El origen de Cachicadán

Page 1

CachicadĂĄn

Distrito de CachicadĂĄn Origen de un pueblo valioso en cultura, historia, tradiciones y costumbres. Asimismo, con un enorme potencial turĂ­stico.


Título: Cachicadán Autores

Deborah T. Aquino Osorio Gianfranco T. Arriaga Cárdenas

Colaboración

Prof. Ricarte Felipe Rebaza Mendoza

Universidad César Vallejo - Trujillo Facultad de Ciencias de la Comunicación Fotografía Luis Daniel Oblitas Pinillos Jhon Rodriguez Gianfranco T. Arriaga Cárdenas

Edicción Primera edicción - Noviembre 2018

Diseño y Diagramación

Impreso en Trujillo del Perú Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, sea por medios mecánicos o electrónicos, sin la debida autorización por escrito de los autores.


Contenido Capítulo I Origen de Cachicadán Pag. 14

Capítulo II San Martín - El Bueno Pag. 20

Capítulo III Tierra Adentro Conociendo Cachicadán Pag. 26

Capítulo IV Alegorías Pag. 44



CachicadĂĄn Proyecto Social

Origen de un pueblo valioso en cultura, historia, tradiciones y costumbres. Asimismo, con un enorme potencial turĂ­stico.



El presente documento es un compendio de la investigaciรณn realizada en el Distrito de Cachicadรกn, con el fin de fortalecer su identidad cultural, en el aspecto de su auto-reconocimiento cultural. Se presentan componentes de Cachicadรกn, teniendo como propรณsito el reconocimiento y valoraciรณn.


Cachicadán Perú

La Liberta

Ubicación

Clima

Sierra noroeste del Perú

Temperatura

Distrito de Cachicadán

Máx.: 13.4 ºC Ene - Abr

Altitud mín.: 3 msnm (Salaverry) max.: 4008 msnm (Quiruvilca)

Abr - Set

M


Provincia Santiago de Chuco

ad

¿Cómo llegar?

Mín.: 11.2 ºC Set - Nov

Nov - Ene

Vía terrestre Trujillo - Cachicadán: 181 km 4 h 25 min Virú - Cachicadán: 128 km 4 h 1 min Chimbote - Cachicadán: 182 km 4 h 40 min



INTRODUCCIÓN El distrito de Cachicadán, es una localidad del noroeste del Perú, ubicada en la Provincia de Santiago de Chuco, Departamento de La Libertad. Se encuentra exactamente en un valle interandino de la sierra del Departamento de la Libertad. Ubicada aproximadamente entre los 2.800 y 2.900 m. sobre el nivel del mar. Se sitúa a 180 Km. aproximadamente de la ciudad de Trujillo.

Distrito de Cachicadán


Capítulo I

Origen de Cachicadán


Distrito de Cachicadรกn


Origen de Cachicadán

s

e utiliza el nombre de Cachicadán muy genéricamente; ya que sabemos que es un nombre nacido con la llegada de los españoles; pero que, al principio, fue un territorio despoblado, desconocido y acogedor para los grupos humanos que dan origen a la vida. La pasividad de la zona sufre un cambio histórico social que se desarrolla con la llegada de los primeros pobladores; gente nómada que, al final de pleistoceno, llegaron los asiáticos a América del Norte, a través del Estrecho de Bering, en busca de alimentos y mejores climas. Hace 40 000 a 30 000 a.C. Esta gente invade América, llegada al Amazonas, a los andes peruanos, a sus masetas, a sus prados y valles, a las tierras de Lambayeque, de la Libertad, Cajamarca, Ancash y se extienden hasta el sur. Los nómadas que llegaron a La Libertad se familiarizan con los territorios de la serranía, sus características y peculiaridades, sus limitaciones y expectativas; en su vida rústica, se dedican a la caza de animales y recolección de frutos y raíces;

se alojaron en las cuevas o cavernas para proteger de la intemperie, de las lluvias y vientos; cubrían su cuerpo con pieles de animales, sus armas eran arpones con puntas de piedra sílex o pedernal, caracterizado por su dureza y filos cortantes; llevaban consigo sus hachas de piedra, porras y macanas, arcos y flechas y sus perros como aliados, según restos arqueológicos encontrados en Callacuyán, Cerro Negro, Cerro Huallío, territorio ahora de Cachicadán, por Tschopic en 1946; los restos encontrados por Cardich en Shorey y LLaray. También, son huellas importantes, las pinturas rupestres encontradas en Chuguay (Humachuco), piezas líticas en Peña del Sol y Las peñas del Inca en Churín, en Santiago de Chuco, en la peña de los cóndores cerca de Galgada, descubiertos por Alberto Buero Mendoza.


Cerro la Botica


En el Horizonte Temprano, 1200 a 400 a.C., ya existían muchos ayllus diseminados en la sierra liberteña, especialmente en las áreas que ahora son de Huamachuco, Santiago de Chuco, Otuzco y Julcán.

En territorios de Huamachuco, se han encontrado restos de estos primitivos pobladores. En el periodo arcaico superior, estos pobladores al darse cuenta de los frutos de las plantas nativas, de su crecimiento y producción; se transformaban en sedentarios, practican la agricultura y ganadería y en su vida se realizan cambios importantes, ya no dependen de la recolección, ni del animal que murió, su vida va cambiando, surgen condiciones sociales y económicas; sienten la necesidad de una vivienda que sea permanente para que puedan manipular con alegría y libertad. De esto hace 3 000 a 2 000 a.C.

En este periodo. Surge una gran cultura en la cordillera blanca, llamada Chavín de Huántar, en el callejón de Conchucos, provincia de Wari, departamento de Ancash; esta cultura fue expansionista y abarcó gran parte del norte del Perú y, entre sus dominios, a Marcahuamachuco. Somentieron a su Curaca e implantan sus costumbres, construyen templos para sus dioses, adornando sus muros con cabezas clavas, talladas en piedra, según las encontradas en el Alto Castillo, hoy Cachicadán. Algunas cabezas, actualmente, están en poder de sus moradores.

La sierra liberteña se caracteriza por tener una variada ecología, debido a la diversidad de su terreno y climas; existen valles profundos y secos, otros intermedios, hasta mesetas o planicies extensas, existen pampas con grandes pastizales, así como alturas compajonales en donde vivían auquénidos, venados, cuyes, animales de la zona.

16


Los Incas no obligaron que dejen a sus Dioses o creencias; ellos podían seguir con su ritos y creencias; pero, si obligaron que adoren al Sol como Dios supremo. En la agricultura, progresaron con la construcción de andenes y canales de regadío. En la textilería, hubo mejoras en confección de las telas; para esto, Huayna Cápac designó como lugar exclusivo de tejidos al curacazgo de Huallío; aquí se criaban los auquénidos que producían lana con la que se confeccionaba la ropa para el Inca, sus familiares y también para los altos jefes. El curacazgo de Huallío era parte del curacazgo del Alto Catillo (Cachicadán), zona que fue designada para la siembra de maíz, papa y otros productos propios del clima.

Al decaer Chavín, el templo fue abandonado y sus entornos ocupados por moradores de la zona al mando de su Curaca zonal. Este Curaca se había revelado a Tauricuxi y fijado su mando hasta las tierras de Wallío, Cerro Las Ventanas o Sagarbal, Paccha y Cardombara. Marcahuamachuco fue dominado por los Incas en el Horizonte Tardío (1300 a 1461 d.C) y Tauricuxi fue denominado por los Incas como “El Gran Huamachuco”. Este le pidió a los Incas que pongan orden en su territorio, lo que fue aceptado y todos los curacas rebeldes fueron sometidos al poder incaico. Y a su reorganización política, social y religiosa (años 1471 a 1493), continuado por el nuevo Inca Huayna Cápac, desde 1443 a 1525. Durante este tiempo, los Incas realizaron muchos cambios políticos, administrativos, religiosos y económicos que cambiaron la forma de vida de este territorio.

17



Todo funcionaba bien, hasta que los hermanos Huáscar y Atahualpa se declararon en guerra por el poder, Huáscar fue vencido y condenado a muerte.

En el curacazgo del Alto Catillo se hablaba el Culli, ahora lengua muerte; al llegar los Incas, traen el quechua el cual era lengua nueva para el curacazgo; cuando se estaban familiarizando con la lengua, llegaron los españoles con el castellano mal hablado; así que el nativo con tres lenguas, optó por formar sus propios vocablos, para esto quitó o agregó una o dos letras a la palabra, van haciendo un juego de palabras, así que la palabra “Cachicadán” es variada a “Cachicanes”, “Cachicadanes”, “Cachicadenenses”, hasta que quedó en “Cachicadán”, palabra aparecida con los españoles.

El 15 de noviembre de 1532, encontrándose Atahualpa en los baños del Inca, los españoles entraron a Cajamarca, tomaron prisionero al Inca y le dieron muerte terminando así el gobierno incaico para iniciar la conquista y esclavitud. El curaca del Alto Castillo siguió al mando de su gente, su verdadera misión era la agricultura quien fue del agrado de los españoles y padres agustinos; como era un gran jefe, los religiosos le llamaron un buen “Cachicadán” que en castellano significaba: mayoral o capataz a cargo de un grupo de personas lo que agradó al jefe y a todo el curacazgo y la zona se quedó con el nombre de Cachicadán.

Los naturales después de las guerras se establecieron en Pamate, aquí, surge Cachicadán y los futuros moradores del actual pueblo.

19


Capítulo II

San Martín El Bueno



San Martín

C

El 6 de mayo de 1962, el Papa Juan XXIII lo canonizó expresando las siguientes palabras: “Martín excusaba la falta de otros”. Perdonó las más amargas injurias, convencido de que él merecía mayores castigos por sus pecados. Procuró, de todo corazón, animar a los acomplejados por las propias culpas, confortó a los enfermos, proveía de ropa, alimentos y medicinas a los pobres, ayudó a campesinos o negros y mulatos traídos entonces como esclavos. La gente le llamó “Martín el bueno”, desde entonces fue nombrado San Martín de Porres, en lugar de Fray Martín.

achicadán antiguo fue un pueblo católico, un pueblo netamente cristiano, que creía y venerada a los santos; sus pobladores eran creyentes muy religiosos con mucha fe en Dios, y para llegar a él, hacían sus plegarias postrados ante un santo o santa que sirviera como intermediario entre Dios y la humildad.

En Pamate, fue venerada como patrona del pueblo la Purísima e Inmaculada Concepción; tiempo después, en el año 1906, es decir, sesenta y cuatro años consecutivos se celebró su festividad en el mes de septiembre de cada año, por los mayordomos o por la hermandad.

Los Cachicadanenses, devotos de San Martín, han recibido muchos milagros, es el instrumento de Dios para la paz en la humanidad, para hermanarnos y seamos más humanos, razón por la cual, el pueblo entero celebra su festividad entre oraciones de arrepentimiento y recogimiento espiritual con amor, fe y esperanza para un mañana mejor.

El 12 de junio de 1940. El señor Román Elías Cáceda y su esposa, la señora Rosa Uceda de Cáceda, obsequiaron la imagen de Fray Martín de Porres para ser venerado en el pueblo, cómo agradecimiento de haber sanado a la señora del reumatismo que sumaría, su mal fue curado por las aguas termales. Desde esta fecha y de forma paralela a la festividad de la Virgen del Carmen, se celebraba la otra fiesta, en el mes de noviembre, en honor al Fray Martín.

22


Santo patrono - San MartĂ­n


Bendición a los peregrinos que acompañan en la celebración de San Martín

24


25


Capítulo III

Tierra Adentro Conociendo Cachicadán



Aguas Temomedicinales

F

uente de aguas termomineromedicinales localizadas al noreste de Santiago de Chuco, en el distrito de Cachicadán, exactamente ubicado a 183 km al este de Trujillo. En las faldas del cerro La Botica, al este del barrio San Miguel , tiene cinco manantiales y dos ojos de agua, Cachicadán Verano y Cachicadán Invierno, ambas sostenidas por filtraciones de agua muy rica en fierro y magnesio. Las aguas termales son de color rojizo y su temperatura promedio es 71ºC (160ºF). Las aguas de esta fuente emergen desde la base de un cerro llamado La Botica, a 71°C. Éstas poseen propiedades curativas gracias a la presencia de fierro y magnesio en su composición, por lo que son utilizadas para aliviar enfermedades reumáticas y artríticas. En el lecho por donde discurren estas aguas termales, existe arcillas de color rojo y amarillo que se aplican a tratamientos de belleza y enfermedades de la piel.


Aguas Termomedicinales


Aguas termomedicinales dentro del hospedaje Municipal de Cachicadรกn

30


31


El Alto Castillo

E

l "Alto del Castillo" conocido originalmente por nuestros antepasados como "Cerro del castillo", es una péqueña colina que se encuentra ubicada a escasos metros del "Estadio Monteverde". Alli existió un asentamiento humano conformando una ciudadela aproximadamente de 04 hectáreas y talvés fue una de los centros principales de la cultura de ese entonces. Tuvo influencia Wuari y Chavin, toda vez que las construcciones eran líticas y con cabezas clavas. Los antepasados o primeros habitantes de Cachicadán mencionan en sus documentos de compras de terreno al Cerro del Castillo precisamente porque antes de ser destruida ídos existían algunos hermosos palacios de piedra labrada y construcciones de diferentes habitaciones que cubrían toda la superficie de la colina. Es un promontorio con estructuras, cerámicas líticas a pocos metros al sur oeste del Estadio Montaverde, las estructuras forman parte de las bases de recintos de forma rectangular cuyo material construcctivo se encuentra ahora formando muros divisorios de chacras, la cerámica pertenece a diferentes periodos culturales: Formativo, Estados Regionales Tempranos, Imperio Huari, Estados Regionales Tardíos o Imperio Inca Provincial, del estadio proceden cabezas clavas del estilo Recuay, porras hachas de piedra, canto radades trabajados.

Cerro Alto Castillo



Cerro que preserva en sus faldas un camino de los incas.

34


35


Cerro Sagarbal

E

stá ubicado cerca de Paccha y del cerro Wallío, en su cima existen construcciones depiedras con recintos cuadrangulares y semicirculares con pasadizos angostos en su interior, obra de los pre incas, por los restos arquitectónicos parece una ciudadela perteneciente a la cultura wari, tiene diseñada: Calles, acequias y una plazuela circular en la misma cima del cerro; por el lado sur las construcciones escalinatas alcanzan 14 pisos, por los otros contornos existen tumbas desctruídas y/o saqueadas y algunos restos óseos, las construcciones son de piedra llamada granito (muy dura), estudiosos e historiadores afirman que Sagarbal fue una tribu y Wallío una fortaleza o lugar donde se realizaba rituales religiosos la existencia del túnel y la cantidad de piedra menuda que existe en todo el cerro Wallío nos da indicios de que fue fortaleza. Por los pozos o tinas se cree que fue lugar de rituales; las ventanas pudieron ser tumbas de algunos dirigentes de la tribu, además frente a las ventanas en una buena longitud existe un amontonamiento de tierra, en algunos espacios del mismo se observa pequeños huecos cuadrados, hechos con piedras planas, aparentemente para llevar aire hacia una profundidad, se supones que algunas personas de menor linaje se encuentran sepultadas ahí. Además, en el caserío de Paccha se encuentran restos arqueológicos con tronos esculpidos en la roca en los cerros: Inga Corral, Chulite, El Cipe (La sala) y Huacaz.

Cerro Sargabal



Restos del “Cerro Sagarbal” o también comúnmente conocido como “Ventanitas”.

38


39


Cerro Wallío

I

niciando la subida al cerro Wallío por el lado norte encontramos las ventanas esculpidas en una enorme roca plana, las mismas que en su parte exterior son cuadrado rectangulares y en el fondo en forma de trono , una persona cabe normalmente en cada ventana (en cunclillas) y además algunos enseres; su subiendo hacia la cima del cerro se encuentran tinas cuadradas esculpidas en la misma roca, una de ellas casi tapada con plantas de paja y otras yerbas de la zona, piedras pequeñas y por los contornos piedras rectangulares también esculpidas siguiendo hacia el este encontramos otro pozo con gradas por los costados en la parte superficial, parece un pozo de baño, siguiendo en la misma dirección en una parte más alta y en la roza existe otro pozo similar a los anteriores con la diferencia que no falta del agua y se encuentra tapado con una enorme roca plana se puede obtener agua con un poco de dificultad; siguiendo en la misma dirección y descendiendo encontramos cuatro piedras talladas de aproximadamente 4.5 m de largo, una caídas y otras inclinadas, se dice de ellas que puede ser un reloj solar. Bajamos en dirección norte y encontramos otro pozo similar a los descritos, pero con gradas, probablemente fue un baño. En la parte baja del cerro existe un túnel, con gradería interna en el mismo que conduce a la cima del cerro.


Lagunas de WallĂ­o


Tinas cuadradas esculpidas en la misma roca.

42


43


Capítulo IV

Alegorías


Pobladores de Cachicadรกn


Los Pallos

L

os Pallos es una de las formas tradicionales de posición popular y el cual inició en el proceso del mestizaje cultural de la difusión de la cultura aborigen, adquirida de una concepción tan arraigada en la tierra, sus organizaciones ideológicas, y otra, la Europa lleno de frivolidades y de exigencias, nacen y se consolidan en las zonas populares, quienes son los olvidados, marginados y excluidos de los círculos sociales y altas, son las mojigangas que hoy en día conocidas como danzas, que conjuntamente con la música, las comidas, las vestimenta dándole un tono característico de expresión cultural. En los últimos años, por el intercambio cultural e interacción acelerada en que vivimos, muchos lugares se disputan ser la cuna de tan importante acervo cultural que caracteriza a nuestro país. Las mojigangas las más importantes del distrito: LOS PALLOS, pues impulsados por la inquietud y necesidad por obtener la verdad; que, como se menció líneas arriba, muchos pueblos de la región se disputan y difunden orgullosos como su danza originaria. Por ello, que se logró encontrar el hilo del ovillo, en “LOS PALLOS DE LA VICTORIA” que tanto su atuendo como su coreografía difiere del Pallo de Santiago de Chuco y aledaños.

Danza de los Pallos



Origen y Vestimenta

E

Sobre el tórax, cubre una camisa, por donde cruzan dos franjas; una por el lado izquierdo y la otra por el lado derecho respectivamente, ataviadas de seis espejos, estos están esparcidos, uno en el cruce del tórax, el otro en el cruce de la espalda y los demás en la unión de las franjas o bandas con el cinturón, el espejo tiene forma de estrella que simboliza el culto al antiguo Dios de los incas “El Inti” el Dios sol.

l origen de la mojiganga los Pallos, es del siglo XV según los escritos del cabildo de Trujillo, aunque su lugar de procedencia es desconocido, ya que hasta en la actualidad, en las fiestas patronales los Pallos bailan representando a diversos caseríos, como el de la Victoria, Candogorco, Chacomas, Chaguín, Huashgón, Huayatán, Muchucayda, Cunguay, entre otros; todos pertenecientes a la Provincia de Santiago de Chuco. Fray Coxiga al llega a la provincia trayendo la imagen del Apóstol Santiago “El Mayor” en mayo de 1553 (Canónigo Rufino E. Benites) implanta manifestaciones culturales de España, produciendo un sincretismo cultural. Esta mojiganga con motivo de acompañar a las procesiones, es idea, por los nativos en son de mofa, sátira; reemplazaban los atuendos españoles por otras similares, sin dejar de lado las tradiciones cushmas, llanques y ojatas.

Quienes pertenecen a la mijiganga, llevan una falda con adornos en ambos costados que consisten en líneas diagonales formando cocos, que simbolizan serpientes o sierpes, también el rayo. Esto es también una manifestación cultural de nuestros ancestros, conservando aun en la actualidad. La falda es colocada sobre un pantalón oscuro, que va remangado hasta el pie de las rodillas, unidas por unas medias gruesas de lana hoy son de color carne (medias utilizadas comúnmente por las mujeres), sujetadas por una sarta de cascabeles, cubiertas por arandelas o flecaduras (saccsa) parte del atuendo o vestimenta de emperador inca.

Las danzas de los Pallos de la Victoria usualmente llevan en la cabeza una corona o llamada también turbante, del cual se desprende un tul para tapar el rostro; lleva un espejo colocado en la parte frontal. El profesor Francisco Miñano, menciona que anteriormente llevaba una careta de malla metálica con rasgos del español, ojos azules, patillas y bigote.

Para bailar, utilizaban en los pies ojotas o llamadas también “may bill” en la lengua culle.

48



Pasos y Expresión corporal

L

os pasos del Pallo no siempre suelen ser los mistos, sino que varían de acuerdo al lugar o caserío y también de acuerdo a la melodía que el cajero o chiroco tañe en la flauta y el tambor. Estos pasos se hacen notar en tres partes: El primero se denomina pasacalle, el segundo contrapunto y el tercero remante. La postura de cada integrante de la mojiganga, se da en el segundo nivel, ayudando así a que los pies crucen por las canillas con facilidad. Los brazos y las manos, tienen diversos movimientos: el primero se ejecuta con la mano derecha arriba cogido la espalda y la mano izquierda abajo a la altura de la altura, formando un puño. El segundo movimiento, ambas manos arriba moviendo de izquierda a derecha y viceversa, finalizando con las dos manos en la cintura y el tercer movimiento, se realiza cogiendo la espada con la punta pegado al codo, para hacer fuerza adelante la mano izquierda y atrás la otra y viceversa constantemente.

Danzantes de Los Pallos



Instrumento y música

L

os instrumentos, es uno de los principales que permite dar forma y melodía al Pallo. Usualmente son elaborados de plantas nativas de la zona como el sauco, eucalipto, Huarauya y penca, también se utiliza piel de cordero y cabrito, anteriormente se colocaba los cueros de perro y zorro, que al son de la música estos animales se peleaban en la tonada. Del primero, se confecciona la flauta, instrumento pentafónico que tiene tres orificios del segundo, se utiliza la corteza para el confeccionamiento de la caja o tambor del tercero, la huaytana que sirve para hacer retumbar el instrumento de percusión y del quinto, soguillas para sujetar ambos aros de huarauyas, que poseen los cueros antes mencionados. La melodía de los instrumentos ejecutados, son alegres y lastimero, que va tejiendo la magia mística y el encanto ancestral, que no ha guardado descanso en el espacio acontecido, dando lugar a un recocijo festivo, expresando alegría infinita, rebalsando en el piso el eco agradable cascabeleante.

Músicos de la zona



MĂşsicos de la zona acompaĂąando en comparsa a los danzantes de Los Pallos durante el recorrido en la fiesta de San MartĂ­n.

54


55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.