Fuendetodos desea agradecer de manera expresa a Luís Gordillo y Pilar Linares su generosidad e interés para la realización de esta exposición y catálogo en el pueblo natal de Goya. Desde Fuendetodos, nuestro más sincero agradecimiento.
6
GORDILLO DIGITAL Obra grรกfica digital 2 0 01 - 2 0 0 9
Del 24 de octubre de 2009 al 17 de enero de 2010
Sala de Exposiciones IGNACIO ZULOAGA FUENDETODOS
Colaboran:
Javier Lambán Presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza Presidente del Consorcio Cultural Goya-Fuendetodos
La sala Ignacio Zuloaga concluye su programación anual con una exposición especial de arte gráfico, la correspondiente a uno de los creadores más singulares de la escena artística española de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI, la obra del pintor sevillano Luis Gordillo. Reconocido internacionalmente, con obras en numerosos museos de arte tanto en España como en el extranjero, galardonado con los más prestigiosos premios en su dilatada y prolífica trayectoria, Luis Gordillo ha sido pionero de diferentes tendencias y estéticas de la últimas décadas e introductor de lenguajes vanguardistas en el mundo artístico español pero, sobre todo, ha sido y es, y prueba de ello es la muestra que ahora se expone en la sala Zuloaga, un francotirador solitario y constante que ha dado muestra de un rigor permanente en su insaciable capacidad de búsqueda e investigación, características que le vinculan directamente con ese espíritu innovador que el propio maestro de Fuendetodos dejó como legado en sus grabados, y por el que ambos han tenido que transitar, con frecuencia, sus propios senderos solitarios en el campo de la creación. La reconocida y singular aportación a la pintura y a la gráfica o el inagotable afán experimentador del artista sevillano le han llevado, asimismo, a buscar nuevas vías de expresión a través de la fotografía y de las nuevas técnicas digitales en los últimos años, como es el caso de la muestra que ahora trae hasta Fuendetodos, si bien tal y como el propio creador reconocía con su peculiar “vacuna de inseguridad” en el prólogo de la anterior exposición de arte digital celebrada en la sala Zuloaga, y de la que él mismo formaba parte (DinA0. Gráfica digital. 2008): “Con la técnica digital se obtienen resultados excitantes muy pronto, pero cosa distinta es conseguir dominar y controlar su dinámica llena de fáciles trucos”.
8
La muestra, seleccionada por el propio artista, y compuesta por un total de 40 estampas digitales es la primera vez que se expone en público y ofrece la posibilidad de contemplar el fructífero trabajo y el estrecho acercamiento que el artista viene realizando desde su vinculación con el mundo de las nuevas tecnologías a través del centro I+D de la estampa digital de la Calcografía Nacional y posteriormente en el Taller Franja Fotográfica. La exposición acoge, a su vez, su última obra digital realizada por encargo del pueblo natal de Goya y que pasa a formar parte de la colección “Disparates de Fuendetodos”. De este modo, la sala Zuloaga vuelve a ofrecernos toda una primicia de arte gráfico, la de un artista inclasificable en constante evolución que afronta cada una de sus obras como “una operación quirúrgica” y nos permite volver a tenerle entre nosotros, ya que no hay que olvidar que su vinculación con Fuendetodos se remonta al año 1996 con motivo del 250 aniversario del nacimiento de Goya y su posterior visita para recoger el Premio Aragón Goya en 2003. Sólo me queda agradecer la generosidad y ladisponibilidad para poder llevar a cabo esta exposición de las que en todo momento han hecho gala tanto el propio artista como Pilar Linares, permitiéndonos disfrutar en este pequeño y emprendedor municipio zaragozano de una obra de suma calidad hecha por uno de los artistas que, como Goya, parece tener siempre presente la frase que él escribió y que ya caracteriza a su pueblo natal: “Aún aprendo”. Y si “es estimulante, como se ha dicho de Luis Gordillo, comprobar cómo sobrevive a generaciones y modas con pleno vigor, como un viejo luchador de la vanguardia tras muchas décadas de combate”, el estímulo es en esta ocasión es doble al poder comprobarlo en el lugar de nacimiento de uno de los grandes artistas del arte moderno.
9
Disparate para no parar. Fernando Castro Flórez.
En el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se conserva un maravilloso cuadro de Goya titulado, póstumamente, El entierro de la sardina (hacia 1816); una multitud, en la que tienen no poco protagonismo los niños, baila alborozada en torno a un estandarte en el que aparece un rostro sonriente y grotesco. Según sabemos esa imagen encubre la palabra MORTU<U>S. La risotada y el jolgorio imponen su ley en el final del Carnaval; en realidad, más que establecer un orden o algún “programa” lo que manifiestan es el placer del delirio, el gusto inmenso que produce disparatar. Mijail Bajtin, en su clásico libro sobre Rabelais, subrayó la importancia que tiene lo carnavalesco en la configuración de la cultura de la plaza pública; también aclaró que la lógica artística de la imagen grotesca ignora la superficie del cuerpo y no se ocupa sino de las prominencias, excrecencias, bultos y orificios, es decir, únicamente de lo que hace rebasar los límites del cuerpo e introduce al fondo de ese cuerpo. En cierto sentido, la obra pictórica de Luis Gordillo guarda relación con ese deseo de penetrar lo corporal para convertirlo en una piel diferente o incluso en una máscara burlona. El disparate que ha realizado, con técnicas digitales, para Fuendetodos (tierra originaria del colosal Goya), impone en la mirada del espectador la presencia de dos cabezotas que merecen, con todos los honores, el calificativo de Alucinados. Más que la sonrisa inmensa del óleo sobre tabla goyesco que evoca el miércoles de ceniza, lo que tenemos en la gráfica de Gordillo es un ser boquiabierto, acaso estupefacto, que, sin pretender ser narcisista, podría llevarme a pensar que no es otra cosa que un espejo que se me ha interpuesto en mi camino. He apuntado, en ocasiones anteriores, que el espejo (el espacio de emergencia del sujeto reflejado) es crucial en la estética de Luis Gordillo, desde sus dúplex hasta obras como Electronic Mandala (2006). La imagen especular parece ser el umbral del mundo visible, esa identificación o mejor transformación producida en el sujeto (función del yo) cuando asume una imagen que constituye la matriz simbólica, antes de que el lenguaje le restituya en lo universal y le introduzca en situaciones sociales elaboradas. La obsesión de Gordillo por el espejo tiene que ver con la conciencia del carácter des-realizante del reflejo. En la serie de los Espejos-gemelos (1975-1976), por ejemplo, simboliza el fracaso de los procesos de simbolización edípicos, por los que el individuo se identifica consigo mismo y, empleando las propias palabras de Gordillo, “se pierde en el callejón sin salida de la repetición monótona”, mientras en las fotografías de las Secuencias edipianas (1975-1976) hay un triángulo en el que se muestran los procesos de identificación, recogidos por un voyeur (cazado cámara en mano montando una “teatralización de un muñeco protagonista) que es el mismo artista.
10
Este creador encuentra en la fotografía una posibilidad de calmar la tensión y ansiedad de los cuadros llegando a hablar incluso de un serenamiento de la imagen esquizoide. El yo, constituido especularmente, cree que en torno a él únicamente hay un terreno lleno de escombros y, precisamente por ello, se fortifica; verse a uno mismo como sujeto unitario implica una forma de represión visual. En el caso de la obra de Luis Gordillo no se produce esa cimentación del ego sino, al contrario, una dispersión o, por seguir en la atmósfera goyesca, un disparate.
A lo largo de toda su trayectoria, Gordillo ha plasmado en muchísimas ocasiones
cabezas esquemáticas, rostros con sonrisas que no ocultan que acaso estemos ante un atolondrado, esto es, en tiempo de la pura y dura alucinación. Desde Cabeza C (1964) a Ácido simétrico (1980) o ese semblante grotesco y sofocado por un garabateado compulsivo de la serie gráfica Exabrupta (2003), vemos como Luis Gordillo no ceja en su empeño de convertir la identidad en algo superficial, en un enmascaramiento juguetón. En una de sus obras monumentales, Malestar óptico, malestar épico (1994), encontramos sobre fondos que son espejismos o espacios, en la terminología del propio artista, gruyere, como desarrolla redes, deshilachados dibujos que recuerdan a los meandros o geometrías epidérmicas, en una estrategia abismal (cuadros dentro de los cuadros). Como elemento de una simetría burlona un rostro sonriente, un extraño guiño de complicidad en medio de ese espacio inestable, acaso reconduciendo el malestar de forma irónica. De forma insistente las cabezas están dispuesta frontalmente, con algo de desafío al espectador. En la serigrafía Psicoanálisis doble de mono parece que quisiera literalizar aquella típica situación macarrónica en la que un tipo ya no aguanta que otro le escudriñe. Evidentemente no tenemos “monos en la cara” pero ese muñequito provisto de un falo poderoso desvela, sin que podamos contenerlos, la dimensión reprimida de nuestra conducta. Gordillo exorciza, con esos apóstrofes, el ancestral horror de la Medusa, si se arriesga a perder la cabeza es porque confía en la magia apotropaica. No hace falta revisar la historia de la filosofía antigua para comprender que el enigma que “resolviera” Edipo nos dejaba, como legado amargo, la conciencia de que lo inquietante y efímero, aquello que causa la perdición eres tú. El imaginario de Luis Gordillo tiene bastante de caprichoso y disparatado; si ha sedimentado en sus obras lo desastroso (por citar tangencialmente las tres grandes series de grabados de Goya) ha sido en una suerte de furor iconoclasta, como cuando marca con frenéticas rayas sus grabados digitales o sus fotografías. La pintura, según apuntara Deleuze en su lectura de la obra de Bacon, interioriza, de forma histérica, su catástrofe. En el caso de Gordillo la procesualidad y el efecto de multiplicación no pueden ocultar que un tono
11
melancólico, una sensación de ausencia late en cada uno de los recortes. Cuadros como Antropófago (1993) o Carnivorando (1995) muestran lo orgiástico y el placer inmediato de forma camuflada. Esas formas que tienen algo de “caparazones de tortuga” podrían tener el sentido de elementos de protección cuando el desvarío deseante nos domina. No cabe duda de que Gordillo es un pintor inquieto que no ha dejado de plantear modulaciones, expansiones y cuestionamientos de su trabajo, introduciendo, de forma lúcida, interferencias o empleando técnicas que le permiten radicalizar la dimensión interminable de su “análisis. Desde la fotografía a la serigrafía o al collage cibernético ha desplegado juegos especulares sedimentados en un imaginario fractalizado (esa geometría de lo irregular y discontinuo que tiene que ver con lo coriáceo, lo enmarañado, lo granulado, sinuoso o ramificado). En cierto sentido no deja nunca de contemplar el mundo como un depósito inagotable de pre-textos y marcas seductoras; con su cámara puede atrapar unas mesas y taburetes circulares de color amarillo o montar un doméstico bodegón con un par de guantes de fregar verdes sobre los que coloca un cogollo de lechuga. Una pistola de agua sofocada por cerezas, una silla frente a la piscina, las juntas de las baldosas en el suelo, por todas partes aparecen presas apetitosas. Gordillo punctualiza (el punctum, en el sentido desarrollado por Barthes en La cámara lúcida, es el detalle que trastorna el sentido general de la imagen) todo lo que le place y, por supuesto, una de las realidades que tiene más a la mano y que adquiere un papel decisivo en su pulsión metapictórica es su propia obra. Repaso sus obras digitales y compruebo que son un magnífico de resumen de todas sus preocupaciones, ya sea en los collages desconcertantes de fotografías de la Suite Europa (2002-2003) o en el reflejo especular y la gemelaridad burlona de Triquevedos (2004), empleando una estrategia de repetición en su homenaje “warholiano” o retomando el mundo celular (Células dulces y trapecios, 2002-2003) con una agitación cromática y gestual tremenda. David Barro ha señalado que Gordillo desarrolla un trabajo obsesivo, “que nace, en este caso, de violentar la imagen, de excederla, de desbordarla; en definitiva, de insistir en ella para exprimir sus posibilidades a partir de las más curiosas variaciones, siempre buscando lo real, es decir, lo imposible”. Este artista ha declarado que le gusta ver su obra como un mapa pero especialmente como el resultado de su obsesión por completar un cuerpo: “se ha empleado la palabra “genetismo”, que en parte está relacionada con la sensación meándrica, con el extenderse de lo fluido formando una cuenca hidraúlica, un dibujo. Ese dibujo, al fin y al cabo, sería mi biografía y también mi obra”. Aunque le interesara la meditación “disparatada” de Deleuze y Guattari sobre el Cuerpo sin Órganos, lo cierto es que la obra de Gordillo está plagada de conexiones nerviosas, de apéndices enrarecidos. Cuando Lacan señala que “lo que se contempla es lo que no se puede ver” alude al la búsqueda del objeto perdido, al circuito óptico y a las pulsiones que están condicionadas por el espejo a través del
12
cual el deseo de ver nos hace presentes las cosas. La diseminación de la pintura de Gordillo no nos presenta, ni mucho menos, ese objeto como algo finalmente conseguido, ni tampoco se contenta con ser un jeroglífico de los deseos, sino que más bien da rienda suelta una dimensión del sueño (plurívoco, superpuesto, sobredeterminado) como una realidad que no recordamos más que vagamente. Más allá de la estética de la ausencia, el imaginario digital de Gordillo, a él que es en gran medida un analógico visceral o celular, agita las formas, crea permutaciones ansiosas (Columbus, 2002) y nos propone adentrarnos en la variación hipnótica de lo mismo (Budismo tecnológico, 2005-2006). De que llama “lo superyoico” (lo denso y estricto) a lo diseminado o, para ser más “riguroso”, a lo disparatado, de lo vegetativo a lo meándrido y, pasando por el “efecto nevera” a una obsesividad fotográfica, Gordillo insiste en su vertiginoso placer visual: disonancia y fluidez, alternancia tímbrica y sutura, diferencia y repetición. Si todo comenzó con un intento de asumir el informalismo y, posteriormente, emprendió el trayecto personal que le llevaría a preocuparse por el “peso del gesto”, ahora, tras años de pintar, ha encontrado que el procedimiento serigráfico o digital le permiten establecer un laboratorio de formas enormemente fecundo. Su caleidoscopio puede seguir ampliándose y además puede plegar, superponer, borrar o garabatear sin excusas. Freud señaló que, tras la completa interpretación, todo sueño se revela como el cumplimiento de un deseo, esto es, el sueño es la realización alucinatoria de un deseo inconsciente. Tal vez Gordillo no tenía en mente a Goya cuando tituló una serie de gráficas digitales Trapecios (2002-2003) que tienen algo de sedimentación de huellas dactilares-celulares. Al final de su vida, en el exilio, el maestro de Fuendetodos realiza un dibujo y un grabado (aguafuerte y aguatinta) extraordinario: Viejo columpiándose (1824-1828). Sin duda, es una imagen que tiene que ver con el reflejo desengañado del artista que, a pesar de todo, no duda en plasmar una sonrisa tan grande como la del estandarte carnavalesco. Se ha señalado que la cuerda de ese columpio no está atada en ninguna parte y así da la impresión de que el anciano se balancea encima de la nada. Tal vez sea mejor estar alucinado que muerto de risa. En última instancia no hay elemento simbólico sin experiencia del desasosiego. El entierro de la sardina no es otra cosa que un subterfugio para continuar la fiesta hasta el final. Los disparates cibernéticos de Gordillo no ocultan su tonalidad lúdica, al contrario nos hacen cobrar conciencia de que no puede parar. En el tratado de Rodrigo Caro sobre los juegos (publicado en el siglo XVII) se indica que la costumbre de columpiarse se relaciona con las fiestas periódicas de renovación pero también con la alegoría de la vanidad de todas las cosas. Acaso lo que el meandrismo gordillesco nos ofrezca sea un bodegón del tiempo de la aceleración extrema, una cartografía del disparatado tono de un mundo de simulacros y espejismos: la alegoría de lo que llevamos marcados en la cara.
13
GORDILLO DIGITAL Juan Carlos Melero DONADO POR CUSTODIA. Eran los siete dibujos a lápiz, reproducidos en el nº 11 de la revista La Luna de Madrid en las páginas 34 y 35, de aquel número con portada de El Hortelano y titulado “Contra la juventud”. Siete originales que le devolví el día que nos presentó Javier Blas, en el centro I+D de la estampa digital de la Calcografía Nacional. Ahí terminó la custodia que mi hermano y yo nos habíamos fijado para las siete obras. Sus obras. Habían pasado 16 años, y nuestro gesto le asombró tanto que me dio a escoger el que yo quisiera. Maldita la hora en que tuve que elegir. Sobre el elegido estampó su firma, Gordillo 84, y me lo llevé de vuelta al mismo cajón de mi estudio, esta vez sin los compañeros. Voy a aprovechar la oportunidad que me dan en este espacio para dejar por escrito lo que nunca me atreví a decir ni en voz baja. La longevidad digital de la que disfrutamos, no hubiera llegado hasta aquí de no haberse dado de aquella manera nuestro encuentro. Aquel primer encuentro tan especial con Luis Gordillo, como el segundo, el tercero y casi todos los que vinieron después, unos en la Academia y otros en el taller de Franja Fotográfica. SIMPLE SUPUESTO. El primer centro oficial preparado con las nuevas herramientas para la creación gráfica, fue el nuestro. Que naciera dentro de una institución como la Real Academia de Bellas Artes era una garantía de cierta estabilidad. Quienes tenían que valorarlo para poner dinero, al proyecto de investigación presentado, lo llamaron APC 1999-0186 y lo dotaron con lo necesario para empezar: Un Mac, una impresora Mimaky JV2-130 y una excelente cámara fotográfica Arca Swiss de gran formato, con respaldo digital Phase One. Cada captura suponía veinte minutos de obturación y el archivo generado pesaba más de 100 mb. Magnífica manera de capturar originales planos y con volumen. Por allí recibimos a un gran número de artistas, los atendíamos sin que nos separase un mostrador y eso facilitó la colaboración y estimuló la creatividad. Aquellos años pasaron por “la calco” desde Luis Gordillo, Eva Lootz y José Luis Cuevas, hasta alumnos de la escuela de Arte nº 10 de Madrid como Raúl Diaz, Pedro Cembranos o Alberto Collía. Encender una computadora no es dificil ni resulta caro. Una vez realizado este sencillo gesto, el ordenador pondrá a dar vueltas el disco duro mientras le llegue la corriente eléctrica. Para la otra energía necesaria, la que requiere poner de acuerdo la cabeza-ratón y la cabeza-autor, se olvidaron de instalar un interruptor-interlocutor. Me dijeron que podría ser yo, y acepté. Así es como me convertí en técnico y coleccionista a la vez.
14
ACABAR CONTIGO. Fueron muchos lunes por la tarde los que empleamos para reunirnos en el Centro y revisar los trabajos pendientes. Lo editado se firmaba en sus tres impresiones: Dos para el autor y otra para la incipiente colección de una institución que apostaba por lo nuevo, con algunos reparos. Cuando desde la Academia de BBAA piden que mi tiempo con Gordillo vaya acabando, y que catalogue para archivar, las numerosas matrices digitales generadas a partir de sus originales, extremo este que me parecía tristísimo, decido crear mi propio taller para no dejar, ni él ni yo, las cosas a medio camino. Tras escuchar al artista, en cada uno de esos archivos numéricos encontraba un potencial donde ejercitarme haciendo variaciones, permutaciones y combinaciones. Me encantaba trabajar y aprender de esta manera. Por eso me atrae tanto su obra. La he convertido en mía aunque sospecho, que a veces me muestro con el descaro y la suficiencia del técnico que cree saber por adelantado lo que va a aceptar el que le está enseñando.
TRIENIO TERCERO. Del maestro he recibido siempre muchas cosas: Paciencia (con mayúsculas); el silbido de su repertorio de copla española; el respaldo que me da su presencia y la gaveta más valiosa de mi planero repleta de memoria. Y no solo éso. Don Luis Gordillo nunca se creyó que en la Calcografía Nacional llevábamos mucho tiempo esperándole, sobre todo yo. Él, que no ha querido nunca ser académico, ignora su propia importancia como creador gráfico. Que ahora haya decidido mostrar por primera vez la colección Gordillo Digital de estos tres trienios de encuentros, es un premio para mi, para Fuendetodos y para la Gráfica española.
P.D. Semanas después de nuestro primer encuentro (12-11-2001), Gordillo nos devolvió, recalco lo de devolución, los otros seis dibujos publicados en la Luna de Madrid. Pilar Linares y él, con gran generosidad pensaron que el resultado de nuestra custodia nos había hecho merecedores a Javier Melero y a mi de ser sus dueños.
SUITE EUROPA 2002 2001
Suite Europa 2002 1, 2001. Prueba Ăşnica. 88 X 118 cm. 17
Suite Europa 2002 2, 2001. Edici贸n de 16 ejemplares. 60 x 45 cm. 18
Suite Europa 2002 3, 2001. Edici贸n de 16 ejemplares. 60 x 45 cm. 19
ARBÓREOS 2002
Arb贸reos 1 y 2, 2002. Pruebas 煤nicas. 80 x 52 cm. 21
Arb贸reo 3, 2002. Prueba 煤nica. 88 X 118 cm. 22
Arb贸reo 4, 2002. Prueba 煤nica. 88 X 118 cm. 23
24
Arb贸reo 5, 2002. Edici贸n de 3 ejemplares. Cada una 118 x 88 cm. 25
Arb贸reo 6, 2002. Edici贸n de 3 ejemplares. 118 x 88 cm. 26
Arb贸reo 7, 2002. Edici贸n de 3 ejemplares. 88 x 118 cm. 27
ALUCINADOS 2002 y 2009
Alucinados 1, 2009. Colecci贸n Disparates de Fuendetodos . Edici贸n de 20 ejemplares. 45 X 60 cm. 29
Warholiano 1, 2002. Prueba Ăşnica. 88 x 118 cm. 30
Warholiano 2, 2002. Edici贸n de 3 ejemplares. 88 x 118 cm. 31
Alucinado 2, 2002 32
Alucinado 3, 2002 33
Alucinado 4, 2003. Prueba Ăşnica. 80 x 55 cm. 34
Alucinado 5, 2003. Prueba Ăşnica. 80 x 55 cm. 35
CELULAS DULCES Y TRAPECIOS 2002-2003
Celulas dulces 1, 2002. Edici贸n de 3 ejemplares. 118 x 88 cm. 37
Celula dulce 2, 2002.Edici贸n de 3 ejemplares. 118 x 88 cm. 38
Celula dulce 3, 2002. Edici贸n de 3 ejemplares. 88 x 118 cm. 39
Celula dulce 4, 2003. Edici贸n de 3 ejemplares. 118 x 88 cm. 40
Celula dulce 5, 2003. Edici贸n de 3 ejemplares. 118 x 88 cm. 41
42
Celula dulce 6, 2003. Edici贸n de 2 ejemplares. 118 x 240 cm. 43
Trapecios 1, 2003. Prueba Ăşnica. 88 x 118 cm. 44
Trapecios 2, ( 17 = 17 ), 2003. Edici贸n de 3 ejemplares. 88 x 118 cm. 45
COLUMBUS 2002
Columbus 1, 2002 47
Columbus 2, 2002. Edici贸n de 3 ejemplares. 88 x 118 cm. 48
Columbus 3, 2002 49
Columbus 4, 2002. Edici贸n de 3 ejemplares. 118 x 88 cm. 50
Columbus 5, 2002 51
LUNARES 2003
Lunar 1, 2003. Edici贸n de 3 ejemplares. 118 x 88 cm. 53
Lunar 2, 3, 4 y 5, 2003. FotografĂas alteradas.12,6 x 17, 5 cm. 54
Lunar 6, 2003. FotografĂa alterada. 12,6 x 17, 5 cm. 55
EXABRUPTA 2003
Exabrupta, 2003. Edici贸n de 55 series de 8 estampas. Variaciones para la portada de la caja 57
Caja Exabrupta 1 y 2, 2003. Edici贸n de 55 ejemplares. 43,5 x 56,5 cm. 58
Caja Exabrupta 3 y 4, 2003. Edici贸n de 55 ejemplares. 43,5 x 56,5 cm. 59
Caja Exabrupta 5 y 6, 2003. Edici贸n de 55 ejemplares. 43,5 x 56,5 cm. 60
Caja Exabrupta 7 y 8, 2003. Edici贸n de 55 ejemplares. 43,5 x 56,5 cm. 61
Exabrupta 10, 2003. Collage. 58 x 75 cm. 62
Exabrupta 11, 2003. Collage. 58 x 75 cm. 63
Exabrupta 12, 2003. Edici贸n de 3 ejemplares. 88 x 118 cm. 64
Exabrupta 13, 2003. Edici贸n de 3 ejemplares. 88 x 118 cm. 65
ESPRONCEDAS 2003-2004
Espronceda 1, 2003 Edici贸n de 4 ejemplares. 118 x 88 cm.
Espronceda 2, 2003 Edici贸n de 4 ejemplares. 118 x 88 cm. 67
Espronceda 3, 2004. Prueba Ăşnica. 88 x 118 cm. 68
Espronceda 4, 2004. Edici贸n de 4 ejemplares. 88 x 118 cm. 69
Espronceda 5 y 6, 2004 70
Espronceda 7 y 8, 2004 71
TRIQUEVEDOS 2004
Triquevedo 1, 2004. 73
Triquevedo 2, 2004. Edici贸n 3 ejemplares. 88 X 118 cm. 74
Triquevedo 3, 2004. 75
Triquevedo 4, 2004. 76
Triquevedo 5, 2004. 77
BUDISMO TECNOLÓGICO 2005-2006
Budismo Tecnol贸gico 1 y 2, 2005. Edici贸n de 3 ejemplares.100 x 70 cm. 79
Budismo Tecnol贸gico 3 y 4, 2005. Edici贸n de 3 ejemplares.100 x 70 80
Budismo Tecnol贸gico 5 y 6, 2005. Edici贸n de 3 ejemplares.100 x 70 cm. 100 x 70 cm. 81
Budismo tecnol贸gico 7, 2006. Edici贸n de 2 ejemplares. 88 X 118 cm. 82
Budismo tecnol贸gico 8, 2006. Edici贸n 2 ejemplares. 88 X 118 cm. 83
Budismo tecnol贸gico 9, 2005 Edici贸n de 30 ejemplares. 76 x 112 cm
Budismo tecnol贸gico 10, 2005 Edici贸n de 30 ejemplares. 76 x 112 cm
84
Budismo tecnol贸gico 11, 2005 Edici贸n de 30 ejemplares. 76 x 112 cm
Budismo tecnol贸gico 12, 2005 Edici贸n de 30 ejemplares. 76 x 112 cm
85
PERFIL PERRO 2007
Perfil perro 1, 2007. Edici贸n de 3 ejemplares. 77x57 cm. 87
Perfil perro 2, 2007. Edici贸n de 3 ejemplares. 77x57 cm. 88
Perfil perro 3, 2007. Edici贸n de 3 ejemplares. 77x57 cm. 89
Perfil perro 4, 2007. Edici贸n de 3 ejemplares. 57x77 cm. 90
Perfil perro 5, 2007. Edici贸n de 3 ejemplares. 57x77 cm. 91
GENTELMEN´S CRISIS 2007
Gentelmen麓s crisis 1, 2007. Edici贸n de 3 ejemplares. 60 x 45 cm. 93
Gentelmen麓s crisis 2, 2007. Edici贸n de 3 ejemplares. 60 x 45 cm. 94
Gentelmen麓s crisis 3, 2007. Edici贸n de 3 ejemplares. 60 x 45 cm. 95
Gentelmen麓s crisis 4, 2007. Edici贸n de 3 ejemplares. 60 x 45 cm. 96
Gentelmen麓s crisis 5, 2007. Edici贸n de 3 ejemplares. 60 x 45 cm. 97
OXIGENANDO 2007 - 2008
Oxigenando 1, 2007. TĂŠcnica mixta sobre papel. 76 x 112,5 cm. 99
Oxigenando paisaje 1, 2007. Edici贸n de 2 ejemplares. 118 x 88 cm. 100
Oxigenando paisaje 2 y 3, 2007. Edici贸n de 3 ejemplares de cada uno. 88 x 118 cm. 101
Oxigenando 2, 2007. Edici贸n de 2 ejemplares. 88 x 118 cm 102
Oxigenando 3, 2007. Edici贸n de 2 ejemplares. 88 x 118 cm 103
Oxigenando 4, 2008. Edici贸n de 2 ejemplares. 118 x 88 cm 104
Oxigenando 5, 2008. Edici贸n de 2 ejemplares. 118 x 88 cm 105
Oxigenando a cuatro 1, 2007. Edici贸n de 2 ejemplares. 118 x 88 cm 106
Oxigenando a cuatro 2, 2007. Edici贸n de 2 ejemplares. 118 x 88 cm 107
FOTOS ALTERADAS 2008
Foto alterada 1, 2008. Edici贸n de 3 ejemplares. 43,5 x 56 cm. 109
Foto alterada 2, 2008. Edici贸n de 3 ejemplares. 43,5 x 56 cm. 110
Foto alterada 3, 2008. Edici贸n de 3 ejemplares. 43,5 x 56 cm. 111
Foto alterada 4, 2008. Edici贸n de 3 ejemplares. 56 x 43,5 cm. 112
Foto alterada 5, 2008. Edici贸n de 3 ejemplares. 56 x 43,5 cm. 113
Foto alterada 6, 2008. Edici贸n de 3 ejemplares. 56 x 43,5 cm. 114
Foto alterada 7, 2008. Edici贸n de 3 ejemplares. 56 x 43,5 cm. 115
BRAGUITAS 2009
Braguita 1, 2009. Edici贸n de 3 ejemplares. 56 x 43 cm. 117
Braguita 2, 2009. Edici贸n de 3 ejemplares. 56 x 43 cm. 118
Braguita 3, 2009. Edici贸n de 3 ejemplares. 56 x 43 cm. 119
Braguita 4, 2009. Edici贸n de 3 ejemplares. 56 x 43 cm. 120
Braguita 5, 2009. Edici贸n de 3 ejemplares. 56 x 43 cm. 121
Exposiciones individuales (selección) 1959 1962 1964 1966 1967 1968 1971 1972 1974 1975 1976 1977 1978 1980 1981 1982 1983 1985 1986 1987 1988
Sala de Información y Turismo, Sevilla. Sala de Club “La Rábida”, Sevilla. Galería Edurne, Madrid. Galería Edurne, Madrid. Galería La Pasarela, Sevilla. Galería Edurne, Madrid. Galería Daniel, Madrid. Galería Vandrés, Madrid. Galería Juana de Aizpuru, Sevilla. Galería René Metras, Barcelona. Galería Vandrés, Madrid. Antológica. Centro de Arte M–11, Sevilla. Antológica. Sala Luzán, Zaragoza. Galería Buades, Madrid. Galería Edurne, Madrid. Galería Vandrés, Madrid. Galería Val i 30, Valencia. Galería Carmen Durango, Valladolid. Galería Maeght, Barcelona. Galería Vandrés, Madrid. Antológica. Sala de Exposiciones de la Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural, Madrid. Lunds Kunsthall, Lund, Sweden. Galería Juana de Aizpuru, Sevilla. Galería Celini, Madrid. Galería Grupo 15, Madrid. Galería Carmen Durango, Valladolid. Antológica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Galería Theo, Madrid. Galería Fernando Vijande, Madrid. Galería Z, Zaragoza Galería Theo, Valencia. Antológica de dibujos. Museo de Vitoria. Antológica de dibujos. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla; Casa de Cultura de Zamora; Sala Parpalló, Valencia. Galería Fernando Vijande, Madrid. Galería La Máquina Española, Sevilla. Galería Theo, Valencia. Galería Estampa, Madrid. Galería Soledad Lorenzo, Madrid. Galería Joan Prats, Barcelona.
1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 122
Galería Magda Bellotti, Algeciras. Galería Rafael Ortiz, Sevilla. Galería Theo, Valencia. Torre de los Guzmanes, La Algaba, Sevilla. Galería Antonio Machón, Madrid. Galerie Michael Hasenclever, Munich. Marlborough Gallery, New York. Galería Windsor Kulturgitza, Bilbao. Galería Italia, Alicante. Fundación Duques de Soria. Galería Marlborough, Madrid. Antológica años 80. IVAM, Valencia. Antológica años 80. Pabellón Mudéjar, Seville; Meadows Museum, Dallas. Antológica. Palacio Almudí, Murcia; Palacio Sástago, Zaragoza; Sala Amós Salvador, Logroño. Galería Rafael Ortiz, Sevilla. Antológica de Obra Gráfica. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Museo de Bellas Artes de Ibiza. Galería Fernando Latorre, Zaragoza. Galería Luis Adelantado, Valencia. Galería Joan Prats, Barcelona. Galería Trazos Tres, Santander. Colegio de Arquitectos de Málaga. Galería Antonio Machón, Madrid. Galería Estampa, Madrid. Galería Salvador Díaz, Madrid. Círculo de Bellas Artes, Madrid. Galería SCQ, Santiago de Compostela. Galería Magda Bellotti, Algeciras. Räume für neue Kunst Rolf Hengesbach, Wuppertal. Caja Pamplona, Pamplona. Luis Gordillo (1983 – 1996). Centro Cultural Casa del Cordón, Burgos. Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa. Galeria Maior, Mallorca. Galeria DV, San Sebastián. Antológica. MACBA, Barcelona. Museo Casa de la Moneda, Madrid. Antológica. Museo Folkwang, Essen. Banco Zaragozano, Zaragoza. Galerie Michael Hasenclever, Munich. Galería Rafael Ortiz, Sevilla. Galeria Joan Prats, Barcelona. Galería SCQ, Vigo.
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Galería Michael Hasenclever, Munich. Galería Marlborough, Madrid. Luis Gordillo. Obra Gráfica. Fundación Antonio Pérez, Cuenca. Sala de Arte Robayera, Ayuntamiento de Miengo, Cantabria. Galería Fernando Latorre, Zaragoza. Dahl Gallery of Contemporary Art, Lucerna. Galería Guillermo de Osma, Madrid. Galería Estiarte, Madrid. Galería Antonio Machón, Madrid. Galería Marlborough, Madrid. Galería Luis Adelantado, Valencia. Retrovisor, procesos fotográficos en los setenta. Círculo de Bellas Artes, Madrid. Recent Papers 2. Centro Cultural Caja Granada, Granada; Sala Vimcorsa, Cordoba. Galerie Rolf Hengesbach, Köln. Galería Siboney, Santander. Gordillo Duplex. Museo de Arte Abstracto Español, Cuenca; Fundación Juan March, Palma de Mallorca. Pregordillo. Casa de la Provincia, Sevilla. Galería Maior, Mallorca. Galería Rafael Ortiz, Sevilla. Galería Marlborough, Madrid. Espejos/Miroirs. Instituto Cervantes París. Galerie Michael Hasenclever, Munich. Museo de Zapopán, Guadalajara, México. Colón XVI, Bilbao. Iceberg Tropical. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Galería Gacma, Málaga. Galería Maior, Mallorca. Galería SCQ, Santiago de Compostela. Iceberg Tropical. Kunst Museum, Bonn. Galería Joan Prats, Barcelona. Galería Joan Prats-Artgrafic, Barcelona. Galería Marlborough Chelsea, New York Archipiélago. Galería La Caja Negra, Madrid
123
Exposiciones colectivas 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2002
(seleccion últimos 15 años)
Hace 30 años. Sala Koldo Mitxelena, San Sebastián. Ese oscuro interior (Brüs, Gordillo y Zush). Sala Parpalló, Valencia. Nuevas Abstracciones. Palacio de Velázquez, Madrid; Kunsthalle Bielefeld; MACBA, Barcelona. ln-Form. Bravin Post Lee Gallery, New York. Post Pop and the New Image in Spain. Sainsbury Centre for Visual Arts, Norwich. From here to eternity. Max Protech Gallery, New York. Luis Gordillo – Thomas Nozkowski, Galería Marta Cervera, Madrid. Spanish Art at the End of the Century. Wurth Museum, Germany. Circa 1968. Museo Serralves, Oporto. Dialog Kunst im Pavillon. Pabellón de España, Expo 2000, Hannover. Las claves de la España del siglo XX. Museo de las Ciencias, Valencia. Spanish Tapestry, Contemporany Art from Spain. Fine Arts Museum, Taipei. Dibujos germinales. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Sprengel Museum, Hannover. Andalucía y la Modernidad Del Equipo 57 a la Generación de los 70. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla. Colección de Arte Contemporáneo. Fundación La Caixa, Caixa Forum, Barcelona. De Picasso a Barceló-Les Artistes Espagnols. Fondation Pierre Gianadda, Martigny. Los excesos de la mente. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla. Traslaciones, España-México, -pintura y escultura 1977-2002. Círculo de Bellas Artes de Madrid. Relevos: Gordillo – Verbis. MuVIM, Valencia.
2003 2004 2005 2006
25 años de arte en España. Creación en libertad. MuVIM y Atarazanas, Valencia. Granada de Fondo. Centro José Guerrero, Memoria de un recorrido. Colección Caja de Burgos, Círculo de Bellas Artes, Madrid. Arte termita contra elefante blanco. Comportamientos actuales del dibujo. ICO, Madrid. De Pictura, Círculo de Bellas Artes, Madrid. Fragmentos. Arte del XX al XXI, Colección Pilar Citoler, Centro Cultural de la Villa, Madrid; Sala Amos Salvador, Logroño. Variaciones en España, Fotografía y arte 1900-1980. Marco, Vigo; Centro Cultural de la Villa, Madrid; CAAM, Las Palmas. Sombras. Ayuntamiento de Tomares, Sevilla. El arte habitado, Colección El Monte. Sala Villacís, Sevilla. Labirinti e memoria. Casa Falconieri, Oristano. Malerei, Luis Gordillo, Walter Obholzer, Laura Owens, Mark Schlesinger, Galerie Rolf Hengesbach, Cologne. El Pop Español-Los años sesenta. El tiempo reencontrado. Museo Esteban Vicente, Segovia. Vivir en Sevilla. Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla. Aena. Colección de Arte Contemporáneo. Palacio Episcopal, Málaga. El arte del dibujo/El dibujo en el arte. Fundación BBK, Bilbao. (-3.200.000 + 2005) Tejidos óseos, arquitectónicos, pictóricos. Museo de Teruel. Acentos en la colección de Caja Madrid. Pintura Española Contemporánea. Sala de las Alhajas, Madrid. Arte Solidario. Centro el Águila, Madrid. Papeles de una década (1960-1970). Ayuntamiento de las Palmas Krankas. Galería Cyprus Art, San Feliu de Boada, Gerona. La vida es un bosque de semáforos en ámbar. El Castillo de Santa Bárbara, Alicante. Picasso to Plensa. A century of art from Spain.
2007 2008 2009
124
The Albuquerque Museum, New Mexico; Salvador Dalí Museum, Florida. Arte Español del siglo XX en la Colección BBVA. Palacio Marqués de Salamanca, Madrid. Homenaje a Chillida. Museo Guggenheim, Bilbao. Los colores del Pop Art. Fundación Caja Vital Kutxa, Vitoria. Colección Circa XX-Pilar Citoler. Fundación Antonio Pérez, Cuenca. Cuenca, otra mirada en Sevilla. Convento de Santa Inés, Sevilla. Luis Gordillo, Manolo Quejido. Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela. Dialogos con el agua, Intermon/Oxfam. Deutsche Bank, Madrid; Museo Agbar, BCN. Gabinete de crisis. Galería Fernando Latorre. España 1957-2007. Palazzo Sant’Elia, Instituto Cervantes, Palermo, Italy. Luis Gordillo, Manolo Quejido. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana. MASP, Sao Paulo, Brasil. Orígenes de la abstracción en la pintura sevillana (1953-1965). Casa de la Provincia, Sevilla. Conversaciones. Aena Colección de Arte Contemporáneo, MEIAC, Badajoz. Obra gráfica 10 El País. Galería Marlborough, Madrid. Carlos Alcolea. Nadar, mirar, pintar. CajaSol, Sevilla. Los esquizos de Madrid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Libertad, Igualdad, Fraternidad. La Lonja, Zaragoza. Alcalá 31, Madrid
FotografĂa tomada por Luis Gordillo. Fuji Crystal Archive paper. 12,5 x 18 cm. 125
Museos y Colecciones Públicas Banco Exterior de España, Madrid. Banco Sabadell Banco Santander, Madrid. Banco Zaragozano Bankinter. Biblioteca Nacional, Madrid. BBVA Caja de Ahorros del Mediterráneo Caja de Ahorros El Monte, Sevilla. Caja Madrid Caja San Fernando CaixaForum Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla. Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canarias. CAB, Centro de Arte Caja de Burgos, Burgos. Colección Amigos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Colección Argentaria, Madrid. Colección Asociación de Amigos del Arte Contemporáneo, Madrid. Colección Central - Hispano, Madrid. Colección de Arte Contemporáneo de la Diputación de Granada. Colección Helga de Alvear. Colección Patio Herreriano-Museo de Arte Contemporáneo, Valladolid. Colección Peter Stuyvesant, Holland. Colección Pilar Citoler. Colección Presidencia del Gobierno, Madrid. Col·lecció Testimoni de la Caixa, Barcelona. Congreso de los Diputados, Madrid. Colección de Arte Contemporáneo del Patrimonio Nacional. Comunidad de Castilla la Mancha, Toledo. Folkwang Museum, Essen, Germany. Fundaçao Gulbenkian, Lisbon. Fundación AENA. Fundación Botí, Diputación Provincial de Córdoba. Fundación Coca Cola. Fundación Juan March, Palma de Mallorca. Fundación La Caixa, Barcelona. Fundació Suñol, Barcelona. Fundación Pilar y Joan Miró, Palma de Mallorca.
ICO, Instituto de Crédito Oficial, Madrid. IVAM, Instituto Valenciano de Arte Moderno, Valencia. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla. MIAC, Museo Internacional de Arte Contemporáneo, Arrecife, Lanzarote. Museo Casa de la Moneda, Madrid. Museo de Arte Abstracto, Cuenca. MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Museo de Bellas Artes de Álava, Vitoria. Museo de Bellas Artes, Bilbao. Museo de Ciudad Real. Museo de Torrelaguna, Madrid. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. ARTIUM, Museo Vasco de Arte Contemporáneo, Vitoria.
Premios 1981 1991 1992 1996 1999 2000 2003 2004 2004 2005 2007 2008
126
Premio Nacional de Artes Plásticas Premio Andalucía de Artes Plásticas Premio de la Comunidad de Madrid a la Creación Plástica Premio de la CEOE a las Artes Plásticas Medalla de oro al mérito en las Bellas Artes Premio Tomás Francisco Prieto de la Casa de la Moneda Premi Ciutat de Barcelona d’Arts Plàstiques Premio Aragón-Goya de Pintura Medalla del Círculo de Bellas Artes de Madrid El Público de Canal Sur radio en Artes Plásticas Medalla de la Ciudad de Sevilla. Caballero de las Artes y las Letras de Francia. Premio Velázquez de Artes Plásticas. Doctor Honoris Causa, Universidad de Castilla la Mancha.
127
RELACIÓN DE OBRA
SUITE EUROPA
ARBÓREOS
ALUCINADOS
Taller de impresión: Centro I+D de la Calcografía Nacional
Taller de impresión: Centro I+D de la Calcografía Nacional
Todas las series editadas se imprimieron en papel Somerset Velvet Enhanced de 330 gr., salvo cuando se indica.
Página 17 Título: SUITE EUROPA. 1 Medidas: 88x118 cm. Matriz digital: 44x58 cm.; 300 ppp. Tamaño: 102 MB
Página 21 Título: ARBÓREO 1 Medidas: 80x52 cm. Matriz digital: 56x40 cm.; 300 ppp. Tamaño: 88,7 MB
Taller de impresión: Centro I+D de la Calcografía Nacional y Franja Fotográfica
En el Centro I+D de la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando se estamparon en una impresora de chorro de tinta Mimaky JV2-130 con tintas de la misma marca.
Página 18 Título: SUITE EUROPA. 2 Medidas: 60x45 cm. Matriz digital: 44x58 cm.; 300 ppp. Tamaño: 102 MB
Página 21 Título: ARBÓREO 2 Medidas: 80x52 cm. Matriz digital: 56x40 cm.; 300 ppp. Tamaño: 88,7 MB
Página 19 Título: SUITE EUROPA. 3 Medidas: 60x45 cm. Matriz digital: 44x58 cm.; 300 ppp. Tamaño: 102 MB
Página 22 Título: ARBÓREO 3 Medidas: 88x118 cm. Matriz digital: 18x25 cm.; 874 ppp. Tamaño: 203 MB
En el taller de Franja Fotográfica S.L. en Madrid, se utilizaron dos impresoras de chorro de tinta, una Mimaky JV4-130 con tintas Lyson y una Epson Stylus Pro9800 con pigmentos Ultrachrome K3.
2001
2002
Página 23 Título: ARBÓREO 4 Medidas: 88x118 cm. Matriz digital: 18x25 cm.; 874 ppp. Tamaño: 203 MB Página 24-25 Título: ARBÓREO 5 Medidas: 118x88 cm. Matriz digital: 118x88 cm.; 170 ppp. Tamaño: 135 MB
Todas las matrices digitales fueron generadas con la aplicación Adobe Photoshop, y están archivadas en DVD.
Página 26 Título: ARBÓREO 6 Medidas: 118x88 cm. Matriz digital: 115x85 cm.; 152 ppp. Tamaño: 103,6 MB Página 27 Título: ARBÓREO 7 Medidas: 88x118 cm. Matriz digital: 46x65,5 cm.; 150 ppp. Tamaño: 30 MB
128
2002 Y 2009
Página 29 Título: ALUCINADOS 1 Medidas: 38x53 cm Matriz digital: 38x53 cm.; 300 ppp. Tamaño: 80 MB Edición de 20 ejemplares para la serie de los Disparates de Fuendetodos. Página 30 Título: WARHOLIANO 1 Medidas: 88x118 cm Matriz digital: 50x72cm.; 300 ppp. Tamaño: 144 MB Página 31 Título: WARHOLIANO 2 Medidas: 88x118 cm Matriz digital: 50x72cm.; 300 ppp. Tamaño: 144 MB Página 32 Título: ALUCINADOS 2 Matriz digital: 34,57x29cm.; 300 ppp. Tamaño: 40 MB Página 33 Título: ALUCINADOS 3 Matriz digital: 34,57x29cm.; 300 ppp. Tamaño: 40 MB Página 34 Título: ALUCINADOS 4 Medidas: 80x55 cm Matriz digital: 34,57x29cm.; 300 ppp. Tamaño: 40 MB Página 35 Título: ALUCINADOS 5 Medidas: 80x55 cm Matriz digital: 34,57x29cm.; 300 ppp. Tamaño: 40 MB
CELULAS DULCES Y TRAPECIOS 2002
Taller de impresión: Centro I+D de la Calcografía Nacional Página 37 Título: CELULA DULCE 1 Medidas: 118x88 cm. Matriz digital: 58x43 cm.; 300 ppp. Tamaño: 97,7 MB Página 38 Título: CELULA DULCE 2 Medidas: 118x88 cm. Matriz digital: 58x43 cm.; 300 ppp. Tamaño: 97,7 MB Página 39 Título: CELULA DULCE 3 Medidas: 88x118 cm. Matriz digital: 43x58 cm.; 300 ppp. Tamaño: 97,7 MB Página 40 Título: CELULA DULCE 4 Medidas: 118x88 cm. Matriz digital: 118x88 cm.; 150 ppp. Tamaño: 135 MB Página 41 Título: CELULA DULCE 5 Medidas: 118x88 cm. Matriz digital: 118x88 cm.; 150 ppp. Tamaño: 135 M
COLUMBUS
LUNAR
EXABRUPTA
Taller de impresión: Centro I+D de la Calcografía Nacional l
Taller de impresión: Centro I+D de la Calcografía Nacional
Taller de impresión: Centro I+D de la Calcografía Nacional
Página 47 Título: COLUMBUS 1 Matriz digital: 88x80 cm.; 300 ppp. Tamaño: 283 MB
Página 53 Título: LUNAR 1 Medidas: 118x88 cm. Matriz digital: 64x34 cm.; 300 ppp. Tamaño: 88,9 MB
Página 57 Título: EXABRUPTA Matriz digital: 57x57 cm.; 150 ppp. Tamaño: 32,4 MB
2002-03
2002-03
Página 48 Título: COLUMBUS 2 Medidas: 88x118 cm. Matriz digital: 53x73 cm.; 220 ppp. Tamaño: 83 MB
Páginas 54-55 Títulos: LUNAR 2, 3, 4, 5 y 6 Medidas: 12,6x17,5 cm. Collage en papel fotográfico Agfa Prestige
Página 49 Título: COLUMBUS 3 Matriz digital: 53x73 cm.; 220 ppp. Tamaño: 83 MB
2003
Páginas 58-61 Título: EXABRUPTA 1-8 Medidas: 43,5x56,5 cm. Matriz digital: 44x57 cm.; 150 ppp. Tamaño: 25 MB Edición de 55 series de ocho estampas Página 62 Título: EXABRUPTA 10 Medidas: 58x75 cm. Collage Matriz digital: 44x57 cm.; 150 ppp. Tamaño: 25 MB
Página 50 Título: COLUMBUS 4 Medidas: 118x88 cm. Matriz digital: 118x88 cm.; 118 ppp. Tamaño: 226,7 MB
Página 63 Título: EXABRUPTA 11 Medidas: 58x75 cm. Collage Matriz digital: 44x57 cm.; 150 ppp. Tamaño: 25 MB
Página 51 Título: COLUMBUS 5 Matriz digital: 118x88 cm.; 118 ppp. Tamaño: 226,7 MBr
Página 64 Título: EXABRUPTA 12 Medidas: 88x118 cm. Matriz digital: 44x50 cm.; 300 ppp. Tamaño: 89,3 MB
Páginas 42 y 43 Título: CELULA DULCE 6 Medidas: 118x240 cm. Matriz digital: 123x57 cm.; 300 ppp. Tamaño: 288 MB
Página 65 Título: EXABRUPTA 13 Medidas: 88x118 cm. Matriz digital: 44x50 cm.; 300 ppp. Tamaño: 89,3 MB
Página 44 Título: TRAPECIOS 1 Medidas: 88x118 cm. Matriz digital: 100x100 cm.; 150 ppp. Tamaño: 177 MB Página 45 Título: TRAPECIOS 2 (17=17) Medidas: 88x118 cm. Matriz digital: 120x100 cm.; 115 ppp. Tamaño: 119 MB
129
ESPRONCEDAS 2003
TRIQUEVEDOS
Taller de impresión: Centro I+D de la Calcografía Nacional
Taller de impresión: Franja fotográfica
Página 67 Título: ESPRONCEDA 1 Medidas: 118x88 cm. Matriz digital: 70x50 cm.; 300 ppp. Tamaño: 138,7 MBr
Página 73 Título: TRIQUEVEDOS 1 Matriz digital: 60x89 cm.; 150 ppp. Tamaño: 53,3 MB
Página 67 Título: ESPRONCEDA 2 Medidas: 118x88 cm. Matriz digital: 70x50 cm.; 300 ppp. Tamaño: 138,7 MB Página 68 Título: ESPRONCEDA 3 Medidas: 88x118 cm. Matriz digital: 74x110 cm.; 270 ppp. Tamaño: 261,5 MB Página 69 Título: ESPRONCEDA 4 Medidas: 88x118 cm. Matriz digital: 74x110 cm.; 270 ppp. Tamaño: 261,5 MB Páginas 70 Títulos: ESPRONCEDA 5-6 Matriz digital: 34x50 cm.; 300 ppp. Tamaño: 69,4 MB
BUDISMO TECNOLÓGICO
2004
2005
Taller de impresión: Franja fotográfica Páginas 79-81 Títulos: BUDISMO TECNOLÓGICO 1-6 Medidas: 100x70 cm. Matriz digital: 62x48 cm.; 300 ppp. Tamaño: 121 MB Impreso sobre Infinity Endura de Kodak
Páginas 74 Títulos: TRIQUEVEDOS 2 Medidas: 88x118 cm. Matriz digital: 60x89 cm.; 150 ppp. Tamaño: 53,3 MB
Página 82 Título: BUDISMO TECNOLÓGICO 7 Medidas: 88x118 cm. Matriz digital: 167x124 cm.; 150 ppp. Tamaño: 206,7 MB Impreso sobre Hahnemühler Fine Art Baryta de 325 grms.
Páginas 75 Títulos: TRIQUEVEDOS 3 Matriz digital: 60x89 cm.; 150 ppp. Tamaño: 53,3 MB Páginas 76 Títulos: TRIQUEVEDOS 4 Matriz digital: 60x89 cm.; 150 ppp. Tamaño: 53,3 MB
Página 83 Título: BUDISMO TECNOLÓGICO 8 Medidas: 88x118 cm. Matriz digital: 167x124 cm.; 150 ppp. Tamaño: 206,7 MB Impreso sobre Hahnemühler Fine Art Baryta de 325 grms.r
Páginas 77 Títulos: TRIQUEVEDOS 5 Matriz digital: 60x89 cm.; 150 ppp. Tamaño: 53,3 MB
Página 84-85 Título: BUDISMO TECNOLÓGICO 9-12 Medidas: 76x112 cm. Matriz digital: 80x113 cm.; 200 ppp. Tamaño: 160 MB Impreso sobre papel Vendrell Gab-Art de 320 grs. Edición de 30 ejemplares de cada Taller de impresión: Alexanco
Páginas 71 Títulos: ESPRONCEDA 7-8 Matriz digital: 34x50 cm.; 300 ppp. Tamaño: 69,4 MB
130
PERFIL PERRO 2006
Taller de impresión: Franja fotográfica Página 87 Título: PERFIL PERRO 1 Medidas: 77x57 cm. Matriz digital: 29,7x21 cm.; 312 ppp. Tamaño: 27,2 MB Página 88 Título: PERFIL PERRO 2 Medidas: 77x57 cm. Matriz digital: 29,7x21 cm.; 312 ppp. Tamaño: 27,2 MB Página 89 Título: PERFIL PERRO 3 Medidas: 77x57 cm. Matriz digital: 29,7x21 cm.; 312 ppp. Tamaño: 27,2 MB Página 90 Título: PERFIL PERRO 4 Medidas: 57x77 cm. Matriz digital: 21x29,7 cm.; 312 ppp. Tamaño: 27,2 MB Página 91 Título: PERFIL PERRO 5 Medidas: 57x77 cm. Matriz digital: 21x29,7 cm.; 312 ppp. Tamaño: 27,2 MB
GENTELMEN´S CRISIS
OXIGENANDO
FOTOS ALTERADAS
BRAGUITAS
Taller de impresión: Franja fotográfica
Taller de impresión: Franja fotográfica
Taller de impresión: Franja fotográfica
Taller de impresión: Franja fotográfica.
Página 93 Título: GENTELMAN´S CRISIS 1 Medidas: 77x57 cm. Matriz digital: 118x84 cm.; 254 ppp. Tamaño: 284,5 MB
Página 99 Título: OXIGENANDO 1 Medidas del original: 76x112,5 cm. Matriz digital: 64x96 cm.; 300 ppp. Tamaño: 328,6 MB
Página 94 Título: GENTELMAN´S CRISIS 2 Medidas: 77x57 cm. Matriz digital: 118x84 cm.; 254 ppp. Tamaño: 284,5 MB
Página 100 Título: OXIGENANDO PAISAJE 1 Medidas: 118x88 cm. Matriz digital: 116x79,7 cm.; 322 ppp. Tamaño: 566 MB
Página 109 Título: FOTOS ALTERADAS 1 Medidas: 43,5x56 cm. Matriz digital: 44x60 cm.; 160 ppp. Tamaño: 28,7 MB Impreso sobre papel Museo Silver Rag de 300 gsm.
Página 117 Título: BRAGUITA 1 Medidas: 56x43,5 cm. Matriz digital: 51x38 cm.; 254 ppp. Tamaño: 152 MB Impreso sobre papel Museo Silver Rag de 300 gsm..
Página 95 Título: GENTELMAN´S CRISIS 3 Medidas: 77x57 cm. Matriz digital: 118x84 cm.; 254 ppp. Tamaño: 284,5 MB
Página 101 Título: OXIGENANDO PAISAJE 2-3 Medidas: 88x118 cm. Matriz digital: 62x85,5cm.; 300 ppp. Tamaño: 283,4 MB
Página 110-111 Título: FOTOS ALTERADAS 2 Y 3 Medidas: 43,5x56 cm. Matriz digital: 44x60 cm.; 160 ppp. Tamaño: 28,7 MB Impreso sobre papel Museo Silver Rag de 300 gsm.
Página 118 Título: BRAGUITA 2 Medidas: 56x43,5 cm. Matriz digital: 51x38 cm.; 254 ppp. Tamaño: 152 MB Impreso sobre papel Museo Silver Rag de 300 gsm.
Página 96 Título: GENTELMAN´S CRISIS 4 Medidas: 77x57 cm. Matriz digital: 118x84 cm.; 254 ppp. Tamaño: 284,5 MB
Páginas 102 Título: OXIGENANDO 2 Medidas: 88x118 cm. Matriz digital: 88x118 cm.; 300 ppp. Tamaño: 552,6 MB
Página 112-113 Título: FOTOS ALTERADAS 4 Y 5 Medidas: 56x43,5 cm. Matriz digital: 44x60 cm.; 160 ppp. Tamaño: 28,7 MB Impreso sobre papel Museo Silver Rag de 300 gsm.
Página 119 Título: BRAGUITA 3 Medidas: 56x43,5 cm. Matriz digital: 51x38 cm.; 254 ppp. Tamaño: 152 MB Impreso sobre papel Museo Silver Rag de 300 gsm..
Página 97 Título: GENTELMAN´S CRISIS 5 Medidas: 77x57 cm. Matriz digital: 118x84 cm.; 254 ppp. Tamaño: 284,5 MB
Páginas 103 Título: OXIGENANDO 3 Medidas: 88x118 cm. Matriz digital: 88x118 cm.; 300 ppp. Tamaño: 552,6 MB
Página 114-115 Título: FOTOS ALTERADAS 6 Y 7 Medidas: 56x43,5 cm. Matriz digital: 44x60 cm.; 160 ppp. Tamaño: 28,7 MB Impreso sobre papel Museo Silver Rag de 300 gsm. Impreso sobre papel Museo Silver Rag de 300 gsm.
Página 120 Título: BRAGUITA 4 Medidas: 56x43,5 cm. Matriz digital: 51x38 cm.; 254 ppp. Tamaño: 152 MB Impreso sobre papel Museo Silver Rag de 300 gsm.
2007
2007-2008
2008
Páginas 104 Título: OXIGENANDO 4 Medidas: 118x88 cm. Matriz digital: 99x64 cm.; 193 ppp. Tamaño: 104 MB Páginas 105 Título: OXIGENANDO 5 Medidas: 118x88 cm. Matriz digital: 99x64 cm.; 193 ppp. Tamaño: 104 MB Página 106-107 Título: OXIGENANDO A CUATRO 1-2 Medidas: 118x88 cm. Matriz digital: 60x40 cm.; 300 ppp. Tamaño: 98,3 MB
131
2009
Página 121 Título: BRAGUITA 5 Medidas: 56x43,5 cm. Matriz digital: 51x38 cm.; 254 ppp. Tamaño: 152 MB Impreso sobre papel Museo Silver Rag de 300 gsm.
Intervenci贸n de Luis Gordillo en la torre de La Calahorra. C贸rdoba 2007. Fotograf铆a J.C. Melero
GORDILLO DIGITAL Obra gráfica 2001 - 2009
Sala Ignacio Zuloaga
EXPOSICIÓN
Del 24 de octubre de 2009 al 17 de enero de 2010
Organiza:
DIPUTACION PROVINCIAL DE ZARAGOZA
Colaboran:
Diputación Provincial de Zaragoza Consorcio Cultural Goya-Fuendetodos Cajalón Corona de Aragón Franja Fotográfica S.L.
CONSORCIO CULTURAL GOYA-FUNDETODOS Presidente JAVIER LAMBÁN MONTAÑÉS
Coordinación de Catálogo y Exposición:
Vicepresidente JOAQUÍN GIMENO SALUEÑA
Enmarcación:
Presidenta de la Comisión de Cultura y Patrimonio CRISTINA PALACÍN CANFRANC
Montaje:
Director del Área de Cultura y Patrimonio ALFREDO ROMERO SANTAMARÍA
Seguros:
© 2009 Diputación Provincial de Zaragoza © Consorcio Cultural Goya-Fuendetodos
CATÁLOGO
Francisco Tomás
Enmarcaciones Robert Consorcio Cultural Goya-Fuendetodos Gil y Carvajal
Edita:
Del texto: © Javier Lambán, Fernando Castro y J.C.Melero
Diputación Provincial de Zaragoza. Consorcio Cultural Goya-Fuendetodos
© De las reproducciones: Luis Gordillo. © De las reproducciones autorizadas, VEGAP, Fuendetodos, 2009
Catalogación de la colección :
ISBN 978-84-9703-263-6 Depósito Legal: Z 3751-09
Diseño
Pilar Linares y Clara Castellot Javier Melero
Fotografías
Luís Gordillo, Mario Santizo y J.C.Melero
Preimpresión:
Ebro Composición
Impresión:
Imprenta Provincial de Zaragoza
Encuadernación:
Raga
133
INDICE
SUITE EUROPA 2001 16
ARBÓREOS 2002
ALUCINADOS 2002 y 2009
20
28
COLUMBUS 2002-03
CÉLULAS DULCES Y TRAPECIOS 2002
46 36
LUNARES 2002-03
EXABRUPTA 2003
52
56
134
ESPRONCEDAS 2003
TRIQUEVEDOS 2004
66
72
PERFIL PERRO 2006
BUDISMO TENOLÓGICO 2005
86
78
GENTELMEN´S CRISIS 2007
OXIGENANDO 2007-08 98
92
FOTOS ALTERADAS 2008
BRAGUITAS 2009 116
108
135
136
Este catálogo se terminó de imprimir el día 20 de octubre de 2009 festividad de Santa Laura San Demetrio y Santa Irene de Tancor
137