ingeniosa, que ahorró muchísimo y permitió ganarle a los competidores en la licitación por una ventaja muy amplia en el precio". El ensanche lo empezó a proyectar el ingeniero Leonel Viera, el mismo proyectista del Cilindro Municipal y del puente de La Barra. Después de fallecido Viera, quedó en manos del ingeniero Alber-
66
construcción
to Ponce, proyectista del puente Fray Bentos - Puerto Unzué. El concepto radicó en utilizar los grandes pilares que tiene el puente, que en los tramos centrales del cauce del río miden 40 metros, y reforzarlos a través de la técnica del postensado transversal externo. Así se logró reforzar la resistencia de las bóvedas, construidas en una época en la que no se trabajaba con técnicas de pre compresión. "En el año 30, se lo construyó en forma de bóveda y se colocó un relleno de arena sobre las bóvedas, cuando la tendencia actual es a descargar el peso. Nosotros duplicamos el ancho de los carriles y, para eso, había que aumentar la resistencia de la bóveda, que no estaba preparada para el agregado. Para eso se utilizó la técnica de postensado", cuenta Leez. Fue una obra que implicó una gran dificultad porque se hizo manteniendo el tránsito. El pavimento existente tenía cinco metros 50 centímetros de ancho. Durante la obra, se tiró abajo la mitad del pavimento y se mantuvo el tránsito en una senda de apenas dos metros y 75 centímetros de ancho. Si se tiene en cuenta que un camión mide dos metros con 40 centímetros de ancho, queda en evidencia el desafío. Además, hubo cortes de hasta cuatro horas para pasar los cables de postensado. La obra de ampliación contó con otro gran logro: a pesar de los riesgos implícitos al trabajar sobre andamios volantes colocados a 40 metros de altura so-
Rutas 5 y 26, la profesionalización del sector Las rutas 5 y 26, que se hicieron simultáneamente entre 1965 y 1971, marcaron un antes y un después en la historia de la vialidad uruguaya. El emprendimiento acarreó innovaciones en todo sentido, desde la parte técnica hasta la financiera. Uno de los desafíos más destacados fue la incorporación de tecnologías que hasta ese momento los ingenieros solo conocían a través de libros. Entre esas nuevas tecnologías se destaca el uso, por primera vez a nivel de las empresas privadas, de la mezcla asfáltica en caliente. A su vez, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas incrementó y profesionalizó los controles, que abarcaron todas las etapas de la obra. Además, hubo un cambio importante a nivel de la financiación de los proyectos viales: se accedió, por primera vez, a préstamos de organismos internacionales de crédito. La Ruta 5, de alrededor de 500 kilómetros de extensión, es la que va desde Progreso hasta Rivera. Las obras de esta ruta se dividieron en diferentes contratos con las empresas Tomás Guarino, Barrandeguy, Tomás Colaroff, Vialco Uruguay y Consorcio Ruta 5. La Ruta 26 nace en la Ruta 3, a 20 kilómetros de Paysandú, y actualmente termina en Río Branco. Pero en esta primera etapa se construyeron los 200 kilómetros del tramo Paysandú - Tacuarembó. Las obras de la Ruta 26 quedaron en manos de la empresa Techint. El ingeniero civil Gabino Suanes, que en ese entonces trabajaba en Techint, recuerda hasta los detalles cotidianos. Entre esas fotografías mentales aparece el campamento gigantesco que la empresa Techint tuvo que montar cerca del pueblo Eucaliptus, que permitía albergar a 200 obreros. Hay que imaginarse un campamento que no solo daba una cama donde dormir a cada empleado sino que, por las características propias del sector, tenía capacidad para que todos los obreros que volvían de un turno se bañaran al mismo tiempo. Las obras empezaron en 1965 y terminaron entre 1970 y 1971. Los desafíos quedaron en evidencia desde un principio. Suanes relata que el avance del primer año fue prácticamente nulo porque no se
contaba con las máquinas apropiadas para una obra tan grande, y recuerda que hubo que importar "de todo". Las empresas compraron equipos de trituración, motoniveladoras, topadoras, máquinas para cargar y transportar, motos pala. La obra significó un avance a nivel de equipamiento que incluyó un cambio en la flota de camiones de las empresas. Suanes cuenta que solo Techint importó 100 camiones para la obra.
"La tecnología de la mezcla asfáltica en caliente se conocía de libros o de viajar viajar.. La pudimos poner en práctica por primera vez con esta obra". Ingeniero Gabino Suanes A la hora de hablar de las innovaciones técnicas que supuso la obra, Suanes destaca la mezcla asfáltica en caliente. "Se conocía la tecnología pero de libros o de viajar. Pero el libro no es una receta de cocina. Es necesario probar la tecnología para ir aprendiendo cómo responden los distintos materiales que hay en la zona, ver cómo funcionan los diferentes elementos disponibles. Toda esa parte de la investigación la hicimos, por primera vez, con esta obra".
vialidad
bre el río, no hubo ningún accidente de importancia.
Hasta ese entonces, ninguna de las empresas privadas utilizaba esta tecnología. En este contexto, Vialidad importó dos plantas de mezcla asfáltica en caliente, que se sumaron a las otras dos que ya usaba para refacciones en la Ruta 1. El organismo público prestaba las máquinas a los privados. Este proyecto también implicó un gran cambio a nivel estatal. Se pusieron en práctica controles mucho más estrictos,
El futuro mira a avenida Italia El futuro tiene en puerta un proyecto vial ambicioso para Montevideo. El grupo Eurnekián, concesionario de los aeropuertos de Carrasco y Punta del Este, propone construir una vía rápida para avenida Italia. Con una inversión estimada en 140 millones de dólares, el objetivo es construir una vía especial en el cantero central de la avenida, para dotar de fluidez y rapidez a una de las arterias centrales de ingreso a la capital. La obra no supone el ensanche de la calzada sino que se construiría utilizando un sistema de túneles y viaductos, que se ubicarían sobre el actual cantero. "Una vía rápida por avenida Italia lograría una notoria mejora en el acceso a la ciudad, descongestión de la rambla, jerarquización del centro y, si se ajustan los detalles, mayor integración de la ciudad", señalaba en Construcción 7 el prosecretario de la Intendencia Municipal de Montevideo, Jorge Rodríguez.
construcción
69
Por otra parte, por primera vez se utilizaron préstamos de bancos internacionales para proyectos viales. Para la Ruta 5 se accedió a un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y para la 26, a uno del Banco Mundial. Una vez terminados estos proyectos, y utilizando préstamos internacionales, se decidió construir la Ruta 9, desde Pan de Azúcar al Chuy. Después se siguió con la 8, desde Punta de Rieles a Solís de Mataojo.
Puerta de ingreso que mira al futuro La obra que le cambió la cara a la puerta oeste de Montevideo, y que hasta hoy es símbolo de urbanismo, empezó en 1982 y se inauguró en 1988. Los accesos y el colector perimetral de Montevideo significaron un desafío a gran escala, sobre todo por su tamaño. El movimiento de tierra superó el millón y medio de metros cúbicos, se excavaron 20.000 metros cuadrados de roca, se utilizaron dos millones de kilos de acero para estructuras y
300.000 metros cuadrados de pavimento de hormigón. Para la puesta a punto del complejo tramado vial, que conecta Montevideo con las rutas 1 (a Colonia) y 5 (a Rivera), la empresa Stiler tuvo que construir 20 puentes y viaductos con diversas soluciones estructurales, que incluyeron pretensados, armados y puentes curvos con vigas cajón.
Las rutas 5 y 26 fueron las primeras que se financiaron con préstamos de organismos internacionales de crédito. A su vez, el Estado profesionalizó los controles
vialidad
por ejemplo a nivel de las densificaciones de los materiales. Suanes recuerda que existió "una reestructura total" de la división de Vialidad del Ministerio de Trasporte y Obras Públicas. Se capacitó personal y se formó la Dirección de Obras de Desarrollo Económico.
"La complejidad radicó en la cantidad de frentes simultáneos que hubo que afrontar, con condiciones geológicas muy variadas", señala el ingeniero Álvaro Leez, encargado de la obra que llevó adelante la empresa Stiler. El desafío más destacado fue la "complejidad logística" de un proyecto sumamente diverso. Ya de arranque, la obra le pasó literalmente por arriba a una zona densamente poblada, que conjugaba viviendas particulares con algunas de las industrias y centros logísticos más importantes del país. "Hay que tener en cuenta que se demolieron manzanas enteras, por ejemplo en
construcción
71
vialidad
La Teja. También tuvimos que recomponer todos los servicios públicos". Leez recuerda que, entre otras cosas, se reubicó una vía férrea que conecta la planta de la refinería de La Teja con la central de UTE. También trasladaron oleoductos y movieron cables subterráneos de 150.000 voltios, que forman el anillo perimetral de la energía eléctrica de UTE, que
"La complejidad de la obra de los accesos radicó en la cantidad de frentes simultáneos que hubo que afrontar afrontar,, con condiciones geológicas muy variadas". Ingeniero Álvaro Leez, Stiler nutre la demanda de la capital. La obra incluyó, además, la reconstrucción de una parte importante de la troncal Cerro, red de OSE que abastece de agua a esa zona de la ciudad. Los accesos a Montevideo incluyen, además, una obra destacada a nivel de iluminación y áreas verdes. Se instalaron más de 600 columnas de 17 y 25 metros de altura, y se plantaron más de 5.000 árboles. A la hora de hablar de innovaciones, Leez destaca algunos de los materiales utilizados. Por primera vez en Uruguay se usaron hormigones de 425 kilos por centímetro cuadrado de resistencia característica. Leez explica que aunque ahora es un hormigón que se puede obtener
72
construcción
sin demasiada dificultad, significó una gran innovación para los años 80. "En su momento era una resistencia límite, era lo máximo que se podía lograr", sostiene el ingeniero. No fue la única innovación en lo que tiene que ver con materiales. Leez destaca también el uso de geotextiles (telas que dejan pasar el agua pero evitan que se filtren los materiales más finos) para dar solución a los drenajes. En este sentido, hay que tener en cuenta que los accesos a Montevideo se construyeron sobre una zona pantanosa. "Hubo zonas de desmonte con muchísima presencia de agua, para las que hubo que tomar algunas medidas especiales", recuerda Leez. Por ejemplo, en la zona del arroyo Pantanoso, el suelo se consolidó con bermas de equilibrio. Leez puntualiza que una estructura de hormigón particularmente "complicada" fue el puente sobre el arroyo Miguelete. Se valieron de havages (cajones de hormigón que se apilan uno arriba del otro) porque, por el tipo de terreno, no era posible utilizar pilotes.
Doble vía: la concesión que apostó al turismo La doble vía de la ruta Interbalnearia entre el arroyo Solís Chico y Portezuelo implicó un antes y un después para el desarrollo turístico del país. "Es uno de los ejes viales más utilizados por el turismo inter-
La ruta Interbalnearia fue la primera concesión vial del Estado a un particular particular.. Consorcio del Este invirtió 80 millones de dólares en la obra
vialidad
no y de países limítrofes, por lo que constituye un elemento fundamental para la infraestructura de ese sector económico y social", señala el libro de los 100 años de la Asociación de Ingenieros a la hora de fundamentar la inclusión de esta obra entre las 100 más importantes del país. En 1998, por la ruta Interbalnearia pasaron más de 4 millones de vehículos, a razón de uno cada siete segundos.
74
Pero, además del impacto que tuvo para el sector turístico, esta obra significó una innovación a nivel administrativo. Fue la primera concesión vial del Estado a un particular. A cambio de financiar la obra y el mantenimiento de la ruta, Consorcio del Este se quedó con la recaudación de los peajes por un lapso de 13 años. Se estima que el consorcio invirtió más de 80 millones de dólares en la construcción de la carretera. En diciembre de 2007, fecha en la que culminaba el contrato, la ruta volvió a manos del Estado.
construcción
"Esta obra fue la primera concesión vial que se hizo en el país. Fue, además, la única concesión en la que no se modificó ni un ápice del contrato, desde que empezó hasta que terminó", recuerda el ingeniero Suanes, que integró el equipo de técnicos de Consorcio del Este durante la construcción de la ruta. El proyecto de la doble vía estuvo a cargo de Consorcio Inpysa y CSI Ingenieros. La dirección de obra quedó en manos de los ingenieros Arturo Larriera y Jorge Garzón. En las distintas etapas de su construcción, participaron las empresas Hernández y González, Consorcio Tracoviax, Construcciones Viales y Civiles, Molinsur, Colier, Stiler y Saceem. La obra, que comenzó en abril de 1995 y finalizó en octubre de 1999, consistió en la construcción de 71 kilómetros de calzada, nueve puentes y tres intercambiadores, refuerzo estructural de la calzada existente, construcción de calles de servicio y paradas de ómnibus, alcantarillado, y señalización horizontal y vertical, entre otras, explica el libro por los 100 años de la Asociación de Ingenieros. Se trata de una carretera de doble vía con tres sendas en cada sentido, realizada con pavimento de concreto asfáltico, que incluye importantes obras de hormigón armado.
Obras privadas convertidas en proyectos de país
inversión privada
por Jimena Paseyro
76
construcción
Repasar las obras de inversión privada más emblemáticas de los últimos 90 años en Uruguay es hacer un repaso por los sueños y proyectos de personas visionarias, que plasmaron su intención de participar en la construcción de un país. Desde el Argentino Hotel de Piriápolis a las plantas de energía renovable, pasando por la Terminal de Tres Cruces, Botnia o el World Trade Center, cada una de estas obras representó un enorme desafío para su época y para el sector. La propuesta de la edición aniversario de Construcción consiste en poner el foco sobre algunos de los proyectos de inversión privada más innovadores e impactantes de las últimas nueve décadas.
Después de Piria, "otros empresarios y arquitectos vieron que era viable la construcción de obras de esas características por parte de privados". Renee Pereira, Argentino Hotel materiales. "Realmente Piria tuvo que hacer un esfuerzo titánico para llevar a cabo su obra. No había, en nuestro país, antecedentes de un hotel de estas características", comenta Pereira. Esas características son, precisamente, las que lo hacen único hasta el día de hoy: capacidad para más de 1.200 per-
Gentileza: CMDF
Su tenacidad le permitió superar las dificultades que se presentaron durante los diez años que llevó la construcción del Argentino Hotel, inaugurado el 24 de diciembre de 1930. Renee Pereira de Méndez Requena, actual directora del hotel, dijo a Construcción que uno de los principales problemas que debió sortear Piria fue "la obtención de materiales y artículos que no se fabricaban en el país". Recién en 1925 pudo obtener la exone-
ración de derechos aduaneros para la importación de maquinarias y muebles, relata Pereira. Para la etapa de construcción, Piria llegó a instalar una fábrica de ladrillos y baldosas en la zona, y compró un barco para facilitar el traslado de los
inversión privada
"Este Hotel no se ha construido con fines de lucro, sino para satisfacer el anhelo de su propietario, que, patrióticamente, quería que en su país se diera la nota más alta en cuanto a construcción y alhajamiento de hoteles se refiere". Con esta frase –que aparecía en los folletos de inauguración de la obra del Argentino Hotel de Piriápolis– se ponía de manifiesto la pasión y el esmero que Francisco Piria había puesto en la construcción del hotel.
Francisco Piria inuguró el Argentino Hotel en 1930.
construcción
77
sonas, la forma de H del hotel que permite que todas las habitaciones den hacia el exterior, los corredores de cuatro metros de ancho que dan sensación de amplitud, el particular diseño que hace que el aire circule desde planta baja hasta el último piso de madera y el revestimiento de columnas, base de las paredes y zócalos, realizado con granito de la zona.
"El hotel cumple un rol protagónico en esta zona que es representativa de una ciudad con una riquísima historia y un presente tangible". Arnaldo Nardone, Radisson Victoria Plaza
inversión privada
El Argentino Hotel, además de ser por muchos años la más importante fuente laboral en Piriápolis, es hasta el día de hoy un ícono del balneario. Fue declarado monumento histórico nacional junto con sus anexos en 1993. Pereira considera que "quizá el país, y en particular el departamento de Maldonado, le deben a hombres como Piria el haber transformado unas tierras que tenían el segundo aforo más barato de Uruguay en unas de las más caras". "Quizás el aporte más importante de Piria lo encontramos en que otros empresarios y arquitectos vieron que era posible y viable la construcción por parte de un privado de obras de esas características", reflexiona Pereira. Si bien Uruguay tiene una tradición hotelera importante, la misión de construir el primer cinco estrellas del país representó un enorme desafío para el equipo de profesionales del Estudio Gómez Platero que estuvo a cargo del proyecto. Tras una inversión de 110 millones de dólares y 60 meses de obras, en las que trabajaron 400 personas, el Hotel Radisson Victoria Plaza abrió sus puertas a finales de 1995.
La inversión privada seguirá apostando por Uruguay En los próximos años se llevarán a cabo cuatro importantes obras de inversión privada que contribuirán al desarrollo del país y del sector de la construcción. Hacia finales de 2009 y principios de 2010 el sector recibirá una inversión privada que ronda los 240 millones de dólares. Se trata de las obras del Hotel Carrasco, ampliación del Shopping Tres Cruces, Vía rápida de Av. Italia y Centro Cívico en Ciudad de la Costa. El presidente de la Cámara de la Construcción, Ignacio Otegui, destacó que la expectativa no solo se debe al dinero que será destinado a las edificaciones sino también a la generación de "muchos puestos de trabajo".
78
construcción
El hotel nació con el objetivo de convertirse en un referente del turismo de reuniones en la región, inaugurando un segmento de mercado hasta el momento no explorado en Montevideo. Hoy, el 70% de las reuniones y congresos que se realizan en el país, se llevan a cabo en el Radisson. El edificio de 25 pisos, ubicado en pleno corazón de la Ciudad Vieja, cuenta con un centro de convenciones con capacidad para 2.800 personas, un total de 28 salas y una sala mayor con capacidad para 1.300 personas. Uno de los aspectos mejor valorados de esta obra es la calidad de los materiales utilizados para su construcción y decoración: mármoles, granito, muebles de estilo, luminarias de primer nivel. El arquitecto Enrique Cohe, uno de los responsables de la obra, explica que al diseñar el edificio se tuvieron en cuenta aspectos muy particulares para la época: "Se respetaron los parámetros internacionales en seguridad, incendio, instalaciones que resultaron una novedad para nuestro medio, siendo pioneros en disponer normas de evacuación con escaleras presurizadas (que en ese momento no se requerían), dotación en todos los locales de sensores de humo, etc. Se constituyó en el edificio inteligente más desarrollado para la época". El Radisson Victoria Plaza le dio vida y encanto a la Ciudad Vieja, un lugar que por mucho tiempo no llamó la atención de la industria de la construcción ni de los inversionistas. "El hotel cumplió desde su inicio un rol protagónico en la vida de esta zona que es representativa de una ciudad con una riquísima historia y un presente tangible", comentó a Construcción el director de Ventas, Marketing y Convenciones del hotel, Arnaldo Nardone. Esta obra de inversión privada contribuye desde hace 14 años al desarrollo turístico y social del país, y ha ayudado a que Montevideo sea actualmente una de las diez mejores sedes de congresos del continente americano.
Montevideo cambia En la década del 90 se construye otra obra de inversión privada que merece ser calificada de revolucionaria. Su principal logro: acortar las distancias entre los montevideanos y los habitantes del interior del país. La Terminal de Tres Cruces facilitó la comunicación y el traslado de los uru-
inversión privada
Tres Cruces abrió sus puertas en 1994. guayos, a la vez que revitalizó uno de los puntos neurálgicos de la capital. Un grupo de empresarios privados vinculados al transporte carretero desarrolló la idea original y, de la mano del Estudio Luis E. Lecueder y del Dr. Luis Muxi Muñoz, se llevó a cabo el proyecto que implicaba reordenar el transporte de pasajeros y encomiendas del país. Tras dos años de obras en las que trabajaron más de 300 personas y una inversión de 24 millones de dólares, en 1994 se inaugura la primera terminal de Montevideo, que concentra ómnibus de turismo, de transporte internacional y nacional, de corta, media y larga distancia. Sin embargo, Lecueder dio un paso más sobre la idea inicial y sugirió combinar la terminal con un shopping, un concepto de uso mixto nunca antes visto en América Latina. El resultado fue un impresionante edificio de 24.000 metros cuadrados, construido en una zona estratégica que facilita el acceso de ómnibus y pasajeros. "Es un ejemplo que no se había desarrollado aún en América del Sur. Sí existían shoppings y terminales, pero no en perfecta armonía arquitectónica y urbanística como es este caso", dijo a Construcción el arquitecto Enrique Cohe, integrante del Estudio Gómez Platero, responsable de la ejecución del proyecto. Actualmente en Tres Cruces funcionan más de 40 empresas de transporte y 110 comercios. Por su terminal circulan todos los meses más de 1.700.000 personas que viajan desde y hacia Montevideo. Este año la dirección de Tres Cruces anunció que en 2010 comenzarán las obras
de ampliación, una inversión de 18 millones de dólares que tendrá como resultado 64 nuevos locales y un estacionamiento con mayor capacidad. Se estima que durante la etapa de construcción –24 meses– se generarán 400 puestos de trabajo y, una vez finalizada, se sumarán 750 empleos a los 2.000 que ofrece actualmente el complejo.
Tres Cruces "es una obra que sirve de ejemplo en otros países que están desarrollando emprendimientos similares". Arquitecto Enrique Cohe, Estudio Gómez Platero Tal como sucediera con Tres Cruces, el proyecto liderado por el Estudio Luis E. Lecueder en el barrio del Buceo logró revitalizar la zona y convertirla en el "otro centro" de Montevideo. Este cambio, que comenzó en la década del 80 con la inauguración del Montevideo Shopping Center, se profundizó con la construcción del World Trade Center Montevideo (WTC): tres impresionantes torres que conforman un complejo empresarial de primer nivel. Ernesto Kimelman, arquitecto responsable del proyecto junto a David Ruben Flom, dijo a Construcción que la zona "permite ofrecer a los clientes la realización del anhelo que se plasma en el eslogan de World Trade Center: 'Trabajar en el mejor lugar para vivir'". Desde el inicio de las obras, en 1995, no ha dejado de ampliar sus instalaciones. A las tres torres actualmente edificadas
construcción
81
–dos de 22 pisos y una de 19–, se le suma una cuarta torre en proceso de construcción que se convertirá en el edificio más alto de la ciudad, el WTC Plaza y el World Trade Center Free Zone –primera zona franca ubicada en el centro de la capital.
inversión privada
Se invirtieron 66 millones de dólares en las tres torres ya finalizadas y se destinarán otros 89 millones a las obras en curso. La construcción del WTC produjo cambios significativos en el Buceo, muchos de ellos beneficiosos para los veci-
El W orld T rade Center "permite la realización del World Trade anhelo que se plasma en su eslogan: 'T rabajar en el 'Trabajar mejor lugar para vivir'". Arquitecto Ernesto Kimelman, WTC nos de la zona. Kimelman comenta: "El WTC ofreció a los vecinos un espacio de casi 4.000 metros cuadrados de superficie liberado al uso público –la Plaza de las Torres–, donde se instalará una propuesta gastronómica de primer nivel y se organizarán actividades culturales que mejorarán la calidad de vida de quienes allí trabajan y viven". A su vez, Kimelman entiende que esta obra contribuye de forma significativa al desarrollo de la industria de la construcción: "Ocupó, ocupa y ocupará mano de obra por muchos años, y brinda califica-
ción al personal de la industria. Por ejemplo, antes no había experiencia en montaje de muros cortinas y ahora se hace con personal local".
Una obra revolucionaria Botnia es y será, probablemente por muchos años, la obra de inversión privada más importante del país. Las cifras lo demuestran: la inversión alcanzó los 1.200 millones de dólares. Además, generó 7.755 empleos directos durante la etapa de construcción, se subcontrataron 70 empresas para la construcción, 870 personas ingresan por día a brindar un servicio al predio de la planta, 99% de los trabajadores de la planta son uruguayos, se generaron 3.400 puestos de trabajo en el sector forestal y tuvo un impacto del 2% en el PBI del país. Las razones que llevaron a la empresa de origen finlandés a invertir en Uruguay fueron varias. En primer término, el país cuenta con la materia primera necesaria, esto es: disponibilidad y calidad de madera y velocidad de crecimiento de la misma. Asimismo, en lo que refiere a la logística, las distancias son cortas y el transporte marítimo es de fácil acceso. El entorno legal, económico y político favorable fue decisivo, como también el buen nivel educativo de la población, el buen índice de sustentabilidad ambiental y el primer puesto en el índice de percepción de transparencia en América Latina.
En 1995, con una inversión de 66 millones de dólares, se inauguró el World Trade Center.
82
construcción
La instalación de Botnia supuso para Fray Bentos la llegada de 2.500 personas y un giro de 180 grados en el funcionamiento y vida de la ciudad. El intendente de Río Negro, Omar Lafluf, dijo en una entrevista publicada en el primer número de esta revista en 2007: "El tema de la transformación urbana ha sido muy importante, y esto también generó un mayor gasto en el funcionamiento de la propia ciudad. Hemos tenido que invertir en señalización y en condiciones de seguridad vial". Los responsables del proyecto, por su parte, invirtieron en obras de saneamiento para la ciudad y en viviendas para el personal de la empresa que, una vez
Botnia hizo crecer el PBI un 2%, generó 3.400 puestos de trabajo en el sector forestal yy,, durante su construcción, contrató a 7.755 trabajadores y 70 empresas finalizadas las obras, se donaron a la Intendencia de Río Negro. Además del significativo aporte realizado por Botnia a la industria de la construcción, empleando a miles de trabajadores, este emprendimiento privado logró posicionar a Uruguay en el mercado internacional de la celulosa e incentivar a otras empresas a apostar por proyectos en el país.
inversión privada
Sin embargo, el proyecto de Botnia se encontró con algunas dificultades durante el proceso de construcción (además del conocido rechazo por parte de algunos grupos medioambientales). Por tratarse de una obra pionera desde todo punto de vista, se necesitó mano de obra y maquinaría de la que el país no disponía. Por eso, para la construcción y puesta en marcha de la planta, expertos internacionales formaron al personal uruguayo. Esto permitió que, paulatinamente, fueran quedando los uruguayos al frente de una de las plantas de celulosa más modernas del mundo. En este sentido, Botnia presenta un diseño lineal e integrado que permite una gestión más eficiente de la planta y su mantenimiento.
La innovación como sello En el año 2000 se pone en marcha una de las obras más ambiciosas e innovadoras que se han llevado a cabo en los últimos años en Uruguay. Agroland es una compañía agroindustrial con más de 3.000 hectáreas de tierra destinadas a generar productos alimenticios y forestales e incorporarles valor agregado en su procesamiento. La empresa, creada por inversores uruguayos y argentinos, realiza proyectos industriales que favorecen el empleo calificado con el objetivo de obtener mejores resultados en torno a iniciativas sustentables para la fabricación de productos de primer nivel y el suminis-
Con 1.200 millones de dólares, Botnia encabeza la lista de inversiones privadas.
construcción
85
inversión privada
Galofer generará energía a partir de cáscara de arroz. tro de energía eléctrica con recursos renovables. "Nuestra historia comienza en el año 2000, cuando descubrimos un rincón de la región de Punta del Este y comenzamos a soñar con 'la pequeña Toscana' en Uruguay", reseñan sus propietarios en el sitio web de la empresa. Este emprendimiento se encuentra a 42 kilómetros de la localidad de José Ignacio, en la zona de Garzón. El arquitecto Marcelo Fernández Iriarte, responsable de la construcción de Agroland y presidente de Kentisur S.A. Constructora –constructora a cargo de las obras–, explicó a Construcción el motivo que los llevó a elegir el lugar: "Los suelos de prioridad forestal con suaves pendientes, sumado a la cercanía del mar que brinda veranos frescos, resultan los más aptos para el desarrollo de los proyectos olivícola, vitivinícola, de frutos secos y forestal".
"Nuestra historia comienza en el año 2000, cuando (...) comenzamos a soñar con 'la pequeña T oscana' Toscana' en Uruguay", reseñan sus propietarios en el sitio web de la empresa Sin embargo, la elección del lugar representó dificultades asociadas a carencias en la estructura de los servicios, tales como el suministro de electricidad y la falta de caminos adecuados para soportar el intenso movimiento de vehículos.
86
construcción
Hasta el momento el proyecto ha requerido una inversión de aproximadamente 43 millones de dólares. En los próximos años se prevé invertir otros 28 millones. En Agroland trabajan más de 450 personas y ha contribuido a incrementar el nivel de actividad de pequeñas empresas de la zona.
Nada se destruye En 2007, cinco molinos arroceros uruguayos decidieron asociarse para poner en marcha una planta de suministro de energía renovable generada a partir del procesamiento de la cáscara de arroz. El proyecto Galofer se convertirá en la segunda planta más grande del mundo de este tipo con tecnología de última generación y con una obra de arquitectura industrial muy desarrollada. Esta iniciativa ha sido desarrollada por las arroceras Saman, Casarone, Coopar, Glencore y Arrozal 33, que procesan la mayor parte de este cereal producido en la región Este de Uruguay. Toda la energía generada en la planta será vendida exclusivamente a UTE. Actualmente el emprendimiento está en la etapa final de la obra civil y del montaje de equipos, y se espera que las primeras pruebas comiencen a fines de año. Está ubicada estratégicamente en Villa Sara (departamento de Treinta y Tres). El gerente general de Galofer, Jorge Martínez, explicó a Construcción que "la cáscara de arroz se abastecerá desde 10 molinos de la región y es muy importante optimizar los fletes de combustible a la planta. La segunda razón por la que ins-
La inversión total del proyecto asciende a 23 millones de dólares, de los cuales 6 millones corresponden a la obra civil. Martínez considera que el aporte de esta obra se da principalmente "en materia de seguridad energética, generación de empleo, ahorro de divisas por importación de petróleo o energía de otros países y disminución de emisiones de gases con efecto invernadero causantes del cambio climático". La planta de BioEner, ubicada en Rivera, también surge con el propósito de generar energía a partir de biomasa 100% renovable, en este caso de origen forestal (aserrín y subproductos de madera). Ambos proyectos nacen en respuesta a la creciente demanda uruguaya de energía eléctrica, que crece a un ritmo promedio de casi 5% anual. La planta de BioEner fue construida en el predio contiguo al de Urufor –empresa dedicada al procesamiento de la madera–, porque de allí proviene la mayor parte de la materia prima (chips y aserrín) que utilizará la planta. BioEner, al igual que Galofer, es un proyecto de cogeneración. Esto quiere decir que se genera energía eléctrica que se vende a UTE y vapor que se utiliza para el secado de madera aserrada. Para aprovechar de forma eficiente el vapor, ambas plantas
La planta "permitirá ahorrar en importación de petróleo y disminuir la emisión de gases con efecto invernadero". Jorge Martínez, Galofer –la de Urufor y la de BioEner– deben estar lo más cerca posible. El ingeniero Félix Leborgne, gerente de BioEner, anunció a Construcción que "la planta está en la fase de puesta en marcha y está previsto comenzar a generar energía eléctrica antes de 2010". La construcción de la planta requirió una inversión de 19 millones de dólares y las obras demoraron dos años. Leborgne explica que las obras "han llevado más tiempo del planificado originalmente. Esto, probablemente, se deba a la poca experiencia que había hasta este momento en la construcción de este tipo de plantas. A medida que más emprendimientos de este tipo aparezcan en nuestro país, se irá tornando más accesible la tecnología y el conocimiento de cómo construirlas de forma más económica y eficiente".
inversión privada
talamos la planta allí es la cercanía con Arrozur, que permite tener un sistema de cogeneración de vapor, y la proximidad del río Olimar Grande, fundamental recurso hídrico del lugar".
"Desde el punto de vista energético, el suministro a la red de UTE de 10 MW equivale al consumo promedio domiciliario de la ciudad de Rivera, por lo que el impacto es muy positivo. Por otro lado, gran parte del montaje se realizó con empresas locales –tanto metalúrgicas como eléctricas–, contribuyendo a dejar un conocimiento importante en la zona que podrá continuar dando servicios de mantenimiento a la planta", concluye Leborgne.
La inversión de Galofer en Treinta y Tres es de 23 millones de dólares.
construcción
89
Negociaciรณn, una apuesta permanente
relaciones laborales
por Mauricio Erramuspe
90
construcciรณn
Con la llegada del Frente Amplio al gobierno, en 2005, se retomó el funcionamiento de los Consejos de Salarios. La construcción, sin embargo, es uno de los sectores que ha negociado ininterrumpidamente desde 1985. Casi 25 años de experiencia que colocan al sector en una posición de privilegio en las relaciones laborales. La apertura al diálogo y la valoración de ese mecanismo como el mejor para zanjar diferencias, son algunos de los aspectos que destacaron varios especialistas al analizar las razones que habilitan esta negociación permanente.
"Desde 1985 a la fecha, el sector empleador y el trabajador han venido negociando en forma ininterrumpida, más allá de la convocatoria o no de los Consejos de Salarios", recordó el representante ejecutivo de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), Ernesto Gravier. En un tiempo en el que, con muchas dificultades, se ha recuperado la negociación en las 24 ramas de actividad definidas por el gobierno y parece haber consenso en la dirigencia política en cuanto a la importancia de consolidar esos espacios, la experiencia desarrollada por
el sector de la construcción puede transformarse en un modelo del que extraer varios ejemplos. Es el primer punto en el que coinciden los distintos analistas.
"La experiencia de la construcción tiene que ser incorporada porque ese estilo de negociación bipartita no es para nada predominante en Uruguay". Senatore, Facultad de Ciencias Sociales
relaciones laborales
"En la negociación bipartita, el sector de la construcción –empresarios y trabajadores– tiene muchísimo que aportar al Uruguay". Así lo definió Luis Senatore, politólogo especializado en Relaciones Laborales y docente de la Licenciatura de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
Senatore destacó el carácter bipartito que mantiene el sector en la mayoría de los temas que negocia como un diferencial, que contribuye al mantenimiento del clima de diálogo. Para ello, citó el caso de los fondos de Vivienda, Solidaridad o Capacitación. Se trata de espacios compartidos por empresarios y trabajadores, que se mantienen aun en los momentos en que existen diferencias en otros aspectos.
construcción
91
relaciones laborales
"Son construcciones bipartitas que apuntan a la mejora de las condiciones de trabajo, siempre velando para que redunde en beneficio del empresario, que naturalmente aspira a que su negocio sea rentable, y del trabajador, que aspira a mejorar sus condiciones de trabajo e ingresos. Es un caso muy interesante, que puede ser tomado como referencia. Es un estilo de negociación bipartita que no es para nada predominante en Uruguay", describió. Gravier atribuyó esos ámbitos bipartitos a "la madurez" de los actores, que deriva en una mirada global sobre el trabajador y su realidad familiar. "La madurez que tiene el sector ha llevado a que no solamente se encare el tema de los mínimos salariales por categoría, algunos otros as-
construcción
"Un caso atípico" El director del Programa de Relaciones Laborales de la Universidad Católica del Uruguay, Juan Manuel Rodríguez, coincidió en que esos espacios bipartitos diferencian el tipo de diálogo que caracteriza al sector del que llevan adelante otras actividades. Constituyen, dijo, un rasgo "atípico".
pectos relacionados con el salario o la jornada laboral, sino también otros puntos que llevan a que se tenga una mirada conjunta en cuanto al trabajador y su familia".
"En la construcción, la gama de temas que se trata es mucho más amplia que en otros sectores: incluye salarios, beneficios, pero también esas otras cosas para las que se generan fondos que son administrados en forma bipartita y no solamente por el sindicato. Esto hace que en la construcción, así como hay necesidades de los trabajadores que se incluyen en los convenios, también hay necesidades de las empresas que se incorporan", afirmó.
Agregó que los fondos no tienen antecedentes en otros sectores de la actividad, sean públicos o privados. En 1993 se creó el Fondo Social de la Construcción. Luego llegaron el Fondo de Capacitación, el Fondo de Vivienda y, por último, el Fondo
"Lo que hay en la construcción es un ámbito de diálogo entre los actores que es fundamental para atender a empresas y trabajadores. Por eso es que la construcción es un caso atípico", agregó Rodríguez. En ese sentido, el especialista se-
"Somos un sector maduro en las relaciones laborales, no sin dificultades para llegar a acuerdos, pero sí con una mirada a largo plazo". Gravier Gravier,, CCU
92
de Cesantía y Retiro. "Todos estos fondos tienen una mirada para los trabajadores y sus familias, pero también tratan de combatir la informalidad", afirmó Gravier. "Somos un sector maduro en las relaciones laborales, no sin dificultades para llegar a acuerdos, pero sí con una mirada a largo plazo", agregó.
El contexto de las relaciones laborales siempre supone resolver conflictos. En ese marco, el diálogo entre las partes no significa que las diferencias desaparezcan. Los trabajadores seguirán siendo trabajadores y los empresarios, empresarios. Senatore señala: "Las diferencias están, son. Hay quienes son empresarios, invierten capital y contratan fuerza de trabajo. Hay otros que carecen de medios, venden su fuerza de trabajo. De lo que estamos hablando es de cómo se puede manejar la tensión que es permanente, consustancial a un modelo económico capitalista". En ese marco, "el sector de la construcción en el Uruguay es uno de los sectores que ha desarrollado más maduramente un sistema más o menos estable, permanente, sin perjuicio de los inevitables subibajas de la actividad", dijo el catedrático en Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, Oscar Hermida Uriarte.
Representatividad actores
de
los
Este clima de diálogo se da en un sector como la construcción, donde la dispersión de los trabajadores y las diferencias entre obras grandes y pequeñas son muy
"Así como hay necesidades de los trabajadores que se incluyen en los convenios, también hay necesidades de las empresas que se incorporan". Rodríguez, Programa de Relaciones Laborales (Ucudal)
notorias. Entonces, la representatividad que tienen las partes en la negociación es fundamental. Aquí cobra relevancia otro de los aspectos destacados por los analistas: la consolidación de las gremiales a cargo de llevar adelante el diálogo.
relaciones laborales
ñaló la capacidad de generar convenios de hasta cinco años de duración, un extremo que no se ha dado en otras ramas de actividad. "Yo no dudaría en calificarlo como un ejemplo de una negociación con un fuerte componente destinado a atender las problemáticas comunes de los dos actores. Sin renunciar, además, a la búsqueda de la resolución de las diferencias que siempre existen".
"En el caso uruguayo, también arriesgando opinión, para que haya una negociación colectiva tiene que haber partes fuertes, maduras. Cuando digo partes, digo organizaciones representativas de trabajadores y organizaciones representativas de empleadores. El Sunca es un sindicato importante, fuerte, representativo sin lugar a dudas, y sin duda la Cámara de la Construcción también, tiene una larga trayectoria", describió Hermida Uriarte. "Ninguno de los dos es el tipo de organización respecto del cual uno podría dudar
construcción
95
relaciones laborales
de su representatividad. El hecho de que haya dos partes establecidas, fuertes, reconocidas, sin duda juega a favor de una negociación colectiva", agregó.
"Ninguno de los dos actores es el tipo de organización respecto del cual uno podría dudar de su representatividad. Eso juega a favor de una negociación colectiva". Hermida Uriarte, Facultad de Derecho (Udelar) Justamente el hecho de que sean partes fuertes y representativas habla de que defienden sus intereses y de que la posibilidad de alcanzar acuerdos no supone que renuncien a principios básicos. Pero establecen puentes para acercar posiciones, dicen los expertos
Sin pausa Junto con la salud privada y el transporte, la construcción fue una rama de actividad en la que se continuó negociando durante los noventa, pese a que no se convocaron los Consejos de Salarios. El gobierno de Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y las dos administraciones coloradas que le siguieron no convocaron el mecanismo de los Consejos de Salarios previsto en la ley de 1943. Sin embargo, sí se reservaron el derecho de convocarlos en esas tres ramas de actividad. El gobierno era tomador de los precios que surgían de esas negociaciones. Esa continuidad es uno de los factores que más destacaron los analistas a la hora de encontrar las razones que explican el grado de desarrollo de esta cultura negociadora. Es que la construcción negocia ininterrumpidamente desde 1985 y lo hacía antes del golpe de Estado de 1973.
96
construcción
en relaciones laborales y negociación colectiva. "Está claro que cada cual defiende sus posiciones y que cuando llegan a discusiones, el intercambio es fuerte. No hay que presentar al Sunca, todo el mundo conoce su tradición, su historia. Es un sindicato clasista que defiende sus cosas. Lo mismo pasa con los empresarios", explicó Senatore. Pero, para él, lo interesante está en "ver cómo en una historia donde se comparte la gestión de ciertos problemas (los útiles escolares para los niños, la atención odontológica, la capacitación), se genera una cultura. Esto podría generar alergias en sectores del movimiento sindical o de empresarios de otras ramas y, sin embargo, en la construcción está probado que puede funcionar". En ese punto radica la importancia de separar las cosas en las que no se puede ceder de aquellas en las que es posible avanzar. "Se ha logrado una madurez en el sentido de discriminar fuertemente dos cosas: dónde está la línea de lo que no se puede ceder y cuáles son los problemas negociables", afirmó Senatore. "El tema es que hay confianza entre los interlocutores de que hay temas que se discuten en otro lado. Tienen claro que hay áreas donde puede haber conflicto y se dirimen en el Consejo de Salarios. Pero hay espacios donde se ponen de acuerdo en resolver objetivos en los que están interesados todos".
Confianza y respeto a los acuerdos Desde la CCU, Gravier habló de la importancia de tener un sindicato fuerte como contraparte en la negociación colectiva. Es que eso da confianza en los acuerdos que se alcanzan y aporta certeza respecto a su cumplimiento. "Creemos que un sindicato fuerte como contraparte es bueno en cuanto se mantengan los códigos, en cuanto la confiabilidad de ambas partes sea recíproca, que no haya elementos que distorsionen una vez firmado un acuerdo y que puedan activar una caída del mismo. En la medida en que se mantengan las relaciones laborales en ese tono de madurez, es bueno que tengamos un sindicato como el Sunca que tiene su historia, cumplió 50 años, y donde ha habido una base generacional que ha mantenido esa filosofía. Juan Manuel Rodríguez, de la Universidad Católica, destacó la importancia de que el clima de negociación sea construido por los propios actores, más allá de lo que pueda hacer el gobierno para
relaciones laborales
Hermida Uriarte explicó un poco más este punto. Para él, en el sector de la construcción "se desarrolla una práctica que también forma parte de una cultura y, cuando se llega a un punto conflictivo o un impasse, no se tranca todo por eso". "Hay que encapsular ese punto, dejarlo aparte, seguir peleando ahí pero no dejar que lo demás sea contaminado por eso. Eso forma parte de una cultura", agregó.
generarlo. "En las relaciones laborales, los actores, sus formas de ver la realidad y sus conductas tienen un papel relevante, tanto como lo puede tener el gobierno. Entonces, cuando hablamos de que en la construcción las relaciones laborales tienen estas condiciones, nos referimos a características que construyeron los propios actores sociales. El gobierno pudo haber intervenido de alguna manera pero sin la participación activa de los actores sociales hubiera sido imposible. Las características que tienen los actores de la construcción son el principal factor que explica este modelo de relacionamiento", afirmó.
"Se ha logrado la madurez de discriminar dos cosas: dónde está la línea de lo que no se puede ceder y cuáles son los problemas negociables". Senatore, Facultad de Ciencias Sociales Aquí aparecen los códigos explícitos o implícitos que se establecen en cualquier relación, más aun en una de carácter negociador. Respetarlos y profundizarlos es un desafío permanente para que el diálogo perdure y crezca. Gravier definió que "los códigos son el respeto mutuo, la madurez mutua, el consentir que tenemos discrepancias a la hora de poder encarar los temas y llegar a acuerdos a pesar de esas discrepancias. En buen romance, la negociación de buena fe y el mantenimiento de la palabra de quienes representan a ambas partes".
construcción
99
Energía, cultura y eficiencia
impacto ambiental
por Nausícaa Palomeque
100
construcción
Racionalizar el uso de la energía, estimular el ahorro y financiarlo, capacitar a los técnicos, informar y generar una cultura del uso eficiente son algunos de los ejes de la estrategia del Proyecto de Eficiencia Energética, del Ministerio de Industria, Energía y Minería. Para hacer un balance de lo que se hizo hasta el momento y conocer qué se hará de ahora en más, Construcción habló con el gerente del proyecto, el ingeniero Alfonso Blanco, y con el director de UTE, Gerardo Rey. financiera independiente que ofrece ayuda a países en desarrollo con proyectos que buscan mejorar el medio ambiente. Trabajan en áreas como biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales, degradación del suelo, capa de ozono. El programa también cuenta con fondos del MIEM y UTE, que aportarán 8.200.000 dólares en todo el periodo.
El eje del proyecto es un concepto clave: la eficiencia energética es altamente beneficiosa para un país como Uruguay, con una fuerte dependencia de los combustibles fósiles. "La fuente de energía más barata siempre es aquella que no se utiliza de forma innecesaria. La mejor inversión para el país es evitar el uso de recursos importados", dijo el gerente del proyecto, el ingeniero Blanco.
"La fuente de energía más barata siempre es aquella que no se utiliza de forma innecesaria". Alfonso Blanco, MIEM
Cuenta con financiamiento externo, una donación de 6.875.000 dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), a través del Banco Mundial. El GEF es una organización
impacto ambiental
El Proyecto de Eficiencia Energética es un programa nacional que comenzó en setiembre de 2005 y se estima que termine, en principio, en 2011. El plan busca que los usuarios utilicen en forma racional la energía sin dejar de satisfacer sus necesidades. Tiene dos ámbitos de trabajo: la Dirección de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la UTE.
Los primeros resultados pueden medirse. Según los datos oficiales del Proyecto de Eficiencia Energética, para octubre de 2009 se verificaba un ahorro de energía de 70 ktep (medida internacional de energía, 1 ktep mide la energía que hay en 1.000 toneladas de petróleo). También una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero de 168.680 toneladas de CO2.
construcción
101
El Parque de Vacaciones UTE-Antel fue premiado por sus programas de eficiencia energética.
impacto ambiental
Primeros pasos "A nivel gubernamental no existía absolutamente nada sobre el tema de eficiencia energética. Es la primera iniciativa estatal que existe para promover este cambio", destacó Blanco. Según el jerarca, hasta 2005 solo había algunas iniciativas privadas que buscaban mejorar el uso de los recursos y la gestión. Pero eran proyectos aislados.
Los tres ejes de la política energética del gobierno se centraron en "asegurar el abastecimiento de la demanda, diversificar las fuentes y fomentar la eficiencia energética". Gerardo Rey Rey,, UTE Por su parte, el director de UTE, Gerardo Rey, dijo que el mayor cambio en este periodo fue que "hubo una política energética muy marcada desde que Jorge Lepra fue el ministro". El jerarca explicó que el programa tuvo tres ejes: "una política tendiente a asegurar el abastecimiento de la demanda, otra política que buscó diversificar las fuentes y un tercer aspecto clave tendiente a fomentar la eficiencia energética". Desde UTE se manejan datos que cuantifican el ahorro y describen un uso más eficiente de la energía. El pico histórico de demanda de tarifa residencial fue en 2000 y desde entonces empezó un descenso, hasta su recuperación en 2005 y 2006. En 2000, el consumo promedio mensual de las tarifas residenciales era
102
construcción
de 225 kilovatios hora y en el año 2008 el consumo fue de 201 kilovatios hora. Rey analizó los números: "Todos los indicadores nos dicen que los hogares uruguayos mejoraron sus ingresos, es decir, estuvieron en condiciones de afrontar un mejor consumo energético. Pero eso no se tradujo en un mayor consumo de energía". Para el jerarca, esa es una excelente señal de ahorro y de conciencia: "La gente está haciendo un uso más eficiente de la energía eléctrica e incorpora la eficiencia como un elemento de confort y economía".
Medidas tomadas Los cambios de horario y el recambio de lámparas tuvieron fuertes campañas mediáticas y fueron las medidas estatales más visibles para fomentar la eficiencia energética. El cambio de lámparas incandescentes por fluorescentes compactas fue una gestión conjunta de UTE y el Ministerio de Energía. Según datos de UTE, la inversión fue de 4 millones de dólares. Hasta el momento, se entregaron cerca de 1.700.000 lámparas de bajo consumo. Entre 70 y 75% de los clientes de UTE retiró estas lámparas gratuitas. Las lámparas también se instalaron en las instituciones escolares. UTE le entregó 40.000 lámparas a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Además, Rey contó que se está elaborando un convenio con Secundaria, que
Otra medida ha sido el cambio de horario (el primer domingo de octubre y el segundo de marzo). Cada vez que se implementa, se ahorra un 1% del consumo total de energía. Pero las políticas de eficiencia energética son mucho más complejas. Incluyen legislar, financiar proyectos, estimular el ahorro y brindar las herramientas para hacerlo. Para Blanco, durante este periodo de gobierno se generó el marco jurídico para sustentar las políticas energéticas. Se establecieron varias normativas, entre ellas la Ley 18.597 de eficiencia energética y la 18.585 de energía solar térmica. Por otra parte, se firmaron los decretos 354/009 (referente a promoción de inversiones), 408/2008 (sobre incentivos a la medición del alumbrado público) y 527/008 (de eficiencia energética en el sector público). En Montevideo se creó, además, una reglamentación municipal referente a aislamiento térmico. (Ver recuadro) Blanco describió algunas de las barreras que encontró cuando inició su trabajo.
UTE entregó 1.700.000 lámparas de bajo consumo. Entre 70 y 75% de los clientes retiró estas lámparas gratuitas Una de ellas fue a nivel municipal. Hasta esta gestión, las intendencias no pagaban el gasto de alumbrado según el consumo: lo hacían de acuerdo a la cantidad de luminarias que tenían. "A las intendencias les importaba poco tener una lámpara de alta eficiencia en el alumbrado público o tener una incandescente que podría consumir 15 veces más. De todos modos, iban a pagar exactamente lo mismo", concluyó. El programa buscó incentivar a los municipios con el decreto que promovió instalaciones más eficientes. Otra de las barreras fue el financiamiento. En ese sentido, la ley de eficiencia energética genera un mecanismo para solventar estudios y financiar proyectos. Se trata de un fondo de garantías operado por la Corporación Nacional para el Desarrollo y las líneas de crédito funcionan a través del Banco República y el Bandes.
impacto ambiental
implicaría sustituir 20.000 lámparas. También se están planeando mecanismos similares con Mevir, Salud Pública y el Ministerio de Desarrollo Social.
Blanco explicó cómo funciona este sistema, por ejemplo, en el sector de la
construcción
105
impacto ambiental
El agua de las piscinas del Parque UTE-Antel se calienta con energía solar construcción inmobiliaria: "Un promotor inmobiliario que va a construir un edificio está evaluando poner un mayor nivel de aislamiento térmico. Entonces, la financiación del sobrecosto de ese aislamiento, que permite ahorrar energía, podría entrar por esta línea. La normati-
Cada vez que se cambia la hora se ahorra un 1% del consumo total de energía
va está vigente, está funcionando y es accesible para cualquier proyecto de estas características". Este plan empezó a funcionar hace dos meses y en ese tiempo se evaluaron seis proyectos y se concedieron dos. Una de las medidas destacadas por el director de UTE es la creación del laboratorio de Eficiencia Energética de UTE, ubicado al lado del Palacio de la Luz. Allí se hará "una especie de test energético de equipos y artefactos con medidas internacionales", explicó Rey. El laboratorio forma parte del Proyecto de Etiquetados de Eficiencia Energética de electrodomésticos y gasodomésticos. El laboratorio permitirá clasificar los equipos de acuerdo a su eficiencia energéti-
Etiquetas eficientes El objetivo del programa de Etiquetado de Eficiencia Energética es brindar a los consumidores información que los estimule a tomar mejores decisiones. Eso se traduce en un estímulo para los fabricantes y los importadores, que elegirán productos cada vez más eficientes. En Uruguay, el programa arrancó en 2006, abarcando inicialmente lámparas y balastos, calentadores de agua por acumulación (calefones) y heladeras.
106
construcción
ca y esa información estará a disposición del consumidor.
Apostando a la educación La educación de los escolares es una de las estrategias más efectivas para generar una cultura del ahorro energético. "Es fundamental generar un cambio cultural en la forma en que los ciudadanos utilizan la energía", definió Blanco. El plan de UTE incluye un programa de divulgación escolar con charlas a los alumnos de 5º y 6º año. Al final de la charla se le entrega una lámpara de bajo consumo a cada niño. UTE proyectó cerrar el año con 30.000 lámparas entregadas por este mecanismo. El Programa de Eficiencia Energética elaboró un libro y un DVD para Enseñanza Primaria. Blanco contó que hasta el momento se entregaron 24.000 libros en escuelas y la apuesta es a duplicarlos. A eso se sumó la capacitación de maestros y la creación de una obra itinerante de títeres que recorre las escuelas, con el objetivo de que los niños tomen conciencia del tema. Además, desarrollaron una muestra didáctica itinerante que funciona en Ciencia Viva, exposición del Planetario Municipal. Niños y adolescentes aprenden, por ejemplo, cuáles son las lámparas de bajo consumo, qué son los paneles solares o cómo se aíslan los techos. El plan también apuesta a formar a los adultos. El programa ha capacitado a docentes del sistema público y privado. En UTU se capacitó sobre la instalación de paneles solares térmicos. En la Facul-
Eficientes y premiados En el marco del programa de Eficiencia Energética, también se busca estimular a los grandes consumidores. Dentro de las líneas de acción, en setiembre de 2009 se lanzó la primera edición del Premio Nacional de Eficiencia Energética. Los ganadores fueron el Parque de Vacaciones UTE - Antel, Cousa (Compañía Oleaginosa SA), la empresa SEG Ingeniería y Portones Shopping. Todos ellos se destacaron por su ahorro energético. La página web www.eficienciaenergetica.gub.uy detalla las medidas que tomó cada uno de los ganadores para optimizar el uso de energía. En el caso del Parque de Vacaciones UTE - Antel, se puso en práctica un plan de gestión energética que involucra cambios a nivel de la tecnología, y de hábitos de consumo del personal y de los pasajeros del complejo. El parque desarrolló una campaña de comunicación para evitar que los huéspedes usen energía que no necesitan dentro de las instalaciones del complejo. Además, fue pionero en la incorporación de la energía solar térmica, que se utiliza para calentar el agua de las piscinas climatizadas. Así, lograron bajar su consumo en un 7%, lo que se traduce en más de 200.000 dólares. En 2007, Portones Shopping inició una campaña de responsabilidad social basada en bajar el gasto energético. La implementó a través de dos proyectos de optimización de energía, tanto a nivel de aire acondicionado como de alumbrado exterior, explica el sitio. Eso se tradujo en un ahorro de unos 40.000 dólares anuales y una reducción de gases de efecto invernadero de 198 toneladas de CO2. Dejó de consumir 344 megavatios/hora por año. La Compañía Oleaginosa Uruguaya S.A. (Cousa), la mayor industria aceitera del país, fue capaz de mejorar la eficiencia del sistema de generación y distribución de vapor, junto con la reducción de las emisiones de gases contaminantes en todo el proceso. Para lograrlo, implementó mejoras en cañería de distribución, apro-
vechamiento de energía en condensado, mejora en el asilamiento térmico y en la combustión de la biomasa. La empresa invirtió 138.000 dólares en el programa. Alcanzó un ahorro anual de 665.000 dólares y la reducción de 7.000 toneladas de CO2 anuales. También se premió a la empresa SEG Ingeniería, especializada en eficiencia energética. La empresa identifica oportunidades de mejora a diferentes consumidores de energía. Trabaja a nivel local y también regional. El proyecto de eficiencia energética termina en 2011. Blanco dijo que están generando una unidad dentro de la Dirección de Energía para poder seguir trabajando.
Normas de eficiencia Ley de eficiencia energética La Ley 18.597 establece que el uso eficiente de la energía es de interés nacional y busca asegurar la competitividad de la economía nacional. La ley incorpora el concepto de eficiencia energética como un componente de la política energética del país. El texto establece la obligatoriedad del programa de Etiquetado Nacional de Eficiencia Energética y la creación del Fondo Uruguayo para el Ahorro y la Eficiencia Energética. Ley de energía solar térmica La Ley 18.585 declara de interés nacional la investigación, el desarrollo y la formación en el uso de energía solar térmica. La ley concede las exoneraciones previstas en la ley de Promoción de Inversiones para la fabricación, implementación y uso de este tipo de energía. La norma busca incrementar el uso de fuentes autóctonas y de energías renovables no tradicionales. Etiquetado de eficiencia energética en equipos y artefactos Establecido en los decretos 428, 429 y 430/009. Los primeros equipos etiquetados serán las lámparas fluorescentes y los calentadores de agua eléctricos. Luego se incorporarán los equipos de aire acondicionado, heladeras, freezers y cocinas a gas. El etiquetado incluye información sobre el consumo de energía del artefacto. Promoción de inversiones El decreto 354/009 promueve la conversión de equipos para hacer más eficiente el uso de la energía, los servicios de empresas de servicios energéticos registradas en la Dirección Nacional de Energía, así como la fabricación de maquinaria pertinente. Incentivos a la medición del alumbrado público El decreto 408/2008 establece la creación de subsidios para proyectos de medición y eficiencia en alumbrado público. Uno de los departamentos que ha avanzado en el tema es Rocha. Eficiencia energética en el Sector Público El decreto 527/008 obliga a que se defina un plan energético institucional en los organismos públicos y prohíbe que el Estado adquiera lámparas incandescentes a partir de 2010. Reglamentación municipal de aislamiento térmico en la Intendencia Municipal de Montevideo Esta normativa regula los requisitos mínimos para el aislamiento térmico de techos y paredes en viviendas.
construcción
impacto ambiental
tad de Ingeniería se dictaron cursos sobre sistemas de vapor y en la Facultad de Arquitectura se financiaron especializaciones en arquitectura bioclimática. Blanco dijo que hasta el momento se dictaron 15 cursos técnicos, en la Universidad de la República y en las universidades privadas ORT, Católica y de Montevideo.
109
Construir aplicando criterios de sustentabilidad
aplicaciones prácticas
por Bach. Bernardette Soust 1 con la colaboración del Arq. Duilio Amandola
Soust es docente ayudante del Instituto de la Construcción y del curso opcional Arquitectura-ambiente-sustentabilidad. Realizó pasantías en Francia, en el Estudio Domene y en la Escuela de Arquitectura de Marsella. 1
110
construcción
Existen algunos datos inquietantes que nos llevan a replantearnos nuestra forma de producir y usar las construcciones. El sector de la construcción consume una parte significativa de los recursos no renovables durante el proceso de producción, además de demandar grandes cantidades de energía en el uso y mantenimiento. En nuestro país, solo el sector residencial y comercial consume entre un 30 y un 40% del total de la energía producida, según el Ministerio de Industria, Energía y Minería.
En este contexto, el paradigma del "desarrollo sostenible" se presenta como la respuesta más efectiva y amigable para el desarrollo de la vida de nuestro planeta. En 1987, el Informe Brundtland definió el desarrollo sostenible como "aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer que las generaciones futuras satisfagan las suyas propias". Para modificar esta situación, es necesario introducir un compromiso colectivo por parte de la sociedad y muy especialmente por parte de la industria de la construcción.
En este sentido, los sistemas de certificación de calidad ambiental en la arquitectura, aplicados en la industria de la construcción en los países desarrollados, tales como BREAM en Gran Bretaña, el LEED en EEUU, el HQE en Francia o el CASBEE en Japón, se presentan como una guía para construir teniendo en cuenta el consumo y buscando reducir el impacto sobre el entorno. La gestión integral y la economía de medios, la minimización del impacto de la arquitectura en su entorno y el mejoramiento de las condiciones de confort para los usuarios son sus principales objetivos. Es necesario adaptar estas certificaciones a la realidad socioeconómica nacional y regional. De otra forma, estos mecanismos no tendrían sentido desde la perspectiva de la sustentabilidad.
aplicaciones prácticas
Hoy resulta imperioso disminuir el consumo de nuestro capital natural y avanzar hacia formas de explotación ambientalmente más responsables. El conflicto radica en que la sociedad gestiona y consume los recursos a una velocidad mayor de la que necesitan para regenerarse.
Desde el sector de la construcción es necesario que los principales agentes, como
construcción
111
lo son las empresas constructoras, los inversores, los arquitectos proyectistas, operarios, subcontratistas, usuarios y los organismos reguladores (intendencias municipales, ministerios, etc.) comiencen a caminar hacia la integración de estos objetivos. Es necesario que las adapten a nuestro medio, para la concepción del espacio construido a lo largo de toda su vida útil. Proponemos algunos caminos para construir de un modo más respetuoso con el entorno. Detallaremos algunas cuestiones para avanzar en el desarrollo de las prácticas que mejor integren la dimensión ecológica, a partir de las abordadas en los procesos de certificación de la calidad ambiental anteriormente mencionados. En lo referente a los materiales, los sistemas, componentes constructivos, procesos y modos de producción, es necesario:
aplicaciones prácticas
1. La gestión integral de los residuos de demolición y de construcción. Implica el adecuado acopio, clasificación y planificación del destino final de los residuos, para su reutilización o reciclado como forma de disminuir la contaminación ambiental. En este sentido, algunos países como Holanda, Suiza y Dinamarca, reciclan y reutilizan hasta un 90% de los residuos de demoliciones, según datos del Proyecto Gestión de Residuos de la Construcción. 2. La selección de los materiales de construcción según criterios ambientales. Supone comenzar a incorporar criterios que pongan el acento en el porcentaje de CO2 que emite cada material, su ciclo de vida, la energía necesaria para su fabricación, transporte y mantenimiento. Implica, además, tener en cuenta cuánta energía se necesita para climatizar un espacio. 3. La racionalización de los procesos y modos de producción de manera de reducir el impacto, mejorar el aprovechamiento de los recursos y aumentar la eficiencia en el desarrollo de los procesos. 4. La reutilización y reciclado de materiales. Esto supone el uso de materias primas ya procesadas y su refuncionalización. Un ejemplo de esto es la norma ISO 14000, que actualmente existe dentro de las autocertificaciones y etiquetas ambientales, la certificación de la utilización
112
construcción
de materiales reciclados como materias primas, o la reciclabilidad tanto del producto como de su embalaje. En lo referente a los recursos y su gestión: 1. La gestión integral de recursos. Es necesario planificar el consumo y el impacto de todos los recursos que se consumen, tales como el agua y el suelo, entre otros, planificando su gestión durante su ciclo de vida y disposición final. 2. La eficiencia energética. Significa avanzar en aspectos que hacen al consumo directo e indirecto de la energía, en el corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, una buena aislación, hermeticidad y estanqueidad de la envolvente en un edificio puede reducir sustancialmente las necesidades de utilización de energía para calefacción y refrigeración, según los principios fundamentales de la Passivhaus (casa pasiva). En lo que hace al confort y calidad de vida de los usuarios: 1. Evaluación y monitoreo periódico de las condiciones de confort de los usuarios. Es necesario que el proyecto se pueda modificar después de construido, de modo de asegurar que cumpla con los estándares de calidad y confort para los usuarios. En suma, sin pretender formular una lista exhaustiva sino simplemente abordar algunos aspectos que resultan sustantivos y fundamentalmente asequibles, es que planteamos cómo comenzar a reorientar los procesos de construcción de una manera más respetuosa con el medio y, modestamente, convocar a todos los actores involucrados en los procesos de producción y concepción del espacio construido a reflexionar, tomar contacto y comenzar a avanzar en esta dirección.
Bibliografía: FAREL, Alain et ál.: Batir ethique et responsable. Le Moniteur, París, 2007. FOLADORI, Guillermo et ál.: ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Trabajo y capital, Montevideo, 2001. GAUZIN-MULLER: L'architecture écologique. Le Moniteur, París, 2001. HERNÁNDEZ Pezzi, Carlos (prefacio): "Un Vitrivio ecológico". Gustavo Gil, Barcelona, 2007. AAVV: Seminario "Construcción y sustentabilidad". Facultad de Arquitectura. UDELAR. Montevideo, 2009.
GRUPO CALPUSA es un Conjunto de Empresas constituido en Uruguay el 14 de mayo de 1998 dedicado al Área de la Construcción. Su actividad se desarrolla en las siguientes áreas:
Nuestras Viviendas Industrializadas están pensadas en función de la satisfacción de los clientes y en cubrir las necesidades planteadas con una muy buena relación costo beneficio
- Albañilería en general: Construcción de Soluciones Habitacionales para el Ministerio de Vivienda y Banco de Previsión Social y Privados. - Obras de Infraestructura: Obras de Saneamiento, Redes de Agua de OSE y Vialidad. - Obras Civiles: Plantas de tratamiento de Aguas Servidas, Fosas Impulsoras y Plantas Industriales. - Fabricación de Piezas de Hormigón: Elaboración en planta de componentes de hormigón para la construcción, Muros prefabricados y Losas para techos Premoldeados. - Pisos y tejas de Hormigón ( Dicomo Pisos). - Estructuras premoldeadas para la Construccion y Obras Viales.
Nuestro departamento técnico está dedicado en forma permanente al perfeccionamiento de cada uno de los componentes, brindando además, apoyo y asesoramiento a los clientes e interesados en nuestros sistemas. Paralelamente al perfeccionamiento de los sistemas, continuamos con la investigación y el estudio de las más modernas técnicas de fabricación existentes para mantenernos en el camino de la actualización y modernización. Siguiendo con esta premisa es que nuestro Grupo ha integrado una nueva tecnología constructiva: Forsa Colombia (www.forsa.com.co), empresa dedicada al rubro construcción al igual que nosotros, se suma a nuestro proyecto de futuro.
La demanda del mercado nos ha obligado a estudiar constantemente soluciones que se adapten a las necesidades de los diferentes clientes.
Forsa se encuentra hoy instalada en Uruguay como base para el suministro de sus encofrados dentro del MERCOSUR y África y ha confiado a Grupo Calpusa la venta y utilización de sus productos en estos mercados.
Contamos con una amplia variedad de modelos de viviendas estandarizadas y versátiles de forma tal que son capaces de satisfacer las cada vez más exigentes necesidades de dicho mercado.
empresariales
Grupo CALPUSA: apuesta a la construcción industrializada
construcción
115
Schmidt premoldeados
empresariales
SCHMIDT PREMOLDEADOS participa en el mercado de la construcción del Uruguay con un permanente crecimiento desde 1997, pero sobre todo a partir de 2003, pasados los años de recesión. Sentimos gran orgullo en haber colaborado con la construcción en Uruguay, habiendo sido pioneros en la introducción al país de un nuevo sistema de construcción como lo son los premoldeados pretensados de hormigón.
116
Hoy vemos con gran satisfacción todas las obras realizadas en estos años, más de 170, siendo muchas de ellas obras emblemáticas para el país, como Botnia por ejemplo, o el depósito techado más grande realizado en Uruguay, para la Terminal Ontur en Nueva Palmira y muchas más que sería muy extenso nombrarlas aquí a todas. Pero además de haberlas realizado nos llena de satisfacción el haber sido los primeros en adaptar este sistema para obras con diferentes propósitos. Esto es tarea propia de un pionero, en dónde jugó un papel importantísimo el soporte de know how aportado en los primeros tiempos por su socia Cemental Prefabricatti spa de Italia, pero también fue fundamental la creatividad y la confianza que se tuvo, la cual se fue acentuando a través de los logros obtenidos.
construcción
vocación de SCHMIDT, que nunca se descansó en sus logros, sino que está siempre comprometida con nuevos desafíos, ya sea por la escala de alguna de sus obras o por la tecnología a utilizar, ya sea a nivel de fabricación como de montaje. SCHMIDT es referencia en el sector de los premoldeados por lo anteriormente expuesto y para conseguirlo realizó fuertes inversiones en su planta industrial de Montevideo, lo cual le permite premoldear 4.000 toneladas de premoldeados por mes, única con esa capacidad en Uruguay y cuenta además con un banco de 500 toneladas de capacidad de pretensado, lo que también la distingue fuertemente, así como sus grúas propias para la ejecución de sus montajes. SCHMIDT abastece con su amplia gama de productos a distintos sectores de la economía uruguaya, como lo son el sector industrial, el industrial exportador, el de la logística, el de servicios y el agropecuario. También al sector público con obras de infraestructura o con piezas especiales para las mismas, como es el caso de puentes o viaductos.
La mejor prueba del buen trabajo realizado, es que impusimos un sistema a tal grado y con tanto éxito, que esto llevó a generar otras inversiones para producir este sistema constructivo en el país.
Por último, manifestamos nuestro agradecimiento a una gran cantidad de socios de la Cámara de la Construcción del Uruguay, que está cumpliendo 90 años y entre ellos a las empresas de mayor tamaño, por confiar en nosotros como sus proveedores.
Los líderes sienten siempre la responsabilidad de ir abriendo camino en su sector de actividad y esta es justamente la
Ing. Oscar Schmidt Director General
Die Technik: pensando en calidad
Consciente de la creciente exigencia de nuestros sofisticados consumidores, nuestra empresa se ha preocupado en relacionarse con proveedores de primera línea a nivel nacional e internacional. Esto se traduce en un buen soporte técnico al momento de solucionar problemas de alta complejidad. Nuestra visión de largo plazo nos ha llevado a sustituir los materiales convencionales por otros de mayores prestaciones. El constante crecimiento de los costos de las fuentes energéticas tradicionales nos obliga a ofrecer sistemas que reduzcan
la dependencia de nuestros clientes de los mercados energéticos globales.
empresariales
Con más de 10 años de presencia en el mercado uruguayo, Die Technik se dedica a la fabricación, suministro y colocación de aberturas de alta prestación, cortinas de enrollar y rollers. Estos productos son equipados con automatismos que confieren al usuario un alto grado de confort.
Con nuestros innovadores sistemas de aberturas, cortinas y automatismos, logramos reducir óptimamente las pérdidas energéticas. En el área de las ventanas de Pvc, hemos encontrado a Rehau Gmbh (fabricante líder de sistemas de perfiles para ventana) como un socio con más de 40 años de experiencia en el mercado europeo y mundial. Hemos elegido para la fabricación de ventanas en aluminio a Aluar y Alur (Aluminios del Uruguay), empresas con amplia experiencia en sus respectivos mercados. Nuestros automatismos son provistos por la empresa Elero Gmbh, siempre a la vanguardia en el desarrollo de motorizaciones y controles inteligentes para cortinas, exteriores e interiores, fachadas inteligentes, iluminación, y otras soluciones en el área de la domótica.
Montevideo - Punta del Este | Br. Artigas 648 Telefax +598-2-7122326 | www.dietechnik.com.uy
construcción
117
Papelera Luna Glasdon
polímeros
CÓMODA, ESTÉTICA Y FUNCIONAL: Apertura Superior Elíptica. Sistema Sujeta Bolsa. Apilable. RESISTENTE: Luna está fabricada en Durapol, un polímero de alta resistencia anti-vandálica. Durapol es resistente a la intemperie, no se oxida y no necesita repintado. MEDIOAMBIENTALMENTE RESPONSABLE: Materiales 100% reciclables. PERSONALIZABLES: Zonas laterales para incluir el nombre de su organización, logo o mensaje. IDEAL PARA ESPACIOS URBANOS. Zonas céntricas y peatonales.
Materiales Cuerpo: Durapol Cubierta: Durapol Aro Sujeta Bolsa: Durapol Cubo Interior: Acero Galvanizado Opciones de Fijación Tornillos para hormigón Colores opcionales Representante de: GLASDON International Ltd RF Syscon Umweltsysteme GmbH Bayne Machine Works Inc. ENPAC Corp. SPC Schoen + Sandt PPS Pipeline Systems Gmb
Empresa proveedora: Geoplan | H. Ñangaripé 1436 esc. 103 | 628 6594 | www.geoplan.com.uy
Caños de acero
acero
fichas técnicas
Dimensiones Altura (Modelo Abierto): 795 mm Altura (Modelo Cubierto): 945 mm Ancho: 566 mm
Fondo: 443 mm Capacidad: 60 litros Peso (Modelo Abierto): 5 kg Peso (Modelo Cubierto): 7 kg
Descripción: HIDRINOX® es un sistema de conducción de agua fría, caliente, calefacción, aire comprimido y gases del aire compuesto por caños y accesorios realizados en puro acero inoxidable AISI 304, fabricado íntegramente en Uruguay. Campos de aplicación: Viviendas, edificios, hoteles, laboratorios, industria láctea, alimenticia, aeronáutica, naval, quirúrgica y química. Su resistencia al medio ambiente, estética y terminación hacen de HIDRINOX® el sistema ideal para instalaciones a la vista. Instalación: Su sistema de unión por alta compresión HHC (High Hidraulic Compression) garantiza la forma más segura y rápida de instalación. Sin roscas, soldaduras ni material de aporte. La unión por HHC logra, mediante el uso de una bomba hidráulica manual, un sellado definitivo en no más de 10 segundos, sin riesgo de pérdida.
Datos básicos: Este sistema consta de 300 piezas (uniones, reducciones, piezas roscadas, curvas, desviaciones y accesorios) diseñadas en 7 medidas desde 13 a 60 mm (½" a 2½" nominal). Cualidades: Máxima salubridad e higiene - Menor tiempo y costo de instalación vs cobre y plástico - Garantía de por vida del inmueble - Libre de mantenimiento - Inmune al sarro y a la corrosión - Soporta presión de trabajo mayor a 40 kg/cm - Permite trabajar en condiciones húmedas o con agua circulando - Instalación limpia y segura - Alta resistencia a perforaciones accidentales - No atacable por fuego o temperaturas extremas - Material 100% reciclable - No necesita aislación ni protección anticorrosiva - Dilatación menor a 0,16 mm por metro a 100 °C
Empresa proveedora: Hidrinox International S.A. | 518 2243 / 2791 | www.hidrinox.com
118
construcción
Usos: Como pintura de terminación sobre hormigón, revoques, ladrillos, bloques, etc. Como revestimiento aplicado al hormigón o mortero para protegerlo de agresiones del agua o de climas salinos y/o industriales.
Consumo: Aproximadamente entre 650 a 800g/m2 por mano. Los datos de esta ficha están basados en ensayos y en nuestra experiencia. Dada la gran cantidad de condiciones fuera de nuestro control, nuestra garantía se limita solo a la calidad del producto, sin asumir ninguna responsabilidad por daños o pérdidas ocasionadas por el uso inadecuado de los mismos.
revestimientos
Propiedades: Fácil aplicación (envases predosificados). Puede aplicarse sobre superficies húmedas. Impermeabilizante. Excelente adherencia a la base. Permeable al vapor de agua. No requiere curado.
Agregar el componente B (polvo) al A (líquido), y revolver hasta obtener una mezcla uniforme. Aplicar con brocha o pinceleta, un mínimo de dos manos cruzadas, la segunda luego de seca la primera.
Cril Revestimiento pintable
Función y Tipo del Producto: Revestimiento cementicio impermeable, listo para usar, de dos componentes, modificado con resinas sintéticas.
Características generales: - Son absolutamente impermeables. - Son aislantes térmicos. - Evitan la condensación. - No se degradan y mantienen su forma y espesor a lo largo del tiempo. - Son fáciles de colocar. - Son termosoldables y pegables con adhesivos de doble contacto. - Se clavan fácilmente, sin riesgo de roturas y filtraciones. - Son fáciles de transportar. - Son livianas y flexibles. - No desprenden partículas de ningún tipo. - Reciclables. No contaminan el medio ambiente, no contienen freón. - Material de baja propagación de llama.
- Las aluminizadas tienen incorporado el solape autoadhesivo Rapi-Tac, que facilita la colocación y brinda mayor seguridad en obra. Presentaciones: - TB2: Membrana bajo teja de 2 mm de espesor. - TB5: Membrana bajo teja de 5 mm de espesor. - TBA5: Membrana Aluminizada bajo teja o chapa de 5 mm. - TBA10: Membrana Aluminizada bajo teja o chapa de 10 mm. - TBA Multicapa: Membrana con aluminio puro reforzado y tres capas impermeables e hidrófugas. En todos los casos, los rollos tienen 1 metro de ancho y 20 metros de largo.
revestimientos
Descripción: Las membranas ISOLANT Línea Vivienda impermeabilizan y aíslan térmicamente techos de teja o chapa, reemplazando la combinación de un fieltro asfáltico más un aislante térmico tradicional, logrando así reducir costos y tiempo de instalación.
Membranas Isolant
Empresa proveedora: System 1100 S.A. | Elba 4187 | 216 1530 | www.system.com.uy
fichas técnicas
Utilización: La superficie a aplicar debe estar limpia, firme, libre de grasa y/o aceites, sin oquedades y ligeramente humedecida.
Información técnica de las espumas Isolant: - Densidad: 30-40 kg/m3. Norma ASTM D 1622. - Conductividad térmica: 0,035 a 0,045 W/m ºC. Norma ASTM C 518. - Permeancia al vapor de agua: 0,033 gr/m2 hkPa. Norma IRAM 1735 - Permeabilidad a los rayos de luz: 52-63%. Espectro fotómetro.
Empresa proveedora: Tubacero S.A. | Cnel Raíz 949 | 354 3300 | ventas@tubacero.com.uy
construcción
119